SigloXVIII

45
GRADO 10º ESPAÑOL OLGA LUCIA AGUIRRE

description

 

Transcript of SigloXVIII

Page 1: SigloXVIII

GRADO 10ºESPAÑOL OLGA LUCIA AGUIRRE

Page 2: SigloXVIII
Page 3: SigloXVIII

El siglo XVIII fue un cambio radical que afecto todo el occidente europeo.

Una época de notables cambios y reformas que se caracteriza por un análisis intelectual de la naturaleza humana y por el anhelo de saber.

Este período ha recibido el nombre de Ilustración.

Conocido en la Historia como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón”.

Page 4: SigloXVIII
Page 5: SigloXVIII

Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.

Los nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado se orientaran hacia un nuevo clasicismo del que se deriva el adjetivo "neoclásico".

Se busca la expresión moderada de las emociones y las reglas clásicas.

Al mismo tiempo se valoró el equilibrio y la armonía como el principio estético dominante.

Page 6: SigloXVIII

Se interesa por la difusión de las nuevas ideas.

La obra se concibe como algo útil, que enseña y educa.

La obra debe ser verosímil. Se prefiere la moderación. La obra debe respetar las normas

neoclásicas. El género más cultivado fue el

ensayo. No fue un siglo propicio para la novela.

Confianza en la razón y la experiencia.

La Razón ilustra al hombre. Por eso este siglo también es conocido como el Siglo de las Luces.

Page 7: SigloXVIII

Los avances científicos fomentan el progreso. Se logran mejoras en la agricultura, la medicina etcétera y se inicia la Revolución Industrial.

Los Ilustrados proponen numerosas medidas políticas y sociales pera la reforma de la sociedad. Para llevarla a cabo es necesaria una forma de gobierno conocida como Despotismo Ilustrado en el que los gobernantes buscan el beneficio de la sociedad sin la participación democrática del pueblo.

Se publica en Francia la Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios para difundir todo el saber ilustrado.

El estilo artístico de este siglo es el Neoclasicismo.

Page 8: SigloXVIII

La ilustración es el movimiento representativo del siglo XVIII provoca una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento

Page 9: SigloXVIII

Características de La Ilustración

Su lema es, “Atrévete a saber”. Durante este periodo se

establecieron la Real Academia de la Lengua, la Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional.

El interés por la educación y el progreso científico, dio paso a descubrir la existencia de las leyes físicas y morales.

La fe del hombre trae consigo el racionalismo.

Page 10: SigloXVIII

Los grandes ideales del hombre ilustrado son:

Predominio de la razón como pauta de la conducta humana;

Creencia en un ideal de felicidad humana, que no se espera de las creencias religiosas como en siglos anteriores, sino del comportamiento racional del hombre;

Un alto concepto de la utilidad

Page 11: SigloXVIII

Estos ideales llevan una forma de actuar y de ser característica del hombre ilustrado:

Disconformidad con toda forma de tradición anclada en la rutina; Un espíritu liberal y tolerante;

Fe en la ciencia, de la que se espera la solución de los problemas humanos;

Defensa de una cultura secularizada, pero no atea (admiten la existencia de Dios, pero ponen en duda el papel de la Iglesia, como intermediaria de Dios, y los dogmas de fe);

Conciencia de fraternidad universal que les lleva a sentirse ciudadanos del mundo;

pese a todo el progresismo de los ilustrados no fue un progresismo populista ni revolucionario. Esto se resume en la famosa frase de Federico II de Prusia: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Page 12: SigloXVIII
Page 13: SigloXVIII

2.El Despotismo Ilustrado Según este concepto, el poder debía estar

en manos del rey absoluto. El déspota ilustrado pretendía ser modelo

de “hombre honesto”. Su lema era, “Todo para el pueblo, por el

pueblo, pero sin el pueblo”. No se otorgaba la libertad política. Trae como consecuencias las

revoluciones.

Page 14: SigloXVIII

3. La Enciclopedia La Enciclopedia o Diccionario razonado de las

ciencias, las artes y los oficios. Es la máxima expresión del espíritu

nacionalista y progresista de la Ilustración. Proyecto realizado por Diderot y D’Alembert Publicado en 28 tomos, entre 1751- 1772. Tuvo muchas censuras, criticas y

persecuciones especialmente por la Iglesia Católica.

EL ENCICLOPEDISMOEl Enciclopedismo fue un movimiento para desarrollar una obra monumental que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado (La Enciclopedia). El primer volumen prologado por D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la enciclopedia se incluía tanto artículos literarios como dibujos de las nuevas máquinas.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MOVIMIENTOExponer los vicios del orden existente.Erradicar la superstición y la ignoranciaLuchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.

EL ENCICLOPEDISMOEl Enciclopedismo fue un movimiento para desarrollar una obra monumental que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado (La Enciclopedia). El primer volumen prologado por D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la enciclopedia se incluía tanto artículos literarios como dibujos de las nuevas máquinas.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MOVIMIENTOExponer los vicios del orden existente.Erradicar la superstición y la ignoranciaLuchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.

Page 15: SigloXVIII

Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, se debe escribir para educar y no para entretener.

Busca un ideal de pureza y critica al barroco y rococó (artes de lujo artificial).

Es la vuelta a la moderación clásica. Destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad

y el bienestar del ciudadano. Se destaca Ignacio Luzán con su obra, “La poética o

reglas de la Poesía en general y de sus principales especies” (1737).

Page 16: SigloXVIII

La literatura del XVIII: el Neoclasicismo

En literatura se impuso el Neoclasicismo: los autores

ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la

sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de

divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la

expresión que habían caracterizado a la literatura barroca. Al igual que había sucedido en el Renacimiento,

el arte clásico se convirtió en el modelo de los ilustrados.

En literatura se impuso el Neoclasicismo: los autores

ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la

sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de

divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la

expresión que habían caracterizado a la literatura barroca. Al igual que había sucedido en el Renacimiento,

el arte clásico se convirtió en el modelo de los ilustrados.

Page 17: SigloXVIII
Page 18: SigloXVIII

* La obra debía responder a un modelo universal y tenía que ser un reflejo de la realidad, ajustado a los principios de verosimilitud y decoro.* Las creaciones debían seguir la preceptiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.* La literatura debía tener esencialmente una intención didáctica. La obra literaria había de cumplir el principio clásico de «enseñar deleitando». Sin embargo, el arte dieciochesco produjo también una literatura de inspiración clásica en la que se recreaban los placeres de la vida dentro de un entorno natural poblado por figuras mitológicas.* La creación literaria se guía por la razón, por lo que los escritores manifiestan su espíritu crítico ante el mundo que los rodea.

A finales del siglo, algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos por encima de la razón. Este movimiento se denomina Prerromanticismo, ya que anuncia ciertas características románticas.

Page 19: SigloXVIII

 El posbarroco es una pura caricatura e imitación de barroco. La orientación posbarroca informa

la mayor parte de la literatura hasta mediados del siglo XVIII, momento en que comienzan a imponerse las corrientes del

Neoclasicismo con la llegada de los Borbones al trono de España.

 El posbarroco es una pura caricatura e imitación de barroco. La orientación posbarroca informa

la mayor parte de la literatura hasta mediados del siglo XVIII, momento en que comienzan a imponerse las corrientes del

Neoclasicismo con la llegada de los Borbones al trono de España.

ELNEOCLASICIS

MO

ELNEOCLASICIS

MO

Page 20: SigloXVIII
Page 21: SigloXVIII

4.Prerromanticismo

Page 22: SigloXVIII

El conceptismo y el culteranismo dieron paso a una poesía neoclásica, más sencilla y equilibrada.

La poesía de es etapa sigue varias tendencias:

POESÍA ANACREÓNTICA Y AMOROSA.

POESÍA SOCIAL Y FILOSÓFICA. POESÍA DIDÁCTICA: LAS

FÁBULAS. Las fábulas son la mejor

expresión de la finalidad didáctica de la poesía. A través de anécdotas de animales se pretende transmitir una enseñanza de forma amena.

Destacaron Félix María de Samaniego con Fábulas morales y Tomás de Iriarte con Fábulas literarias.

Fragmento de Fábulas morales.De Félix María Samaniego.

Entre montes, por áspero camino, Tropezando con una y otra peña, Iba un Viejo cargado con su leña, Maldiciendo su mísero destino.

Al fin cayó, y viéndose de suerte Que apenas levantarse ya podía, Llamaba con colérica porfía Uno, dos y tres veces á la muerte.

Armada de guadaña, en esqueleto, La Parca se le ofrece en aquel punto; Pero el Viejo, temiendo ser difunto, Lleno más de terror que de respeto,

Trémulo la decía y balbuciente: «Yo.... señora.... os llamé desesperado; Pero....» –«Acaba, ¿qué quieres, desdichado?» –«Que me cargues la leña solamente.»

Tenga paciencia quien se crea infelice; Que aun en la situación más lamentable Es la vida del hombre siempre amable. El Viejo de la leña nos lo dice.

Page 23: SigloXVIII

Las nuevas ideas ilustradas suponen una nueva concepción del teatro alejada de los gustos del público. Fue impulsado desde el poder para difundir los nuevos ideales. Sus características son:

Respeto a la regla de las tres unidades.

Los elementos trágicos y cómicos no aparecen juntos.

Los argumentos deben ser verosímiles.

La obra debe seguir el propósito de educar.

El teatro triunfará a finales de siglo con Leandro Fernández de Moratín, también poeta y crítico literario.

Entre su obras destacan: El café La mojigata El sí de las niñas

Ésta es la más famosa. Sigue la regla de las tres unidades dramáticas y es de estructura simple, en prosa y personajes inspirados en la realidad y tiene una fuerte crítica hacia la falta de libertad de la juventud.

Los sainetes se empezaron a

cultivar, teatro cómico y popular en el que destaca Ramón de la Cruz. Una obra suya es el sainete Manolo (tragedia para reír o sainete para llorar, no con tres sino con tres mil unidades) que parodia el teatro neoclásico.

Page 24: SigloXVIII

Éste género fue el más cultivado ya que difundía mejor las ideas, y también contribuyó a su desarrollo la aparición de la prensa. Destacaron:

Fray Benito Jerónimo Feijoo: Pretende combatir creencias y

supersticiones erróneas con el sentido común y el análisis científico en obras como Teatro crítico universal.

Gaspar Melchor de Jovellanos: Es uno de los más influyentes.

Ocupó grandes cargos defendiendo el reformismo. Entre sus obras destacan: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre la educación pública.

José Cadalso: Militar de excelente educación.

Entre sus obras destacan: Eruditos a la violencia. Cartas marruecas En ésta expone una visión crítica

de la sociedad y se estructura de forma epistolar

Consiste en el intercambio de cartas entre tres personajes: Gazel, Nuño y Ben-Beley.

Noches lúgubres es una obra narrativa en la

que el protagonista enloquece al morir su amada. Por la pasión sombría es un antecedente del Romanticismo.

Page 25: SigloXVIII
Page 26: SigloXVIII

GRADO 10ºESPAÑOL OLGA LUCIA AGUIRRE

Page 27: SigloXVIII

Los rasgos de la literatura del romanticismo son: Individualismo: tienden a expresar lo subjetivo. Exaltación de la libertad y el espíritu rebelde. Idealismo: aspiración a lo espiritual y defensa de los

ideales. Irracionalismo: predominio de los instintos, las pasiones… Exotismo y evasión: suelen ver frustrados sus ideales y

tienden a evadirse situando sus obras en mundos exóticos, irreales…

Lenguaje retórico y exaltado. Originalidad.

Page 28: SigloXVIII
Page 29: SigloXVIII

LA LÍRICA La poesía es ampliamente cultivada por su

capacidad para expresar sentimientos Utiliza un lenguaje grandilocuente y retórico Presenta las combinaciones métricas clásicas y

nuevas. A menudo los poemas son polimétricos. Los principales temas son la libertad, el amor,

el desengaño , la soledad y el paisaje que refleja los sentimientos del poeta.

Destaca en la poesía de Romanticismo: José de Espronceda. Llevó una vida agitada y rebelde y estuvo en la

cárcel. Estuvo exiliado y se enamoró de Teresa que lo abandonó. Cuando vio el cadáver de su esposa, compuso Canto a Teresa. Otros poemas conocidos son el Himno al Sol, la Canción del pirata, con figuras marginales. El diablo mundo es un poema filosófico inacabado. Su estilo es musical, con cambios des estrofa que dan variaciones rítmicas a sus poemas.

Fragmento de “Himno al sol”.De José de Espronceda.Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo

Y extático ante ti me atrevo á hablarte: Ardiente como tú mi fantasía, Arrebatada en ansia de admirarte, Intrépidas á ti sus alas guía. ¡Ojalá que mi acento poderoso, Sublime resonando, Del trueno pavoroso La temerosa voz sobrepujando, ¡Oh sol! á ti llegara Y en medio de tu curso te parara!

¡Ah! si la llama que mi mente alumbra, Diera también su ardor á mis sentidos, Al rayo vencedor que los deslumbra Los anhelados ojos alzaría, Y en tu semblante fúlgido atrevidos Mirando sin cesar los fijaría. ¡Cuánto siempre te amé, sol refulgente! ¡Con qué sencillo anhelo, Siendo niño inocente Seguirte ansiaba en el tendido cielo, Y extático te vía Y en contemplar tu luz me embebecía!

De los dorados límites de Oriente, Que ciñe el rico en perlas Oceano, Al término sombroso de Occidente Las orlas de tu ardiente vestidura Tiendes en pompa, augusto soberano, Y el mundo bañas en tu lumbre pura. Vívido lanzas de tu frente el día, Y, alma y vida del mundo, Tu disco en paz majestuoso envía Plácido ardor fecundo, Y te elevas triunfante, Corona de los orbes centellante.

Page 30: SigloXVIII

LA PROSA Tuvo dos vertientes: Novela histórica: tuvo gran desarrollo en

Europa con autores como Walter Scott (Ivanhoe) o Alejandro Dumas (El conde de Montecristo) y Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre).

El costumbrismo se cultivó en géneros periodísticos. Trata asuntos de la sociedad contemporánea. Destaca Ramón Mesonero Romanos que escribió Escenas matritenses con el seudónimo de El Curioso Parlante.

Un autor de prosa importante fue: Mariano José de Larra De niño estuvo exiliado en Francia y en España

ejerció el periodismo y defendió a los liberales. Abandonado por su esposa tuvo relaciones con otra mujer que lo dejó. Se suicidó de un tiro. Escribió bajo los seudónimos de Fígaro y El pobrecito hablador artículos como el castellano viejo, una novela histórica (El doncel de don Enrique, el Doliente) y un drama (Macías)

EL CASTELLANO VIEJO Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el

orden que en mi manera de vivir tengo hace tiempo establecido, y fundo esta repugnancia en que no he abandonado mis lares ni un solo día para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento más sincero al desvanecimiento de mis engañadas esperanzas. Un resto con todo eso del antiguo ceremonial que en su trato tenían adoptado nuestros padres, me obliga á aceptar á veces ciertos convites á que pareciera el negarse grosería ó, por lo menos, ridícula afectación de delicadeza.

Andábame días pasados por esas calles á buscar materiales para mis artículos. Embebido en mis pensamientos, me sorprendí varias veces á mí mismo riendo como un pobre hombre de mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún tropezón me recordaba de cuando en cuando que, para andar por el empedrado de Madrid, no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto de admiración de los que á mi lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distraída y rápidamente como yo las doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no entran en el número de los cuerpos elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos é impasibles. En semejante situación de mi espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada, que una gran mano, pegada (á lo que por entonces entendí) á un grandísimo brazo, vino á descargar sobre uno de mis hombros, que, por desgracia, no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante?

Page 31: SigloXVIII

EL TEATRO Representa conflictos entre ideales y realidad. El lenguaje es grandilocuente y lleno de

exclamaciones y preguntas retóricas. Utiliza la prosa y el verso Da gran importancia a la escenografía. No respeta la regla de las tres unidades. Pretende conmover y emocionar al espectador.En el teatro de la época destacan autores como: El duque de Rivas: Ángel de Saavedra fue aristócrata y militar. Su

obra más importante es Don Álvaro o la fuerza del sino. Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, lenguaje popular y culto…. Y situaciones violentas y trágicas.

José Zorrilla: Compuso unas treinta obras de teatro de tema

histórico. Su obra más importante es Don Juan Tenorio, basado en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina y recrea la figura del hombre mujeriego, seductor y arrogante que seduce a cuanta mujer se le pone delante.

EL POSROMANTICISMO Periodo desde 1845 a 1870 en el que coexisten

varias tendencias literarias. El estilo se atenúa y adquiere un tono más moderado.

Gustavo Adolfo Bécquer:: Sevillano, fue pintor y escritor. Se trasladó a

Madrid y sufrió problemas económicos y sociales. Escribió las Rimas que son poemas cortos agrupados en cuatro secciones según su tema. En prosa escribió las Leyendas, relatos fantásticos, ambientados en la edad Media, como El rayo de luna.

Rosalía de castro: Gallega, llevó una vida desgraciada. Sus obras

más importantes son: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.

Page 32: SigloXVIII

Objetividad y espíritu científico Prefieren la novela. En el lenguaje evitan las

complicaciones y dan más importancia a las ideas.

Narrador omnisciente. La mayoría de las novelas tiene

protagonistas problemáticos y tiene como título el nombre de su protagonista, como Ana Karenina de Tolstoi y Madame Bovary de Gustave Flaubert.

En los inicios del realismo destacan Cecilia bÖhl de Faber que escribía con el seudónimo de Fernán Caballero y que escribió La gaviota y Pedro Antonio de Alarcón que escribió El sombrero de tres picos.

Page 33: SigloXVIII

LA NARRATIVA Esta etapa coincide con la Restauración

y hay dos ideologías: la de los que defienden la tradición y la de los que apoyan la modernidad.

Los escritores defienden una de estas ideologías y se cultiva la novela de tesis.

Los autores más destacados son: Juan Valera Conservador, muestra preferencia por los

personajes femeninos y no muestra los problemas sociales. Algunas de sus obras son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.

José María de Pereda Conservador, escribe cuadros

costumbristas como Escenas montañesas, novelas de tesis como Don Gonzalo González de la Gonzalera y novelas más costumbristas como Sotileza.

Vicente Blasco Ibáñez Liberal, participó activamente en

política. Sus actividades antimonárquicas lo llevaron al exilio. Sus novelas más importantes son Cañas y Barro y Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Benito Pérez Galdós Liberal, concebía la novela como un género

capaz de reflejar todos los aspectos de la sociedad. Tiene varias etapas:

LOS EPISODIOS NACIONALES 46 novelas breves que cuentan la historia

reciente de España.LAS PRIMERAS NOVELAS Son novelas de tesis, como Doña Perfecta en la

que ataca al bando conservador.LAS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS 24 novelas escritas a partir de 1881. se refleja

la sociedad con personajes profundos. Algunas obras son La Desheredada, Miau y Fortunata y Jacinta.

ÚLTIMAS OBRAS Con temas espirituales como Misericordia.

Leopoldo Alas, Clarín Republicano, publicó con el seudónimo de Clarín

varios cuentos entre los que destacan Pipá y Adiós, Cordera, el los que refleja simpatía hacia los personajes pobres y dos novelas que son Su único hijo y La Regenta. Esta última es una de las obras fundamentales de el siglo.

Emilia Pardo Bazán Introductora del naturalista, conservadora. En la

etapa naturalista destaca Los Pazos de Ulloa y en su etapa espiritual La sirena negra.

Page 34: SigloXVIII

Coincide con la crisis por la regencia de María Cristina, la Guerra de Cuba conocida como el Desastre del 98 que origina un ambiente de pesimismos

El modernismo es una reacción contra lo antiguo, contra los conservadores, luego se desarrolló en Hispanoamérica, como afirmación de la americano contra la hegemonía de España

Características de la literatura: Rechazo de la realidad inmediata y

evasión. Refinamiento, búsqueda de la

belleza. Incorporación de la cultura griega,

romana… Preciosismo y sensualidad. Musicalidad de los versos Gran riqueza léxica.

Page 35: SigloXVIII

LOS ESCRITORES ESCRIBEN EN VARIOS GÉNEROS.

Los escritores más importantes son: Rubén Darío Félix Rubén García Sarmiento, de Nicaragua

usó ese seudónimo. Su poesía se divide en dos etapas:

PRIMERA ETAPA Destacan Azul, que es un libro en prosa y en

verso, que rechaza a España y en el que aparecen las características del Modernismo. Y Prosas profanas.

SEGUNDA ETAPA Destaca Cantos de vida y esperanza. En el que

insiste en la evasión a mundos exóticos y muestra preocupaciones políticas, y se siente orgulloso de sus raíces españolas.

Ramón M.ª del Valle-Inclán. Posee una personalidad excéntrica, teatral y

provocadora. Su obra se acerca mucho al Modernismo, aunque se le considera de la generación del 98.

Compuso varias novelas: Sonata de Estío, Sonata de Otoño…, La guerra carlista y Tirano Baderas.

En lírica escribió la trilogía Claves Líricas, con un estilo caricaturesco y esperpéntico.

En su obra teatral hay varios periodos, pero el más importante es el esperpéntico al que pertenece Luces de Bohemia, en la que se deforma degrada la realidad subrayando sus aspectos grotescos.

Page 36: SigloXVIII

Es un movimiento puramente español, simultaneo al modernismo.

Sus características son: Preocupación por los problemas de España y

por su regeneración. Predilección por Castilla, como símbolo y

esencia de lo español. Sobriedad en la expresión Subjetivismo y reflexiones filosóficas.

Page 37: SigloXVIII

Miguel de Unamuno Tenía una crisis espiritual que influye en sus

obras. Escribió varios ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho en los que desarrolla en concepto de intrahistoria. También escribió muchas novelas a las que llamó nivolas en las que no se respetan las convenciones habituales como Niebla y San Martín Bueno, mártir. También escribió poesía lírica y teatro.

Azorín Como ensayista se preocupaba del paisaje, de la

historia y de la literatura. Ensayos conocidos son Castilla y Ruta de Don Quijote. También escribió novelas de carácter autobiográfico. Más tarde éstas expresaban sus preocupaciones como Pueblo.

Antonio Machado Nació en Sevilla. Fue catedrático en Soria,

donde conoció a Leonor, con quien se casaría y ella moriría pronto. En Soledades, Galerías y otros poemas utiliza elementos del simbolismo. En Campos de Castilla predominan los poemas sobre tierras castellanas y andaluzas que la recuerdan a Leonor. Más tarde publicó Nuevas canciones.

Pío Baroja Su obra es fundamentalmente narrativa. Su

estilo es claro y sencillo. Algunas de sus novelas se agrupan en trilogías: La lucha por la vida, Tierra vasca y La raza.

Page 38: SigloXVIII

Según Ortega y Gasset en su obra La deshumanización del arte, las características de esta literatura son:

Supresión del sentimentalismo. Suscita emoción de tipo intelectual. Busca la originalidad, lo nuevo y

desconcertante. El nuevo arte es para una minoría

entendida.

LAS VANGUARDIAS Son diferentes movimientos que tratan de

oponerse a las normas tradicionales del arte y son:

El futurismo El cubismo El dadaísmo El creacionismo El surrealismo. El ultraísmo en España éste último estaba representada

por Ramón Gómez de La Serna, autor de las famosas greguerías, que eran frases cortas que unían metáfora y humor.

Page 39: SigloXVIII

El escritor más importante de la época es… Juan Ramón Jiménez. Nació en Palos de Moguer. Su juventud estuvo

marcada por la depresión, el miedo a la muerte y mala salud. Se casó con Zenobria Camprubí. En la guerra civil apoyó al bando republicano y se exilió. En 1956 obtuvo el Premio Nobel. Su literatura tiene varias etapas:

Etapa sensitiva Influido por el Modernismo escribe versos

llenos de sentimentalismo. En Arias triste y La Soledad Sonora aparecen los temas de la nostalgia, tristeza, la soledad…

Etapa intelectual Se inicia con su viaje a América y descubre el

mar como símbolo de la vida, la soledad… su poesía se depura y su obra más importante es Diario de un poeta recién casado.

Etapa última o verdadera Corresponde a su exilio. Busca lo

trascendente y y llega a identificarse con Dios. Obras destacables son Animal de fondo y Dios deseado y deseante.

Fragmento de Platero y yo.De Juan Ramón Jiménez.LXV LA MUERTE. Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos

los ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié, hablándole, y quise que se levantara...

El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca, y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo.

—Nada bueno, ¿eh? No sé qué contestó... Que el infeliz se iba... Nada... Que un

dolor... Que no sé qué raíz mala... La tierra, entre la hierba...

A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza.

Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba una bella mariposa de tres colores.

LXVI NOSTALGIA. Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves cómo se ríe en paz, clara y fría, el agua

de la noria del huerto; cuál vuelan, en la luz última, las afanosas abejas, en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?

Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente Vieja

los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?

Platero, tú nos ves, ¿verdad? ¿Verdad que ves a los niños corriendo, arrebatados, entre

sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?

Platero, tú nos ves, ¿verdad? Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo oigo,

en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

Page 40: SigloXVIII

En los años veinte surge un grupo de poetas que están relacionados por lazos de amistad . La fecha hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora.

Mezclan vanguardia y tradición. Pasó distintas etapas: al principio cultivan la

poesía deshumanizada. Más tarde se inicia un proceso de rehumanización. El fin de la Guerra Civil supone el inicio de una tercera etapa en la que los miembros de la generación se dispersan

Page 41: SigloXVIII

Pedro Salinas Pasó por las tres etapas su obras más

importantes son Seguro azar, La voz a ti debida, Razón de amor y Largo Lamento y Todo más claro.

Gerardo Diego En su tendencia tradicional estuvo influido por

Bécquer y en las vanguardias fue representante del creacionismo con Imagen y Manual de espumas.

Jorge Guillén su poesía es de corriente pura e intelectual y

sus obras más importantes son: Cántico, Clamor y Homenaje.

Vicente Aleixandre Obtuvo el Premio Nobel en 1977. Sus obras

más destacables son Espadas como labios y La destrucción o el amor.

Luis Cernuda Su obra es La realidad y el deseo. En sus

poemas insiste en el tema de la soledad y el pesimismo.

Dámaso Alonso No se exilió. Publicó Hijo de la ira, que refleja el

dolor sufrido en la guerra. Federico García Lorca Dirigió La Barraca. En la poesía destacan las

obras populares como Poema del cante jondo y Romancero gitano. Escribió una elegía, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y varios teatros como Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti Representa la poesía popular en obras como

Marinero en tierra. Su poesía posterior es vanguardista como Sobre los ángeles. También escribió ensayos y obras de teatro.

Miguel Hernández De familia humilde fue autodidacta. Al acabar la

guerra fue encarcelado y murió allí. Escribió poesía y teatro. Dos de sus poemas son Perito en lunas y El rayo que no cesa.

Page 42: SigloXVIII

LA LITERATUA CAMBIA EN LOS DOS PERIODOS: EL DE LA DICTADURA Y EL DE LA DEMOCRACIA.

LA LÍRICA LA LÍRICA DE POSGUERRA Poesía arraigada La cultivan los cercanos al bando

vencedor y en revistas como Escorial y Garcilaso: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales…

Poesía desarraigada. La cultivan los poetas más alejados del

régimen franquista en revistas como Espadaña y Corcel. Cultivan una poesía existencia, humana…

Page 43: SigloXVIII

POESÍA SOCIAL DE LOS CINCUENTA Critica a la dictadura y la injusticia. Sus autores más destacados son Gabriel Celaya

y Blas de Otero con su obra Pido la paz y al palabra.

POESÍA DE LOS SESENTA Busca la instropección y el intimismo sus

autores más destacados son Ángel González con su obra Palabra sobre palabra, Jaime Gil de Biedma, Jose Ángel Valente y Claudio Rodríguez con su obra Don de la ebriedad.

POESÍA DE LOS SETENTA se hacen llamar los Poetas Novísimos a poetas

como Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero. Cultivan una poesía muy cuidada.

POESÍA A PARTIR DE LOS OCHENTA La tendencia más conocida es la poesía de la

experiencia. Su autor más destacado es Luis García Montero. Otros autores destacables de esta época son Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Marzal…

LÍRICA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Destacan César Vallejo, con sus Poemas

Humanos y Octavio Paz.

Page 44: SigloXVIII

LA NARRATIVA EL REALISMO SOCIALDenuncia los aspectos de la sociedad

injustos. Destaca Sánchez Ferlosio con El Jarama.

LA NOVELA DESDE LOS AÑOS 60 A AL ACTUALIDAD.

Perpestivismo El argumento pierde importancia Monólogo interior Libertad en el estilo.Destacan: Camilo José CelaLa familia de Pascual Duarte y La colmena. Miguel DelibesEl Camino, Cinco horas con Mario y Los

santos inocentes. Rafael Sánchez FerlosioEl Jarama Juan GoytisoloReivindicación del conde Don Julián y Señas

de identidad. LA NOVELA CONTEMPORÁNEA Arturo Pérez-Reverte: El Capitán

Alatriste

LA NARRATIVA HISPANOAMERICACA DEL SIGLO XX.

DESTACAN: Jorge Luis BorgesEl aleph Julio CortázarRayuela Gabriel García MárquezCien años de Soledad Mario Vargas LlosaLa ciudad y los perros y La fiesta del chivo

Page 45: SigloXVIII

EL TEATRO LA ALTA COMEDIA Ambientada en ambientes burgueses,

desarrolla temas triviales, con final feliz y valores conservadores, destaca Jacinto Benavente.

EL TEATRO CÓMICO Enrique Jardiel Poncel Cuatro corazones con freno y marcha atrás

y Eloísa está debajo de un almendro. Miguel MihuraTres sombreros de copa EL TEATRO POÉTICO Usa un lenguaje poético lleno de

elementos fantásticos. Alejandro CasonaLa dama del alba EL TEATRO SOCIALTeatro de rebeldía y protesta. Antonio Buero Vallejo.En la ardiente oscuridad

EL TEATRO REALISTA EL TEATRO INDEPENDIENTE Y LOS GRUPOS

UNIVERSITARIOSLos grupos de teatro amateurs que luego se

especializaron más conocidos son: Els Joglars Els Comediants La Fura dels Baus EL TEATRO EXPERIMENTAL Renuncia a la estructura tradicional, se

incorporan elementos tradicionales, se mezcla con elementos de otro tipo de espectáculo, se recurre a la improvisación…

destacan Fernando Arrabal con Pic-nic y Francisco Nieva.

EL TEATRO ACTUALDestaca: Fernando Fernán GómezLas bicicletas son para el verano