Signo

28
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1° “B” ESTUDIOS DE LENGUAJE VICTOR CARVAJAL 2012/10/01

Transcript of Signo

Page 1: Signo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1° “B”

ESTUDIOS DE LENGUAJEVICTOR CARVAJAL

2012/10/01

Page 2: Signo

TEMA: EL SIGNO Y OTROS CONCEPTOS

Page 3: Signo

EL SIGNO¿Qué es?

Es una forma de representación que evoca una idea de algo en nuestra mente

Page 4: Signo

EL SIGNOComponentes

Significante: Es el gesto, sonido, imagen, palabra o cualquier otro estímulo con el que pretendemos comunicar algo.

Significado: Es la idea que queremos transmitir.

Page 5: Signo

EL SIGNOClases

Por su estructura: Simples: Forman códigos

sin articulación. Los signos que los componen no pueden descomponerse en unidades más pequeñas. Ej. Las luces de los semáforos-3 luces- 3 mensajes, no pueden dividirse en unidades más pequeñas .

Compuestos: Componen códigos con articulación dado que los signos que lo integran están compuestos por unidades menores.

Page 6: Signo

EL SIGNOClases

Estos códigos, a su vez, se clasifican en:

• Código de primera articulación: Si cada una de estas unidades tienen significado por sí mismas. Ej. señales de tráfico; rojo-peligro, amarillo-precaución, azul-sugerencia.

• Código de segunda articulación: Cuando estas unidades carecen de significado. Ej. los números de un reloj digital, dentro del contexto de la hora, solos no indican nada pero combinados señalan la hora y los minutos.

• Código de doble articulación: Cuando el signo puede descomponerse en unidades con significado, y estas a su vez, en unidades sin significado. Ej. en la frase “salida de emergencia”

UNIDADES CON SIGNIFICADO: salida/de/emergencia UNIDADES SIN SIGNIFICADO: S/A/L/I/D/A D/E E/M/E/R/G/E/N/C/I/A

Page 7: Signo

EL SIGNOClases

Según su forma: Lingüísticos: Cada uno de los

signos orales que componen una lengua.

Ej. - mesa - Carlos se ahoga en un

vaso de agua.

No Lingüísticos: Son los signos basados en sistemas de comunicación no lingüísticos.

Ej. - la mímica - el lenguaje de los

sordomudos.

Page 8: Signo

EL SIGNOClases

Según el sentido que los percibe:

Visuales: Luces de un semáforo

Auditivos: La sirena de una ambulancia.

Page 9: Signo

EL SIGNOClases

Según la relación con la realidad a la que hace referencia: Índices: Son los signos que tienen conexión física real con el

objeto al que se refieren. Ej. Ver humo nos lleva a pensar en la existencia de fuego.

Iconos: Son los que tienen semejanza con la realidad a la que hacen referencia. Ej. Cuadros, fotos, dibujos, mapas, etc.

Los íconos a su vez se clasifican en:

imágenes diagramas metáforas

Page 10: Signo

EL SIGNOClases

Símbolos: Son arbitrarios ya que el signo no se parece ni guarda relación con el objeto que designa.

Ej. El alfabeto,

símbolos matemáticos, la bandera de un país, etc.

Page 11: Signo

EL SIGNO El Signo Lingüístico

F. De Saussurre define al signo lingüístico como el resultado de la combinación de dos componentes:

Page 12: Signo

EL SIGNO Significante y Significado

El significante es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos (forma fonética o sonora). Esa imagen fónica permite que pensemos las palabras sin pronunciarlas.

El significado es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente

Page 13: Signo

EL SIGNO Relaciones entre signos

Signos Simples – palabras Ej. - casa, teléfono, sol, etc Signos Complejos – sintagmas Ej. - la silla de metal. - ríos turbios Relaciones Paradigmáticas: Son las que se establecen

entre unidades (signos) alternantes. Para que estos signos puedan alternar, en un mismo puesto del mensaje, deben pertenecer a la misma categoría.

Ej. – Susana estudia en la biblioteca. estudió derivaciones estudiaba Relaciones Sintagmáticas: Se establecen entre unidades

coexistentes en un mismo enunciado. Ej. La relación de concordancia entre sujeto y verbo: - José juega en el patio. S v P

Page 14: Signo

EL SIGNODerivaciones

Sauaaurre amplía las posibilidades de análisis y comprensión de la lengua, como es el caso de las derivaciones, que permiten identificar los componentes (raíz y afijos) y los respectivos significados y significaciones:

Ej. estud + i + o estud + i + os + o estud + i + ante estud + i + a + r estud + i + amos

Page 15: Signo

EL SIGNO Análisis de Saussurre

Otro punto se relaciona con los componentes de las palabras en lo que se refiere a su composición sonora.

Ej. -En el caso de la palabra árbol tenemos:

- presencia de vocales [a] y [o] - acento principal en la vocal inicial [a] - presencia de consonantes [r], [b], [l] - presencia de dos sílabas con la estructura [VC]

y [CVC] - terminación de la palabra en el sonido [l]

Page 16: Signo

EL SIGNO Análisis de Saussurre

Otro nivel de análisis es el del significado de la palabra, tal y como es entendida por sus hablantes naturales y no solo por lo que se registra en el diccionario.

Esto depende de:

- La función del objeto en la comunidad lingüística.

- la relación o interrelación del objeto con la comunidad

- El valor que el grupo le da.

Page 17: Signo

EL SIGNOEn la propuesta “Macac”

Esta propuesta considera que uno de los medios para comprender, interpretar y analizar una realidad es la identificación y reconocimiento de los signos que forman parte de esta.

La sistematización de estos signos generará la reconstrucción de determinados códigos o lenguajes que proporcionen información sobre los respectivos sistemas.

Page 18: Signo

EL SIGNO propuesta “Macac”

concretos/ Ej. casa, luces, hambre, Entidades: etc. abstractos/ Ej. fantasía, validez,

creación, etc. acciones/ Ej. caminar, hablar,

Eventos: pensar, etc. (verbos en estados/ Ej. necesitar, haber, terminología ser, etc. tradicional)

Situaciones: Resultados o procesos que se producen en la vida real. Ej. Educativas, políticas, estéticas, etc.

Page 19: Signo

EL SIGNO propuesta “Macac”

Los signos pueden ser:

Simples: Se relacionan con realidades fácilmente identificables.

Ej. Vestido, casa, animal, sonrisa, palabra , etc.

Complejos: Integran más de una realidad.

Hechos socio-culturales

Contexto lingüístico-social

Page 20: Signo

EL SIGNO propuesta “Macac”

Los signos pueden tener distintos tipos de realizaciones:

expresiones nociones

lingüísticas

palabras frases oraciones

determinados códigos sistema de signos

acciones imágenes

Individuales colectivos mentales graficadas

Sociedad quichua

Page 21: Signo

EL SIGNO propuesta “Macac”

Aparte de significado y significante, esta propuesta incluye un nuevo componente:

Significación: Se relaciona con el nivel de ejecución, realización o concreción del hecho social que forma parte del signo.

significante – capacidad de

significado – estado

significación – entidad o hecho concreto

Ej. Escritorio: significante – escritorio

significado – mueble con tablero grande y gavetas,

que se emplea para escribir.

significación – mueble del que disponen los jefes y

que implica poder en organismos

burocráticos.

Page 22: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJE El concepto de “universales” en lingüística fue

introducido por Boethius (470 d.C.).

Sus estudios en Roma y Atenas, junto con sus estudios sobre Aristóteles, discute la naturaleza de significados de palabras comunes que existen en todas las lenguas:

- “hombre” - “bien” - “mal” - “mortal”…etc.

Esta visión trata de determinar “universales” bajo el supuesto de que existen conceptos, como los anteriores, que son para todas las lenguas.

Ej. Hay lenguas en las que existen “bien” y “no bien”, sin que se encuentre presente el concepto de “mal”.

Page 23: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJE Una teoría propuso la relación significado-verdad, en el que las palabras

son consideradas de manera aislada, es decir, fuera de contexto.

Gramática medieval – definición de partes de la lengua – nombre y verbo.

Según Francis Dinnen, la diferencia entre análisis:

Filosófico: Esta basado en palabras tomadas como elementos aislados.

Lingüístico: Las palabras se producen en diferentes contextos.

Ej. En la oración Mañana me voy de viaje a Colombia, cada palabra aislada tiene un significado propio, pero todas en esta combinación forman este mensaje con un significado único.

Ej. La palabra casa en las oraciones tiene matices y significados distintos:-No hay lugar como mi casa.-La casa de los Pérez se incendió.-La Casa de Comercio de la ciudad quebró. La palabra casa tendrá distintas interpretaciones dependiendo del contexto o la situación extralingüística.

Page 24: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJE Bloomfield – “Los elementos lingüísticos que se considera

que deben ser universales pueden estar ausentes en lenguas muy cercanas a las que se puede tener acceso” y que “La distinción entre nombres y verbos que se puede encontrar en unos idiomas pueden faltar en otros”.

Aristóteles – nada universal es un ser y que ningún universal es una sustancia. Significa que:

Palabras - nombre

Palabras - verbo

Léxico o vocabulario de una lengua

entidades

acciones

Page 25: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJESegún Chomsky y otros lingüistas americanos, existen

categorías universales que se deben identificar por los nexos entre diferentes culturas o determinadas formas de pensamiento.

Sustantivos: Se relacionan con determinadas características de sonidos, nombres, verbos y categorías semánticas y sintácticas, generales en todas las lenguas.

Ej. Nombre, verbo, consonante, oración, entonación, etc.

Formales: Tienen que ver con el tipo de relaciones que sirven para formular reglas gramaticales para efectos de coordinación, transformación, formación de estructuras endo o exocéntricas, etc.

Page 26: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJE

Charles Fillmore propone la gramática de casos – amplía la teoría latina para explicar una seria de relaciones gramaticales, con sus contenidos semánticos que son de carácter universal.

El caso o la serie de casos tienen un carácter universal, siendo los casos determinados o los específicos los que hacen las gramáticas particulares.

La diferencia entre:

Posición tradicionalpalabra – significado –

verdadelementos aislados

Posición lingüística palabra – concepto – forma –

contextocategorías lexicales y

semánticas

Page 27: Signo

UNIVERSALES DEL LENGUAJE

El análisis lingüístico proporciona elementos para comprender la lengua, y el lenguaje, como fenómenos universales y no particulares pasando de lo específico, como la gramática latina aplicada a las demás lenguas, a una posición inversa en la que la teoría general es aplicable a una lengua específica.

Posición tradicional

Gramática latina

Posición lingüística

teoría general

Lenguas del mundo

Page 28: Signo

GRACIAS