SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN...

125
i SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LOS NNA PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD INDÍGENA NASA DEL NORTE DEL CAUCA ANA MARÍA FERNANDEZ BETANCOURT DIANA CAROLINA ORDOÑEZ FERNANDEZ GINA TERESA CHAGÜENDO LÓPEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA 2015

Transcript of SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN...

Page 1: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

i

SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LOS NNA

PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD INDÍGENA NASA DEL NORTE DEL

CAUCA

ANA MARÍA FERNANDEZ BETANCOURT

DIANA CAROLINA ORDOÑEZ FERNANDEZ

GINA TERESA CHAGÜENDO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE NORTE DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

2015

Page 2: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

ii

SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LOS NNA

PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD INDÍGENA NASA DEL NORTE DEL

CAUCA

ANA MARÍA FERNANDEZ BETANCOURT

DIANA CAROLINA ORDOÑEZ FERNANDEZ

GINA TERESA CHAGÜENDO LÓPEZ

Monografía presentada como requisito para optar por el título de Trabajadoras

Sociales

DIRECTORA

GINETH VILLADA GUACA

UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE NORTE DEL CAUCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

2015

Page 3: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

iii

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

Santander de Quilichao, Enero 5 de 2015

Page 4: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

iv

Dedicamos este logro a Dios, por darnos la sabiduría, fortaleza y paciencia para sacar

adelante este proceso de investigación.

A nuestras familias por el apoyo incondicional y a nuestra directora de trabajo de

grado quien con mucha paciencia nos orientó en la construcción de presente trabajo de

grado.

Page 5: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

v

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han contribuido en la

realización del presente trabajo.

Primero y antes que nada doy infinitas gracias Dios, por estar conmigo en cada paso

que doy, por haberme dado fuerza y valor para culminar este etapa de mi vida. Sin su

fortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización de este aprendizaje.

A mis padres y hermanos quienes sin duda alguna me han demostrado su apoyo

incondicional para seguir adelante y quienes con sus palabras de aliento no me dejaban

decaer para que siguiera adelante y siempre fuera perseverante con mis ideales. Hoy

más que nunca estoy segura de que sienten orgullosos de la persona en la cual me he

convertido.

A mi abuela, que con la sabiduría de Dios me ha enseñado a ser quien soy hoy. Gracias

por enseñarme el camino de la vida, gracias por tus consejos, por el amor que me has

dado.

A mi novio por estar siempre a mi lado en las buenas y en las malas; por su

comprensión y amor, y sobre todo por estar conmigo en aquellos momentos en los que

las labores académicas ocuparon mi tiempo y esfuerzo.

A la profesora, Gineth Villada por su esfuerzo y dedicación y por la hermosa labor que

desempeño como directora de esta investigación, al llenarnos de conocimiento de

manera exigente, pero gratificante. A mis compañeras de tesis gracias por todo el

sacrificio, esmero y voluntad que tuvimos siempre; en donde nunca se perdió el objetivo

principal de alcanzar y terminar con éxito nuestro trabajo de grado.

Page 6: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

vi

Ana María Fernández Betancourt

Desde mi corazón, quiero darle gracias primeramente a Dios por su amor, su fortaleza,

su sabiduría, su compañía, sustento y respaldo a lo largo de mi vida. Quiero

agradecerle por haberme permitido disfrutar de mis más grandes amores que son mis

padres, mi hermana, mi esposo y mi perra.

Madre, quiero agradecerte por tu amor, por haberte esforzado como lo hiciste, porque

luchaste por tu vida y me enseñaste a vivir y valorar lo que Dios ha puesto en mí.

Gracias mamá porque cuando quise abandonar mi sueño de ser profesional tú lo

impediste y he aquí los resultados de tus consejos y oraciones.

Padre, gracias por tu apoyo, por tu esfuerzo, por tu cariño, porque me enseñaste que en

la vida hay que luchar y superar los problemas que hacen parte de la realidad y del

simple hecho de existir.

Hermana, gracias por tu compañía; por escucharme cuando lo necesitaba; por reír,

jugar, llorar conmigo; por enseñarme que la vida es más sencilla si siempre tienes una

sonrisa en tu rostro. Gracias porque fuiste un apoyo incondicional en los momentos

difíciles que vivimos, porque trasnochaste a mi lado y me cuidaste cuando no me sentía

bien. ¡Gracias hermanita por existir!

Mi amado esposo, gracias por enseñarme el significado de amar y sentirse amada;

porque me enseñaste lo valioso que es luchar por lo que se quiere; porque en este

proceso siempre fuiste una motivación, apoyo y ayuda; por ayudarme a cumplir el

sueño de casarme y disfrutar el resto de mi vida a tu lado. ¡Gracias por hacerme tan

feliz!

Quiero agradecer a mis compañeras Gina, Ana y directora de trabajo de grado Gineth

porque sin ellas no había sido posible concluir este proceso de investigación; a mis

suegros, cuñados amigos y compañeros por su motivación y respaldo en lo que hoy

significa el logro de ser profesional.

Diana Carolina Ordóñez Fernández

Page 7: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

vii

A Dios porque día a día me dio la fortaleza para seguir adelante, la sabiduría para

saber cómo hacerlo, y la confianza para creer en que todo sería posible.

Doy gracias mi familia por su apoyo incondicional. Agradezco a mi madre quien con su

amor, paciencia y esmero me motivo a cumplir cada sueño en mi vida, y en especial este

sueño de ser Trabajadora Social; mamá sin tu apoyo nada de esto hubiera sido posible.

A mi padre quien a pesar de su fuerte carácter, siempre estuvo dispuesto a ayudarme

cuando más lo necesite. Y doy gracias a mi hermana por haberme animado a seguir

adelante cuando sentí que ya no podía más.

A mis amigos y amigas quienes de manera jocosa me siguieron la corriente y

soportaron el hecho de que durante meses les hablara únicamente de lo agobiante que

resultaba esto de hacer el trabajo de grado, y quienes al finalizar este proceso

festejaron conmigo.

También quisiera agradecer a nuestra directora, la profesora Gineth Villada quien con

esfuerzo y dedicación nos guío en este camino llamado trabajo de grado. Tengo que dar

gracias a cada profesor y profesora que con sus habilidades y conocimientos me

enseñaron lo que es ser Trabajadora Social. Gracias a mis compañeros y compañeros

por haberme soportado en estos 5 años.

Agradezco a mis compañeras y amigas, Ana Fernández y Diana Ordoñez por haber

luchado esta batalla conmigo, pues me animaron a superar cada adversidad durante la

construcción de este bendito trabajo de grado, y aún más importante gracias por haber

compartido conmigo este logro que representa una parte integral de lo que es mi

proyecto de vida.

Gina Chagüendo López

Page 8: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

viii

Es importante concluir dando gracias a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte

del Cauca, ACIN por abrirnos las puertas de su comunidad y generar los espacios para

desarrollar las valiosas conversas por medio de las cuales fue posible de conocer la

manera en la que la comunidad indígena Nasa conciben y ven el mundo.

Damos gracias a todas aquellas personas que con disposición y voluntad nos

permitieron conocer la manera de ver la realidad de los niños, niñas y adolescentes con

capacidades diferentes de la comunidad Nasa; entre ellas, al Medico Tradicional

Adelmo Valencia, a los dinamizadores de la institución educativa Benjamín Dindicue, y

a las madres de familia del resguardo de Huellas.

También agradecemos a la orientación dada por Sandra Milena Velasco Cifuentes,

quien es la profesional encargada de brindar apoyo pedagógico en la organización. En

general agradecemos a todas aquellas personas pertenecientes a la ACIN, que con su

amabilidad nos acogieron como parte de ellos.

Ana, Diana y Gina

Page 9: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

ix

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 7

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 14

2.1. General .............................................................................................................................................. 14

2.2. Específicos ......................................................................................................................................... 14

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 15

3.1. Tipo de investigación ........................................................................................................................ 15

3.2. Método ............................................................................................................................................... 15

3.3. Técnicas ............................................................................................................................................. 16

3.4. Población participante ..................................................................................................................... 17

3.5. Fuentes de datos ................................................................................................................................ 18

4. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... 20

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 22

6. CAPITULO I .................................................................................................................................... 40

COSMOVISIÓN NASA, UNA MANERA DE CONCEBIR, OPINAR Y SENTIR LA REALIDAD

DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. ........ 40

6.1. Opiniones y valoraciones nasa respecto a los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx. .......................... 51

7. CAPITULO II ................................................................................................................................... 58

SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN NNA PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD

INDÍGENA NASA ............................................................................................................................ 58

8. CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 63

SIGNOS Y SIMBOLOS DE LAS RELACIONES CON NNA CON CAPACIDADES

DIFERENTES, UNA CONSTRUCCIÓN DESDE EL NASA ...................................................... 63

8.1. Comunicación no verbal a partir de la percepción. .......................................................................... 65

8.2. El cuidado como parte de la comunicación no verbal. ..................................................................... 67

8.3. Comunicación desde los Sat Kwe Wesx y de las Ucxsa Kwe Wesx. ................................................. 69

9. CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 73

PRÁCTICAS CULTURALES Y RELACIONES ENTRE COMUNIDAD NASA Y SUS NNA CON

CAPACIDADES DIFERENTES: MÁS ALLÁ DE LO TANGIBLE .......................................... 73

9.1. Acciones y prácticas sociales que construyen habitus. ..................................................................... 74

9.2. Relaciones entre los indígenas nasa y sus NNA con capacidades diferentes. ................................. 91

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 103

Page 10: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

x

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: Cuadro de categorías y subcaterías

Anexo 2: Guía de entrevista semiestructurada para familiares y allegados

Anexo 3: Guía de entrevista semiestructurada para autoridad indígena.

Page 11: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

1

INTRODUCCIÓN

Cada ser humano según sea el entorno en el que se encuentre tiende a formar una visión

de su mundo a partir de las experiencias vividas y de la recepción de información

transmitida generacionalmente, la cual integra contenidos sociales, políticos y culturales.

En ese sentido, existe una necesidad innata en las personas por entender lo que se

encuentra a su alrededor, desde personas, objetos, situaciones y comportamientos

sociales. Y es que, la comprensión de los diferentes fenómenos lleva a que el individuo

establezca diversos puntos de vista y consolide su sistema de creencias y actúe según

éste.

Entonces, existe una estrecha relación entre los significados construidos por los

individuos y los sistemas de creencias presentes en cada cultura, los que en conjunto

brindan al sujeto una visión integral de su entorno y le proporcionan el conocimiento de

la realidad. Es así como, la persona asigna un significado a los diferentes fenómenos

sociales, y asume una perspectiva hacia ellos.

En ese orden de ideas, los significados guían a los individuos en su pensar y actuar

frente a una determinada situación. Así dentro de una organización social, existen

producciones simbólicas como las actitudes, creencias, opiniones e imaginarios hacia los

fenómenos sociales, los cuales finalmente son experimentados de forma individual, pero

se basan en construcciones sociales.

Ahora bien, la discapacidad como fenómeno social cuenta con diversas acepciones para

ser entendida, pues es un concepto que ha presentado variaciones a lo largo de la historia

humana. Por lo anterior, comprender el significado y actitudes hacia la discapacidad

resulta ser una cuestión relativa, en la medida en que está determinada por patrones

culturales que integran valores, creencias, costumbres, signos, símbolos y hábitos

sociales.

Page 12: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

2

Así cabe mencionar, que en Colombia se reconoce la existencia de personas con

deficiencias físicas, sensoriales y cognitivas, aunque frente a esto no se han hecho

suficientes esfuerzos para reconocerlas como sujetos de derechos y generar esta misma

conciencia a nivel social, y es por ello que a lo largo de la historia humana estas

personas en condición de discapacidad se han tenido que enfrentar a carencias

materiales, expresiones simbólicas y a la reducción en la participación social,

situaciones que les hacen ver reducidas sus posibilidades y los ubica en condiciones de

vulnerabilidad.

Lo anterior, es una situación que se continua presentando a pesar de los cambios en la

forma de concebir a las personas con discapacidad, los cuales se empezaron a dar a

partir de la implementación de una normatividad a nivel nacional que fue fruto de una

iniciativa a nivel internacional. Es decir, con la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el

13 de diciembre de 2006, en Colombia surge la Ley 1346 el 31 de julio de 2009, con la

que se aprueba dicha convención cuyo propósito es “promover, proteger y asegurar el

goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su

dignidad inherente” (Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2009).

Pero parece ser que esto solo ha sido escrito en el papel sin hacer efecto en la población

a la que está dirigida, y aunque la ley cuente con intenciones de promover los derechos

para las personas en situación de discapacidad desde un enfoque igualitario, esto no

sucede en la realidad comenzando por la idea de que desde lo occidental son vistos

como diferentes.

Todo esto hace evidente que las acciones adelantadas por el Estado frente a la situación

de discapacidad han sido ineficientes, ante lo cual surgió la necesidad por hacer un

contraste entre la atención que se brinda a estos niños, niñas y adolescentes en situación

de discapacidad desde una perspectiva occidental, y la atención que se les brinda desde

una mirada tradicional que caracteriza las acciones de las comunidades indígenas.

Page 13: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

3

Entonces, se vio la necesidad de cuestionarnos sobre las acciones propias de estas

comunidades, específicamente las adelantadas por la comunidad indígena nasa, y es que

en un primer momento la intencionalidad fue conocer las acciones que estos tienen

sobre la realidad de estos niños, niñas y adolescentes; y con ello surgió el interrogante

sobre los alcances y la dirección de las mismas. A partir de ahí, se logró comprender que

antes de evaluar dichos alcances era prioritario conocer el significado que le otorgaban a

la situación de discapacidad de sus niños, niñas y adolescentes.

Para ello, se hizo necesario buscar información al respecto, pero no fue posible

encontrar, por tanto se decidió realizar un acercamiento a la Asociación de Cabildos

Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), donde se logró conocer que éste tema no había

sido abordado en procesos de investigación, lo que confirmo la pertinencia de

desarrollar el tema que se había planteado, ya que sería un insumo importante para la

comunidad, el cual les permitiría conocer el pensar y sentir de algunos de sus integrantes

frente a la discapacidad de sus niños, niñas y adolescentes.

Adicionalmente, se reconoce la importancia de abordar esta temática ya que permitiría a

la comunidad académica desarrollar iniciativas de procesos investigativos, pues la

discapacidad es una realidad social vista desde diferentes perspectivas, donde el

contexto determina la manera de pensar y concebir la vida. Y con todo esto, desde la

presente investigación se pretendió aportar una manera alterna de ver la discapacidad,

ubicando a las personas que se encuentran inmersas en ella como personas capaces de

sentir, soñar y vivir todo aquello que es inherente al ser humano, potenciando a su vez

las capacidades que les fueron dadas.

Entonces, es a partir de esos planteamientos que se direcciona el contenido de la

presente investigación, la cual fue realizada con la comunidad indígena nasa del norte

del Cauca, y que pretende dar a conocer la manera en que es significada la discapacidad

de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la misma teniendo en cuenta la

perspectiva de algunos de sus integrantes.

Page 14: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

4

De esa manera, se hace un recorrido por los aspectos que influencian la manera de

significar la situación de discapacidad en la comunidad indígena nasa. Ello se desarrolla

en diferentes momentos; inicialmente desde el planteamiento del problema se expone

una lectura crítica del tema a investigar que a su vez está sustentado en fundamentos

teóricos definidos acorde a la problemática planteada.

Así, y para efectos de la presente investigación cabe aclarar que esos fundamentos

teóricos se definieron acorde a dos corrientes. Inicialmente, se revisó la sociología

fenomenológica que permitió hacer un acercamiento para comprender los significados

en torno a la discapacidad, todo ello retomando a Alfred Schütz, y sus predecesores,

Peter Berger y Thomas Luckmann.

Posteriormente, se retomó el interaccionismo simbólico que resultó ser una

herramienta para entender el significado construido alrededor de la discapacidad. Por

ello, se abordaron las propuestas de George Ritzer y Xavier Coller, los cuales

planteaban que el interaccionismo simbólico se refiere al carácter peculiar y distintivo

de la interacción entre personas.

A continuación, se desarrollan contenidos puntuales de antecedentes investigativos

donde se realiza un acercamiento a la problemática a investigar. Luego, se expone el

marco teórico, en el cual se desarrollan perspectivas teóricas fundamentadas en la

sociología fenomenológica e interaccionismo simbólico, desde las cuales se pretende

comprender el objeto de estudio desde diferentes ángulos.

En ese sentido, cabe desarrollar las perspectivas desde la mirada de los autores que

desarrollan los dos ejes teóricos mencionados. Entonces, Alfred Schütz nos plantea una

sociología fenomenológica centrada en los procesos a través de los cuales las personas

construyen significados en torno a las conductas de los otros. Mientras que desde los

postulados de Berger y Luckmann, el estudio del interaccionismo simbólico se centra en

el concepto de conocimiento, ya que guían la conducta del ser humano, debido a que

Page 15: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

5

estos resultan ser un medio por el cual los seres humanos llegan a consensos sobre el

qué creer, y el cómo actuar.

Por otra parte, la teoría del interaccionismo simbólico se desarrolla desde la perspectiva

de George Ritzer y Xavier Coller. Para el primer autor el interaccionismo simbólico

puede ser explicado a través conceptos como los símbolos y los gestos que residen

dentro del acto social. Desde la mirada de Coller, la interacción simbólica es el resultado

de la acción, ya que la acción de un individuo es el resultado de las percepciones de su

entorno.

Teniendo en cuenta que la finalidad de este trabajo de grado fue indagar sobre los

significados construidos por los integrantes de la comunidad indígena nasa del norte del

Cauca, entorno a la situación de discapacidad de niños, niñas y adolescentes

pertenecientes a la comunidad, se hizo necesario abordar las concepciones del término

de discapacidad, y por ello desde la presente investigación los esfuerzos se

concentraron en hacer una lectura más social de este concepto.

Por lo tanto, en este documento se exploró el concepto de discapacidad desde una visión

más antropológica y sociológica centrada en los imaginarios y en las representaciones

sociales. De esa manera, los planteamientos aquí presentados se fundamentaron en el

enfoque biopsicosocial, que toma en cuenta los factores psicológicos, sociales y

culturales junto con los biológicos y medioambientales como determinantes en el

desarrollo de las enfermedades, en sus manifestaciones agudas y necesarias al diseñar la

rehabilitación de las mismas.

Partiendo de todo ello, se presentan los diferentes hallazgos por medio de cuatro

capítulos. De ese modo, está el primer capítulo cuyo propósito es identificar la manera

en la que la comunidad indígena nasa del norte del Cauca, concibe las situaciones de

discapacidad y las distintas formas en que se expresa. En el segundo capítulo se

exploran los conocimientos que se han generado en algunos integrantes de la comunidad

nasa del norte del Cauca frente a la situación de discapacidad de los niños, niñas y

Page 16: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

6

adolescentes en dicha comunidad, aquí cabe aclarar que a través de la investigación para

referirnos a estos niños, niñas y adolescentes se usó la abreviatura de NNA.

Posterior a ello, está el tercer capítulo en el que se describe el sistema de signos y

símbolos comunicativos, construidos por integrantes de la comunidad indígena nasa

respecto a la discapacidad de NNA de dicha comunidad a partir de las relaciones que se

establecen entre la comunidad y los NNA con capacidades diferentes. Finalmente, se

presenta el cuarto capítulo desde el cual se exploran las prácticas sociales llevadas a

cabo en la comunidad indígena nasa en torno a la situación de sus NNA.

El cierre del presente documento se hace con el desarrollo de unas consideraciones

finales, cuyo propósito es exponer los aprendizajes generados con este proceso

investigativo; y se concluye este documento con algunas recomendaciones para tener en

cuenta en la realización de futuras investigaciones a fines a la que aquí se expone.

Page 17: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

7

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Históricamente, la discapacidad ha sido vista desde diferentes modelos, entre ellos está

el llamado prescindencia donde su origen tenía una connotación religiosa. Igualmente,

está el modelo rehabilitador, y en éste ya no se pensaba en el origen desde la religión

sino desde la ciencia (Palacios, 2008). Luego, se encuentra el modelo denominado

social, donde se piensa que las causas de la discapacidad son en gran medida sociales,

ya que han sido éstas las encargadas de desvalorizar a las personas con funcionalidades

diferentes categorizándolas como anormales.

Entonces, para comprender las dimensiones del presente problema de investigación se

hizo necesario hacer un rastreo de estudios, por un lado se tuvo en cuenta algunas

investigaciones relacionadas con la manera de significar la discapacidad y por otro

aquellas en las que se abordaba la relación entre algunas dinámicas de las comunidades

indígenas y la discapacidad.

De esta manera, se revisó inicialmente la investigación “Estudio sobre la situación de

las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que

enfrentan respecto del pleno disfrute de los Derechos Humanos y la inclusión en el

desarrollo”, realizado por Naciones Unidas, en el Consejo Económico y Social en Foro

Permanente para las Cuestiones Indígenas (2013).

Este estudio examinó la situación de las personas indígenas con discapacidad en lo

relacionado con el disfrute de sus derechos humanos, y se analizan las principales

normas jurídicas que son expuestas en la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas. También, se examinan algunas esferas en las que las personas

indígenas con discapacidad consideran que existe discriminación en el goce de derechos,

tales como los relacionados con la participación política, el acceso a la justicia, la

educación, el idioma y la cultura (Naciones Unidas, 2013).

Page 18: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

8

En esa medida, se encontró convergencia entre esta investigación y la expuesta en este

documento, pues la población sujeto de estudio es indígena, y en ambas existe la

dificultad al tratar de encontrar datos relacionados con la discapacidad en comunidades

indígenas. Sin embargo, al contrastar los resultados de éste estudio con la investigación

que se realizó, se encontró que dicho estudio se centra desde un enfoque de derechos

humanos, siendo ésta, una divergencia entre la presente investigación, ya que ésta

estuvo enfocada en conocer los significados construidos desde la comunidad indígena

nasa nortecaucana.

Del mismo modo, se retomó a Gregorio Pérez-Serrano, con su investigación “Una

aproximación a la identidad en los discapacitados mapuche de la comunidad

Kallfulikan, en la Comuna de La Florida” (2008), donde expone como planteamiento

del problema, que la discapacidad se ha convertido en una problemática para las

culturas, ya que una persona con discapacidad pierde su identidad.

Aquí, es importante resaltar que el autor al momento de construir el planteamiento del

problema lo hace de manera diferente, ya que él realiza una breve descripción de lo que

en el momento significa la discapacidad en las comunidades mexicanas, preguntándose,

¿cómo explican su proceso de reconstrucción identitaria en un grupo de mapuches

discapacitados? Posterior a ello, explica la necesidad de tener un acercamiento a las

personas de las comunidades hasta lograr comprender la construcción de la identidad de

los discapacitados de la comunidad mapuche (Pérez-Serrano, 2008).

El autor utiliza como metodología, indagar en las familias por medio de entrevistas

acerca del proceso de asimilación que llevaron a cabo cuando se dieron cuenta de la

discapacidad de su pariente. Además se logró observar a qué espacios recurrieron al

momento en que se enteraron de dicha discapacidad, cómo era el comportamiento de las

personas que los observaban; y otras preguntas centradas en la vida en pareja, la vida en

familia y la vida en comunidad.

Page 19: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

9

Con el proceso investigativo, el autor identificó que la cultura mapuche está altamente

influenciada por los procesos capitalistas, que ha impuesto de manera sagaz la

discriminación en la comunidad. Sin embargo, comprendió que pese al rechazo hacia las

personas discapacitadas por el hecho de no ser “normal”, la comunidad brinda ayuda

para el cuidado y bienestar de los individuos con algún tipo de discapacidad.

En esta investigación el autor profundizó en la influencia de los procesos colonizadores

sobre las dinámicas que ha tenido la comunidad mapuche al momento de brindar

cuidado a las personas con alguna discapacidad. No obstante, este estudio no abordo la

manera en la que los mapuches significan la discapacidad.

A pesar de lo anterior, este documento expone que en las dinámicas de la comunidad

hay un mismo sentir que está arraigado a sus ideologías y creencias ancestrales. Lo

anterior, resultó pertinente para la presente investigación en la medida en que aportó

elementos propios de la manera en que las comunidades han construido su propia

identidad a partir de la discapacidad, fusionando tanto sus creencias, como las

influencias que han tenido del contexto.

Siguiendo con otras investigaciones se retomó la realizada por Esther Mercado García,

Eva Aizpurúa González, Luís Mariano García Vicente, llamada “Características,

percepciones y necesidades sociales de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad

y sus familias” (2012). La presente investigación fue realizada en España, y tuvo como

propósito conocer la realidad social de los y las menores con discapacidad y sus familias

en los diversos ámbitos de la vida.

Esta es una investigación de carácter cuantitativo, en donde se planteó que en el plano

familiar los cambios que generan la llegada de un niño(a) con discapacidad impactan la

dinámica familiar cristalizando la asignación de roles de género entre los miembros de

la pareja, así como poniendo en duda la determinación de tener más hijos(as) (Mercado,

Aizpurúa, & García, 2012). Así, conociendo el impacto de la discapacidad en el medio

Page 20: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

10

familiar, surge el interés por conocerlo en el medio cultural, para de esta manera

establecer si existe o no una influencia a nivel cultural.

Por otro lado, se encontró un documento denominado “Estudio exploratorio de la

percepción de la sociedad chilena sobre exclusión social de las personas con

discapacidad”, (2008) cuya autora es Carolina Angélica Andrade Andrade, quien se

planteó como pregunta de investigación ¿cuál es la percepción de la sociedad chilena

respecto de la exclusión social de los discapacitados, en las dimensiones económica,

social, simbólica y política? Ésta investigación llegó a la conclusión de que los actores

han internalizado una nueva forma de mirar la discapacidad, donde el entorno juega un

rol prioritario a la hora de entender los problemas que la discapacidad conlleva

(Andrade, 2008).

Dentro de estos problemas consideran relevante la discriminación, el bajo acceso a la

educación, la baja integración al mercado laboral, y la infraestructura inadecuada para

desplazarse, lo cual se interrelaciona, conduciendo a la exclusión de la persona con

discapacidad en el ámbito social, político, económico y simbólico. Así, es posible decir

que ésta investigación converge con el presente estudio en la medida en que ambas

exploraron lo que conocen, piensan y sienten determinados actores frente a la

discapacidad.

Ahora bien, se halló la investigación “Qué significa la discapacidad” (2009) de María

Elisa Moreno, María Clara Rodríguez, Marybell Gutiérrez Duque, Luz Yorladi Ramírez

y Olga Barrera Pardo, que es un estudio que fue realizado en Chía, Cundinamarca y

pretendió indagar acerca de los significados que se han creado de la discapacidad a nivel

personal, familiar y social.

Al revisar dicha investigación, se logró entrever que ésta abordo las premisas postuladas

del interaccionismo simbólico como un enfoque cualitativo. Y como resultado, la

investigación obtuvo que en muchas ocasiones las personas en situación de discapacidad

se discriminan a sí mismas. Sin embargo, hay otras personas en la misma situación que

Page 21: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

11

simplemente se reconocen como sujetos con capacidades diferentes (Moreno & otros,

2009).

Entonces, esta investigación permitió comprender que los significados de la

discapacidad se han construido desde diferentes ámbitos. Lo anterior, fue un insumo en

la construcción del presente trabajo de grado, ya que fue útil para partir de una

concepción de discapacidad, y desde ahí construir otras maneras de ver la vida desde la

perspectiva de los indígenas en situación de discapacidad pertenecientes a la comunidad

nasa nortecaucana.

De igual forma, se encontró la investigación “Representaciones sociales de la

discapacidad en los consejos locales de discapacidad de Bogotá”, realizada por Diana

Rocío Vargas Pineda, (2006). En este estudio, mediante la combinación de los enfoques

cualitativo y cuantitativo, se encontró que existe una percepción negativa hacia las

personas con discapacidad. En ese sentido, y con las investigaciones retomadas, es

posible decir que éstas se asemejó al planteamiento del problema del presente estudio

investigativo, en la medida en que exponen que la construcción de significados está dada

por las relaciones colectivas e intercambios producidos en ésta, debido a que la

construcción de significados varía de acuerdo al tipo de sujeto, contexto, vivencias y

experiencias; en definitiva los significados son el resultado de una construcción social.

(Vargas, 2006)

Por último, se retomó la investigación llamada “Caminos otros para llegar al cuerpo

Nasa”, realizada por Edwin Hernan Meza Rosero de la Universidad Nacional de

Colombia (Facultad de Medicina) en el año 2012. Parafraseando las palabras del autor,

el propósito de realizar esta investigación fue lograr la fundamentación sobre el cuerpo

como punto de integración de las perspectivas proporcionadas por el modelo cultural, a

partir de la forma como las integra y como sostiene el dilema de la diferencia.

Desde su metodología se propone realizar un dialogo desde lo arqueológico y

epistemológico (Meza, 2012). Y con ello, esta investigación concluyó haciendo una

Page 22: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

12

propuesta dirigida a ver el cuerpo de las personas en situación de discapacidad como

punto de integración en el que convergen diálogos que cuestionan las acciones que

determinan el acceso de estas personas al goce efectivo de las oportunidades sociales y

económicas.

Con todo esto, los estudios presentados anteriormente dieron insumos importantes a la

presente investigación, en la medida en que cada uno de ellos revisó la discapacidad

desde diferentes perspectivas, siempre buscando conocer la realidad social propia de las

personas en situación de discapacidad. Además, estas investigaciones abordaron la

discapacidad desde la mirada de determinadas comunidades indígenas, por lo que hubo

afinidad con el trabajo de grado aquí presentado.

Partiendo de lo anterior, la formulación del presente estudio fue abordada teniendo en

cuenta el hecho de que la discapacidad puede ser reconocida como una construcción

social que está atravesada por un contexto y un sistema de creencias que hacen parte de

la realidad que guía a los individuos en su pensar y actuar frente a una determinada

situación.

Y es que, la discapacidad se ha convertido en una situación que le concierne a todo

aquello que sea afín a los derechos humanos, pero esto se asemeja a una afirmación que

ha sido cuestionada a través de la historia, ya que a pesar de que se han hecho varios

esfuerzos por desestigmatizar a aquellas personas que presentan limitaciones físicas y/o

cognitivas, no se han conseguido mayores logros.

Adicionalmente, está el hecho de que la forma en que eran entendidas las personas con

discapacidad no permitía que desde el Estado se generaran los mecanismos necesarios

para que pudieran participar y hacer parte del contexto social, por eso a dichas personas

se les negaba el derecho de ejercer su ciudadanía con plenitud. Ahora bien, en Colombia

el término discapacidad ha sido producto de diversas transformaciones, y es que, en las

últimas décadas se han utilizado términos como impedidos, inválidos, minusválidos,

incapacitado y, desvalidos, que ha permitido que emerjan distintas concepciones.

Page 23: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

13

Hoy por hoy, la discapacidad es entendida desde muchos enfoques, uno de ellos es el

enfoque biopsicosocial, donde se plantea que los factores biológicos, psicológicos y

sociales juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto que se

encuentre la enfermedad. Desde esta perspectiva, la discapacidad es ante todo una

cuestión social, resultado de un complejo conjunto de condiciones del entorno, que

representa un hecho multidimensional (OPS, 2012).

De esa manera, desde el Trabajo Social como disciplina-profesión relacionada

ampliamente con la defensa y promoción de los derechos y comprometida con el

proceso de construcción y fortalecimiento de sujetos, se debe asumir una

responsabilidad social con los grupos excluidos, como podría ser la población indígena

en situación de discapacidad. Por lo anterior, en esta investigación se buscó dar

respuesta a la siguiente pregunta ¿cuáles son los significados construidos por los

integrantes de la comunidad indígena nasa del norte del Cauca, en torno a la situación de

discapacidad de NNA pertenecientes a la comunidad?

Page 24: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

14

2. OBJETIVOS

2.1. General

Indagar sobre los significados construidos por los integrantes de la comunidad indígena

nasa del norte del Cauca, entorno a la situación de discapacidad de niños, niñas y

adolescentes pertenecientes a la comunidad.

2.2. Específicos

Explorar los conocimientos que se han generado en algunos integrantes de la

comunidad indígena nasa del norte del Cauca frente a la situación de discapacidad

de los niños, niñas y adolescentes en dicha comunidad.

Identificar las diferentes situaciones de discapacidad que se presentan en los NNA

de la comunidad indígena nasa del norte del Cauca.

Describir el sistema de signos y símbolos comunicativos, construidos por integrantes

de la comunidad indígena nasa respecto a la discapacidad de NNA de dicha

comunidad.

Explorar las prácticas sociales llevadas a cabo por algunos integrantes de la

comunidad indígena nasa en torno a la situación de NNA pertenecientes a dicha

comunidad.

Page 25: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

15

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El presente fue un estudio de tipo descriptivo, ya que pretendió vislumbrar, entender e

interpretar el fenómeno desde la realidad, contexto y perspectiva de los actores sociales,

en este caso desde la mirada de las personas que participaron en esta investigación

comunidad indígena nasa; todo, a través del acercamiento que tuvieron las

investigadoras a la realidad social y a los actores que la agencian. Por ser descriptiva,

esta investigación pretendió conocer y detallar los significados construidos por el pueblo

nasa frente a la discapacidad de sus NNA.

Ahora bien, es importante decir que éste informe de investigación, también se enmarcó

dentro de una investigación de carácter exploratoria teniendo en cuenta que el objetivo

de éste, es abordar y examinar un tema o fenómeno que en este caso son los significados

que se han construido desde algunos de los integrantes de la comunidad indígena nasa

frente a la discapacidad de NNA de dicha comunidad, ya que es un tema que ha sido

poco abordado.

Por otra parte, es preciso decir que el presente informe, se trata de una investigación de

tiempo sincrónico, puesto que se pretendió estudiar el fenómeno en el aquí y el ahora,

con el fin de conocer el significado y las prácticas que han construido los indígenas

Nasa que participaron en esta investigación en calidad de informantes.

3.2. Método

El presente informe de investigación es de tipo cualitativo, pues por medio de las

percepciones, subjetividades y construcciones sociales se pretendió conocer los

significados que se han construido frente la discapacidad de NNA desde la mirada de

algunos integrantes de la comunidad indígena nasa. Y es que, este método de estudio

tuvo en cuenta como principal referente el punto de vista de los sujetos de investigación,

pues son ellos los que están inmersos en ésta realidad social a la que le dan un

significado a partir de lo que creen, viven y piensan.

Page 26: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

16

Lo anterior, es la razón por la cual resultó importante partir de la realidad vivida y

contada por estos actores sociales, para finalmente lograr interpretarla y comprenderla

por medio de la teoría, que en este caso fue la fenomenología y el interaccionismo

simbólico.

3.3. Técnicas

Desde esta investigación se pretendió comprender los significados que se han construido

en la comunidad indígena nasa frente a la discapacidad desde la perspectiva de ciertos

informantes, y para ello se implementaron técnicas de recolección de información como

la entrevista semi-estructurada, en la medida en que es un ejercicio de interacción donde

se produce un intercambio de ideas y sentidos, lo cual permitió conocer los significados

que se han construido frente a la discapacidad.

Lo anterior, en la medida en que con la entrevista semi–estructurada se propiciaron

espacios de encuentro entre subjetividades que se conectan a través de la palabra,

permitiendo que afloren representaciones, emociones y racionalidades pertenecientes a

la historia personal y colectiva de la realidad de la comunidad indígena nasa.

Para efectos de este estudio, se realizaron seis entrevistas de las cuales dos fueron

dirigidas a familias que han tenido bajo su cuidado NNA en situación de discapacidad;

tres a dinamizadores de una institución educativa y una a un médico tradicional. Para la

realización de dichas entrevistas se tuvo una guía de conversación que permitió el

surgimiento paulatino de nuevas preguntas y asuntos a tratar, los cuales surgieron como

resultado de la interacción con el entrevistado o entrevistada. De esa manera, fue posible

analizar el significado que cada uno de los actores sociales le da a la situación de

discapacidad de los NNA nasa; lo anterior teniendo en cuenta que desde sus

regularidades y particularidades, es posible construir interpretaciones, sin necesidad de

neutralizarlas.

Por otra parte, fue pertinente el uso del diario de campo, los cuales contenían una

evidencia de lo observado, conversaciones sostenidas con algunos integrantes de la

Page 27: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

17

comunidad y algunas reflexiones personales referidas al objeto de investigación. Todo

ello con el fin de hacer un registro y llevar un control del proceso de investigación que

se realizó. En ese sentido, ésta herramienta resultó ser un apoyo que permitió la

construcción y reconstrucción de la experiencia por medio de lo registrado.

Con el diario de campo se hizo una proyección de las reacciones del entrevistado o

entrevistada, y de las entrevistadoras lo cual favoreció el análisis profundo de las

situaciones y la toma de posturas y actitudes. Cabe aclarar que la estructura del diario de

campo se definió en función del número de observaciones necesarias, así como del tipo

de hechos o actos observados.

3.4. Población participante

Con este estudio se estableció cierta relación entre los fenómenos sociales observados,

por ello desde la presente investigación el criterio de selección se definió desde la

población indígena nasa del norte del Cauca específicamente en los resguardos de

Muchique y de Huellas. Teniendo en cuenta lo anterior, la población participante para

ésta investigación fueron un médico tradicional que se contactó por medio del Tejido de

Educación de la ACIN y dos madres de familia responsables del cuidado de NNA en

situación de discapacidad; es de resaltar que estas madres fueron contactadas a través de

la socialización de una propuesta de intervención dirigida a población con discapacidad

en la comunidad nasa que realizó Handicap Internacional Colombia1 en el Reguardo de

Toes.

Igualmente se tuvo en cuenta la voz de tres dinamizadores indígenas pertenecientes a la

institución educativa Benjamín Dindicue del reguardo de Muchique con quienes fue

posible entablar una conversación frente al tema de investigación. El contacto con los

dinamizadores se realizó a partir de una actividad programada por el Tejido de

1 Organización no gubernamental quien promueve la prevención de la discapacidad y proporciona apoyo y

respaldo a las personas que se encuentran en dicha condición. Handicap ha hecho presencia en Colombia

desde el año 19985 a raíz de la catástrofe de Armero, luego de manera permanente desde 19998 ha

promovido el respeto por el derecho de las personas con discapacidad.

Page 28: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

18

Educación de la ACIN llamada El Camino del Barro de la cual participaron las

investigadoras.

Cabe aclarar que la intención de incluir a los médicos tradicionales en la investigación,

radicó en que se conoce que ellos son de gran importancia para la comunidad, ya que

representan la sabiduría y son el referente de la cosmovisión que se tiene en el pueblo

nasa. El medico tradicional “tiene el compromiso de trabajar a favor de la comunidad,

orientándola y aconsejándola, igualmente es el protector y dinamizador de la cultura.

[Además] cumple su trabajo en coordinación con los truenos y otras fuerzas de la

naturaleza y su orientación siempre es hacer el bien”. (Sisco, 2009 pág. 45).

Adicionalmente, se incluyó a las familias o personas responsables del cuidado de los

niños, niñas y adolescentes con discapacidad porque son ellas las que viven y sienten de

manera directa el proceso que se lleva a cabo durante esta situación, donde entran en

juego las emociones y las creencias culturales. Por último, se tuvo en cuenta los

dinamizadores indígenas en la medida en que son actores que han tenido contacto con

personas en dicha situación.

3.5. Fuentes de datos

En la presente investigación se hizo uso de fuentes primarias, ya que así fue posible

obtener directamente la información sobre el fenómeno, a partir de los propios

instrumentos de recolección. En ese sentido, el uso de fuentes primarias obedeció a la

necesidad de hacer un contraste entre los planteamientos teóricos y lo que hace parte de

la realidad social de la comunidad indígena nasa.

Así pues, para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta las entrevistas semi-

estructuradas que se realizaron a miembros pertenecientes de la comunidad indígena que

hayan tenido o que tengan contacto con personas en situación de discapacidad. Y es que,

dichas entrevistas generaron un espacio propicio para el intercambio de ideas, sentidos y

significados sobre el mundo y sobre los eventos.

Page 29: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

19

De igual modo, se utilizaron fuentes secundarias como los hallazgos hechos con el

diario de campo, pues así fue posible comprender los significados que se han construido

desde algunos indígenas nasa frente a la discapacidad, y es que por medio de esta

técnica se registró todo aquello que se escuchaba y observaba en los diferentes espacios

a los que se asistió como las Tulpas2, entrevistas, ritual del Sakheluu

3, y reuniones cuyo

tema central era la discapacidad.

2 La Tulpa o TxiweÜusse remite a tres piedras ubicada de manera que formen un fogón que se ubica en el

centro de cualquier espacio en el que se convoque la presencia de indígenas nasa, bien sea por motivos de

celebración o de reunión a modo de asamblea para generar pensamientos y resolver inquietudes de

carácter socio-político.

3 Sakheluu es un rito que realiza la comunidad indígena nasa donde se hace tributo a la Tierra como

Madre agradeciéndole por sus recursos y suelos, tierras fértiles donde se puede cosechar. En este acto, se

percibe un ambiente de reflexión e intensificación y conexión con la vida cosmogónica.

Page 30: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

20

4. MARCO CONTEXTUAL

El departamento del Cauca está ubicado al sur occidente del país colombiano, se

caracteriza por su multiculturalidad e interculturalidad, y cuenta con una amplia riqueza

cultural, de saberes y valores ancestrales de las etnias que existen en la región. Y es que,

el departamento del Cauca es habitado por comunidades indígenas, comunidades afro y

mestizas, lo que hace que haya una gran diversidad étnica, geográfica y cultural con

diferentes cosmovisiones y con concepciones culturales particulares donde se pueden

encontrar elementos identitarios.

Es en este contexto donde se desarrolló la presente investigación, y por ello es preciso

anotar que el departamento del Cauca se caracteriza por albergar un alto porcentaje de

población indígena, ya que cuenta con 190.069 personas que representan el 20% del

total de población del departamento. Dicha población está distribuida en 8 grupos

étnicos reconocidos oficialmente, los cuales están establecidos en 26 de los 39

municipios del Cauca (CRIC, 2013).

En este departamento existen 75 resguardos, de los cuales 53 corresponden al grupo

étnico nasa (20 en la región de Tierradentro, en los municipios de Páez e Inza; 25 en el

norte del departamento y el resto en los municipios de Popayán, Silvia y El Tambo), 6

resguardos Yanacona en la Macizo Colombiano, municipios de Almaguer, La Vega y

San Sebastián; 5 resguardos Inga en la Bota Caucana, municipios de Santa Rosa y

Piamonte; 4 resguardos Guambianos en el municipio de Silvia; 3 resguardos Embera y 1

Eperara Siapidara en el municipio de Timbiquí y López de Micay; 2 resguardos

Coconuco en el Municipio de Puracé (DANE, 2005).

En lo que respecta a los aspectos económicos, hay que decir que la comunidad indígena

nasa tiene una economía de autoconsumo, y se caracteriza por el policultivo en pequeña

escala, además los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas

por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas.

Page 31: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

21

En términos políticos, la población nasa se encuentra organizada en cabildos, que a su

vez forman parte del Consejo Regional del Cauca, CRIC. Estos cabildos reciben del

alcalde las varas de mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En algunos

resguardos existe un grupo integrado por ancianos que ya han sido gobernadores del

cabildo, encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un gobernador no actúa

conforme a las reglas establecidas (Sanchez, 2006).

Desde lo ideológico cabe mencionar que la cosmovisión de la comunidad indígena nasa

está atravesada por un conjunto de símbolos y creencias que le permite obtener una

visión del medio que los rodea y que penetra el orden político, económico y social de la

comunidad (Pachon, 2000, pág. 20).

Por otra parte, y para efectos de la presente investigación fue necesario hacer una

revisión de algunos datos básicos de la existencia de casos de personas en situación de

discapacidad en las regiones donde está ubicada la población indígena en el norte del

Cauca. No obstante, cabe aclarar que no hay registros de la distribución de los casos de

discapacidad en los territorios indígenas, por lo cual resultó pertinente abordar este

aspecto desde el panorama nortecaucano.

Entonces, las cifras de discapacidad en la zona norte se encuentra relacionada con un

informe presentado por la Fundación Saldarriaga y Concha, en el cual se expone que de

los 8 municipios que hacen parte de la zona, hay un total de 4.224 personas en situación

de discapacidad.; de éstos, 619 pertenecen al municipio de Buenos Aires, 485 al

municipio de Caloto, 234 al municipio de Corinto, 73 al de Jámbalo, 362 al municipio

de Miranda, en el caso de Santander de Quilichao hay un reporte de 1.391 casos, 705

pertenecen a Suarez y en Toribio se conoce que hay 312 personas con discapacidades

(Balanta, 2012).

Page 32: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

22

5. MARCO TEÓRICO

Para efectos de la presente investigación cabe aclarar que este marco teórico

básicamente está fundamentado en la sociología fenomenológica y en el

interaccionismo simbólico. Posteriormente, se especifican los conceptos principales

que permitieron el desarrollo de esta investigación.

1. Sociología fenomenológica para comprender los significados en torno a la

discapacidad.

Desde la sociología fenomenológica de Alfred Schütz, y sus predecesores, Peter Berger

y Thomas Luckmann se considera que “el trasfondo de sentido que nos brinda el mundo

de la vida cotidiana funciona como nuestro horizonte mundano social dado por nuestro

acervo de conocimiento constituido por tipificaciones y generalizaciones de las cuales

echamos mano (conocimiento a mano) según nos lo dicten las exigencias de la vida

práctica (motivo pragmático)” (Nuñez, 2012, pág. 51).

Ahora bien, Alfred Schütz nos plantea una sociología fenomenológica centrada en el

estudio de las interacciones sociales, y en los procesos a través de los cuales las personas

construyen significados en torno a las conductas de los otros, y la manera por medio de

la cual tales significados son ajustados en el curso de las interacciones, así pues es

pertinente tener en cuenta que “la asignación y el ajuste de los significados se realizan a

través de los esquemas cognitivos que filtran las experiencias vividas y permiten

interpretar el entorno” (Coller, 2003, pág. 40).

Lo anterior, en la medida en que las personas deben ser reconocidas como actores

sociales que viven experiencias que contribuyen a consolidar un acumulado de

conocimientos, y este “volumen de conocimientos acumulados son denominados

‘esquemas de la experiencia’. Los esquemas de la experiencia sirven al actor para

interpretar la realidad y dar significado a una vivencia concreta” (Shütz, citado en

Coller, 2003).

Page 33: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

23

Así mismo, es pertinente anotar que desde los postulados de Berger y Luckmann, el

concepto de conocimiento, hace referencia a la “certidumbre de que los fenómenos son

reales y de que poseen características específicas” (Berger & Luckmann, 1968, pág. 13),

y dichos conocimientos guían la conducta del ser humano, debido a que estos resultan

ser un medio por el cual los seres humanos llegan a consensos sobre el qué creer, y el

cómo actuar frente a las creencias establecidas, es decir, las personas construyen la

realidad sobre la base de las interacciones simbólicas.

Teniendo en cuenta esa concepción de conocimientos, se evidenció la necesidad de que

el conocimiento del nasa se revisara en el marco de una realidad social que se ha

construido a través del mito indígena Juan Tama, que acorde a la tradición oral nasa es

considerado como el hijo del trueno quién llegó a través de una corriente de agua con el

cuerpo lleno de escamas y fue auxiliado por unas indígenas que lo sacaron del río Páez y

le brindaron su ayuda. Algunos indígenas nasa narran que Juan Tama fue alimentado por

mujeres vírgenes a través de sus pechos, pero él absorbió todos sus líquidos,

especialmente su sangre hasta que las mujeres murieron, así Juan Tama, fue creciendo

hasta convertirse en un líder de la comunidad indígena (Rappaport, 1990).

Con lo anterior, se comprendió que el mito es un mecanismo expresivo de carácter

colectivo, ya que a través de éste es posible preservar y reproducir una realidad

indiscutible, además de ser reconocido como “una narración poética dramática

conservada en la tradición oral, que expresa una realidad sagrada en un lenguaje

simbólico mediante el cual los misterios del cosmos se revelan al que participa en los

diferentes niveles de conciencia y experiencias trascendentales” (Crumley De Perez,

1978, pág. 52). Es así como fue posible analizar de manera amplia la construcción de

significados alrededor de la discapacidad en la comunidad indígena nasa a partir de su

tradición oral.

Entonces, se evidencia que las personas construyen sus significados en las interacciones

sociales, y por ello hay que tener en cuenta que dentro de la tradición oral del nasa, el

lenguaje desempeña un papel fundamental, ya que este es objetivo, externo al individuo,

Page 34: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

24

y permite acumular experiencias que son trasmitidas de generación en generación. Y es

que, “el lenguaje hace posible que se construyan las tipificaciones, que se convierten así

en representaciones simbólicas de la realidad de la vida cotidiana que, por su naturaleza

simbólica, aparecen como externas al individuo” (Berger & Luckmann, 1968, pág. 273).

Frente a esto, Berger y Luckmann permiten reflexionar partiendo de reconocer que la

sociedad es una construcción simbólica, que se da a través de las interacciones continuas

en las cuales se da un intercambio de conocimientos que es posible gracias a signos,

símbolos y códigos que constituyen un lenguaje común, que a su vez es uno de los

instrumentos fundamentales para la objetivación de la realidad. Un caso especial de

objetivación es la significación, es decir, la producción humana de signos, que pueden

ser entendidos como objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente

más allá de la expresión de intenciones subjetivas del "aquí y ahora".

Ahora bien, al hablar de símbolos, es importante retomar al antropólogo contemporáneo

Clifford Geertz quien se refiere a éstos como cualquier tipo de objeto, acto o

acontecimiento que puede servir para conducir ideas o significados. Lo anterior, porque

mediante dichos símbolos las creencias y las ideas se organizan a través de

representaciones e interpretaciones de la realidad (Geertz, citado en Lozano De

Mosquera, 2005).

En ese orden de ideas, es preciso decir que el desarrollo de las manifestaciones

simbólicas son un sistema que le ha permitido al hombre insertarse en un proceso de

evolución socio – cultural, con el cual ha logrado proyectar su vida y su realidad a través

del lenguaje, en la medida en que “el lenguaje está constituido por un conjunto de

señales necesarias para la construcción de mensajes, es decir, que el lenguaje es un

código de signos organizados” (Mejía & Carreño, 1996, pág. 60).

Y es que, desde los orígenes de la humanidad los hombres y las mujeres se han

preocupado por expresar su pensamiento e interactuar con sus congéneres dejando un

valioso legado histórico como testimonio de su existencia, donde el lenguaje y el

Page 35: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

25

símbolo se convierten en la herramienta básica o un instrumento de soporte para la

expresión del comportamiento, las actitudes, las cualidades y las formas de vida.

Ahora bien, en esa relación conceptual entre lenguaje y símbolo es importante reconocer

que la realidad en unas circunstancias y en un contexto determinado define la

representación del signo, el cual solo existe en la medida en que los códigos subsistan en

las mismas condiciones, ya que “un código es un conjunto de signos organizados de

acuerdo con unas reglas y normas establecidas que vale para representar cualquier

objeto de la realidad” (Mejía & Carreño, 1996, pág. 64).

Así, es importante mencionar que el lenguaje resulta ser un símbolo, un síntoma y una

señal que se manifiesta con vital importancia para potenciar y viabilizar el desarrollo

humano en todas sus dimensiones. Lo anterior, porque el lenguaje como símbolo, hace

posible la representación conceptual de las cosas y fenómenos; como síntoma, le facilita

proyectarse, expresarse y crear desde su interioridad; y como señal, le permite al

individuo interactuar con los demás, producir y compartir la cultura. Ahora bien, dichos

símbolos, síntomas y señales equivalen a los signos del lenguaje.

Entonces, ¿a qué se hace referencia cuando se habla de signos?, aquí resulta importante

traer a colación a Pierre Guiraud, quién entiende el signo como un estímulo cuya

imagen mental está asociada en nuestro espíritu, a la imagen de otro estímulo con el que

se establece la comunicación(Guiraud, citado en Lozano De Mosquera, 2005).Y es que

los signos han sido entendidos como la sustitución de una cosa por otra, ya que es el

medio por el cual la mente representa una realidad construida como significado.

En este sentido, para que los signos puedan ser entendidos como tal, debe tener una

intención comunicativa, y un consenso o aceptación previa. Así, es importante

comprender que un signo siempre lleva la intención de comunicar un sentido, y no es un

proceso que se construye única y exclusivamente en la relación social o comunicativa,

sino también en relaciones simbólicas y representativas.

Page 36: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

26

Entonces, los signos cumplen un papel fundamental para la comprensión de los

significados, y autores como Lev Vigotsky (1987) sugieren que los signos surgen en la

cultura, para que el ser humano se apropie de ellos y le permitan, inicialmente entrar en

contacto con el mundo subjetivo de los otros, es decir influir en ellos y luego en sí

mismo, además éste expone que el origen de los significados se halla en las nuevas

conexiones que el individuo establece a partir de los signos que se generan acorde a la

cultura en la que se encuentra inmerso.

No obstante, hay que tener en cuenta que “la cultura ya no es, pues, ese espacio de

valores y normas establecidas que impelen a los individuos a actuar de una u otra forma,

sino que se convierte en una capacidad, en tanto relaciones afectivas, cognoscitivas e

intelectuales que adquieren, utilizan y transforman los individuos, con lo que las normas

y los valores condicionan, más nunca determinan, las estrategias individuales y

colectivas” (Botello, 2010, pág. 28).

Así pues, partiendo de que la significación es la producción humana de signos, es

pertinente anotar que desde la sociología fenomenológica, la concepción de significados

se retomó desde los postulados de Schütz (1932), quien plantea que éstos se dan a través

de la mediación entre el mundo y el actor, y a partir de ahí éste termina distinguiendo

dos tipos de significados. Así, el primero hace referencia a los significados dados por

uno mismo a la experiencia; y el segundo se remite a los significados que los otros

elaboran sobre dichas experiencias.

Debido a lo anterior, entre estos dos tipos de significados se termina creando una tensión

que se deriva en la esencia de la “significatividad” de la vivencia y una correspondencia

continúa entre mis significados y los significados del otro. De esa forma, Schütz

introduce la necesidad de diferenciar entre la interpretación que el individuo hace de sus

propias vivencias y cómo interpreta las vivencias de otros, lo cual implica que se debe

hacer una distinción entre el significado que el productor le atribuye a un objeto y el

significado del objeto producido.

Page 37: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

27

Por lo tanto, los significados son compartidos en un sentido común de la realidad de este

mundo, es por ello que debe haber una correspondencia entre mis significados y los

significados del otro. Lo anterior partiendo de reconocer que Berger y Luckmann (1968)

proponen que los fundamentos de la vida cotidiana deben clarificarse por medio de las

objetivaciones de los procesos subjetivos, es decir, los significados por medio de los

cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.

De hecho, aunque parezca paradójico, el otro está disponible de manera continua y

prerreflexiva, “en cambio ‘lo que yo soy’ no está tan a mi alcance. Para que así ocurra se

requiere que me detenga, que interrumpa la espontaneidad continua de mi experiencia y

retrotraiga deliberadamente mi atención sobre mí mismo” (Berger & Luckmann, 1968,

pág. 47). Lo anterior, en la medida en que las acciones de otros y otras influyen en la

manera en que yo experimento la realidad y viceversa, y esto a su vez se explica por

medio de la intersubjetividad, la cual consiste en que “los actores en las relaciones cara a

cara interpretan el significado (los motivos) de las acciones de los otros/as” (Coller,

2003, pág. 269).

La interpretación de la realidad y la construcción del significado de las acciones se dan

en el proceso de interacción cara a cara. En esta interacción el otro se da a conocer por

medio de unos signos, como podrían ser su tono de voz, su postura física, sus gestos, su

actitud, entre otros aspectos, que permiten comprender su alteridad.

Adicionalmente, la interpretación de la realidad de la vida cotidiana puede ser vista

desde dos aspectos, por un lado está el subjetivo, donde dicha realidad se organiza

alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de mi presente. Y por otro lado, está el

mundo de la intersubjetividad, es decir, un mundo compartido con otros, donde lo que

divide las creencias y maneras de actuar, es la conciencia de cada sujeto. Ahora bien, a

parte de una conciencia que es individualista, existe una conciencia colectiva o

conciencia del sentido común donde hay una correspondencia continua entre mis

significados y los significados del otro.

Page 38: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

28

En ese sentido, “la realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un

continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se

alejan del ‘aquí y ahora’ de la situación cara a cara” (Berger & Luckmann, 1968, pág.

51). Por tanto, la realidad de la vida cotidiana es aprehendida como una realidad

ordenada que contiene unos fenómenos y pautas, por lo que debe ser reconocida como

algo que se presenta objetivado, en la medida en que está constituida por un orden de

objetos que han sido previamente designados.

Lo anterior, se tuvo en cuenta, para hacer una revisión de las interacciones sociales que

algunos integrantes de la comunidad indígena nasa tienen con los NNA en situación de

discapacidad que pertenecen a dicha comunidad, en la medida en que esto permitió

revisar de un modo más amplio la construcción de significados alrededor de la

discapacidad.

Para finalizar, hay que decir que desde la presente investigación, los significados

construidos por integrantes de la comunidad indígena nasa del norte del Cauca, entorno

a la situación de discapacidad de NNA pertenecientes a la comunidad fueron indagados

partiendo de reconocer que la realidad de la vida cotidiana está constituida por unos

esquemas tipificadores que son aprehendidos y “tratados” en encuentros “cara a cara”,

aquí cabe reiterar que el lenguaje tipifica experiencias, que son incluidas en categorías

amplias, a partir de las cuales adquieren significado para mí y para mis semejantes.

2. El interaccionismo simbólico como herramientas para entender el significado

construido alrededor de la discapacidad.

La sociedad está conformada por innumerables códigos que permiten construir,

reconstruir e interpretar la realidad de la vida cotidiana, dentro de esos códigos se

encuentran los símbolos. Y es que, las personas desde el momento de su nacimiento

viven entre símbolos que son exteriorizados por medio de las creencias, las costumbres,

la cultura, los ritos, las instituciones, las relaciones sociales, las acciones y el lenguaje,

tanto verbal, como no verbal.

Page 39: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

29

Lo anterior, porque los símbolos hacen parte de una herramienta de comunicación que

permiten darle significado al pensamiento que surge a partir de las interpretaciones que

se hagan de los objetos y los acontecimientos de la vida cotidiana, pues con los

símbolos, el pensamiento y la comunicación se desprenden en cierta medida del aquí y

del ahora (Rodriguez, 2006), para darle un trasfondo al mundo de creencias posible de

interpretar y ser interpretado en interacción con los otros.

Así, dentro del interaccionismo simbólico planteado por George Ritzer en el capítulo 6

de su libro “Teoría Sociológica Moderna”, los símbolos son una elaboración del ser

humano, que se convierten en significantes cuando surgen de un individuo a otro,

construyendo así un mismo tipo de respuesta. Lo dicho anteriormente, suele ser una

característica latente en las comunidades, donde “existe un conjunto de símbolos y

creencias que le permite obtener una visión del medio que los rodea y que penetra un

orden político, económico y social de la comunidad” (Pachon, 2000, pág. 15).

Es preciso decir que el tipo de respuesta que se construye a partir de los significados, es

expresada por medio del lenguaje, ya que éste, hace posible el pensamiento humano, los

procedimientos mentales, espirituales, etc. Dicho lenguaje, hace parte de un sistema de

símbolos que se utilizan para significar las acciones, los pensamientos y las emociones,

pero también para crear una concepción del “sí mismo” que está atravesado por una

historicidad. Y es que, el lenguaje como un conjunto de símbolos organizados tiende a

portar un significado que resulta ser común entre el emisor y el receptor.

Por lo anterior, se reconoce que “a cada cultura corresponde una concepción sobre el

cuerpo humano, y esa concepción varia históricamente, siendo la lengua el vehículo de

dichas concepciones” (Portela, 2002, pág. 51). En este sentido, la capacidad de

pensamiento está mediada por la interacción social, donde “las personas aprenden los

significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento

distintivamente humana (Ritzer, 2002, pág. 271).

Page 40: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

30

Aquí, es importante decir que esos significados y símbolos pueden ser modificados o

alterados por la interpretación que la persona le atribuya a una situación en particular, lo

que a su vez ha de estar enmarcado en un proceso vital como lo es la comunicación, el

cual se caracteriza por ser dinámico y cambiante, en la medida en que se intercambian

signos mutuamente comprensibles, los cuales contribuyen a la creación y consolidación

de significados.

Por otra parte, está la comunicación no verbal que puede ser vista como “un conjunto de

señales expresadas por medio de gestos, ademanes y movimientos del cuerpo que no se

manifiestan por la palabra hablada. Tiene como objetivo reforzar la comunicación oral;

ampliar o reducir el significado del mensaje” (Fournier, 2004, pág. 113).

Desde ese autor, la comunicación no verbal comprende lo referido a la kinestesia, la

cual a su vez se divide en lenguaje de signo, lenguaje de acción y lenguaje de objeto.

Luego, está la proxemia que estudia la forma en que las personas usan su espacio tanto

social como personal al momento de comunicarse. También se encuentra el

paralenguaje, que desde la perspectiva de este autor, debe ser visto como un conjunto

de características de las cualidades de la voz, como son el tono, la dicción, la

entonación, la fluidez, y el ritmo al hablar.

Retomando a George Ritzer, que hace referencia al significado como aquello que no se

deriva de los procesos mentales, sino del proceso de la interacción, por tanto, la

preocupación central de sus planteamientos, no radica “en el modo en que las personas

crean mentalmente los significados y los símbolos, sino en el modo en que los aprenden

durante la interacción en general y la socialización en particular” (Ritzer, 2002, pág.

273). Dentro de la comunidad indígena nasa, el cuerpo resulta ser una importante fuente

de interacción y socialización, pues el cuerpo es un “texto de representación y

expresión” de los tejidos identitarios, ya que se deriva de todas las formas generadas

desde la subjetividad de las personas y con base en la particularidad de las comunidades

para asumirse y entenderse a sí mismas y, por tanto, para asumir y entender al mundo

(Meza, 2012).

Page 41: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

31

Los símbolos y los significados, hacen parte de un proceso de aprendizaje durante la

interacción social, siendo éstos objetos sociales utilizados para interpretar lo que sea

representado en un contexto cultural, familiar, social, institucional, etc. Por tanto, Ritzer

explica que el significado de un gesto reside dentro del acto social, por lo que esto se

deriva en un sistema de significados intersubjetivos, es decir, un conjunto de símbolos

que son reconocidos socialmente por los actores. Así pues, el contenido de un

significado, termina siendo la reacción de los actores ante la acción social.

Es importante tener en cuenta que a través de los símbolos, el ser humano no responde

de manera pasiva a una realidad que se le es impuesta, sino que crea y recrea el mundo

sobre el que actúa, pues los símbolos facilitan relaciones con el mundo social y material,

permitiendo nombrar, clasificar y recordar los objetos que se encuentran en él, que a la

vez, hacen parte de la construcción de la realidad.

A esta teoría, también se une Blumer, quien plantea que el interaccionismo simbólico

“se refiere al carácter peculiar y distintivo de la interacción entre personas. [Y dicha]

peculiaridad consiste en el hecho de que las personas interpretan o definen las acciones

de los otros en lugar de simplemente reaccionar ante ellas” (Blumer citado en Coller,

2003, pág. 240), es decir, las personas no actúan de manera inmediata ante las acciones

del otro, sino que se basan en los significados que le atribuyen a la acción para construir

su propio mundo de creencias.

Así, se dirá que el ser humano, determina el significado de lo que percibe a través de la

percepción, ajustándose de esta manera al entorno, pero modificándolo con sus acciones.

Y es que “la interacción simbólica es un proceso de construcción de la acción en el que

la acción de un individuo es el resultado de las percepciones de su entorno” (Coller,

2003, pág. 244).

Al hablar de “entornos” se hace referencia a un ambiente compuesto por objetos a los

que las personas le dan un significado. Aquí, es importante tener presente que dichos

significados pueden variar, ya que son construcciones sociales que se forman y

Page 42: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

32

transforman a través del proceso de definición que le sea otorgado durante la interacción

social.

3. Discapacidad como fenómeno y cuestión social

Hoy en día, se hace una lectura más social del concepto de discapacidad, por lo que se le

reconoce como un fenómeno y un hecho social complejo y dinámico, el cual debe ser

revisado partiendo de reconocer que las unidades de análisis son la persona, la familia y

la comunidad, debido a que estos son actores sociales “que comparten un territorio y

escenarios de relaciones y comunicación simbólica, desde los que se promueve el

desarrollo, las capacidades y el potencial productivo de un colectivo, que comparte en lo

público sus necesidades, intereses y recursos para orientar acciones tendientes a crear

mejores condiciones de calidad de vida y salud” (García & Otros, 2008, pág. 55).

Para comprender mejor este concepto, es pertinente hacer una descripción de cómo ha

evolucionado en las tres últimas décadas. Así pues, las variaciones históricas en la forma

de entender la discapacidad permiten entrever que ésta ha dejado de ser una cuestión

personal e individual para convertirse en una cuestión social. Esta transición puede ser

entendida teniendo en cuenta que tradicionalmente, la discapacidad ha sido definida

desde un modelo médico, por lo que era abordado como un fenómeno cuya causa básica

se encuentra al interior de la persona, y es entendida desde la deficiencia.

Así pues, “es hacia finales del siglo XX, que las conceptualizaciones tradicionales

empezaron a sustituirse por maneras de pensar en la discapacidad centrándose

más en la interacción entre la capacidad personal y el contexto en el que se vive,

trabaja y desarrolla su esparcimiento, es decir, se ve como un resultado de la

interacción entre las limitaciones de una persona y el contexto ambiental en que

esa persona debe de actuar” (García & Otros, 2008, pág. 20).

Es así como, el concepto de discapacidad trasciende de una visión eminentemente

médica a una lectura social, por lo que la discapacidad pasa a ser revisada partiendo de

Page 43: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

33

reconocer que se centra en la capacidad que una persona tiene o no para acceder y dar

respuesta al entorno. Lo anterior, se fundamenta en un dialogo conceptual sustentado en

el desarrollo humano, social e inclusivo que permite reconocer la discapacidad como

una cuestión social que debe ser intervenida desde acciones soportadas por el trabajo

comunitario y el empoderamiento de las personas.

Cabe anotar que desde la presente investigación se exploró el concepto de discapacidad

desde una visión antropológica y sociológica “centrada en los imaginarios, las

representaciones sociales y el tipo de respuesta que esto genera de manera bidireccional:

persona/familia y grupo social, con la claridad que esta respuesta difiere según la cultura

y los significados que cada una le otorgue a lo diferente y la diversidad” (García &

Otros, 2008, pág. 23).

Lo anterior, puede ser comprendido desde el enfoque comunitario que se propone en el

texto “Cuadernos de Discapacidad y Rehabilitación basada en Comunidad”, en donde se

anota que los ejes para entender la discapacidad deben estar fundamentados en la

persona, la familia y la comunidad, ya que son actores sociales que comparten un

territorio y unos escenarios de relaciones y comunicación simbólica (García & Otros,

2008).

En ese sentido, Solángel García apunta que el concepto de discapacidad hace referencia

a una condición y situación que convoca al diálogo persona – entorno con la interacción

de componentes corporales, emocionales, de pensamiento, comunicación y relaciones

sociales que se potencian o limitan según las oportunidades que el contexto ofrezca. Por

lo tanto, el significado atribuido a la discapacidad estará determinado por la interacción

que haya entre las limitaciones funcionales y el entorno en el que se desarrolle la

relación entre esos factores.

Ahora bien, se hace evidente que la concepción de discapacidad ha sido construida

desde múltiples perspectivas, encontrando que no existe un único concepto para

definirla. Sin embargo, la presente investigación, se guió por la definición planteada

Page 44: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

34

desde el enfoque biopsicosocial, que toma en cuenta de modo significativo los factores

psicológicos, sociales y culturales junto con los biológicos y medioambientales como

determinantes en el desarrollo de las enfermedades, en sus manifestaciones agudas y

necesarias al diseñar la rehabilitación de las mismas.

Desde el modelo biopsicosocial, el concepto de discapacidad hace referencia a un hecho

social multidimensional, cuyos componentes están interconectados en los distintos

niveles, es decir biológico, personal y social. De esa manera, se reitera que la

discapacidad puede ser reconocida como un hecho social y como un fenómeno, en la

medida en que se empieza a considerar como un problema creado socialmente y

sobretodo como una cuestión de la integración-inclusión de las personas en la sociedad,

donde la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones,

muchas de las cuales son creadas por el contexto social.

4. Cultura y comunidad.

Aqui, es necesario definir el concepto de cultura, el cual hace referencia a un sistema

organizado de significados y de símbolos en donde tiene lugar la integración social,

donde los seres humanos interpretan su experiencia y orientan su acción (Geertz, 1987,

pág. 140). Y es que, en la comunidad indígena existe un conjunto de símbolos y

creencias que le permite obtener una visión del medio que los rodea y que penetra el

orden político, económico y social de la comunidad (Pachon, 2000, pág. 20).

Según Clifford Geertz, la cultura es la trama de significados en función de la cual los

seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así como conducen sus acciones.

Para Geertz la cultura es construida a partir de símbolos, es a través de ellos que se da

un sentido a lo que realizan y la manera en cómo se concibe la vida, ya que a partir de

ellos se da en cierta manera el comportamiento social.

Entonces, y al momento de comprender los significados que se han construido desde

algunos integrantes pertenecientes a la comunidad indígena nasa frente la discapacidad

de NNA de dicha comunidad, es importante reconocer que los individuos definen su

Page 45: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

35

mundo, expresan sentimientos e ideas, y emiten juicios; a partir del marco de las

creencias, de los símbolos expresivos y de los valores. Asimismo, se debe tener en

cuenta que los grupos o comunidades nombran la realidad y le dan un significado, el

cual interiorizan, convirtiéndose en los símbolos y valores que guiaran su forma de

actuar y pensar con su entorno y en relación con los demás.

Dichos significados solo pueden “almacenarse” en símbolos, los cuales tienen sentido

para quienes les dan una importancia particular dentro de su concepción sobre el mundo,

debido a que la discapacidad suele ser una situación que debe confirmarse y

confrontarse recíprocamente a partir de los imaginarios construidos por la comunidad,

que en este caso sería la comunidad indígena nasa.

Y es que, es importante mencionar que el estilo de vida y realidad que formulan los

símbolos y los significados varían de una cultura a otra, por lo cual, los significados

dramatizan valores positivos y valores negativos, los cuales apuntan a la existencia del

bien y del mal. Lo dicho anteriormente, permitirá referirse al sistema dual de creencias

de la cultura nasa, que está fundamentado en la naturaleza misma de su realidad.

Así, se podrá decir que lo que un pueblo valora, teme u odia estará determinado por una

cosmovisión, que está expresada en el estilo de vida de ese pueblo. Ahora bien, las

acciones que lleve a cabo la comunidad nasa frente a la discapacidad simbolizan lo que

es su cosmovisión, será importante agregar que dichas acciones son un producto de un

ethos que define los valores y actitudes que rige el funcionamiento de la comunidad.

“el ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de su vida, su estilo

moral y estético, la disposición de su ánimo; se trata de la actitud subyacente que

un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que la vida refleja. [Y] su

cosmovisión es su retrato de la manera en que las cosas son en su pura

efectividad; es su concepción de la naturaleza de la persona, de la sociedad. La

cosmovisión contiene las ideas más generales de orden de ese pueblo” (Geertz,

1987, pág. 150).

Page 46: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

36

Por otra parte, es necesario comprender que las acciones que realiza una persona están

vinculadas al contexto en el que se desarrolla la acción, por tanto, resulta pertinente traer

a colación el concepto de comunidad pues es evidente que para poder comprender los

significados que algunos integrantes de la comunidad indígena nasa atribuyen a la

discapacidad de NNA de dicha comunidad, es importante conocer la definición y los

aspectos característicos alrededor de dicho concepto.

Aquí, es pertinente retomar el sentido etimológico del término comunidad que proviene

del latín comunnis, y significa “hombres viviendo juntos en un espacio, compartiendo

algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto, podemos en principio decir que

es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses

y necesidades compartidas” (Kisnerman, 1990, pág. 33).

Ahora bien, al hablar de comunidad, se hace referencia a dos elementos fundamentales.

Por un lado, está el espacio en el que transcurre la vida o partes de la vida de un

conjunto de personas, y en el que se producen, y por otra parte, hace referencia a las

interacciones. Por ello, es pertinente aclarar que si bien es necesario vivir en un espacio,

esto no es suficiente para que exista una comunidad, ya que es imprescindible la

interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna

necesidad, de compartir una serie de intereses comunes. Por lo tanto, hay que dejar de

hablar de áreas geográficas como comunidades, ya que la comunidad no es un a priori,

sino un proceso de construcción y producto.

Kisnerman reconoce que la comunidad es un complejo de relaciones sociales que se

desarrollan en un espacio concreto, que se integra y unifica en función de intereses y

necesidades que son comunes y en ese sentido compartidas por sus miembros, lo que

permite concluir que la comunidad es algo más que un área geográfica delimitada. El

autor considera que la comunidad está formada por el espacio donde transcurre la vida

de las personas y donde se producen las interacciones sociales que posibilitan la

conciencia de la unidad; por un sistema de relaciones sociales basado en el

conocimiento de las personas cara a cara y por unos intereses y necesidades comunes,

Page 47: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

37

por ello espacio e interacciones son elementos fundamentales de la comunidad

(Kisnerman, 1990).

Vemos hasta aquí, en la definición planteada por el autor que centra la atención en las

relaciones sociales, aspecto a destacar considerando que a través de ellas se genera un

proceso de socialización de información y aprehensión de conocimientos que asegura la

creación de una identidad colectiva que regula el comportamiento social de los

miembros de la comunidad. Por lo anterior, hablar de comunidades indígenas, implica

reconocer que éstas son un conjunto de personas con una historicidad que fusionan en

sus creencias aspectos tanto físicos como espirituales en relación con la naturaleza

Así, las prácticas sociales, pueden ser vistas como el proceso de ejecución, ya sea de un

orden o de un plan, para este autor “las prácticas son directamente deducibles de reglas

jurídicas expresamente constituidas y legalmente sancionadas o de prescripciones

tradicionales surgidas de sanciones morales o religiosas” (Bourdieu, 2003, pág. 36).

De manera que, nuestras conductas y formas de proceder en las diferentes actividades

humanas se encuentran condicionadas y orientadas por distintos tipos de normas. Así,

normalmente llevamos a cabo conductas de una u otra manera según lo requieran las

ocasiones, buscando cual es la forma normal y normativa de proceder para tratar de

buscar el sentido que guía nuestras prácticas.

En la determinación de la práctica la regla opera como un principio secundario que no

interviene más que sustitutivamente, debido a que el principio primario de la práctica es

el interés, bien sea objetivo o subjetivo. Esto teniendo en cuenta lo expuesto por Castro

(1996:36) quien concibe las prácticas sociales como acontecimientos reales que

involucran a mujeres, hombres y condiciones materiales entorno a un sin número de

intereses mediatizados por las propias condiciones objetivas y subjetivas.

La teoría de las prácticas se anuda entorno al concepto central de habitus. El habitus

supone la existencia de un agente social que esta constreñido en su acción por esquemas

Page 48: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

38

de percepción, sentimiento y acción heredado, sin que por ello sea incapaz de ser

novedoso y creativo (Bourdieu, 2003, pág. 60). De esta forma, las prácticas deben

explicarse como la conexión entre dos sistemas de relaciones, por un lado, el sistema de

relaciones (históricamente construido) que constituye el campo específico en que se

desarrolla la práctica. Por otro, el sistema de relaciones que produce a los agentes de las

prácticas: su habitus, que nos remite a las condiciones sociales de la producción de estos

agentes en su historia anterior.

Esto, teniendo en cuenta que la sociedad, para Bourdieu, constituye un macro espacio

estructurado, con ámbitos diferenciados. El campo constituye entonces un conjunto de

relaciones de la vida social que, progresivamente, fue tomando cierta autonomía. Cada

campo está caracterizado por una relación de fuerzas entre dominantes y dominados.

Los agentes sociales se confrontan buscando preservar o modificar ese estado de cosas,

esa correlación de fuerzas.

Entonces, dependiendo de la posición que tenga cada uno de los agentes dentro del

campo, del capital que posean y de sus propios habitus, se han de configurar unas

prácticas sociales específicas. Así pues, las prácticas pueden ser vistas como producto de

la interrelación entre el campo y el habitus, y este último define “una disposición con la

capacidad de generar variaciones en la praxis y, con ello, transformaciones de la

estructura social” (Bourdieu citado en Ayora, 2007, pág. 96).

Por tal razón, se considera que el mundo práctico se constituye en la relación con el

habitus como sistema de estructuras cognitivas y motivadoras en un mundo de fines ya

realizados, modos de empleo o procedimientos por seguir, y de objetos dotados de un

"carácter teleológico permanente" (Bourdieu, 2003, pág. 87). Por tal razón, se puede

considerar desde la perspectiva bourdieuniana, que el habitus origina prácticas,

individuales y colectivas, y por ende historia, de acuerdo con los esquemas engendrados

por la misma (Luckmann, 2003).

Page 49: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

39

En ese orden de ideas, se hace evidente que la construcción de los significados no es una

elaboración aislada, donde se desconoce la influencia del contexto, pues un aspecto

importante en la construcción de significados son las interacciones que posibilitan la

conciencia de la unidad, por medio de un sistema de relaciones sociales basadas en el

conocimiento de las personas cara a cara y por unos intereses y necesidades comunes.

Y es aquí, donde es posible hablar de comunidad, como aquel espacio donde transcurre

la vida de un conglomerado de personas que se desarrollan e integran en función de un

conjunto de creencias y costumbres que los identifican. En definitiva, los integrantes de

una comunidad son seres activos que inmersos en sus costumbres y creencias

construyen, de-construyen y co-construyen los significados por medio del lenguaje.

Page 50: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

40

6. CAPITULO I

COSMOVISIÓN NASA, UNA MANERA DE CONCEBIR, OPINAR Y SENTIR

LA REALIDAD DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN

DE DISCAPACIDAD.

“Sentir para vivir y no vivir para sentir”

Mayor Adelmo Valencia

Médico tradicional de comunidad nasa del norte del Cauca

La manera de concebir la discapacidad ha evolucionado a la par de los cambios sociales

en las tres últimas décadas, en la medida que han surgido múltiples definiciones y

clasificaciones, la más aceptada ha sido la propuesta por la Organización Mundial de la

Salud, (OMS), que ha diseñado e implantado diferentes declaraciones en las que trata de

definir la discapacidad, los factores y las causas de ésta. Entre otras propuestas se

encuentra la presentada por la Clasificación Internacional de Deficiencias,

Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) y la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF).

Para efectos del presente estudio, resultó útil partir del hecho de que algunas

instituciones e incluso personas, entienden la discapacidad como una limitación física,

cognitiva, mental, sensorial, temporal o permanente de la persona para ejercer una o más

actividades esenciales de la vida cotidiana. Lo anterior, se ve reflejado en la definición

propuesta por la Organización Mundial de la Salud, así:

“La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las

limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las

limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las

restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones

vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja

una interacción entre las características del organismo humano y las

características de la sociedad en la que vive” (OMS, 2001, pág. 5).

Page 51: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

41

Por lo anterior, es importante plantear que la forma de entender dicho concepto, permite

entrever que la discapacidad ha dejado de ser una cuestión individual para convertirse en

una cuestión social porque en esa realidad interactúan múltiples actores acorde a los

escenarios en los que se encuentren inmersos, donde la discapacidad ha estado

relacionada con las dificultades, restricciones, limitaciones, e imposibilidades que

presenta el entorno a una persona.

Con todo ello, al hablar de discapacidad se debe tener en cuenta que éste es un tema que

ha sido abordado desde múltiples perspectivas, encontrando que no existe un único

concepto para definirla. Así pues, la presente investigación se direccionó partiendo del

enfoque biopsicosocial, desde el cual la discapacidad es vista como un hecho social

multidimensional, ya que las maneras de entenderla se dan desde diferentes miradas que

se caracterizan por ser antagónicas.

Ahora bien, es de reconocer que a partir del contacto con los actores sociales que

participaron en la investigación fue posible comprender que para el pueblo nasa existen

otras maneras de concebir el mundo, donde median sus costumbres y cosmovisión a lo

que le llaman “lo propio”, pues para ellos es algo que se ha construido y fortalecido

durante décadas, retomando el vivir, pensar, sentir y actuar de los ancestros.

Sin embargo, es de tener en cuenta que en ésta comunidad también han mediado otras

ideologías, y una de ellas es a lo que se denomina “lo occidental” que es un acumulado

de teorías y doctrinas que se diferencian de las culturas andinas en sus usos, creencias y

costumbres. Lo anterior, se justifica en la medida en que la cultura no se construye

aislada sino en dialogo con otras, ya que ésta “es una trama de significados en función

de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así como conducen

sus acciones”. (Geertz, 1987)

En la comunidad nasa, ciertos significados han sido construidos a partir de mitologías

como la de Juan Tama, quien es reconocido como un héroe dentro de la cultura nasa.

Desde esa mitología, es posible comprender la importancia de los niños, niñas y

Page 52: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

42

adolescentes para la comunidad nasa, lo que a su vez puede ser un aspecto importante

para entender la visión de discapacidad que se tiene.

Según este mito, “Juan Tama -como el verdadero cacique- nació de las estrellas y

bajo por las torrentosas aguas de la quebrada el Lucero, de donde fue sacado por

los chamanes y entregado a unas doncellas para que con su sangre lo

amamantaran. Su voracidad es tan grande que al poco tiempo mueren. Con la

ayuda de los chamanes, Juan Tama se convirtió posteriormente en legislador,

caudillo de su pueblo y gran cacique de los Páez [pueblos indígenas]”.

(Rappaport, 1990)

“Juan Tama según el mito, desapareció en las profundas y heladas aguas de la

Laguna de Pátalo dejándoles a los Páez por herencia un testamento político

tendiente a la defensa de su territorio y su cultura, todo un acervo de

conocimientos médicos a los chamanes y la promesa de su regreso cuando fuese

menester. “Yo me iré a la Laguna, yo no muero jamás” (Rappaport, 1990)

En este punto, cabría preguntarse por qué hablar del gran cacique Juan Tama, y qué

relación guarda con los NNA en situación de discapacidad perteneciente a la comunidad

indígena nasa. Lo anterior, cobra importancia en la medida que,

“En la comunidad indígena cuando se habla del niño o niña con discapacidad se

hace con respeto y se le da mucha importancia a esta persona simplemente

porque es parte del cacique [Juan Tama]… son personas con dones, seres que

nacen de un ser con un cuerpo diferente, son personas con poderes, personas

especiales que pueden prevenir desastres naturales” (Tulpa indígena, 25 de julio

de 2014).

Entonces, durante el trabajo con los actores que hicieron parte de esta investigación se

comprendió que para ellos algunos hechos pueden ser explicados mediante los relatos

míticos, lo anterior debido a que algunos líderes nasa consideran que la importancia del

mito permite comprender que la concepción del origen de la vida del mundo de los

seres, surge de un proceso que integra lo espiritual – material, donde está implícito lo

científico.

Page 53: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

43

En concordancia con lo anterior, cabe resaltar que el mito indígena no es una mera

fabula infantil, no es simplemente un cuento divertido en el sentido profano. El mito

expresa una sabiduría milenaria. Y es que precisamente la “función principal en su

contexto cultural es la de preservar y revivir toda una historia oral, de proporcionar el

camino para regresar al tiempo primordial y de indicar modelos para el comportamiento

humano” (Crumley De Perez, 1978, pág. 52).

Ahora bien, resultó importante comprender la manera en que informantes de la

comunidad indígena nasa significa a los NNA en situación de discapacidad. Y es que,

fue precisamente este uno de los principales hallazgos de la presente investigación. Así

resulta pertinente admitir que al iniciar este estudio las investigadoras pensaba en los

NNA en situación de discapacidad como personas con limitaciones físicas, cognitivas o

sensoriales. Sin embargo, dicha visión se transformó al establecer contacto con la

población, pues se identificó que desde algunos integrantes de la comunidad indígena

nasa no se habla de discapacidad.

Para aquellos que participaron en esta investigación la condición de vida de estos NNA

no está enmarcada dentro del concepto de discapacidad, en la medida en que la manera

de concebir esta situación ha cobrado un sentido diferente, pues estos niños, niñas y

adolescentes dejan de ser vistos como personas con discapacidades y pasan a ser

reconocidos como seres con capacidades diferentes, capacidades que hacen parte de un

estilo de vida alterno.

“Nosotros somos conscientes que no es una discapacidad, en la óptica nasa, en la

mirada nasa no es una discapacidad, es una capacidad por eso es que nosotros

decimos Sat Kwe Wesx” (Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación

personal, 13 de septiembre de 2014).

Por lo anterior, podría decirse que se transformó la visión que se tenía de la situación de

discapacidad de los NNA pertenecientes a la comunidad, en la medida en que se

comprendió que es posible la existencia de unas miradas alternas que transitan en un

devenir entre la manera de denominar a estos niños, niñas y adolescentes, ya que al

Page 54: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

44

interior de la comunidad algunos de sus integrantes denominan a estos NNA como

personas en situación de discapacidad, mientras que otros actores los denominan como

Sat Kwe Wesx en el caso de los hombres y Ucxsa Kwe Wesx en el caso de las mujeres.

Y es que, esas formas heterogéneas de concebir la realidad de estos NNA está

determinada por los significados que construyen las personas en las interacciones

sociales, y ello es posible a través del lenguaje, el cual desempeña un papel

fundamental, ya que este es objetivo, externo al individuo, y permite acumular

experiencias que son trasmitidas de generación en generación (Berger & Luckmann,

1968).

De ahí, el significado y el valor que tienen los NNA con capacidades diferentes que

pertenecen a la comunidad indígena nasa pues su condición de vida tienen todo un

sentido cosmológico. Al respecto, algunos de los actores de la comunidad expresan que,

“Y miren yo creo que en las historias de origen del pueblo nasa, la llegada de un

ser que es un Sat si es hombre una Ucxsa si es mujer, tenía ya un significado, es

decir, es un cacique en potencia” (Tulpa indígena, 23 de julio de 2014).

Y ese sentido está relacionado con una naturaleza simbólica que se ha creado al interior

de la comunidad, la misma que les ha permitido pensarse desde su cosmovisión la

manera de nombrar a los niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes,

dándole un sentido propio lleno de historia y espiritualidad.

“…nosotros decimos Sat Kwe Wesx… Sat es Cacique; Kwe es cariño, pequeñito; y

Wesx somos nosotros, o sea son los caciquitos nuestros, Kwe ya son los términos

de cariño, Wesx que es Sat Kwe Wesx, nosotros, lo colectivo”. (Medico

tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de septiembre de

2014, 13 de septiembre de 2014).

Con lo planteado por el médico tradicional Adelmo Valencia, se puede ver que para esta

autoridad indígena éstos niños, niñas y adolescentes son importantes para el pueblo

nasa, pues él los reconoce como caciques, por lo cual se evidencia un fuerte sentido de

Page 55: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

45

pertenencia. No obstante, esa mirada tiende a generalizar el pensar nasa sobre estos

NNA en situación de discapacidad, ya que al interactuar con algunas personas de la

comunidad, se observó que no todos piensan igual, pues algunos de ellos desconocen

que estos NNA son nombrados como Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx.

Luego, al decir Wesx que significa “nosotros”, es posible analizar un componente

comunitario donde lo que le afecta a uno de sus integrantes repercute en los demás, todo

como parte de un pensamiento que permite revitalizar y valorar el otro, comprendiendo

que sus condiciones de vida van más allá de las limitaciones físicas para conectarse con

lo colectivo y lo espiritual.

En ese orden de ideas, estos niños, niñas y adolescentes son vistos como personas

especiales que vienen a transmitir unos dones espirituales a las familias y a la

comunidad, además de que son seres que vienen a proteger, defender y prevenir al

territorio frente a cualquier acto que atente contra su integridad. Lo anterior,

comprendido desde el relato de algunos de los actores quienes planteaban que,

“Ellos son personas que vienen cada día mucho más preparados y ellos son más

inteligentes que nosotros” (…) “dicen que ellos son una bendición de Dios porque

ellos son los que vienen a decir más. (Madre de familia Ana Beiba Tombe,

comunicación personal, 27 de agosto de 2014).

Con esto último se pudo entrever que para ciertos integrantes de la comunidad estos Sat

Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx vienen a “decir más” lo que para estos actores puede

representar un guía para mantener la lucha por la recuperación de los valores

comunitarios que determinan el sentir y actuar del pueblo nasa. Un ejemplo de ello es el

valor del liderazgo, pues algunos indígenas nasa creen que estos pequeños caciques,

hacen un aporte muy importante al proceso de liderazgo en la comunidad, pues son

quienes van a guiar y dirigir el pueblo, por lo que se puede inferir que los Sat Kwe Wesx

y Ucxsa Kwe Wesx tienen un rol protagónico en la cultura nasa.

Page 56: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

46

Una evidencia de ello es el actual proceso que adelantan algunos líderes indígenas a

favor de mantener esa relación entre la pervivencia del pueblo indígena nasa y los dones

que estos NNA vienen a transmitir. Esto permitirá mostrar que no es una utopía sino una

realidad, pues los dones que tienen estos niños, niñas adolescentes se caracterizan por

tener una fuerte conexión con los valores que desde la misma comunidad se están

revitalizando para que permanezcan en sus pensamientos y sentimientos. Y es que, las

comunidades indígenas son quienes con mayor entereza han luchado por evitar que

extraños irrumpan en su cultura y amenacen con extinguir sus costumbres y tradiciones.

Contrario a lo planteado anteriormente, cabe decir que dentro de la comunidad hay

visiones alternas sobre la manera de concebir la situación de discapacidad de estos

niños, niñas y adolescentes, que en cierta medida contradice la propuesta relacionada

con la lucha por la pervivencia del pueblo a través de los dones de estos Sat Kwe Wesx y

Ucxsa Kwe Wesx. Ello en la medida en que algunos integrantes manejan discursos

permeados por la lógica de occidente, ya que se refieren a la discapacidad como un

problema desde diversos ámbitos de la esfera social. Lo anterior, podrían explicarse si

partimos de reconocer que cada actor interpreta y concibe el mundo a través de sus

sentidos, y esta realidad está atravesada por un contexto y su relación con él.

“Se le tiene más como aislados, por qué… porque se tiene de pronto la mirada de

que por ellos ya no se puede hacer nada y ellos tampoco pueden hacer nada de

allí viene pues el término de decir que son discapacitados […] desde el modelo

médico tenemos que en salud, vemos a los niños y las niñas, como enfermos o

como enfermas” (Dinamizador Willintong de la sede Benjamín Dindicue

Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014)

Entonces, es evidente que el tema de discapacidad en la comunidad indígena nasa está

atravesado por dos visiones antagónicas, está “lo occidental” que se refiere a un

conjunto de ideologías que se han ido consolidando para dar paso a herramientas como

el modelo médico de atención a la persona en situación de discapacidad; y luego está la

mirada desde “lo propio” que es parte de la cultura nasa.

Page 57: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

47

Así, en el marco de lo que se denomina como “lo propio”, algunos indígenas nasa creen

que la situación de discapacidad en estos NNA pertenecientes a la comunidad, es

causada, entre otras cosas, por problemas de alcoholismo y drogadicción en algunas

familias, ya que se ha abusado de lo que los nasa llaman “aguardiente” o “chirro”. Lo

anterior, se evidencia cuando uno de los actores entrevistados anota que,

“…otra de las causas tiene que ver por problemas de alcoholismo, pero acá la

gente abusa con el chirro, entonces engendrar a un niño en estado de embriaguez

pues genera consecuencias” (Rector sede Benjamín Dindicue Munchique,

comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

De esa manera, se evidencia que hay algunas explicaciones desde lo nasa que pueden ser

revisadas desde lógicas occidentales, ya que los médicos argumentan que consumir

alcohol en el proceso de gestación afecta el desarrollo del feto y puede causar abortos

espontáneos, nacimiento de bebés muertos y una variedad de trastornos que se

manifiestan paulatinamente en el ciclo vital del niño o niña.

Además, desde “lo occidental” se argumenta que entre otras causas de la situación de

discapacidad en los NNA pertenecientes a la comunidad nasa se puede mencionar el uso

inadecuado de los métodos de planificación, y para los nasa eso entra a cuestionar la

manera en la que esta comunidad conciben la familia, en la medida en que manifiestan

inconformidad y desacuerdo ante el hecho de que el modelo médico occidental

implemente métodos de planificación familiar que ha influenciado los procesos de

procreación en la cultura nasa.

“Acá las promotoras de salud han hecho un trabajo y obedece más a la

implementación de los anticonceptivos al uso inadecuado.” (Rector sede

Benjamín Dindicue Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de

2014).

Es este orden de ideas, es posible reconocer que no existe una sola causa que determine

la condición de vida de estos NNA, por el contrario algunos integrantes de la comunidad

Page 58: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

48

indígena nasa reconocen cierta diversidad de situaciones que son interpretadas a partir

de la realidad que como colectivo han experimentado.

Por otra parte, en lo que respecta a las causas, desde lo tradicional se plantea que para la

comunidad nasa, la condición de vida de los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx obedece

especialmente a patrones culturales, espirituales, y de la naturaleza desde el momento en

que el niño o la niña es engendrado. Así, dichos patrones están atravesados por una

historicidad; al respecto, personas como el Mayor Adelmo anota,

“Desde la cosmovisión nasa se ve la dificultad de los niños con ‘necesidades

especiales’ no a nivel de la salud occidental sino desde la misma naturaleza,

nosotros siempre decimos el origen es de la naturaleza para nosotros tiene todo

un sentido profundo desde la cosmovisión” (Tulpa indígena, 25 de julio de

2014).

Desde autoridades tradicionales como el mayor Adelmo, se reconoce que dichas

condiciones son producto de la desobediencia a los mandatos espirituales, y por ello

transgredir la norma implica asumir consecuencias que se reflejan en castigos y

desequilibrios.

“Se dice, cuando una persona está en estado de embarazo y atravesó un sitio

sagrado, por ejemplo la casa del arco, qué pasaría... las lagunas… (…) va a ser

corregido por el arco… entonces la criatura se puede transformar… puede decir,

como me desobedeciste, yo te voy a regalar mi herencia […] También se puede, si

yo atravieso por la casa del duende o por una chorrera en donde esté… qué

pasaría si una compañera embarazada pasara por ahí… pues también va a tener

ese problema”. (Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal,

13 de septiembre de 2014).

Con lo anterior, se observó que las prácticas culturales determinan la dirección que

toman las acciones comunitarias, desde la conformación de la familia, la procreación

de los hijos, e incluso “cuando se va a construir una casa no se debe hacer en un

nacimiento de agua porque después se vivirá en conflicto con el arco iris. Dicen los

Mayores, si se hacen las viviendas en esos lugares las familias tendrán hijos

Page 59: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

49

fenómenos, nacen sin labios, sin dedos, sin dentadura esto se considera un castigo

ocasionado por el arco iris” (Yule & Vitonas, 2012, pág. 94). A pesar de ello, ciertos

integrantes de la comunidad nasa han reconocido el valor que pueden llegar a tener

estos NNA en situación de discapacidad, pues a pesar de las dificultades continúan

siendo vistos como caciques.

En tal sentido, se podrá argumentar que desde el pensamiento nasa se habla de unas

prohibiciones las cuales deben ser tenidas en cuenta, ya que de no hacerlo se generan

desequilibrios y repercusiones en el comportamiento de los nasa. Y es que, la

prohibición está orientada al respeto de los seres sagrados y al espacio donde

permanecen.

Ello puede ser explicado reconociendo que cualquier transgresión que se cometa en

contra del orden social existente, por desobedecer normas y leyes tradicionales, puede

representar un motivo suficiente para que el territorio, el cuerpo y la organización social

experimente desequilibrios que en el caso de la comunidad nasa se puede reflejar en

enfermedades, epidemias u otras dificultades que atentan contra el ordenamiento

cosmogónico, económico, político y/o tradicional del pueblo.

Por otra parte hay que anotar, que se encontró que existen casos en los que aun

conociendo las normas espirituales se desobedece bien sea por “caprichos” o por

incredulidad en la medicina tradicional lo cual genera un desequilibrio cultural que

deviene en cambios negativos para la persona o comunidad.

“Nosotros tenemos unos niños, dos… Herney es uno que nació en la casa, con

todo el proceso del cordón umbilical; el otro también, pero en el otro hubo una

desobediencia, pero de la mamá, porque la mamá casi no cree en la medicina

tradicional, dice ‘pero bueno para que la medicina tradicional, para que las

parteras’… y mire el castigo que tuvo el niño, el niño tuvo un problema… el niño

nació sellado del recto”(Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación

personal, 13 de septiembre de 2014).

Page 60: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

50

Del mismo modo, se suma a la lista de causas, el hecho de que algunas familias no

tienen en cuenta la fase lunar en la que se engendra la semilla, pues esta influye en la

condición que puede adquirir el niño durante el proceso de gestación. Lo anterior, se ve

reflejado en el relato de uno de los integrantes de comunidad,

“Los médicos tradicionales, me dicen que porque yo la niña la tuve en luna viche,

por medio de la luna, de pronto fue por eso. La luna viche es una luna que es

débil, o sea los niños nacen débiles, tiene que ser en luna llena” (Madre de

familia Maricela Ascue, comunicación personal, 11 de septiembre de 2014).

Otro factor que influye en las condiciones de vida de los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe

Wesx, se asocia al tema de la alimentación y el proceso de ritualización desde el

momento en que la semilla es engendrada.

“También dice que estos niños deben tener una alimentación especial, animales

de sangre caliente, sangre fresca, sangre fría, es el complemento de la

alimentación, y ahora si podríamos pensar que hay un complemento de la

alimentación, lo mismo las plantas frescas” (Tulpa indígena, 23 de julio de

2014).

En definitiva, desde esta cultura ciertos indígenas nasa reconoce que la situación de los

Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx, debe ser vista desde cierta dualidad, en la medida en

que esa realidad puede obedecer a un castigo por incumplimiento de normas; o a una

bendición por mandatos espirituales. De cualquier modo, para determinados integrantes

de la comunidad nasa la situación de estos NNA puede ser considerada como un reto

tanto para las familias como para la misma comunidad, ya que se debe velar por la

calidad de vida de estos y ello requiere que haya una corresponsabilidad entre la familia,

el Estado y la comunidad.

Ello en la medida en que desde el pensamiento de la comunidad nasa puede ser visto

como un pensamiento alterno a la lógica del pensamiento occidental, toda vez que desde

su cosmovisión dicho pensamiento está atravesado por un componente espiritual ligado

a toda una cosmogonía arraigada dentro del pueblo nasa.

Page 61: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

51

Es así como, a través de la participación en las Tulpas indígenas y por medio del relato

de los Mayores, se logró comprender que “el nasa piensa desde el corazón de la tierra, y

son conscientes de estar inmersos y de hacer parte de ella, ya que esto les permite

pervivir como pueblo” (Yule & Vitonas, 2012). Lo anterior, porque según narran las

autoridades espirituales, el pensar nasa se hace en forma de espiral relacionado este a la

pervivencia ancestral como pueblo indígena.

Así, se plantea que para la comunidad nasa, el pensar del ser humano desde la lógica

occidental está atravesado por funciones de corte individualista, lo que ha llevado a que

haya una fragmentación en la manera de concebir la familia y la comunidad; lo que

incide en las acciones que llevan a cabo como colectividad.

6.1. Opiniones y valoraciones nasa respecto a los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe

Wesx.

La construcción de significados está dada por las relaciones colectivas e intercambios

producidos en ésta, debido a que esta construcción varía de acuerdo al tipo de sujeto,

contexto, vivencias y experiencias, por lo que se ven como el resultado de una

construcción social. Así pues, es de tener en cuenta que el pensar cobra gran importancia

para la comunidad nasa, ya que ese pensar debe ser desde el corazón de la madre tierra,

pues de esa manera los pensamientos logran insertarse en la dinámica de la cosmogonía

nasa.

Lo anterior, suele ser una herramienta que les permite recordar el sentido de su

existencia, percibir su entorno y a la vez significarlo desde sus creencias y cosmovisión.

En ese sentido, cabe preguntarse qué opinión tiene los integrantes de la comunidad nasa

respecto a los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx. Y por ello, se retoman los siguientes

puntos de vista,

“Son personas que ven la sociedad de una forma distinta […] Pero aceptan ante

todo lo que son, lo que les crea identidad, porque ellos tienen una razón de ser, un

estilo de vida” (Dinamizador Willintong de la sede Benjamín Dindicue

Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014)

Page 62: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

52

Además, afirma que,

“[Los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx] son personas muy valiosas, en ellos se

puede esperar más de lo que ellos pueden dar” (Dinamizadora Zoraida de la

sede Honda - Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Entonces, es posible analizar que si de opiniones se trata nos encontramos con un

sinnúmero de atribuciones que los integrantes de la comunidad utilizan para referirse a

estos niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, en cada relato se logra identificar un

punto en común entre los actores sociales, que reconoce la diferencia y que a su vez

aprende de ella en la medida en que son estos NNA los que transmiten e inspiran un

sentir y una forma de vivir en comunidad.

“Estos niños tienen unos dones y capacidades que han permitido que en ellos se

vea un valor como personas capaces de compartir y enseñar […]. No es diferente

de los demás seres humanos porque también es un ser humano que tiene

sentimientos, pensamientos y una forma de actuar para vivir y tiene una familia”

(Tulpa indígena, el 23 de julio de 2014).

El pueblo nasa desde su creación, hasta las luchas por recuperar lo que les fue

arrebatado, y continuar siendo esencial en su cosmovisión, ha posicionado al interior de

la comunidad una forma de ver, de sentir, y pensar. Todo ello, a partir de lo que ha sido

rescatado a través de la historia, lo que en cierta manera define y defiende el creerse,

nombrarse y vivir como nasa. Lo anterior, porque en los nasa pervive la importancia de

recordar el pasado para construir el presente y por ende el futuro.

En este orden de ideas, es importante mencionar que el sentir desde la comunidad nasa,

está atravesado por su cosmovisión y la relación que establecen con lo espiritual. Lo

anterior, se hace evidente en los relatos de algunos integrantes de la comunidad cuando

expresan,

“Nosotros vemos el mundo desde el sentir, para nosotros todo tiene un sentido

[…] nosotros sentimos desde el corazón”. (Medico tradicional Adelmo,

comunicación personal, 13 de septiembre de 2014).

Page 63: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

53

Y es que, el mundo es un sistema tan amplio que al poseer múltiples partes puede ser

interpretado y apropiado de diferentes maneras; pero para los nasa estas partes se

relacionan entre sí, creando la necesidad de entenderlas en su totalidad para no

comprenderlas de manera fragmentada como se hace desde lo occidental. Esa conexión

del todo, hace parte del sentir nasa, el mismo que han construido y reconstruido con el

pasar del tiempo, y es que hoy en día éste les permite una comunicación con su entorno

conformado por la naturaleza y todo lo que hay en ella.

Así, se puede decir que ese sentir para vivir está relacionado con percibir lo que la

naturaleza y la madre tierra ofrecen, pues desde los pueblos indígenas, incluyendo el

pueblo nasa, la espiritualidad está fundamentada en la estrecha relación que se establece

con los seres espirituales inmersos en la tierra y en la naturaleza en general.

Entonces, dicha espiritualidad resulta ser tanto simbólica como holística, ya que en ella

se expresan en una serie de signos, símbolos y señas que van más allá de lo escrito;

capaces de profundizar en la riqueza de la experiencia y el pensar humano, divino y

natural que justifican la existencia.

En este orden de ideas, es importante mencionar que ese sentir y pensar hace parte de la

lucha y la defensa del pueblo nasa de la que también son participes los Sat Kwe Wesx y

las Ucxsa Kwe Wesx, y es que autoridades espirituales manifiestan que,

“Llegará el momento que estos niños van a dirigir los territorios, y estos niños es

que van a defender la vida de los nasa, […] estos niños de pronto nunca van a

aprender a leer y a escribir como nosotros, pero ellos nos enseñaran y nos

mostrarán el camino. [Y es que,] estas personas inspiran unidad, fortaleza y el

valor a la vida, porque a pesar de los inconvenientes los Sat Kwe Wesx valoran la

vida.”.(Medico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de

septiembre de 2014).

Así pues, para algunos líderes indígenas, los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx inspiran

el valor que se le debe tener a la vida, y la importancia de luchar por una identidad como

la del pueblo nasa. Y aquello que trasmiten éstos pequeños grandes caciques, ha

Page 64: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

54

permitido que en sus integrantes emerjan sentimientos de afecto entre los que está la

alegría, la convicción de vida, el amor, el respeto, pues desde las voces de algunas

personas pertenecientes al pueblo se conoce que,

“sentir ese afecto, pero yo ese afecto desde donde lo siento… lo siento desde el

corazón pero también cuando yo me siento con otros niños también el afecto me

sale del corazón siento ese cariño igual que al de mi hijo o de pronto en el caso de

los Sat Kwe Wesx más que a mi hijo”. (Medico tradicional Adelmo,

comunicación personal, 13 de septiembre de 2014)

Y ese sentir, puede emerger a partir de la relación que se establece con un NNA con

capacidades diferentes, relación que puede convertirse en una enseñanza, una

inspiración, una motivación, pues como lo diría un integrante de la comunidad.

“Son experiencias que le enseñan a los docentes que aún no se ha iniciado el

proceso de conocimiento del mundo de estos niños…” (Dinamizador Willintong

de la sede Benjamín Dindicue Munchique, comunicación personal, 04 de

agosto de 2014).

“Los Sat Kwe Wesx inspiran unas ganas de conocer, dulzura, amor, deseos de

compartir” (Tulpa indígena, 23 de julio de 2014).

“Los Sat Kwe Wesx inspiran valores relacionados con la alegría, deseos de vivir

a pesar de las dificultades” (Tulpa indígena, 23 de junio de 2014).

Por lo anterior, es importante decir que las personas deben ser reconocidas como actores

sociales que viven experiencias que contribuyen a consolidar un acumulado de

conocimientos, y este “volumen de conocimientos acumulados son denominados

‘esquemas de la experiencia’, que sirven al actor para interpretar la realidad y dar

significado a una vivencia concreta” (Schütz, citado en Coller, 2003:268).

En ese sentido, es necesario plantear que para la comunidad nasa, este conocimiento no

se da de manera unilateral donde es sólo uno el que aprende del otro, sino que se da de

manera bilateral, dando una relevancia significativa a los NNA con capacidades

Page 65: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

55

diferentes, viéndolos no como unas personas diferentes, sino como unas con igual

derechos y oportunidades. Por lo anterior, se puede hablar de una igualdad que al ser

interpretada, puede aceptar la diferencia y que a su vez aprender de ella, ya que todo el

tiempo transmiten e inspiran un sentir que hace parte de su realidad.

Así, se dirá que dicha interpretación es nutrida cuando las acciones de otros y otras

influyen en la manera en que yo experimento la realidad y viceversa, y esto a su vez se

explica por medio de la intersubjetividad, la cual consiste en que “los actores en las

relaciones cara a cara interpretan el significado (los motivos) de las acciones de los

otros/as” (Coller, 2003, pág. 269).

Esa relación cara a cara puede darse en diferentes espacios sociales, y en el caso de los

NNA con capacidades diferentes, dicha relación se da de manera cotidiana con sus

familiares o cuidadores que en la mayoría de los casos es la mujer quién cumple este rol,

y son ellas las que protegen, perciben y comprenden lo que expresan sus hijos,

asignándole a la vez un valor y un sentimiento. En este orden de ideas, una madre de

familia expresaba,

“… la discapacidad no es fácil llevarla, o sea uno tener un niño en situación de

discapacidad no es fácil pero tampoco es difícil”. (Madre de familia Ana

BeibaTombe, comunicación personal, 27 de agosto de 2014)

También cabe retomar lo sugerido por otra madre, quien anota que,

“…uno a veces como le digo es duro para uno, uno tiene un sentimiento como le

digo como de tristeza si de pronto yo mi niña yo me llevo eso, yo digo que Dios me

la tenga alentada porque a uno a veces le inculcan que la niña algún día se me va

a ir, por lo menos los médicos me han dicho a mí […] y uno también siente como

ese pesar” (Madre de familia Maricela Ascue, comunicación personal, 11 de

septiembre de 2014).

Y es que, para estas madres todo lo que representa la condición de vida de un Sat Kwe

Wesx o una Ucxsa Kwe Wesx influencia su cotidianidad, lo que genera un vínculo

Page 66: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

56

indivisible, que a su vez permite establecer unos sentimientos y pensamientos que con el

tiempo se resignifican. Pues si bien, en un principio aparece la frustración, la desilusión

y el temor por causa del impacto al darse cuenta de una realidad que no esperaban;

posteriormente y gracias al cuidado que les brindan comienzan a sentir ese apego por

ellos, donde su compañía y protección es lo más importante.

No obstante, hay madres que consideran que esa transición debe darse a través de un

proceso de socialización, que debe tener en cuenta la aceptación y el reconocimiento de

la diferencia. Frente a lo anterior, una madre manifestaba,

“yo pienso que él ahora, que con la salida [momento en el que el niño interactúa

en otros espacios comunitarios], en él se ha despertado los sentimientos que él

tiene; y yo me siento contenta porque él [su hijo Sat Kwe Wesx] es como alegre”

(Madre de familia Ana Beiba Tombe, comunicación personal, 27 de agosto de

2014).

Aquí, es importante resaltar una situación que emerge con el vínculo afectivo entre

padres, madres, hijos e hijas, esa situación hace referencia al apego, que en un principio

resulta ser el “producto de las respuestas del cuidador a las señales que el niño emite en

su búsqueda de proximidad y contacto, ya que el niño va a formar un modelo mental de

relación a partir de la experiencia de interacción con su cuidador y de las respuestas

que obtiene cada vez que manifiesta una necesidad” (Moya, 2011, pág. 12).

Es así como, para los Sat Kwe Wesx y Ucxa Kwe Wesx, sus cuidadores pueden ser

equiparados con lo que representa la protección y la seguridad, pues son estas personas

las encargadas de estar atentos a todo aquello que al niño o niña le pueda ocurrir, lo que

a su vez genera una interdependencia y la certeza de pertenecerse el uno al otro, y así lo

manifiesta una madre de familia,

“Yo mantengo más estable con él, porque sé que si fuera otro niño, el sale y se va;

en cambio yo sé que él es alguien que siempre va a estar conmigo. Yo pienso que

siempre lo voy a tener ahí, lo único es que le pido a Dios que me de salud para

Page 67: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

57

poder protegerlo a él”. (Madre de familia Ana Beiba Tombe, comunicación

personal, 27 de agosto de 2014).

Con lo anterior, es posible plantear una diferencia entre el sentir de las familias con las

que se interactuó y el sentir de otros actores de la comunidad nasa que hicieron parte del

presente estudio, pues si bien dichos integrantes perciben a los NNA con capacidades

diferentes como aquellos que vienen al mundo a dar un mensaje desde los seres

espirituales y así poder guiar el pueblo; los padres o cuidadores los perciben como parte

de sí mismo, con quien se tiene una responsabilidad tangible de cuidado, afecto y

protección.

Para finalizar, es pertinente resaltar el hecho de que la situación de estos pequeños

grandes caciques y pequeñas grandes cacicas, ha contribuido a que la comunidad

nasa retorne a la reflexión continua de sus prácticas culturales para comprender la

realidad de cada aspecto vital en la comunidad, y ello incluye la realidad que viven

los NNA con capacidades diferentes al momento de interactuar con su familia y sus

allegados. Eso en la medida en que se entra a cuestionar las opiniones, los

pensamientos, sentimientos y valoraciones que se remiten a la situación de estos

niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes, lo que a su vez conlleva a que

se empiece a recuperar lo propio.

Page 68: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

58

7. CAPITULO II

SITUACIONES DE DISCAPACIDAD EN NNA PERTENECIENTES A LA

COMUNIDAD INDÍGENA NASA

“Las personas, al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su

derecho a volar”

Anónimo

Según la OMS (2001), el concepto de discapacidad hace referencia a una deficiencia

que puede ser física, mental, o sensorial, la cual puede limitar la capacidad para

ejercer una o más actividades cotidianas. Este término puede caracterizarse por ser

muy genérico pues aborda de una manera muy amplia y superficial las deficiencias,

limitaciones en las actividades de la vida diaria y restricciones en la participación y

sus factores contextuales.

Las situaciones de discapacidad pueden ser por nacimiento o adquiridas, es decir, la

OMS reconoce que éstas pueden ser atribuidas a factores genéticos y congénitos. En

ese orden de ideas, es pertinente mencionar la Clasificación Internacional de

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, que fue aprobada por la Organización

Mundial de la Salud en el año 2001.

Dicha clasificación está fundamentada en tres aspectos; donde el primero hace

referencia al concepto de funcionamiento, que designa todas las funciones y

estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de

participación social del ser humano.

Posteriormente, está el término de discapacidad como aquel que recoge las

deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la

capacidad de llevar a cabo actividades de la vida cotidiana; y por último es

importante tener en cuenta la concepción de salud ya que es el elemento que

relaciona tanto el funcionamiento como la discapacidad.

Page 69: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

59

En ese sentido, en lo que respecta a los tipos de discapacidad, se hace necesario

abordarlos desde dos miradas entre las que está la occidental y la tradicional, cabe

aclarar que esta última es propia de la cultura nasa. Ahora bien, desde la perspectiva

occidental existen diferentes organizaciones e instituciones, como la OMS que con su

Clasificación Internacional de la Funcionalidad contribuye a identificar unas

deficiencias asociadas a las distintas discapacidades.

En un primer momento se habla de la discapacidad motriz, la cual es nombrada por la

CIF como deficiencia física, que es aquella en la que se presentan limitaciones del

movimiento. Ésta discapacidad puede manifestarse como paraplejia (las piernas),

cuadriplejia (las cuatro extremidades) y amputaciones (ausencia de una o varias

extremidades). Es decir, una persona puede presentar una deficiencia física en el

momento en el que padece de anomalías en el funcionamiento de su aparato locomotor.

Además, puede incluirse las deficiencias en el sistema nervioso, que pueden

desencadenar parálisis, paraplejías y tetraplejías.

Luego, está la discapacidad sensorial o deficiencias sensoriales, que afectan a las

personas en los aspectos visuales y auditivos. Aquí puede incluirse la discapacidad

intelectual, que se caracteriza por tener limitaciones significativas en el desarrollo de las

habilidades adaptativas para la edad y entorno social, tales como el lenguaje, lectura,

escritura, entre otros.

Por último está la discapacidad mental o deficiencias mentales, donde se presenta una

alteración bioquímica que afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, las

habilidades de relacionarse con otros y el comportamiento. Por lo tanto, se puede

presentar un retraso mental en un grado severo, moderado y leve.

Frente a lo planteado por instituciones como la OMS, algunos integrantes de la

comunidad indígenas nasa reconocen la existencia de ciertos tipos de discapacidad al

interior del pueblo, aunque cuestionan los alcances de dicha clasificación, pues antes de

Page 70: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

60

esquematizar al NNA en situación de discapacidad, procuran tener en cuenta la realidad

vivida por cada uno de ellos.

Ahora bien, al revisar algunas de las categorías reconocidas por la comunidad en cuanto

a las situaciones de discapacidad, algunos indígenas nasa consideran la posibilidad de

que éstas sean producto de problemas cognitivos, físicos, de aprendizaje, auditivos,

psicomotriz, mental y múltiple. Lo anterior se refleja en sus discursos cuando expresan:

“Ester Julia, que pues ella sí, pues yo si veía que ella es una niña discapacitada,

porque es una niña que no puede caminar bien. Pero el otro niño pues yo diría

que él tiene un problema... de aprendizaje” (Dinamizadora Zoraida de la sede

Honda - Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014)

“Pues ahí está el caso del niño de doña Ana…que tiene varios diagnósticos, si, o

sea hay niños que no tienen uno solo sino que tienen varios” (Madre de familia

Maricela Ascue, comunicación personal, 11 de septiembre de 2014).

Entonces, es de anotar que estas personas han tenido o experimentado relaciones con

algunas instituciones estatales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales u otros

espacios de atención en salud, donde han podido conocer de manera amplia la condición

de vida que presenta estos NNA con capacidades diferentes, y por ello la visión que se

tiene de la realidad de dichas personas ha sido influenciada por el modelo médico

occidental.

Lo anterior, en la medida en que toda cultura tiene un discurso propio en el que existen

diferentes maneras de percibir la realidad; pero dichas formas de percibir coexisten entre

sí, debido a la multinserción de los sujetos en las diferentes esferas sociales. Y es que

para algunas personas que hicieron parte de la investigación, ha emergido un discurso

que parte del contacto con las entidades de salud cuya atención está fundamentada en el

modelo médico occidental, que a su vez, ha contribuido en la obtención de

conocimientos respecto a los diferentes tipos de situaciones de discapacidad, ya que

antes la atención era brindada solo desde lo tradicional sin tener en cuenta la

especificidad de la situación de cada NNA.

Page 71: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

61

No obstante, es necesario hacer una revisión de esas situaciones enmarcadas en la

cosmovisión de algunos integrantes de la comunidad indígena nasa, teniendo en cuenta

que el significado y actitudes hacia las diferentes condiciones de vida tienden a ser

relativos, ya que están sujetos a interpretaciones culturales que dependen de valores,

contexto, lugar y tiempo socio histórico, así como de la perspectiva del estatus social del

observador.

En este orden de ideas, desde la mirada de los entrevistados las condiciones de vida de

los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx están fuertemente relacionadas con el origen del

pueblo y la relación que se establece con la naturaleza, lo que permite que se nombren

como semillas, los cuales no presentan distinción ni clasificación por tipologías

específicas.

Asimismo, es valioso resaltar que algunos integrantes en la comunidad nasa manifiestan

que no hay diferencia entre los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx y los demás

integrantes de la comunidad, en la medida en que hay una igualdad en sentimientos y

pensamientos. Sin embargo, se logró comprender que efectivamente existe una

diferencia entre estos NNA y ciertos integrantes de la comunidad, ya que algunos líderes

indígenas reconocen que los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx son seres con dones

enviados para trasmitir mensajes espirituales.

Entender esto último fue posible a través de las conversas generadas en las entrevistas y

en las Tulpas indígenas, en la medida en que fue en estos espacios donde los padres de

familia y autoridades espirituales, como los médicos tradicionales dejaron entrever que

desde el sentir y el pensar nasa no se habla de tipos de discapacidad.

“La semilla es la misma, lo que pasa es que en el trascurso de la formación es que

se van dando los cambios… lo que decíamos nosotros… que por desobediencias,

o a veces hasta por caprichos” (Médico tradicional Adelmo Valencia,

comunicación personal, 13 de septiembre de 2014)

Page 72: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

62

Con todo lo anterior, fue posible evidenciar que en la comunidad indígena nasa algunos

integrantes se consideran como seres que son parte de la naturaleza, sin importar el

género, la edad, la posición político-económica, o las condiciones físicas, sensoriales y

cognitivas. Eso obedece al hecho de que ciertos integrantes de esta comunidad tienen

una fuerte conexión con la espiritualidad que atraviesa la realidad comunitaria que se

vive con los NNA con capacidades diferentes.

Entonces, es importante reflexionar de manera crítica sobre lo que la comunidad nasa

denomina como clasificación occidental, desde la cual las distintas situaciones de

discapacidad son vistas desde una perspectiva genérica y a la vez fragmentada, ya que se

habla de tipos de discapacidad que deben ser atendidas desde ciertas especialidades

médicas.

Frente a ello, los integrantes de la comunidad indígena nasa manifiestan que esa

clasificación occidental es carente de sentido, pues está atravesada por un

individualismo que impide ver la situación del niño, niño o adolescente con capacidades

diferentes desde una mirada integral, y es que los nasa ven la realidad de estos NNA

desde una perspectiva fundamentada en el concepto de colectividad.

Page 73: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

63

8. CAPÍTULO III

SIGNOS Y SIMBOLOS DE LAS RELACIONES CON NNA CON

CAPACIDADES DIFERENTES, UNA CONSTRUCCIÓN DESDE EL NASA

“Utilizar el silencio como una forma de comunicación y de interés es un aprendizaje

para las relaciones interpersonales”.

NevaMilicic.

Los humanos por tener un carácter de ser social, tienen una necesidad consciente o

inconsciente por relacionarse con su entorno y todo lo que hay en él; y ello es posible a

través del lenguaje, que resulta ser esa capacidad que poseen los seres humanos para

expresar sus pensamientos y sentimientos, y de esa manera comunicar su realidad.

Entonces, el lenguaje es aquel que permite materializar el pensamiento y trasmitir ideas

a otros, ya que está constituido por un conjunto de señales necesarias para la

construcción de mensajes, es decir, que el lenguaje es un código de signos organizados

que hacen parte de la comunicación (Mejía & Carreño, 1996, pág. 60).

En este sentido, la comunicación resulta ser el acto por el cual un individuo establece un

contacto con el otro, con la intención de transmitirle cierta información poniendo en

juego palabras, signos, símbolos, gestos, entre otros; los cuales están mediados por un

contexto que crea y recrea diferentes códigos comunicativos, en la medida en que a

diario se les va otorgando un significado conforme a diferentes creencias y formas de

vivir la realidad.

Pero entonces ¿qué será comunicación? y ¿qué factores promueven su desarrollo en la

humanidad? Pues bien, “comunicación es un instrumento básico de la interacción

hombre – hombre, hombre – medio, hombre – sociedad” (Mejía & Carreño, 1996, pág.

1). Así, comunicación es todo lo que hacemos con la intensión de compartir una

información, un pensamiento, una idea, una actitud con alguien, ya que éste puede ser

nombrado como el arte de transmitir aspectos significativos de una persona a otra como

una manera connatural del hombre.

Page 74: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

64

Es importante decir que en la comunicación no solo participan factores como la voz

audible, ya que también se promueve todo aquello que permita trasmitir y/o captar

información del ambiente. Por lo tanto, resulta vital hablar de los axiomas de la

comunicación, donde se encuentra la kinestesia que es vista como el estudio de los

movimientos del cuerpo que permiten enviar mensajes que pueden ser muy expresivos,

cuyos elementos son los indicios, los símbolos y los signos.

Lo anterior, puede llamarse como comunicación no verbal que para ser interpretada

debe tener en cuenta un contexto. Al respecto, Birdwhistel diría “ninguna comunicación

no verbal puede interpretarse por sí sola, de manera aislada, pues se puede interpretar

mal si no se considera el contexto social o cultural en el cual se da. Estos movimientos

corporales no son estudiados y se manifiestan de manera inconsciente pues se adquieren

desde la niñez” (Fournier, 2004, pág. 114).

En este orden de ideas, es pertinente tener en cuenta el axioma de comunicación; es

imposible no comunicarse, donde se reconoce que todo comportamiento es una forma

de comunicación, pues si bien es imposible no comportarse, también es imposible no

comunicarse, pues por medio de movimientos, gestos, posturas, etc., es posible

transmitir lo que se piensa y se siente.

Por lo anterior, es posible hablar de la proxémica, que está relacionada con la manera en

que las personas usan su espacio tanto social como personal para comunicarse. Por

último, es importante traer a colación el paralenguaje, como el axioma de comunicación

que se integra por un “conjunto de características de las cualidades de la voz como lo

son el tono, la dicción, la entonación, la fluidez, y el ritmo al hablar. Se incluye la risa,

el llanto, el bostezo, las pausas, el suspiro y, también, las muletillas” (Fournier, 2004,

pág. 122).

En ese sentido, es importante decir que la comunicación es un aspecto que atraviesa

aquellos procesos identitarios que les permite reconocerse como lo que hoy día son. Y

es que, esta comunidad ha construido una manera de nombrar lo que se encuentra

Page 75: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

65

inmerso en su cultura, y los niños con capacidades diferentes no han sido la excepción.

Pues si bien desde lo occidental se han nombrado como discapacitados, teniendo en

cuenta que “discapacidad” denota negación de capacidades; ellos los observan como

personas capaces e importantes para la pervivencia del pueblo. Sin embargo, este un

tema que se desarrolló de manera amplia en el primer capítulo, por lo que aquí no se

ahondará, dado que el punto álgido aquí es comprender como la comunicación ha

permitido dichas construcciones de sentido alrededor de los NNA con capacidades

diferentes.

8.1. Comunicación no verbal a partir de la percepción.

El contenido trasmitido por medio de signos y símbolos comunicativos, poseen un

trasfondo que contribuye a dar explicación a algunas acciones que los seres humanos

tienen al relacionarse con un NNA con capacidades diferentes. Lo anterior, enlazado con

la manera en la que se percibe y comprende un NNA con esta condición de vida, donde

la proximidad o distancia definen la visión, concepción, significado y conocimiento que

se tenga hacia él. Y esto, permite mencionar que el trato hacia éstas personas depende de

la manera como se ve o se percibe, lo anterior se evidencia en las opiniones y

valoraciones expuestas en el anterior capitulo, las cuales ciertamente se contradicen con

las percepciones que se darán a conocer en el presente capitulo. El siguiente comentario

ilustra lo previamente dicho,

“Eso viene desde la familia, si ve que su niño no es igual a sus otros hermanitos

la van haciendo a un lado” (Rector sede Benjamín Dindicue Munchique,

comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Ahora bien, se esperaría que al interior de las familias no haya diferencias en el trato

entre sus integrantes, pero esto puede ser inevitable, ya que en estas acciones media un

componente cultural; pero también el nivel de proximidad en la comunicación y por

ende en las relaciones que se geste en su interior, que a su vez hacen parte de sus

dinámicas. Otra acción que se da por la manera en que se percibe a un NNA con

capacidades diferentes, emerge a nivel social donde con miradas, gestos y palabras, se

señala que el otro es diferente. Lo anterior muestra la manera en la que al interior de la

Page 76: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

66

comunidad nasa se dan contradicciones en su pensar y actuar frente a los NNA con

capacidades diferentes, por ejemplo,

“A veces uno sale con un niño de esos y ellos quedan es viéndola como que no, o

sea como que no fueran visto más personas o más niños en esa situación”.

(Madre de familia Ana Beiba Tombe, comunicación personal, 27 de agosto de

2014).

En relación con lo anterior, desde Ritzer se explica que el significado de un gesto reside

dentro del acto social, por lo que esto se deriva en un sistema de significados

intersubjetivos, es decir, un conjunto de símbolos que son reconocidos socialmente por

los actores. Así pues, el contenido de un significado, termina siendo la reacción de los

actores ante la acción social.

Por ello, actos como mirar a los niños con capacidades diferentes haciendo gestos de

impresión, admiración, o rechazo, puede ser captado fácilmente por las personas que

observan dicha actitud, ya que es algo que se ha construido a nivel social y que hace

parte de una comunicación no verbal que está influenciada por experiencias previas que

de una u otra manera han afectado positiva o negativamente el concebir la diferencia

física o mental que en muchas ocasiones son notables en un Sat Kwe Wesx o una Ucxsa

Kwe Wesx.

Es de anotar que cuando hay una actitud de rechazo hacia un NNA con capacidades

diferentes, en las personas cercanas a estos NNA se pueden generar sentimientos

encontrados y acciones contradictorias. Es decir, las actitudes de rechazo hacia un Sat

Kwe Wesx o una Ucxsa Kwe Wesx puede ser concebida por los cuidadores (que en su

mayoría son madres de familia) como algo ofensivo, provocando disgustos o

desacuerdos, o provocando sentimientos de vergüenza con sus hijos por lo que en

ocasiones deciden dejarlos encerrado en sus casas,

“Las personas me dicen, usted tan bueno… a usted si no le da pena andar con

ellos, la gente dice ‘mire que yo conozco a una vecina que le da pena andar con el

Page 77: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

67

hijo’… y yo no”. (Madre de familia Ana Beiba Tombe, comunicación

personal, 27 de agosto de 2014).

Sin embargo, no solo han sido situaciones de rechazo, pues algunas personas de la

comunidad con las que se logró interactuar, ven a los NNA con capacidades diferentes

como caciques, como seres que más allá de lo físico poseen dones espirituales. Así, se

identifica que el concebir a estos NNA como caciques, incide en la forma de

comunicarse con ellos; comunicación que se da por medio de expresiones verbales, pero

también por la proximidad, es decir el espacio que se comparte y la atención que se les

brinda.

Con los apartes anteriores se puede observar diferentes maneras de percibir a los NNA

con capacidades diferentes, pero esto puede ser porque aunque todos estamos inmersos

en un sistema social e interactuamos en él, no todos significamos la realidad de la vida

cotidiana de la misma manera. Y es aquí donde cabe traer a colación los esquemas

tipificadores, que son aprehendidos y “tratados” en encuentros “cara a cara”, por lo que

se puede reiterar que el lenguaje tipifica experiencias, que son incluidas en categorías

amplias, a partir de las cuales adquieren significado para mí y para mis semejantes.

8.2. El cuidado como parte de la comunicación no verbal.

Otro aspecto importante de analizar es el cuidado hacia estos niños, niñas y adolescentes

con capacidades diferentes como parte de la comunicación que se establece con ellos. Y

ese cuidado, tiene que ver con su aseo personal, y demás atenciones que pueden ser

complejas, ya que se convierte en una acción cotidiana que requiere de tiempo y

dedicación.

Aquí es posible observar que desde algunos integrantes del pueblo nasa, la

comunicación con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx ha trascendido lo verbal y se

ha ubicado en lo no verbal, enmarcada en el cuidado que desde la comunidad se brinda.

Esto puede verse reflejado en los siguientes comentarios,

Page 78: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

68

“Ella no usa pañal si no que la llevan así con la ropita normal y había que estarla

aseando en la escuela”. (Dinamizadora Zoraida de la sede Honda -

Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Donde han tenido que experimentar diferentes roles con la intención de brindar

cuidado y protección a los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx.

“Somos madres, somos psicólogos, hasta enfermeras nos tocaba con el niño”

(Tulpa indígena, 23 de julio de 2014)

En cierta medida, esta es la dinámica del cuidado, donde algunas personas sin estar

previamente capacitadas adquieren herramientas que permiten desarrollar un rol como

cuidador. Es de anotar que este rol puede estar más enmarcado en unas personas que en

otras, y es aquí donde se hacen participes los padres de familia de los Sat Kwe Wesx y

Ucxsa Kwe Wesx, pues son ellos quienes están la mayoría del tiempo al lado de sus hijos

y a quienes sus hijos han significado como símbolo de protección, lo que a su vez

permite que sean ellos los que expresen la necesidad de ser cuidados.

En este caso, es por medio del ejercicio del rol de cuidador donde se establece una

comunicación con los NNA con capacidades diferentes, pero esta comunicación

involucra lo corporal, lo emocional, lo actitudinal, y aun el conocimiento con el que se

cuenta para brindar la atención. Es corporal, en la media en que la madre, el padre, la

hija y el hijo se sienten el uno al otro reconociéndose e identificándose entre sí, lo que

les permite generar un ambiente de seguridad.

Luego, es actitudinal teniendo en cuenta la disposición que se tenga para cuidar y ser

cuidado; es emocional, porque allí emergen diferentes sentimientos, sean de felicidad o

tristeza, de risas o llanto, incluso de amor o desamor. Por último, es de conocimiento,

porque en el cuidado se ponen en juego la tecnicidad con la que cuenten los que ejercen

esta función para el manejo o la atención a la dificultad que se tenga, ya sea física o

mental.

Page 79: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

69

En este orden de ideas, es posible decir que el cuidado como parte de la comunicación,

puede ser un escenario donde surgen diferentes signos y símbolos comunicativos, que

enmarcan o caracterizan la manera en que se desarrolla la comunicación entre los Sat

Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx, con sus cuidadores o demás personas de la comunidad.

Además, es un espacio donde es posible significar lo que se comunica y la manera en

que se comunica, y en este proceso de construcción de significados se tienen en cuenta

las capacidades y habilidades que éstos niños, niñas y adolescentes desarrollan para

lograr comunicarse con su entorno social o cultural.

8.3. Comunicación desde los Sat Kwe Wesx y de las Ucxsa Kwe Wesx.

El pensar y aprender por medio del silencio y las señas, también hace parte de ese

proceso de comunicación que se puede establecer. Y es que, como diría Neva Milicic

“cuando se observa en silencio la naturaleza, se favorece el lenguaje de los sentidos y se

perciben aspectos de la realidad que, de otro modo, podrían pasar inadvertidos” (Milicic,

2012, pág. 1). Agrega, que es importante tener en cuenta muchos tipos de silencio:

algunos que implican respeto o admiración; otros, complicidad; en otros se busca una

actitud de relajación, y en la mayoría hay un aumento de la conexión consigo mismo.

Pero en definitiva, saber callar y guardar silencio suele ser una virtud que puede

aprenderse y desarrollarse, ya que permite mirarse a sí mismo y detallar lo que se

encuentra alrededor, y éste puede ser el caso de los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx,

“Y es que ellos si lo están entendiendo a uno, ellos lo entienden a uno, lo ven a

uno” (Medico tradicional Adelmo, comunicación personal, 13 de septiembre

de 2014)

Luego, trayendo a colación los axiomas de comunicación, se dirá que tanto quien

envía el mensaje como el que lo recibe hace uso de sus movimientos corporales,

gestos, posturas, expresiones, etc., que son captadas y significadas por el otro,

teniendo en cuenta su cultura, creencias y cosmovisión. En este caso, se reconoce que

los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx son seres con dones espirituales, por tanto,

Page 80: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

70

éstos captan el mensaje de sus receptores partiendo de lo que son y lo que han sido

enviados a hacer.

Ahora bien, los NNA con capacidades diferentes, pueden ser considerados como parte

de la creación divina de los nasa, que tiene en su interior un potencial para comunicarse

que puede ser difícil de percibir por el ojo humano, pues en ellos está la maravillosa

expresión de la proximidad o manejo del espacio, que aunque en ocasiones no lo pueden

manifestar de manera audible, con sus gestos, posturas o movimientos transmiten

seguridad o temor por el que se les acerca. Y esto, hace parte del silencio, capaz de

transmitir información que incide en el pensar y el sentir.

Y si el silencio es entendido como símbolo de comunicación, entonces Berger y

Luckmann dirían al respecto que la sociedad es una construcción simbólica, que se da a

través de las interacciones continuas en las cuales se da un intercambio de

conocimientos que es posible gracias a signos, símbolos y códigos que constituyen un

lenguaje común. Un caso especial de objetivación es la significación, es decir, la

producción humana de signos, que pueden ser entendidos como objetivaciones en el

sentido de que son accesibles objetivamente más allá de la expresión de intenciones

subjetivas del "aquí y ahora".

Así pues, en esta interacción los NNA en situación de discapacidad se dan a conocer y

entender por medio de unos signos, como podrían ser su postura física, sus gestos, su

actitud, entre otros aspectos, que permiten comprender su alteridad. Y es que dentro de

la comunidad indígena nasa, el cuerpo resulta ser una importante fuente de interacción y

socialización, pues el cuerpo es un “texto de representación y expresión” de los tejidos

identitarios, ya que se deriva de todas las formas generadas desde la subjetividad de las

personas y con base en la particularidad de las comunidades para asumirse y entenderse

a sí mismas y, por tanto, para asumir y entender al mundo (Meza, 2012).

En el proceso de entender al mundo, hay que tener en cuenta la espiritualidad inmersa en

estos niños, niñas y adolescentes, quienes además de comunicarse con las personas que

Page 81: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

71

los rodea, lo hacen con seres espirituales o autoridades espirituales como los Médicos

Tradicionales, e incluso con seres que pueden ser míticos para lo occidental como el

Duende, pero dioses para el pueblo nasa como lo puede ser el Trueno, la Luna, y la

Naturaleza.

“… un niño [tiene] la capacidad para contactarse con las otras personas, analiza,

uno analiza los movimientos de la persona, los gestos de la persona, la mirada de

la persona, entonces comienza a sentir”. (Medico tradicional Adelmo Valencia,

comunicación personal, 13 de septiembre de 2014).

Pero para hacer efectiva ésta comunicación, hacen uso de lo que para lo occidental

puede parecer normal, pero para la cosmovisión nasa puede representar un mundo

espiritual, y es el sueño, donde para ellos, se da una relación entre los hombres y la

naturaleza,

“Qué tengo que hacer para comunicarme con ellos [hace referencia a los Sat Kwe

Wesx y Ucxsa Kwe Wesx], es el sueño, a través del sueño, […] es cómo yo

aprendo del sueño también, y ese sueño desde el pensamiento nasa es que abre el

espacio para contactarme con quién, con la naturaleza”(Medico tradicional

Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de septiembre de 2014).

Aquí, es de vital importancia la relación que establecen los NNA con capacidades

diferentes con los Médicos Tradicionales, pues son ellos quienes identifican la

intención, deseos o sentimientos de los niños,

“Cuándo un Mayor puede identificar que el niño no hable, no escuche, pero si él

lo ve llorar y bota lágrimas, y si el Mayor lo ve, va a decir que ahí está viendo

desde esa parte del cuerpo” (Medico tradicional Adelmo, comunicación

personal, 13 de septiembre de 2014).

Lo anterior, es parte de la descripción de la comunicación entre algunas autoridades

espirituales y los NNA con capacidades diferentes, cuyo fin es sentirse y comprenderse

por medio de diferentes signos, pero éste sentido y comprensión forman una razón de

Page 82: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

72

ser y significados que son expresados por medio del lenguaje, ya que éste, hace posible

el pensamiento humano, los procedimientos mentales, espirituales, entre otros.

Dicho lenguaje hace parte de un sistema de símbolos que se utilizan para significar las

acciones, los pensamientos y las emociones, pero también para crear una concepción del

“sí mismo” que está atravesado por una historicidad. Al respecto, autores como Lev

Vigotsky (1987) sugieren que los signos surgen en la cultura, y es allí donde el hombre

se apropia de ellos y entran en contacto con el mundo subjetivo de los otros. Y es que, el

origen de los significados se halla en las nuevas conexiones que el hombre establece a

partir de los signos.

En ese orden de ideas, es preciso decir que el desarrollo de las manifestaciones

simbólicas son un sistema que le han permitido al hombre y a la mujer insertarse en un

proceso de evolución socio – cultural, con el cual ha logrado proyectar su vida y su

realidad a través del lenguaje, que a su vez es un medio de comunicación que le ha

permitido interiorizar su existencia e interactuar en distintos círculos sociales.

Ello obedece al hecho de que los símbolos hacen parte de una herramienta de

comunicación que permiten darle significado al pensamiento que surge a partir de las

interpretaciones que se hagan de los objetos y los acontecimientos de la vida cotidiana,

pues con los símbolos, el pensamiento y la comunicación se desprenden en cierta

medida del aquí y del ahora (Rodriguez, 2006) para darle un trasfondo al mundo de

creencias posible de interpretar y ser interpretado en interacción con los otros.

Page 83: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

73

9. CAPÍTULO IV

PRÁCTICAS CULTURALES Y RELACIONES ENTRE COMUNIDAD

NASA Y SUS NNA CON CAPACIDADES DIFERENTES: MÁS ALLÁ DE

LO TANGIBLE

“El hijo es el centro de atención y cuidado comunitario. Por eso desde que está

engendrado y al nacer y en su crecimiento, en las prácticas culturales intervienen esta

clase de autoridades. Se hace la práctica cultural de NEESYA’ ‘compenetrar’, y se

orienta sobre las normas naturales para obtener el NASANAS la persona con sentido

humano” (Yule & Vitonas, 2012, pág. 168).

Los atributos propios del hombre y de la mujer los han llevado a establecer relaciones

con su entorno y con quienes lo comparte. Por ello, el humano es un ser social, en la

medida en que su desarrollo solo es posible en la con-vivencia y en la co-existencia con

otros. Y es que, esa característica de ser social no se adquiere con la simple existencia de

relaciones, sino que puede darse en el momento en el que se consiga construir e integrar

acciones sociales a partir de los componentes propios de los patrones culturales, que se

consolidan como comunidades indígenas como lo es la nasa.

De ese modo, las culturas existentes han conseguido que las reconozcan por tener

formas alternativas de interpretar la realidad, partiendo de admitir que esta realidad se

caracteriza por ser dinámica, por lo que las formas de interpretarla tienden a ser

flexibles, y la cultura de la comunidad indígena nasa no es la excepción. Y es que, a

pesar de las dificultades a las que se ha enfrentado esta comunidad, muchas prácticas

han logrado adaptarse al medio físico y al medio social actual.

Un ejemplo de ello, es lo ocurrido con la lucha por proteger la práctica sagrada, de

cultivar, secar y mambear4 coca, en la medida en que ésta resulta ser un elemento

fundamental en la compleja actividad ritual de los nasa. Entonces, esa lucha se justifica

en la medida en que los médicos tradicionales no pueden ejercer sus funciones sin el uso

indicado de esta planta sagrada, y es por ello que en esta lucha, la comunidad nasa

4Mambear hace referencia al proceso mediante el cual las hojas coca son mezclada con otros ingredientes

como trozos de piedra caliza y agua dentro de la boca del indígena.

Page 84: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

74

encuentra la manera de adaptarse a las demandas del Consejo Nacional de

Estupefacientes, por lo que consigue que el estatuto de estupefacientes haga una

excepción para permitir que la comunidad siga haciendo uso cultural de esta planta

sagrada. Y por ello, esa realidad muestra la manera por medio de la cual la comunidad

consigue adaptarse a las consecuencias de las transformaciones sociales para defender

sus creencias.

En ese orden de ideas, hay que anotar que esos componentes que hacen parte de los

patrones culturales de la comunidad están atravesados por una carga simbólica

importante, la cual debe su existencia a la capacidad universal que tiene el ser humano

de producir símbolos y significados, los que además están enlazados con el cuerpo y las

prácticas sociales. Y es todo eso lo que contribuye a construir comunidad, permitiendo

que desde los nasa se preserve ese conjunto de creencias y símbolos que estructuran su

cosmovisión como pueblo.

Esto es de tener en cuenta en la medida en que es a través de esa particular visión del

mundo que se ha sintetizado su experiencia histórica y se ha consolidado el quehacer

político, económico y social de la comunidad en cada proceso organizativo que hace

parte de esta, y un ejemplo de ello son las acciones y prácticas que se adelantan en

función de sus NNA con capacidades diferentes. En ese sentido, es a partir de ahí que en

el presente capítulo se buscó explorar las prácticas sociales llevadas a cabo en la

comunidad indígena nasa, en torno a la situación de discapacidad de los NNA

pertenecientes a dicha comunidad.

9.1. Acciones y prácticas sociales que construyen habitus.

Desde un enfoque comunitario, las autoridades espirituales de la comunidad indígena

nasa, han venido trabajando en función de generar acciones que permitan que sus niños,

niñas y adolescentes con capacidades diferentes sean respetados y valorados en el

pueblo nasa, y en este sentido, personas como el Mayor Gentil de la comunidad nasa

anota que,

Page 85: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

75

“En cuanto a los Sat Kwe Wesx, lo que tenemos que volver a recuperar, es el

amor y el respeto de estos niños en la comunidad, porque son muy especiales, esto

se ha perdido, ahora ya lo vemos como un problema. La orientación pedagógica

es para lograr otra vez tanto que de nosotros como pueblo hemos perdido”.

(Tulpa indígena, 11 de junio 2014)

Es así como, a través de las entrevistas realizadas y de la participación en las Tulpas

indígenas, se encontró que dentro de esta comunidad muchas iniciativas están dirigidas a

integrar a estos NNA a través de acciones comunitarias, como los son las actividades

pedagógicas cotidianas que se desarrollan en escuelas a las que asisten algunos de estos

niños, niñas y adolescentes,

“[Dentro de las acciones que promueven la participación de NNA en situación de

discapacidad…] Están las actividades pedagógicas cotidianas, pero aquí también

tenemos parte de días culturales, por ejemplo hay días culturales, ellos [NNA en

situación de discapacidad] son los que deciden qué hacer, danza, pintura, teatro,

deporte”. (Dinamizador Willintong de la sede Benjamín Dindicue Munchique,

comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Luego, cabe mencionar que además de las acciones que hacen parte de la cotidianidad

de algunos NNA con capacidades diferentes, también están algunas acciones

tradicionales que desde la comunidad indígena nasa se han venido incorporando en el

acompañamiento que se les brinda. Específicamente, desde la medicina tradicional se

reconoce que a estos niños, niñas y adolescentes hay que brindarles cuidados basados en

la ritualidad nasa.

“Al niño hay que llevarle todo un proceso de ritualización, trabajos… trabajos

(…). Ese cuidado es espiritual, uno tiene que, por ejemplo, cuando el niño… todos

los días hay que revisar a qué hora se levanta, a qué hora duerme… y una vez que

se levante, usted tiene que empezarlo a que el haga el brindis a sus espíritus, él

obviamente no va a poder brindar, porque el cuidado es levantarlo, coger las

plantas en el cuerpito, jalarlo, jalarlo y hacer el brindis a espíritus… es que el

cuidado es netamente espiritual”. (Médico tradicional Adelmo Valencia,

comunicación personal, 13 de septiembre de 2014).

Page 86: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

76

De esa manera, es posible comprender que en algunas familias se priorizan las acciones

desde la medicina tradicional, y los padres de niños, niñas y adolescentes con

capacidades diferentes reconocen que los rituales deben llevarse a cabo de manera fiel a

las instrucciones que den las autoridades espirituales. No obstante, algunas personas

manifiestan cierta preocupación debido a que al momento de actuar en beneficio del

NNA con capacidades diferentes surge un choque entre las acciones que se adelantan

desde la medicina tradicional y la medicina occidental.

A partir de ello, se pudo vislumbrar que las personas que conviven con estos niños,

niñas y adolescentes tienden a sentirse confrontados, debido a que cuestionan sus

acciones para atender sus realidades, bien sea si están enmarcadas en lo tradicional o en

lo occidental. Y es que, ante las exigencias para la satisfacción de necesidades o ante los

imprevistos médicos, las personas cercanas a estos Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx

manifiestan sentirse preocupados sobre la efectividad y eficacia de la medicina

tradicional en la atención que se les brinda.

Así, la disyuntiva surge cuando se prioriza la atención especializada en salud, y se deja

de lado lo tradicional, por creer que la medicina occidental puede garantizar mejores

condiciones de vida, lo que a su vez trae preocupaciones, ya que surgen

cuestionamientos sobre si es apropiado o no, debido a que en cierta medida preferir la

implementación de lo occidental puede implicar cierta desobediencia a la norma

indígena del pueblo nasa.

En ese orden de ideas, el significado que algunos actores de la comunidad han

construido sobre los NNA en situación de discapacidad deja entrever la prioridad

inmersa en la revitalización de las prácticas rituales, en la medida en que éstas pueden

promover acciones que desde lo espiritual permitan un acompañamiento en cada ciclo

de vida de estos niños con capacidades diferentes.

“Desde lo cultural, tenemos que revitalizar la práctica de los rituales de

acompañamiento en cada ciclo de vida, el acompañamiento espiritual por el

Page 87: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

77

The’Wala5 al niño, a la familia, y en la institución trabajar en un apoyo y cuidado

para las actividades de la vida diaria, conocer, reconocer, valorar y practicar las

normas como pueblo, identificar desde las familias, son las familias las que nos

deben decir cómo les gustaría que fuera el proceso para los niños y las niñas”

(Tulpa indígena, 20 de agosto de 2014)

Claramente, las personas que participaron en la investigación dan gran importancia al

hecho de que las acciones que se realicen en función de sus NNA con capacidades

diferentes, o Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx, estén definidas acorde a un sistema

social, económico, político y cultural que permite que sean abordados desde un modelo

de cuidado propio.

“Desde las instituciones, las acciones con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe

Wesx se definen acorde a un sistema social, económico, político y cultural que

define los alcances de los procesos que se llevan a cabo desde la comunidad nasa

(…). Por ello, se ha hecho claridad en que la ruta de atención debe estar

fundamentada en una relación de cuidado, para que desde los The’Wala, todas

las acciones estén orientadas desde el ki’s6 (cuidado)” (Diario de campo -

septiembre 02 de 2014).

Lo anterior, en la medida en que “las acciones realizadas por el sujeto llevan un

significado subjetivo que consiste en una auto-interpretación de la vivencia; por ello, el

significado al que el actor apunta con su acción es distinto al significado que otros le dan

a su acción” (Shütz, 1932 citado en Lloreda & Mejía, 2012, pág. 57). Eso permite

comprender los motivos por los cuales las acciones desde la cosmovisión nasa deben ser

orientadas desde ese modelo de cuidado que ellos significan como propio.

“En ese sentido, se hace referencia al hecho de que las Ucxsa Kwe Wesx y los Sat

Kwe Wesx deben ser abordados desde un modelo del cuidado. Por ello, la ruta de

atención debe estar fundamentada en una relación de cuidado, orientado desde el

tejido” (Diario de campo - agosto 05 de 2014).

5Médico tradicional de la comunidad indígena nasa.

6 Hace referencia al cuidado.

Page 88: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

78

Luego, y a pesar de los muchos esfuerzos que tienen algunos integrantes de la

comunidad indígena nasa, en ciertos espacios se han encontrado dificultades al momento

de llevar a cabo las convocatorias y garantizar la participación de estos niños, niñas y

adolescentes en acciones comunitarias; y ello obedece a situaciones complejas cuyo

origen, algunas veces, está en la realidad que vive cada familia o persona.

“Esa relación con la comunidad y los Sat Kwe Wesx no se está haciendo como

debería ser, tener la participación en las Asambleas, tener esa decisión, él qué

piensa, cómo lo manifiesta, él qué condiciones tiene también para enseñarnos (…)

bueno ahora lo que tenemos es que nos dicen para usted hacer parte de un

programa tiene que saber mínimo leer y escribir o bueno mínimo manejar

sistemas”. (Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13

de septiembre de 2014).

Esa dificultad para generar espacios de participación para los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa

Kwe Wesx obedece a que las condiciones externas como lo son la infraestructura entre

otras, hacen más complejo el que estos NNA puedan convivir e interactuar en ciertos

espacios en lo que se desarrollan actividades cotidianas. En ese sentido, se evidencia que

en ciertos casos, son las situaciones personales o familiares las que impiden que niños,

niñas y adolescentes con capacidades diferentes participen en ciertos espacios, bien sea

por dificultades en términos de movilidad, o de accesibilidad a la información, como es

el caso mencionado por el entrevistado anterior, quien explica que en muchas ocasiones

estos niños, niñas y adolescentes no son tenidos en cuenta por no haber desarrollado

habilidades de escritura o lectura.

Esto permite entrever que en cierta medida dentro la comunidad indígena nasa sus niños,

niñas y adolescentes con capacidades diferentes vivencian procesos en los que hay unos

actores cuyos roles tienen una influencia significativa en la realidad que viven estos.

Entre dichos actores se encuentra la familia, los educadores y demás personas

pertenecientes a la comunidad. Debido a esto, son estas personas quienes deben

cuestionarse sobre los mecanismos a través de los cuales se aborda esta población.

Page 89: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

79

Lo anterior, en la medida en que la convivencia y las condiciones de vida de los NNA

con capacidades diferentes está atravesada por elementos socio-culturales propios de la

comunidad nasa, y por lo que “no se trata de decir simplemente que ellos también son

personas, que tienen una u otra capacidad en medio de su discapacidad, lo cual los

marca inevitablemente de la misma manera y continúan siendo juzgados ante los otros;

es necesario entonces, reconocerlos en su situación particular, en sus sentires subjetivos

y desde allí, darles un lugar en el mundo” (Urrea, 2011, pág. 18).

Ahora bien, partiendo de lo que la comunidad considera como propio, es pertinente

visibilizar que en los espacios comunitarios se ha reconocido que las condiciones de

vida de los NNA con capacidades diferentes, pueden ser vistas como un fenómeno

social que moviliza algunos espacios de esta comunidad indígena. Lo anterior puede ser

explicado teniendo en cuenta que las comunidades indígenas “comparten un territorio y

escenarios de relaciones y comunicación simbólica, desde los que se promueve el

desarrollo, las capacidades y el potencial productivo de un colectivo, que comparte en lo

público sus necesidades, intereses y recursos para orientar acciones tendientes a crear

mejores condiciones de calidad de vida y salud” (García & Otros, 2008, pág. 55).

Por lo tanto, los integrantes de esta comunidad, y específicamente aquellos que

participaron en esta investigación explican que las acciones que se adelanten deben estar

fundamentadas en la igualdad, ya que como pueblo nasa se enfatiza que los Sat Kwe

Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx al igual que cualquier otra persona son parte de la

naturaleza. Así mismo, desde los espacios académicos se reconoce que en las acciones

encaminadas a promover procesos de aprendizaje se le debe dar prioridad a que el

aprendizaje de estos niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes sea desde un

enfoque diferencial, fundamentado en aquello que aporta la naturaleza.

“Con los niños hay que trabajar la parte humana… todos somos parte de la

naturaleza, todos vivimos allí, todos necesitamos, las necesidades, los

pensamientos son iguales, lo que hace la diferencia es la parte del aprendizaje en

el contexto de la escolaridad, en la parte humana y social que tiene una familia.

[…] Cuando se trata del proceso de aprendizaje de los niños con capacidades

Page 90: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

80

diferentes se le da prioridad al aprendizaje a través de la naturaleza, ya que eso

permite que las acciones estén direccionadas desde un enfoque humano” (Tulpa

indígena, 11 de junio de 2014).

Así pues, la cosmovisión de la comunidad indígena nasa se caracteriza por tener un

conjunto de símbolos y creencias que está fundamentado en la conexión estrecha que

tienen con la naturaleza, y son estos elementos los que permiten obtener una visión del

medio que los rodea y que penetra el orden político, social y cultural de la comunidad.

Eso, en palabras de Bourdieu (2007) podría denominarse como mundo práctico, el cual

se constituye en la relación con el habitus como sistema de estructuras cognitivas y

codificadas o enmarcadas en un mundo de fines ya realizados, procedimientos por

seguir, y de objetos dotados de un "carácter teleológico permanente".

En ese sentido, podría decirse que ese carácter teleológico en cierta medida define lo

que son las prácticas sociales y culturales de esta comunidad indígena, teniendo en

cuenta que éstas son el medio para la pervivencia del pueblo nasa. Lo anterior se ve

reflejado en algunos espacios comunitarios, como lo son las escuelas de la comunidad

en donde se reconoce que en todo proceso de aprendizaje se deben priorizar unas

prácticas rituales, que permitan potencializar las capacidades y habilidades de estos

niños, niñas y adolescentes, además de indicar que dichos rituales deben ser periódicos,

y que deben ser fieles a los tiempos que se destinen para esas prácticas.

“Bueno para los niños con problemas de aprendizaje si sé de algunos que los

mayores han comentado de que hay qué hacer y eso va muy relacionado con el

tiempo de la luna, el ritual del huevo se hace para abrir el camino al

conocimiento del niño y también lo hacen teniendo en cuenta la fecha de

nacimiento en la fase de la luna, si nació en luna biche es débil entonces lo

potencializan haciéndole una armonización unos rituales recomendados por ellos

cuando la luna está ya madura para que potencialice todos sus conocimientos.”

(Rector sede Benjamín Dindicue Munchique, comunicación personal, 04 de

agosto de 2014).

Lo anterior, atraviesa esa interacción social entre estos NNA y las personas cercanas a

ellos, bien sea en un contexto familiar, comunitario o institucional, pues esto hace parte

Page 91: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

81

de la dinámica de la mentalidad de esta comunidad indígena. Ahora bien “[esa

interacción] se da a partir de las relaciones que establecen las personas con discapacidad

en los procesos de organización, por las prácticas que desarrollan y los principios que

promueven, generando procesos de aprendizajes para sus integrantes, la potenciación de

capacidades individuales y colectivas que permiten tener mayor control sobre la propia

vida, de sus modos de ser y actuar, y posibilitan mayor capacidad de transformación

social” (Lloreda & Mejía, 2012, pág. 99).

Frente a esto, es posible comprender que estas prácticas pueden estar condicionadas por

un habitus, teniendo en cuenta que éste es visto como “una disposición con la capacidad

de generar variaciones en la praxis y, con ello, transformaciones de la estructura social”

(Bourdieu, 1977 citado en Ayora, 2007, pág. 96).

Para Bourdieu, las prácticas que un individuo o una comunidad realiza corresponden a

una estructura de prácticas codificadas y estructuradas por la sociedad en general, por lo

que a su vez estas prácticas contribuyen en el proceso de re/creación de la estructura

social. En ese sentido, las prácticas rituales que en algunos casos se realizan en beneficio

de estos niños, niñas y adolescentes corresponden a un sistema de creencias propio del

pueblo indígena nasa, y por ello dentro de esas prácticas son importantes los rituales de

refrescamiento7.

Entonces, cuando se le consultó a las autoridades espirituales, docentes, padres y madres

de familia sobre las prácticas realizadas a estos niños, niñas y adolescentes, se logró

identificar que desde la ritualidad nasa es prioritario ser constante en las visitas al

médico tradicional, ya que éste es quien mejor comprende qué acompañamiento se le

debe hacer a los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx. Además, aquellos que reconocen

la importancia de la ritualidad procuran integrarla a espacios como los que se generan en

las escuelas.

7 Ritual por medio de los cual se hace limpieza a aquellas personas desarmonizadas, es decir, esas

personas que no tienen un equilibrio espiritual, emocional y mental. Esta práctica ritual es practicada por

el Médico Tradicional, quien ‘mambeando’ coca y soplando aguardiente, invoca al espíritu del gran

cacique y líder indígena Juan Tama para que lo ayude en su labor de armonización.

Page 92: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

82

“Las tradiciones, las comunes [aquellas prácticas propias de la comunidad

Nasa], como cultura. Por ejemplo, ellos aquí participan en los encuentros de

semillas, se hace la parte de los refrescamientos. Se hace lo de la bajada de la

chucha. La asamblea comunitaria, el chapuzx [el cual es un ritual de iniciación de

periodo académico que se realiza con los NNA que asisten a las escuelas de la

comunidad indígena Nasa]. Entonces, el niño es parte, el niño asiste y se identifica

con las costumbres.” (Dinamizador Willintong de la sede Benjamín Dindicue

Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

De esa manera, se podrá decir que lo que un pueblo valora, teme u odia estará

determinado por una cosmovisión, simbolizada en sus mitos, lo que además podría darse

en un sentido contrario como elementos que expresan una realidad que va más allá de lo

tangible del mundo cotidiano, y ello se expresa claramente en todo el estilo de vida de

ese pueblo. Ahora bien, si las acciones que lleve a cabo algunos integrantes de la

comunidad nasa frente a la discapacidad simbolizan lo que es su cosmovisión, será

importante agregar que dichas acciones son un producto de un ethos que define los

valores y actitudes que rige la comunidad, el cual además está contenido en la

cosmovisión del pueblo nasa, y es debido a ello que las personas cercanas a estos niños,

niñas y adolescentes, procurar integrar a las rutinas de su modelo de cuidado.

“Ellos [médicos tradicionales] viene a mirar el niño a ver como está, si le falta

por lo menos, si le falta los pulsitos y todo eso, es lo que ellos han venido y más

que todo como hacerle el refrescamiento que le dicen a la casa para que ellos no,

porque ellos tienen como algo como le dijera como un sentido como que se

asustan, por lo menos el niño mío él se asustaba mucho, él no dormía y yo se lo

conté a un médico tradicional y el vino y le hizo un baño y le dio un agua por

dentro o sea el agua fresca8 que le dicen y con eso le cambio” (Madre de familia

Ana Beiba Tombe, comunicación personal, 27 de agosto de 2014).

Todo ello permite entrever que la interacción de algunos integrantes del pueblo nasa con

sus Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx está atravesada por una fuerte carga simbólica,

que hace parte del sistema de relaciones y de creencias propio de esta comunidad, y ello

es debido a que “cada cultura construye los significados de objetos, prácticas y otros

8Este agua es una preparación liquida a base de plantas medicinales clasificadas como frescas, es decir,

plantas ubicada en zonas frías.

Page 93: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

83

productos de la actividad humana a partir de la experiencia de los significados

construidos por cada grupo específico” (Ayora, 2007, pág. 95).

Es por eso, que algunos indígenas nasa manifiestan que en su comunidad se le da

importancia a las prácticas rituales dentro de su estructura social. Ahora bien, al explorar

estas prácticas se encontró que éstas pueden ser individuales o comunitarias, y en cuanto

a esta última las personas aclaran que esos rituales comunitarios regularmente son

convocados por autoridades espirituales, aunque padres y madres de estos niños, niñas y

adolescentes han reconocido el valor que tienen las convocatorias de otros actores

comunitarios,

“(…) acá se hacen rituales, pero son comunitarios, acá hace días hicieron uno,

con la escuela, y tuvimos que llevar a los niños… y la lleve a ella [hija en

situación de discapacidad]… una sola vez, y no he vuelto. Eso lo hacían las

promotoras… uno va allá, los lleva… y allá el médico tradicional le hace unos

baños con plantas… rituales que se llaman” (Madre de familia Maricela Ascue,

comunicación personal, 11 de septiembre de 2014).

Aquí se hace evidente que desde la medicina tradicional las prácticas rituales cumplen

un rol clave dentro de las acciones que se hacen con los niños con capacidades

diferentes, y es debido a eso que las autoridades indígenas dictaminan que estas

prácticas se lleven a cabo desde los primeros años de vida, y durante cada momento del

ciclo vital del niño o niña. De ese modo, se priorizan los rituales de armonización, para

que los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx conserven una relación armónica con la

naturaleza.

“[Con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx] las prácticas son las mismas,

porque uno desde el fondo, una vez se siembra la semilla, ya está con la práctica

tradicional. Por ejemplo con el caso de esta niña que les comente, con ella al

inicio si hubo una práctica tradicional… pero en el camino se olvidaron.

Entonces, lo que hace el duende es recordarles, hace cosas para que se acuerden

de esas prácticas… y lo que hay que hacer es potencializar. […] Los Sat Kwe

Wesx pueden participar en un ritual de armonización colectivo pero el Mayor va a

decir siempre si él necesita una armonización porque a él no se puede dejar. Y lo

Page 94: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

84

mismo es en los mayores cuando detectan, sin decirlo ellos lo detectan, pero es

que usted está mal ellos le preguntan, entonces dicen pero es que no nos puede

acompañar, pero entonces espérese que después le damos plantas o sea que ellos

no lo van a desamparar porque mal harían en decirles no, lo mismo es con ellos

[con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx], todo eso pero entonces allí ya se

empiezan a identificar las especialidades que el Mayor trabajaría con los Sat Kwe

Wesx” (Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de

septiembre de 2014).

De esa manera, la dinámica propia de estas prácticas deja entrever la existencia de unos

significados que de algún modo están codificados y estructurados en la cosmovisión del

pueblo nasa. Y es que, el significado que se le ha atribuido a la condición de vida de los

NNA de esta comunidad ha estado en un devenir, es decir, en un primer momento esto

era explicado a través de la mitología como forma expresiva consagrada en la tradición

oral del nasa; luego se retomaron algunos aspectos del lenguaje simbólico para

comprender esa realidad sagrada.

Entonces, cabe aclarar que debido a la influencia de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, las organizaciones indígenas dentro la jurisdicción del pueblo nasa

tomaron iniciativas dirigidas a pensarse la situación de estos NNA para determinar las

rutas de atención, siempre teniendo en cuenta esa historia oral propia de las narraciones

indígenas, así es como se reconoció que estos niños, niñas y adolescentes con su

presencia han logrado hacer que algunos actores en esta comunidad reflexionen en torno

a esta realidad, lo cual hizo que desde la organización política y social surgieran

cuestionamientos sobre la manera de significar la situación de los Sat Kwe Wesx y las

Ucxsa Kwe Wesx.

Lo anterior, obedece al hecho de que “los procesos que escapan a lo físico, a lo tangible

o sea los aspectos subjetivos, los que son construidos y no son dados genéticamente,

juegan un papel importante no sólo en relación a la situación de discapacidad, sino

también a cada una de las diversas condiciones que componen el ser; siendo entonces

importante reconocer que ante un hecho dado, se construye alrededor del mismo,

Page 95: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

85

significados y sentidos disímiles, constituyendo éstos una realidad” (Urrea, 2011, pág.

12).

Ahora bien, es de tener en cuenta que esas prácticas rituales tienden a estar

fundamentadas en discursos colectivos, ya que desde ahí es posible definir el

acompañamiento que desde lo tradicional se le hará a los Sat Kwe Wesx y a las Ucxsa

Kwe Wesx. Lo anterior, se evidenció durante la realización de una Tulpa indígena,

cuando se interviene para explicar que

“Las prácticas sociales de la comunidad deben estar fundamentadas en discursos

colectivos que sean de construcción propia y autóctona que evite que el discurso

institucional determine el proceso de acompañamiento y seguimiento al NNA en

situación de discapacidad” (Tulpa indígena, 11 de junio de 2014).

Esa producción de prácticas sociales y culturales cargadas de cierta mitología y

ritualidad es posible a partir del habitus nasa, el cual es reconocido como ese conjunto

de factores que determinan socialmente las acciones de cada hombre o mujer

perteneciente a esta comunidad. Ello en la medida en que éste habitus es visto como

principio generador de prácticas rituales, y en el caso del pueblo nasa, podría hablarse de

un habitus, que expresa la interpretación histórica de las creencias, valores y principios

nasa que se basan en una simbología indígena que se ha desarrollado en torno al mito

del gran cacique Juan Tama, por medio del cual se han interiorizado las dimensiones

míticas y sobrenaturales en las creencias nasa.

De ese modo, podría decirse que el habitus nasa incluye memoria oral y escrita de los

caciques, por lo cual este ha de caracterizarse como dinámico. Por lo tanto, el habitus

propio de esta comunidad, permite comprender que las prácticas realizadas en torno sus

Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx siempre serán definidas de acuerdo a la estructura

social de la comunidad, las cuales además son cambiantes y flexibles, esto último en la

medida que muchas prácticas rituales han cambiado a la par de las transformaciones

sociales a las que se ha enfrentado la comunidad nasa.

Page 96: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

86

Esas transformaciones sociales al interior de la comunidad fueron producto de los

cambios producidos por la llegada de los españoles, proceso de evangelización y

posterior independencia, lo cual llevó a que las comunidades indígenas se enfrentaran a

un nuevo sistema político que permeó sus tradiciones culturales. Ello puede verse

ejemplificado en la relación principios políticos – tradición, y es que “de acuerdo con

los principios políticos de la tradición Páez se acostumbra acudir donde los médicos

tradicionales, chamanes o “The’wala” para la realización de un complejo ceremonial

que se denomina “voltear el sucio” o “pta’zitupni”. Dentro de la mentalidad Páez, el

“sucio” es el producto de las pugnas internas de la comunidad y de los conflictos

externos que se presentan con otras comunidades” (Rappaport, 1990); es decir dichas

situaciones pueden ser producto de aspectos internos y externos de la misma.

A partir de lo que implica el mito de Juan Tama, en la comunidad nasa se apropiaron de

la prácticas rituales que pueden involucrar al individuo y su familia, o al individuo y la

comunidad como pueden ser los rituales de iniciación, en los cuales es vital la presencia

del médico tradicional. Así pues, en el caso particular de los caciques es necesario que el

The’ Wala saque a estos de las aguas y los conviertan en seres humanos, y esto lo hacen

gracias al acervo de los conocimientos otorgados por Juan Tama, el gran cacique de los

Páez.

Entonces, es importante el acompañamiento del médico tradicional en las etapas de la

vida de NNA en situación de discapacidad, por lo que estos deben tener una relación

estrecha. Y es desde ahí, que algunos integrantes del pueblo nasa han empezado a ver a

estos niños, niñas y adolescentes como seres con dones, que a su manera pueden

contribuir a la pervivencia del pueblo, y de los sentidos de la comunidad.

“El centro es la pervivencia como pueblo, que estos niños y estas niñas nos vienen

a traer unos dones a las familias y a la comunidad y que esta relación de la

pervivencia y de los dones tiene un fuerte sentido con los valores que como pueblo

estamos revitalizando y estamos intentando que vuelvan otra vez a revivir en

nuestros pensamientos y en nuestro corazón” (Tulpa indígena, 23 de julio de

2014).

Page 97: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

87

Debido a lo anterior, los actores comunitarios que se han involucrado, reconocen que es

de vital importancia que el acompañamiento que se les brinde a estos niños, niñas y

adolescentes esté definido desde unos cuidados especiales, los que a su vez están

determinados por rituales. Y según Manuel Sisco (2009) estos rituales pueden ser

caracterizados de acuerdo a unos tipos, por lo que éste autor hace mención de aquellos

ritos que se realizan esencialmente en torno a la persona, otro que involucra el individuo

y la familia, y por último el que involucra el individuo y la comunidad en general.

De esa forma, dentro de la comunidad nasa, se puede hablar de los ritos defensivos, los

ritos de liberación y los ritos formativos. Ahora bien, para efectos de la presente

investigación fue necesario profundizar en los ritos de carácter formativos, ya que estos

son los que el padre y la madre deben realizar a los niños, niñas y adolescentes para

proyectar o adicionar ciertas habilidades o aptitudes a la persona, y estos hacen

referencia al rito de nacimiento que consiste en el refrescamiento del ambiente en el

que la partera ha ayudado a dar a luz y ha recibido a la niña o niño de la comunidad, de

acuerdo con las instrucciones del médico tradicional. A partir de lo anterior, se orienta

los cuidados de la dieta alimenticia, las bebidas aromáticas, las plantas recomendadas

para los baños. Posteriormente se procede a hacer el corte del cordón umbilical, una vez

que ha sido expulsado completamente la placenta, ahí interviene el médico tradicional

para realizar la siembra del cordón umbilical. Es de aclarar que éste debe ser sembrado

en un lugar cercano a lo que ellos llaman fogón (Sisco, 2009).

Luego está el rito de iniciación que simboliza un renacimiento por lo que se afianza a la

persona en una perspectiva cada vez más trascendental, todo a través de las ceremonias

de madurez, de fertilidad como manifestación de un nuevo alcance, inclusive la

preparación para la muerte. De esa forma, están las prácticas culturales que se hacen

entre los siete y ocho años, como es fajar el ombligo con cebo de oso para proyectar

fuerza, y hacer mirar la luna menguante para que halle las cosas con rapidez.

Adicionalmente hay algunas cosas que el niño o niña no debe de hacer como es no

Page 98: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

88

mezclar sopas con mote9 al comer para evitar dislexias durante el habla, no comer cola

de cerdo porque en muchas actividades se atrasa, entre otros.

Por otra parte, en la niña se practica el rito de la primera menstruación, y en el varón el

inicio del cambio de voz es índice de paso de niño joven al mundo de los adultos.

Después de haber aplicado los ritos de iniciación, la persona es reconocida como

hombre o mujer. Por ello, este rito de inicio frecuentemente es largo y dramático, ya que

este rito enfatiza la importancia de la identidad sexual porque las personas deben ser

responsables como tal ante la sociedad, y la sociedad al igual que la familia tiene interés

por ellos.

También se realizan unos ritos estacionales, los cuales están relacionados con el

equilibrio natural que debe existir en la relación comunidad - naturaleza. Según Sisco,

entre las acciones de este tipo de ritos podemos reconocer el de la siembra del maíz,

corte de la caña de flauta como lo referido a las plantas; el del kpununxi “la castración”,

el esquilar ovinos, entre otras, en época de luna menguante, todo con el fin de conservar

un equilibrio en la comunidad en cada momento del año. (Sisco, 2009)

Además está el rito de ofrenda o çxapuuç, que consiste en hacer ofrenda o cuido en

comida y bebida a los seres espirituales que se despidieron de nosotros, por lo que es

una práctica ritual muy importante. Algunas veces estas ofrendas consisten en brindar

los primeros frutos de la cosecha del grano, pescado o caza. Esas ofrendas son

preparación de comida para los espíritus difuntos existentes en la familia. Este rito se

hace en la época de abundancia en junio o diciembre; los nasa consideran que esa es la

manera darle pervivencia a su cultura.

Ahora bien, es posible comprender que indiferente de la práctica ritual que se practique,

el rol del ThèWala es prioritario ya que es él quien interviene en todo el proceso del

desarrollo de cada persona de la comunidad en el transcurso de las distintas etapas de la

vida, desde el mismo momento de ser concebido, hasta la muerte. Ese acompañamiento

9Hace referencia al maíz.

Page 99: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

89

es necesario en la medida en que permite hacer seguimiento de las crisis de tipo

emocional o espiritual incluyendo lo material. Y es que, el médico tradicional es el

encargado de prevenir, proteger, revitalizar o fortalecer los ritos. Es así como se hace

evidente que en la comunidad nasa hay una estrecha relación entre el cuidado y la

pervivencia del pueblo.

“En el marco de lo que se ha estado trabajando se empieza a conversar en torno

al cuidado y su relación con la pervivencia del pueblo nasa. Y de ese modo,

comprender que ese cuidado y acompañamiento a los Sat Kwe Wesx está dirigido

a dar herramientas para hacer aportes a la familia y a la comunidad”. (Tulpa

indígena, 23 de junio de 2014).

De tal manera, las autoridades espirituales en la comunidad afirman que en ese

acompañamiento que se le debe brindar al Sat Kwe Wesx o Ucxsa Kwe Wesx es

indispensable que se conozcan y practiquen las normas que como pueblo nasa se tienen,

en la medida en que se admite que éstas pueden ser determinantes al momento de definir

las condiciones de vida de un Sat Kwe Wesx y una Ucxsa Kwe Wesx.

“Otra estrategia que nos pone el mayor es conocer y practicar las normas como

pueblo nasa, y este es como el punto de partida en el sentido de que muchas de las

condiciones de vida que están dentro de los Sat Kwe Wesx, tienen que ver con si

hemos valorado y practicado esas normas, y cómo en el acompañamiento de los

ciclos de vida de ese Sat Kwe Wesx, pues también se practiquen esas normas.”

(Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de

septiembre de 2014).

A partir de todo esto, algunos integrantes del pueblo nasa reconocen que sus conductas y

formas de proceder en las diferentes actividades se encuentran condicionadas y

orientadas por unas normas, y esas actividades relacionadas con los Sat Kwe Wesx y las

Ucxsa Kwe Wesx no son la excepción. Ahora bien, la comunidad nasa reconoce la

existencia de “normas o leyes de control social; por ejemplo: cómo se debe preparar la

madre antes de tener un hijo, por qué se entierra el ombligo cuando nace el niño, las

practicas que se deben desarrollar para que ese niño-a sea trabajador-a, honrado-a”

(Llano, 2011)

Page 100: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

90

Entonces, se evidencia que estas normas de cierta manera determinan las actividades

humanas en esta comunidad. De ese modo, la madre y el padre deben acatar unas

normas relacionadas con la adecuada alimentación, el desempeño en el trabajo, hábitos

de vida saludable acorde a lo determinado por el The’Wala. Además, es importante

anotar que para los nasa es obligatorio hacer rituales de armonización periódicos para

evitar el “sucio” e impedir que las crisis se consoliden y que la comunidad se vea

afectada.

Así pues, en la comunidad indígena nasa es mandato indígena la ejecución de las

prácticas rituales desde los ritos defensivos, pasando por lo de liberación hasta llegar a

los ritos formativos, los cuales deben realizarse desde los primeros años de vida, para

que así se pueda prevenir cualquier anomalía en la comunidad, como lo son malas

cosechas, epidemias en los animales, dolencias en las personas.

“Desde nuestros pensamientos, corazón y acciones: revitalizar valores y motivar

las experiencias que se tienen con las Ucxsa Kwe Wesx y los Sat Kwe Wesx, todo

desde un modelo propio cuyos principios están basados en la naturaleza y la

espiritualidad” (Diario de campo – julio 28 de 2014).

Y es que, para aquellos integrantes de la comunidad nasa que han hecho parte de

procesos de acompañamiento a niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes,

resulta prioritario revitalizar valores y virtudes desde un modelo propio, el cual deberá

estar fundamentado en componentes enmarcados en la espiritualidad y en la naturaleza.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que,

“Las prácticas deben explicarse como la relación entre dos sistemas: Por un lado, el

sistema de relaciones (históricamente construido) que constituye el campo específico

en que se desarrolla la práctica. Por otro, el sistema de relaciones que produce a los

agentes de las prácticas: su habitus, que nos remite a las condiciones sociales de la

producción de estos agentes en su historia anterior”. (Lloreda & Mejía, 2012, pág.

59).

Page 101: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

91

En definitiva, en lo que respecta al acompañamiento a los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa

Kwe Wesx, es importante que se realicen prácticas rituales durante todo el ciclo de vida,

siempre teniendo en cuenta las características propias de cada Sat Kwe Wesx o cada

Ucxsa Kwe Wesx, ya que para la comunidad indígena nasa cada niño o niña con

capacidades diferentes es una semilla con unas particularidades.

9.2. Relaciones entre los indígenas nasa y sus NNA con capacidades diferentes.

A través del tiempo, las relaciones entre determinados integrantes de la comunidad nasa

y los NNA capacidades diferentes se ha ido transformando, es así como desde hace un

par de años, la comunidad decidió iniciar acciones encaminadas a identificar la

población de NNA con capacidades diferentes; y es que las familias nasa han

reconocido que en el pasado estos NNA solo eran conocidos por las personas allegadas

al núcleo familiar de este Sat Kwe Wesx o esta Ucxsa Kwe Wesx. Lo anterior, puede ser

atribuido al hecho de que antes se desconocía el enorme valor cultural que es propio de

estos NNA.

Entonces, en el momento en el que ciertos actores de la comunidad lograron visibilizar

la existencia de estos NNA, las autoridades espirituales empezaron a estudiar con mayor

profundidad el origen de los NNA con capacidades diferentes de la comunidad, y fue así

como algunos nasa tomaron iniciativas para que se le diera un lugar privilegiado a sus

pequeños grandes caciques(Sat Kwe Wesx) y pequeñas grandes cacicas (Ucxsa Kwe

Wesx); y en procesos como estos el médico tradicional o The’ Wala ha desempeñado un

rol protagónico, debido a que éste ha sido el encargado de acompañar a mujeres y

hombres en cada etapa de su vida, dándole prioridad al acompañamiento y seguimiento

a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad, indiferente de si son NNA con

capacidades diferentes o no.

Ahora bien, cabe anotar que la construcción de esos significados no es una elaboración

aislada, ya que en ésta se reconoce la influencia del contexto, pues un aspecto

importante en la construcción de éstos son las interacciones que posibilitan la conciencia

Page 102: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

92

de la unidad, que se da por medio de un sistema de relaciones sociales basadas en el

conocimiento de las personas, en unos intereses y necesidades comunes.

Eso se ve claramente en las relaciones entre algunos integrantes de la comunidad

indígena y estos niños, niñas y adolescentes, ya que tienden a darse en espacios

generados por la familia y la escuela en donde hay unas necesidades comunes. Esto a su

vez implica reconocer que la condición de vida de los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe

Wesx tiene un claro impacto en el medio familiar, por lo que resultó importante

explorarlo en el medio cultural, y fue así como se identificó que la situación de los NNA

con capacidades diferentes tienen una fuerte influencia a nivel cultural, y por ende en el

sistema de relaciones de la misma.

Lo anterior, se puede evidenciar en las conversas generadas en los territorios indígenas,

durante las cuales algunos integrantes de la comunidad manifestaron ser cercanos a estos

niños, niñas y adolescentes, y ese es el caso de tres dinamizadores de la comunidad,

quienes explicaron que la relación que tienen con estos NNA con capacidades diferentes

se ha dado en la escuela, a la cual asisten algunos de ellos. Así, por un lado, están

algunos integrantes que mencionaron tener cercanía a los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa

Kwe Wesx en espacios que se generan para promover procesos de aprendizaje; y por el

otro se encuentran aquellas familias en las que alguno de sus integrantes está en

situación de discapacidad.

Luego, en el marco de las relaciones entre el pueblo nasa y sus Sat Kwe Wesx y Ucxsa

Kwe Wesx, será pertinente anotar que al revisar las seis conversas generadas con las

personas entrevistadas se encontró que recientemente se han hecho esfuerzos para

generar espacios comunitarios en los que estos niños, niñas y adolescentes puedan tener

la oportunidad de participar activamente, y es que para algunos integrantes de la

comunidad, las muestras de discriminación dependen de la postura que tenga la familia

o las personas cercanas al Sat Kwe Wesx o Ucxsa Kwe Wesx.

Page 103: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

93

En ese orden de ideas, es importante tener en cuenta que desde un enfoque

biopsicosocial, la discapacidad puede ser vista como una interacción entre las

limitaciones funcionales y el entorno con sus factores de equiparación y sus barreras

discriminatorias, ello en la medida en que el determinismo social ha llevado a que en la

comunidad se generen transformaciones por conflictos externos, lo que a su vez ha

conllevado a que algunos integrantes de la comunidad hallan interiorizado la idea de que

las limitaciones o atrasos físicos, cognitivos, sensoriales, o emocionales, efectivamente

definen ciertas barreras discriminatorias.

Lo anterior, es posible evidenciarlo en las condiciones físicas o materiales en las que se

encuentran algunos espacios en los que los NNA desarrollan actividades cotidianas, y

ese es el caso de algunos Sat Kwe Wesx o Ucxsa Kwe Wesx a quienes se les dificulta

asistir a la escuela debido a que estas instituciones no tienen las condiciones apropiadas

en términos de infraestructura y personal capacitado para atender las necesidades

propias de la realidad de un NNA con capacidades diferentes.

“(…) el que no se trate o no se conozca no es porque la comunidad lo rechace

sino porque la misma familia lo mantiene escondido, entonces es por eso por lo

que vienen haciendo un ejercicio de formación para educación inclusiva” (Rector

sede Benjamín Dindicue Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de

2014).

Aquí, el rector de esta institución deja entrever que en algunos casos, las situaciones de

discriminación son propiciadas desde la postura que toman algunas familias frente a su

niño o niña con capacidades diferentes. Ahora bien, es importante hacer mención del

hecho de que en la comunidad hay personas que manifiestan cierta preocupación por

algunas situaciones que se han generado debido a que lo institucional ha sido

determinante para definir la manera de nombrar a estos niños, niñas y adolescentes.

Además, cabe mencionar la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

(ACIN), que entre otras cosas, ha promovido acciones para brindar un acompañamiento

a algunas familias de Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx, y esto se hace con el apoyo del

Page 104: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

94

médico tradicional, ya que ante las dificultades éste ha de cumplir el rol de guía

espiritual. En este marco, es posible decir que lo institucional ha tenido cierta influencia

al momento de nombrar a estos niños, niñas y adolescentes, lo que a su vez afecta la

relación que se da entre estos NNA y algunos indígenas de la comunidad.

“Si tu revisas desde la mirada institucional decimos, ese niño es un problema, por

eso le decimos son con discapacidades, que es un problema, entonces ahí va el

hecho de la discriminación, que en este momento somos conscientes” (Médico

tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de septiembre de

2014).

En ese orden de ideas, se hace evidente que la discriminación se puede dar en muchas

direcciones, bien sea desde la familia o desde la comunidad. A pesar de lo complejo que

ello puede resultar, cabe resaltar que dentro del pueblo nasa hay otras personas que

eligen reconocer a estos NNA como sujetos con capacidades diferentes.

Respecto a esto, es pertinente tener en cuenta ese discurso de inclusión, que muchas

veces llega a ser no tan incluyente, en la medida en que si se reconoce la necesidad de

incluir se está dando por sentado que ese otro está excluido; y de alguna manera eso

puede resultar siendo una forma de discriminación. De tal modo, cabe aclarar que estas

situaciones se generan debido a que “la discriminación es una manifestación del

autoritarismo en la sociedad bajo la forma de un tratamiento desigual para aquellos que

son iguales e igual tratamiento para quienes son distintos” (Amate & Vásquez, 2006,

pág. 162).

Lo anterior, deja entrever que en algunas familias o en otros entornos de socialización

como los que se generan en las escuelas, la relación con estos NNA con capacidades

diferentes puede tornarse compleja en algunos momentos. Además de esa complejidad,

es de anotar que esas relaciones están en constante transformación, ya que las personas

que conviven con estos niños, niñas y adolescentes reconocen que con mucho esfuerzo

las dificultades se superan y algunas personas terminan por admitir que con el pasar del

tiempo encuentran maneras de generar espacios de integración en actividades cotidianas,

aunque es de aclarar que no se trata sólo de alcanzar la funcionalidad física o social, sino

Page 105: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

95

de generar entornos propios para el desarrollo de los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe

Wesx.

“[Se menciona el caso de un niño en situación de discapacidad en una institución

educativa] El caso de aquí, él era un niño muy rebelde, agresivo a ratos cogía y

se dejaba agredir, pero porque él tenía un resentimiento, ese resentimiento él lo

llevaba por dentro, por el sentirse aislado por todo, pero hicimos un trabajo con

la familia, varias visitas familiares como les digo la mamá también tiene la misma

problemática de él, entonces eso permitió hacer una acercamiento de amistad más

que de profesor estudiante y eso permitió pues como involucrarlo como un

compañero y estudiante igual que los demás.”(Rector sede Benjamín Dindicue

Munchique, comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Partiendo de eso, se logra comprender que las relaciones entre estos actores tienden a ser

dinámicas, debido a la carga simbólica que las atraviesa, por tanto se evidencia un flujo

cambiante de valoraciones, sentimientos y pensamientos, lo cual hace que estas

relaciones sean complejas. Ahora bien, es en este marco donde las personas construyen

significados en torno a las conductas de los otros, y la manera por medio de la cual tales

significados son ajustados en el curso de las interacciones, y es que “la asignación y el

ajuste de los significados se realizan a través de los esquemas cognitivos que filtran las

experiencias vividas y permiten interpretar el entorno” (Coller, 2003, pág. 40).

Lo previamente descrito se puede evidenciar en algunas experiencias de familias de Sat

Kwe Wesx o de Ucxsa Kwe Wesx, en la medida en que en esas dinámicas familiares

regularmente se vive un proceso de asimilación y adaptación, en el momento en el que

se genera conciencia de la dimensión que tiene el convivir con un niño, niña o

adolescente con capacidades diferentes.

“Ahora en estos momentos o sea en estos días mi vida ha cambiado mucho más…

porque yo he oído que las personas, ya o sea ya hablan mucho de las

discapacidad ya nos han dado talleres ya nos han dado como psicología, como se

debe manejar con ellos, cómo debe permanecer con ellos porque para mí era muy

duro, para mi antes de yo entrar en bienestar familiar yo tuve una dificultad tan

difícil que yo decía mejor yo para qué habré tenido el niño yo para qué abre

venido a este mundo a sufrir, o sea con mi hijo me tocaba muy duro, andar con el

Page 106: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

96

enfermo, sin pasajes, andar por ahí diciendo a personas “présteme”. Pero yo

ahora pienso que a mí, mi vida me ha solucionado un poquito… no digo del todo

pero ya es diferente.” (Madre de familia Ana BeibaTombe, comunicación

personal, 27 de agosto de 2014)

En ese sentido, durante las conversas generadas con las personas cercanas a estos niños,

niñas y adolescentes se logró vislumbrar que en cada contexto estas relaciones tienden a

estar atravesadas por sentimientos y pensamientos confrontados bien sea en los

integrantes de las familias, o en las personas cercanas a un NNA con capacidades

diferentes. Y es que, ha habido algunas situaciones en entornos académicos y familiares

que han generado experiencias con sentimientos encontrados.

“Pues yo me he sentido feliz, triste… he tenido diferentes estados emocionales con

ellos me ha tocado llorar con las mamás porque muchos de esas dificultades que

tienen los niños tienen que ver con problemas familiares y ya cuando ellos me

cuentan que hay que profe que vea que está pasando…, y uno ya eso no…

entonces, o sea uno como pretende llegar a decirle a los niños vea usted porque

va mal si detrás de eso tienen una cantidad de dificultades en el hogar y entonces

a veces cuando yo veo que ellos, por lo menos en ese caso del niño de quinto ya yo

le puedo dictar, que omite algunas letras pero yo ya le puedo dictar para mi es

una alegría que el haya avanzado… y con una niña que tiene retraso en el

desarrollo psicomotor ya le puedo dictar unas palabras y ella las escribe, y no

eso, es una alegría para uno y en el caso de los otros niños no pues ya eso da

tristeza de ver que uno quisiera hacer mucho pero si en la casa no hay apoyo… y

eso es importante.”(Dinamizadora Zoraida de la sede Honda - Munchique,

comunicación personal, 04 de agosto de 2014).

Por otro lado, hay que revisar las experiencias personales de aquellos que se relacionan

con niños, niñas y adolescentes como estos, ya que desde ahí se han generado

reflexiones que han dado paso a apreciaciones ciertamente positivas de la situación de

discapacidad de aquellos niños o niñas que hacen parte de su núcleo familiar. En esa

medida, algunos integrantes de la comunidad indígena nasa manifiestan que la

experiencia con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx ha estado atravesada por

aprendizajes constantes, que han traído consigo retos personales y familiares.

Page 107: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

97

“Al yo sentarme con mis hijos a hablar, sentir ese afecto… pero yo ese afecto

desde donde lo siento, lo siento desde el corazón pero también cuando yo me

siento con otros niños también el afecto me sale del corazón siento ese cariño

igual que al de mi hijo o de pronto en el caso de los Sat Kwe Wesx más…

Entonces yo lo voy descubriendo en la medida que voy es caminando y los niños

también tienen que ir descubriendo en la medida que nosotros vamos caminando,

pero todos vamos a caminar juntos con las Ucxsa Kwe Wezx y los Sat Kwe Wesx.

[…] Los Sat Kwe Wesx son seres con capacidades especiales, más que nosotros y

logramos entender que ahora los enfermos somos nosotros que decimos que

somos normales y ellos en su silencio no nos causan problemas allí está la

diferencia en ellos. […] Yo creo que la tarea, el reto que tenemos a partir de esta

experiencia es cómo ellos están inmersos con todos nosotros para encontrar el

verdadero camino, yo creo que sería lo que decimos nosotros el despertar de qué,

de una nueva semilla tenemos que despertar esa semilla porque ahí está”

(Médico tradicional Adelmo Valencia, comunicación personal, 13 de

septiembre de 2014).

Luego, y a pesar de que en la comunidad aún hay cierta connotación negativa de lo que

es la situación de discapacidad, con esta investigación se encontró que en algunos

integrantes de la comunidad indígena nasa, se han venido construyendo lo que sería un

nuevo significado de la situación estos NNA, ya que actualmente en el pueblo nasa

existen iniciativas importantes encaminadas a promover prácticas que garanticen que en

la familia, en la escuela y en la comunidad se vea a los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe

Wesx, no como personas en situación de discapacidad, sino como niños, niñas y

adolescentes con capacidades diferentes.

De esa manera, en los espacios escolares y comunitarios, las familias y personas

cercanas a NNA con capacidades diferentes han recibido apoyo en los espacios

generados por la comunidad indígena nasa, por lo que las relaciones han empezado a

tener una connotación más asertiva.

“No es una relación de profesor a estudiante, más bien una relación como de

amistad, una relación más cercana con ellos, por ejemplo con Brayan [niño en

situación de discapacidad] hemos trabajado sobre ejemplos de casos. Es

despertarles a ellos, que ellos no son los únicos que están padeciendo esta

situación, porque hay mucha gente en el planeta que está viviendo esas

Page 108: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

98

dificultades, entonces uno muestra cosas como videos, para que se vea la historia

personal, porque a pesar de los inconvenientes ahí se está.” (Dinamizador

Willintong de la sede Benjamín Dindicue Munchique, comunicación personal,

04 de agosto de 2014).

En este sentido, hay que resaltar esa capacidad particular de pensar y de sentir que tiene

el nasa, ya que sus concepciones y valoraciones se han consolidado gracias a esa

interacción social a partir de la cual se ha transformado el modo de pensar y sentir frente

al Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx. Lo anterior, es debido al hecho de que “las

personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad

de pensamiento distintivamente humana” (Ritzer, 2002, pág. 271). Por lo tanto, desde el

sentir y el pesar nasa esos significados y símbolos han sido modificados, aunque es

necesario aclarar que la interpretación que la persona le atribuya va a ser relativa a su

situación en particular y a su vivencia con el NNA con capacidades diferentes.

Entonces, algunos de los actores han llegado a interiorizar el hecho de que los Sat Kwe

Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx son seres con formas de ser y actuar propias, por lo que se

logró comprender y aceptar que cada familia con NNA con capacidades diferentes tiene

su propia forma de vivir el ciclo vital de éste o ésta, además de tener interiorizado un

modo propio de ver la discapacidad o la capacidad diferente. Debido a ello, algunos

integrantes en la comunidad manifiestan que no hay diferencia entre un Sat Kwe Wesx y

las Ucxsa Kwe Wesx y los demás niños o niñas, en la medida en que hay una igualdad en

sentimientos y pensamientos.

“[Un niño o niña en situación de discapacidad] no es diferente de los demás seres

humanos porque también es un ser humano que tiene sentimientos, pensamientos

y una forma de actuar para vivir y tiene una familia”. (Tulpa indígena, 11 de

junio de 2014).

Por lo tanto, fue posible comprender que en la comunidad indígena nasa, cada familia

que convive con un NNA con capacidades diferentes vive una realidad con sus propias

particularidades. De esa manera, hay algunas familias que al tener niños, niñas y

adolescentes con capacidades diferentes procuran que sus relaciones estén definidas

Page 109: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

99

desde una ritualidad; y hay otras familias que no incorporan prácticas rituales de manera

fiel, debido a que desde su experiencia no lo han visto como algo que afecte o beneficie

la relación que se tiene con la condición de vida del NNA con capacidades diferentes.

“De verdad cuando uno ya está metido en esto de discapacidad, hay familias que

si hacen el sacrificio de hacer unos intentos de ritualidad o llevarlo a lo

occidental, pero también se encuentra uno que hay familias que no hacen esto.

[…] Hay que compartir las experiencias, porque hay personas que han tenido

vivencias puntuales con niños como estos, que nos enseñan que cada quien tiene

su forma de hacer las cosas, y que solo por eso no se pueden hacer

señalamientos” (Tulpa indígena, 20 de agosto de 2014).

A pesar de lo difícil que ha sido, en el pueblo nasa se ha generado conciencia sobre

situaciones complejas a las que se enfrentan algunas familias con NNA con capacidades

diferentes y es que se ha llegado a conocer que en algunos resguardos hay casos en los

Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx han sido descuidados por sus familias, debido a

que muchos de ellos usualmente no pueden valerse por sí mismos. Por lo anterior, en

ciertos espacios de la comunidad se han empezado a crear iniciativas para que al interior

de las familias, las relaciones con estos niños, niñas y adolescentes sean fortalecidas

desde lo espiritual.

Esa necesidad de que se fortalezca desde lo espiritual obedece al hecho de que para

ciertos indígenas nasa la interacción con los Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx está

atravesada por elementos desde la naturaleza y desde su cosmovisión. Eso último ha

definido la orientación característica de la atención que se le brinda a los NNA con

capacidades diferentes, bien sea en la familia o en la escuela.

“Un niño en situación de discapacidad es aquel que no puede valerse por el solo.

No sólo es naturaleza y cosmovisión sino también la parte de la familia, los

padres porque muchos de los niños que hay en el resguardo son niños

abandonados, o sea que los padres los dejan solitos que lleven sol y agua,

entonces pienso que allí debería ser como conciliación de orientación a las

familias. […] Desde la cosmovisión nasa, la realidad de esos niños está

atravesada por un componente espiritual importante, ya que ésta define el pensar

Page 110: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

100

y el actuar. Por ello, al trabajar con NNA en situación de discapacidad debe

haber una coherencia entre el pensar, el decir y el hacer.” (Tulpa indígena, 11

de junio de 2014).

Hoy por hoy, en algunos espacios de la comunidad nasa, los significados que se han

construido sobre los NNA con capacidades diferentes se ha transformado, y eso es

debido a que “la discapacidad es un evento (fenómeno) que ante todo, tiene movilidad y

que puede ser reconocido, transformado o negado, según las circunstancias contextuales

(…). El evento emerge o se oculta (se disipa) según la motivación que lleve a tratar el

tema de la discapacidad” (Cuervo, 2008 citado en Rosero, 2012, pág. 18).

Ahora bien, aunque las transformaciones culturales y sociales han afectado a la

comunidad indígena nasa, es necesario mencionar que en cierta medida han contribuido

elementos constructivos que conllevaron a que la perspectiva tenida sobre los NNA con

capacidades diferentes cambiara, y todo ello dio paso a una transición en la manera de

referirse a éstos NNA, pues antes algunos integrantes del pueblo nasa los nombraban

como discapacitados y ahora como Sat Kwe Wesx y las Ucxsa Kwe Wesx.

Es así como, la situación específica de los NNA con capacidades diferentes dejo de ser

vista como un castigo y pasó a ser reconocida como una realidad consecuente de los

mandatos de los espíritus sagrados que rigen y determinan las dinámicas internas de los

nasa, una realidad que puede hacer grandes aportes culturales y sociales a la comunidad.

Lo anterior, permite comprender los motivos por los cuales muchas familias con Sat

Kwe Wesx y/o Ucxsa Kwe Wesx manifiestan que esa condición de vida no puede ser

vista como un castigo, sino como una bendición, porque en las relaciones con niños,

niñas o adolescentes como estos, siempre se viven retos en los cuales se dan

aprendizajes recíprocos.

“[Hay que motivar] que a esos Sat Kwe Wesx no los veamos cómo casos

especiales sino como bendiciones, porque es un reto para nosotros, la vida, es un

reto para nosotros seguir adelante, velar por esos chicos, porque yo creo que si

en una familia paso eso, no lo veamos como ‘a no es que es un castigo’, yo creo

que hasta para esa familia es un reto también, sacar esos chicos adelante. […] Es

Page 111: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

101

importante reconocer que con los Sat Kwe Wesx hay una relación de

reciprocidad, donde el niño enseña y uno aprende, y a la inversa.”(Tulpa

indígena, 20 de agosto).

En definitiva, el pueblo nasa está aprendiendo a integrar a estos niños, niñas y

adolescentes con capacidades diferentes en espacios cotidianos, y ello ha sido posible a

partir del reconocimiento que se ha hecho de la particularidad de cada Sat Kwe Wesx y

las Ucxsa Kwe Wesx. Precisamente, es debido a ello que actores de la comunidad

resaltan la necesidad de que la situación de estos NNA sea revisada desde lo propio,

desde la cosmovisión nasa, siempre teniendo en cuenta una relación entre cuidar, el

cuidado y el cuido.

“Se reconoce la necesidad de comprender a los Sat Kwe Wesx y a las Ucxsa Kwe

Wesx desde el corazón (Üus), ya que para la comunidad, estos niños, niñas y

adolescentes piensa y vivencia de manera diferente debido a lo que sienten.”

(Diario de Campo - Julio 18 de 2014).

A partir de todo ello, algunos actores de la comunidad indígena nasa han logrado

comprender que el significado que se le atribuye a la condición de vida de los NNA de

la comunidad es relativo a la postura desde la cual se ubique. Y es que, las acciones de

otros y otras influyen en la manera en que yo experimento la realidad y viceversa, y esto

a su vez se explica por medio de la intersubjetividad, la cual consiste en que “los actores

en las relaciones cara a cara interpretan el significado (los motivos) de las acciones de

los otros/as” (Coller, 2003, pág. 269).

“Un padre de un niño en situación de discapacidad sugiere que es necesario

revisarse, porque quienes estamos ‘en esto de la discapacidad’ hemos aprendido

que debemos comprender al otro, porque hay líderes que aún no comprendemos

qué es la discapacidad.” (Diario de Campo – Agosto 20 de 2014).

A partir de las interacciones y las distintas relaciones que se han dado entre algunos

integrantes de la comunidad nasa y sus NNA con capacidades diferentes, se ghan hecho

evidentes los esfuerzos por generar espacios para brindarle acompañamiento a estos

Page 112: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

102

NNA y a sus familias, y todo eso ha resignificado las relaciones con estos Sat Kwe

Wesx y Ucxsa Kwe Wesx con capacidades diferentes.

Así, en un inicio esas iniciativas fueron promovidas gracias a la intervención de

instituciones externas a la comunidad, y seguidamente con las acciones de instituciones

internas. De esa forma, algunos indígenas empezaron a cuestionarse sobre la ruta de

atención brindada a estos NNA desde lo occidental, por lo que se pudo visibilizar la

necesidad de que esa ruta se definiera acorde a la realidad vivida por los NNA con

capacidades diferentes y sus familias, tratando de encontrar cierto equilibrio con lo

tradicional.

Es así como, algunas autoridades indígenas determinaron la necesidad de que en la

comunidad se definieran acciones cuyo alcance permitiera ir más allá del

acompañamiento durante los primeros años de vida, y ello de alguna manera deja

entrever la pertinencia de programas comunitarios dirigidos a hacer seguimiento del

desarrollo de cada momento vital de estos NNA.

Entonces, para finalizar, hay que mencionar que la exploración de las prácticas sociales

llevadas a cabo en la comunidad indígena nasa en torno a la situación de discapacidad

de sus NNA, permitió comprender que a través de acciones tradicionales y prácticas

rituales, algunos integrantes de la comunidad nasa consiguieron que sus Sat Kwe Wesx y

Ucxsa Kwe Wesx le dieran sentido a su realidad, es decir, ese acompañamiento brindado

por las autoridades espirituales y otros integrantes de la comunidad nasa, permitieron

que estos niños, niñas y adolescentes se vieran a sí mismos como seres con enorme valía

y cuyo rol en la comunidad puede ser protagónico por la estrecha conexión que tienen

con el sentir y el pensar nasa.

Page 113: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

103

CONCLUSIONES

A partir de la presente investigación, fue posible conocer que para algunos integrantes

de la comunidad indígena nasa la condición de vida de los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe

Wesx no está enmarcada dentro del concepto de discapacidad del modelo occidental, en

la medida en que la manera de concebir dicha situación ha cobrado un sentido diferente,

pues estos niños, niñas y adolescentes dejan de ser vistos como personas con

discapacidades y pasan a ser reconocidos como seres con capacidades diferentes.

Entonces, se hace evidente que el tema de discapacidad en la comunidad indígena nasa

está atravesado por dos visiones antagónicas, es decir, “lo occidental” que se refiere a un

conjunto de ideologías que se han ido consolidando para dar paso a herramientas como

el modelo médico de atención a la persona en situación de discapacidad; y luego está la

mirada desde “lo propio” que es parte de la cultura nasa. Los anteriores planteamientos

se desarrollaron a profundidad en los primeros capítulos, donde se abordan las

concepciones, opiniones y valoraciones que se tienen frente a los NNA en situación de

discapacidad.

Es valioso resaltar que desde algunos integrantes de la comunidad Nasa se reconoció

que no hay diferencia entre los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx y los demás

integrantes de la comunidad, en la medida en que hay una igualdad en sentimientos y

pensamientos. Eso obedece al hecho de que los integrantes del pueblo nasa tienen una

fuerte conexión con la espiritualidad que atraviesa la realidad comunitaria que se vive

con los NNA con capacidades diferentes.

Del mismo modo, es pertinente resaltar el hecho de que la situación de los niños, niñas y

adolescentes con capacidades diferentes, ha contribuido a que algunos actores sociales

de la comunidad nasa retornen a la reflexión continua de sus prácticas culturales para

comprender la realidad de cada aspecto vital en la comunidad, y ello incluye la realidad

que viven los Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx al momento de interactuar con su

familia y sus allegados.

Page 114: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

104

Con esto se pudo vislumbrar que al momento de nombrar a los NNA con capacidades

diferentes, algunos integrantes de la comunidad indígena nasa manifestaron desde su

experiencia, que estos NNA han sido enviados como seres espirituales para transmitir

conocimiento y fortalecer la identidad del pueblo.

Posteriormente, se resalta la relación entre los temas abordados en los dos últimos

capítulos, ya que se reconoce cierta conexión entre los símbolos y signos que atraviesan

las relaciones entre los NNA con capacidades diferentes, sus familias y algunos

integrantes de la comunidad indígena nasa. Y esas relaciones han contribuido a que

ciertas prácticas culturales en torno a estos niños, niñas y adolescentes se revitalicen y se

consoliden dentro de la cosmovisión.

Es así como, el nombrar a estos NNA como Sat Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx deja

entrever que en la comunidad hay un enorme potencial para comunicarse y relacionarse,

pues ellos tienen una manera particular de expresarse en términos de proximidad o

manejo del espacio, donde hace uso de sus gestos, su cuerpo, su mente, sus posturas y

movimientos para relacionarse con sus cuidadores y demás personas de la comunidad,

pero también con la naturaleza y todo lo que hay en ella, y es que más allá de lo físico

son seres espirituales que llegan a la comunidad con la intención de transmitir

conocimiento para fortalecer su pervivencia e identidad.

Finalizando esta construcción, hay que decir que con la presente investigación se logró

comprender que en la comunidad nasa el sentir, pensar y actuar están atravesados por

una carga simbólica importante. Aquí, es importante manifestar que dicha carga

simbólica ha sido producto de un proceso de interacción, donde el significado atribuido

a dichos símbolos puede influenciar las acciones tradicionales que se han venido

incorporando en el acompañamiento que se les hace a estos niños, niñas y adolescentes

con capacidades diferentes.

De esa manera, con este estudio se evidenció que estas prácticas rituales están

condicionadas por un habitus, que para los nasa es un principio generador de prácticas

Page 115: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

105

rituales, basado en una simbología que se ha desarrollado en torno al mito de Juan

Tama, quien es considerado como el gran cacique. Es por eso, que al explorar estas

prácticas se encontró que en la comunidad nasa un importante mandato indígena resulta

ser la ejecución de las prácticas rituales, desde los ritos defensivos, pasando por los de

liberación hasta llegar a los ritos formativos, los cuales deben realizarse desde los

primeros años de vida de cada integrante de la comunidad.

En definitiva, se logró comprender que a través de acciones tradicionales y prácticas

rituales, algunos integrantes de la comunidad nasa movilizaron la realidad de sus Sat

Kwe Wesx y Ucxsa Kwe Wesx por medio de un acompañamiento brindado por las

autoridades espirituales y por la comunidad nasa en general, permitiendo que estos

niños, niñas y adolescentes se vieran a sí mismos como seres con enorme valía y cuyo

rol en la comunidad puede ser protagónico por la estrecha conexión que tienen con el

sentir y el pensar nasa.

Page 116: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

RECOMENDACIONES

El ser humano tiende a estar influenciado por factores que a diario le transmitan

motivación para hacer, actuar, y aun para tomar decisiones. Esto, resulta ser importante

al momento de pensarse un tema específico el cual se desea abordar como investigación,

ya que es necesario que exista un interés motivacional que a su vez, incide en el interés

por indagar hasta encontrar posibles respuestas para aquellas inquietudes con las que se

cuenta.

Posteriormente, se recomienda que al momento de pensarse el tema de investigación, se

tenga en cuenta las posibilidades para el acceso a la información que se desea obtener,

bien sea por medio de actores sociales, instituciones, organizaciones, etc., ya que este

puede ser un determinante en la continuación o interrupción del ejercicio investigativo.

Entonces, es importante decir que construir un proyecto de investigación es de vital

importancia, no solo por los procesos que se llevan a cabo para lograr un documento

concreto que da respuesta a los objetivos propuestos previamente, sino porque es una

oportunidad para conocer y transmitir conocimiento para quienes estén interesados en su

contenido.

Por lo anterior, se recomienda que al abordar un tema de investigación, se piense en la

incidencia que éste puede tener ya sea a nivel social, institucional, organizacional,

comunitario, entre otros, por lo que resulta de vital importancia ser rigurosos en lo que

se propone desde el planteamiento del problema, objetivos, metodología, hasta el

análisis que se haga de los hallazgos obtenidos.

Ahora bien, para personas interesadas en continuar con el presente tema de

investigación, se recomienda realizar las gestiones pertinentes para que se lleve a cabo

una articulación entre la universidad y organizaciones como la ACIN, dejando claro

desde un principio los intereses que se tengan y la metodología que se utilizará para el

desarrollo de la misma, y estableciendo acuerdos claros donde se tenga en cuenta tanto

Page 117: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

las exigencias desde la academia, como las exigencias desde la organización, sin que

una sobrepase la otra.

Por otra parte, se recomienda disponer del tiempo necesario, para poder asistir a

diferentes actividades que permitan la obtención de la información necesaria para dar

respuesta a los objetivos de investigación. Y por ello, es importante mencionar que en el

ejercicio investigativo, se debe ser paciente y recursivo, pues pueden emerger

situaciones que pueden limitar la fluidez o expectativas que se lleven en el proceso.

Adicionalmente, es necesario ver que el desarrollo de la investigación permite establecer

contactos con diferentes personas que cuentan con un carácter particular (ya sea que

genere tensión o armonía), que a su vez puede incidir en el carácter del investigador.

Aquí es relevante encontrar un punto de equilibrio, que permita un adecuado continuar

con el proceso, y mantener las relaciones interpersonales e institucionales, con la

intención de que las puertas se mantengan abiertas para futuras investigaciones.

Page 118: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

BIBLIOGRAFÍA

Amate, E., & Vásquez, A. J. (2006). Discapacidad: Lo que Todos Debemos Saber. Washington, D.C.:

Organización Panamericana de la Salud.

Andrade, C. (2008). Estudio exploratorio de la percepción de la sociedad chilena sobre exclusión social

de las personas con discapacidad. Chile.

Ayora, S. (2007). El Cuerpo y la Naturalización de la Diferencia en la Sociedad Contemporánea. Revista

Nueva Antropología Vol. XX. No. 67, 89-118.

Balanta, J. C. (2012). Lineamientos de atención y acompañamiento con enfoque intercultural para

población con necesidades educativas diferenes de la zona Norte del Cauca. Santander de

Quilichao: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca .

Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.

Botello, N. (2010). Rituales, dispositivos y performidad: un ensayo de sociología posclásica. México:

Miguel Ángel Porrúa.

Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico.

Buenos Aires: Nueva visión.

Coller, X. (2003). Canón Sociológico. Madrid, España: Editorial Tecnos (Grupo Anaya) S.A.

CRIC, C. R. (2013). Ubicación Geográfica. Recuperado el 18 de Octubre de 2013, de Ubicación

Geográfica: www.cric-colombia.org/portal/estructura.../ubicacion-geografica/

Crumley De Perez, L. L. (1978). Introducción al Mito Indígena. Revista Poligramas No. 5 - Escuela de

Estudios Literarios, 47-67.

DANE, D. A. (2005). Base de Datos de los Resguardos de Colombia: Ubicación, Étnias, Área y

Población. Colombia.

DIH, P. P. (2007). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. Colombia: Observatorio

del Programa Presidencial de Derechos Humanos.

Espinoza, M. (1959). Configuración del Primer Humanismo Occidental. Cuadernos Hispanoaméricanos

No. 112, 10.

Fournier, M. (2004). Comunicación Verbal. México: Editorial Offeset S.A. de C.V.

García, S., & Otros. (2008). Cuadernos de Discapacidad y Rehabilitación basada en Comunidad. .

Bogotá, Colombia.: Secretaria de Salud Distrital - Dirección de Salud Pública. .

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa S.A.

IMSS, I. M. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de

http://www.imss.gob.mx/programas/discapacidad/Pages/tipos_discapacidad.aspx

Jiménez, I. (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su Obra. México: Plaza y Valdés Editores, S.A.

Kisnerman, N. (1990). Comunidad. Buenos Aires: Editorial HVMANITAS.

Llano, A. (2011). Centros de etnoeducación para el fortalecimiento del plan de vida Nasa: tejiendo

resistencia. Prospectiva, No. 15, 491-518.

Lloreda, D., & Mejía, L. (2012). Significados y Prácticas de la Población en Condición de Discapacidad

en el Municipio de Tuluá en torno a los Procesos de Organización Social en los que Participan.

Tulua, Colombia: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle.

Lozano De Mosquera, L. A. (2005). Manifestaciones Simbólicas y Culturales del Ser Humano. Quibdó,

Chocó: Universidad Tecnológica del Chocó.

Mejía, G., & Carreño, M. C. (1996). Comunicación General . Bucaramanga, Colombia: Universidad

Industrial de Santander, Instituto de Regionalización y Estudios a Distancia.

Mercado, E., Aizpurúa, E., & García, L. (2012). Características, percepciones y necesidades sociales de

los niños y niñas con discapacidad y sus familias. España.

Meza, E. H. (2012). Caminos otros para llegar al cuerpo Nasa. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional

de Colombia.

Milicic, N. (2012). El silencio, un medio de comunicación. Instituto de Humanidades Luis Campino.

Moreno, M. E., & otros, M. C. (2009). Qué significa la discapacidad. Cundinamarca, Colombia:

Universidad La Sabana, Campus Universitario del Puente del Común.

Moya, A. E. (2011). Vínculo de apego y atención temprana: importancia y evaluación. ONCE,

Organización Nacional de Ciegos Españoles. , 19.

Page 119: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

Naciones Unidas, C. E. (2013). Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad,

con especial atención a los desafíos que enfrentan respecto del pleno disfrute de los derechos

humanos y la inclusión en el desarrollo. Naciones Unidas.

Nuñez, M. (2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred Shütz a las

transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades contemporáneas.

Sociológica, 49-67.

OMS, O. M. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

Ginebra, Suiza.: Organización Mundial de la Salud.

OPS, O. P. (2012). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con

discapacidad . El Salvador: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de

la Saud.

Pachon, X. (2000). Los Nasa o la Gente Páez. Geografía Humana de Colombia. Bogotá, Colombia:

Biblioteca Luis Ángel Arango.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: origenes, caracterización y plasmación en la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madred,

España: Grupo Editorial CINCA.

Pérez-Serrano, G. (2008). Una aproximación a la identidad en los discapacitados mapuches de la

comunidad Kallfulikan en la Comuna de La Florida. México: Universidad Académica de

Humanismo Cristiano.

Portela, H. (2002). Cultura de la Salud Páez: Un Saber Que Perdura para Perdurar. Popayán, Colombia:

Universidad del Cauca.

Rappaport, J. (1990). The Politkis of Memory Native Historical. Interpretation in the Colombina Andes -

Cambridge University Press, 226.

Ritzer, G. (2002). “Teoría Sociológica Moderna”. España: Editorial McGraw-Hill S.A.

Rodriguez, C. (2006). Del ritmo al símbolo. Los signos den el nacimiento de la inteligencia. Barcelona:

Horsori Editorial, S.L.

Rosero, E. (2012). Caminos Otros para Llegar al Cuerpo Nasa. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional

de Colombia.

Sanchez, A. y. (2006). Los pueblos índigenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogota:

Departamento Nacional de Planeación.

Sisco, M. (2009). Cosmovisión Nasa. Consejo Regional de Indígenas del Cauca (CRIC).

Urrea, L. (2011). Construcción de Sentidos Subjetivos y Discapacidad Intelectual . Artícula de

Investigación. Línea de Investigación en Formación, Cognición y Cultura. .

Vargas, P. D. (2006). Rprsentaciones Sociales de la Discapacidaden los Consejos Locales de

Discapacidad de bogota . Bogotà D.C.

Yule, M., & Vitonas, C. (2012). PEES KUPX FXI'ZENXI - La Metamorfosis de la Vida. Toribio, Cauca:

Cabildo Etnoeducativo Proyecto Nasa.

Page 120: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

GLOSARIO

A

Arco: Se refiere al arco iris, que dentro de esta comunidad es visto como una figura

cuya representación puede equipararse a la de una serpiente, pues esta puede infringir

mucho daño. Para los Nasa es un espíritu que presagia acontecimientos en una

comunidad.

B

Brindis: Se relaciona con la acción de brindar, la cual consiste en tomar aguardiente o

chirro en la boca y luego arrojarla al aire con el fin de honrar a las deidades nasa.

C

Cabildo: Entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y

reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de

representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus

usos y costumbres.

Cacique: Dentro de la comunidad nasa, esto hace referencia a una figura que detenta

cierta autoridad que puede ser espiritual o sociopolítica.

Chirro: Es una bebida alcohólica de preparación artesanal, en la comunidad nasa

también es conocida como aguardiente, y es utilizada para brindar a las deidades

indígenas.

Çxapuuç: Traduce ofrenda, y resulta ser una acción comunitaria que debe llevarse a

cabo en momentos específicos del año y en algunos espacios sagrados para conservar

cierto equilibrio en la comunidad.

Page 121: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

D

Dinamizador o dinamizadoras: En los espacios educativos de la comunidad nasa esto

hace referencia a la persona encargada de los procesos formativos en instituciones

educativas.

Duende: Deidad nasa cuyas acciones pueden ser negativas y encaminadas a causar

daño, como producto de la desobediencia a la norma.

K

K’pish: Al español traduce trueno y se remite a una deidad con una carga simbólica que

detenta autoridad, y que puede infringir daño a modo de castigo en el momento en el

indígena nasa incurra en una acción que pueda causar daño a sí mismo o a la

comunidad.

Ki’s: Traduce cuidado, y es una práctica que tiene que ver con acciones cotidianas

relacionadas con el aseo personal en lo espiritual y en lo físico, por lo que requieren de

tiempo y dedicación

Kpununxi: Al español traduce castración, y hace referencia a la técnica quirúrgica

destinada a retirar los órganos sexuales causando esterilización. Para los nasa esta

práctica se lleva a cabo en animales, y en momentos específicos del año, por lo que es

reconocido como un rito estacional.

M

Mambear: Hace referencia al proceso mediante el cual las hojas coca son mezclada con

otros ingredientes como trozos de piedra caliza y agua dentro de la boca del indígena.

Mayor o Mayora:Se remite al hombre y mujer reconocido por tener manejo de

conocimientos ancestrales, y de asuntos sociopolítico en la comunidad nasa.

Page 122: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

P

Pervivencia: Se remite al fin último de la comunidad nasa, por medio del cual se lucha

por mantener el equilibrio entre las personas, la naturaleza y los otros seres que la

habitan, para así garantizar la existencia del pueblo.

Plantas frías (o frescas) y plantas calientes: Hace alusión a la clasificación de las

plantas que hace el Médico Tradicional, según la curación o la armonización que tiene la

intención de realizar. Entre las plantas frías, por ejemplo, se encuentra la hierba alegre y

el maíz capio; y entre las calientes, la ruda y el tabaco.

Pta’zItupni: Al español traduce voltear el sucio, y está relacionado con las acciones por

medio de las cuales se eliminan las malas energías que pueden estar afectando a una

persona.

Pulsitos: Hace referencia a los pulsos cardiacos que están presentes en las personas, y

para el nasa indica el estado físico, mental y espiritual del indígena.

R

Refrescamiento: Es la acción por medio de la cual se busca anular todas las energías

negativas que pueden estar afectando el equilibrio espiritual del indígena nasa.

Resguardo: Hace referencia a la institución sociopolítica y legal conformada por los

pueblos indígenas, y que determina la organización del mismo. Es reconocida como una

propiedad inalienable, colectiva o comunitaria, regida por un estatuto especial

autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias.

S

Sat Kwe Wesx: Podría traducir nuestro pequeño cacique, y hace referencia al niño con

capacidades diferentes.

Page 123: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización

Sek: Al español traduce Sol, y se remite a una deidad con una carga simbólica que

detenta autoridad.

Seña: Para los nasa se remite a la vibración que se da en el cuerpo, cuando hay una

sensación que pretende dar un mensaje.

Sueño: Hace referencia al Plan de Vida nasa que direcciona las acciones comunitarias.

Sucio: Se remite a una situación con connotación negativa, que es producto de pugnas

internas y los conflictos externos en torno a la comunidad, que puede generar crisis en la

misma y en la persona.

T

Thë’wala: En español traduce Médico Tradicional, y hace referencia alhombre que

tiene la autoridad espiritual o es un sabio de la naturaleza.

TxiweÜss: Esto se remite a tres piedras ubicadas de manera que formen un triángulo, a

lo cual denominan Tulpa, la cual hace referencia a una figura representada en un fogón

que se ubica en el centro de cualquier espacio en el que se convoque la presencia de

indígenas nasa, bien sea por motivos de celebración o de reunión a modo de asamblea

para generar pensamientos y resolver inquietudes de carácter socio-político.

U

Ucxsa Kwe Wesx: Podría traducir nuestra pequeña cacica, y hace referencia a la niña

con capacidades diferentes.

Üus: Traduce corazón, y para el nasa representa una parte integral de su vida.

Y

Yu: Traduce subsuelo, y hace referencia a una deidad nasa que interactúa con el Sol

(Sek) y Trueno (K’pish) y que puede afectar las dinámicas internas en la comunidad.

Page 124: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización
Page 125: SIGNIFICADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13250/1/0540607.pdffortaleza espiritual hubiese sido muy difícil la realización