Signos

45
1 CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL NIÑO

Transcript of Signos

1

CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL NIÑO

lorna guajardo v 2

Introducción

Es un procedimiento por el cual conocemos: La temperatura La frecuencia cardíaca Frecuencia respiratoria Presión del niño

lorna guajardo v 3

Da cuenta de L situación de salud o morbilidad que tiene el niño en un momento dado.

Hay que tener en cuenta que tanto las cifras en sí como las circunstancias en que fueron obtenidas,

presentan en los niños algunas características propias.

lorna guajardo v 4

Temperatura

La temperatura corporal se mantiene en circunstancias normales, dentro de unos límites muy estrechos, prácticamente constante.

En los lactantes y niños pequeños los mecanismos que regulan la temperatura no están bien desarrollados y pueden producirse variaciones importantes de la temperatura en un día (hasta 1.6 ° C) sin que eso signifique alguna patología.

lorna guajardo v 5•

Factores que hacen variar su temperatura corporal.

Ambientales:Calor o frio ambiental

Exceso de ropa etc

Del propio niño:Capacidad de escalofríos de los músculos que aumenta con la madurez del niño Cantidad de tejidos adiposos Producción de calor la que disminuye con la edad Actividad intensa Estrés Llanto

lorna guajardo v 6

La medición de temperatura se realiza a través del termómetro clínico.

Hay diferentes rangos de variación de la temperatura normal, pero en promedio debemos considerar los siguientes: axilar 36.5 - 37.0 ° C y rectal 37.0 - 37.5° C

lorna guajardo v 7

Procedimiento

Verificar que la columna de mercurio esté bajo 35° C

Seleccionar el lugar en que se va a medir la temperatura.

Se recomienda la temperatura axilar La vía oral no se recomienda por

presentar muchas variaciones, dado que se deben cumplir varios requisitos para tener valores más exactos.

lorna guajardo v 8

Limpiar y secar la superficie cutánea que estará en contacto con el termómetro

Retirar la ropa del brazo seleccionado o la muda.

Poner en contacto el bulbo del termómetro con la piel del niño.

En lactantes el termómetro se colocará en forma paralela al cuerpo del niño

En niños mayores se hará en forma perpendicular.

Se debe mantener el brazo apretado contra el tórax por un tiempo de 5 minutos.

lorna guajardo v 9

Si la temperatura es rectal se coloca al niño en posición supina con las rodillas flexionadas hacia el abdomen

el recién nacido se coloca en decúbito lateral Visualizando el área de la región anal. Luego se introduce suavemente el bulbo,

manteniendo la posición hasta completar un tiempo de 1 a 2 minutos.

lorna guajardo v 10

Observaciones y precauciones

Si el control de temperatura es rectal, se debe hacer uso del termómetro rectal cuyo bulbo es más corto y ancho y el vidrio más resistente, con lo que se evitarán accidentes como rotura del termómetro, perforación de la pared intestinal y estimulación vagal.

lorna guajardo v 11

No se debe usar la vía rectal cuando el niño tiene: Diarrea Irritación rectal Cirugía anal Pacientes oncológicos sometidos a

tratamiento con quimioterapia.

lorna guajardo v 12

Si el control de la temperatura se va a realizar en más de un niño y se cuenta con un solo termómetro nuevo, se debe hacer una desinfección prolija del termómetro lavándolo con agua y jabón o desinfectándolo con alcohol

lorna guajardo v 13

Frecuencia cardíaca

El pulso o frecuencia cardíaca (FC) es consecuencia de la expansión y aumento de la tensión que experimentan las arterias sincrónicamente con los latidos cardíacos.

lorna guajardo v 14

Mediante el control de la FC se pueden determinar algunos trastornos cardiovasculares.

La frecuencia cardíaca varía con la edad del niño

Hay factores que hacen variar la frecuencia cardíaca, provocando bradicardia o taquicardia y que siempre se deben valorar al momento de controlar el pulso en un niño

lorna guajardo v 15

Factores que hacen variar la frecuencia cardíaca

Aumentan : la hipoxia el dolor la ansiedad hemorragia el ejercicioLa disminuyen: el reposo algunos medicamentos como la digoxina.

lorna guajardo v 16

Las alteraciones del pulso

Se pueden observar en el ritmo, denominadas arritmias, que pueden no tener significación patológica

Se pueden encontrar extrasístoles, que siempre deben ser evaluadas para descartar alguna cardiopatía.

lorna guajardo v 17

Calidad del pulso

Pulso filiforme de onda rápida, pequeña y débil (insuficiencia cardíaca)

Saltón de amplitud exagerada (ductus arterioso persistente amplio).

lorna guajardo v 18

La frecuencia cardíaca normal varía en las diferentes edades:

Edad Promedio de frecuencia cardíaca

por minutoR.N 140

Lactante menor 120

2 a 5 años 105

6 a 10 años 95

lorna guajardo v 19

Procedimiento

En la valoración de enfermería, siempre es importante consignar si hay historia familiar o del niño de cardiopatías (arritmias, infartos, entre otros).

Si hay fiebre o si el niño está recibiendo algún medicamento.

Brindar un ambiente tranquilo, para que el niño lo esté también; de lo contrario, consignar si la medida obtenida fue en momento de ansiedad, con llanto, otros.

Se debe permitir a los padres participar del procedimiento, pues con esto disminuirá el nivel de angustia de los niños.

lorna guajardo v

lorna guajardo v

lorna guajardo v 22

En niños menores de 2 años, el lugar más apropiado para medir el pulso es la región apical

El tiempo de auscultación debe ser 1 minuto completo.

Menores de 7 años : en el 4° espacio intercostal

Mayores de 7 años :en el 5° espacio intercostal, y más hacia lateral.

lorna guajardo v 23

En niños mayores y en los que no haya dificultad para ubicar y palpar la arteria radial, ni tampoco exista alguna cardiopatía, se puede medir el pulso radial utilizando el dedo índice y medio de una misma mano.

lorna guajardo v 24

Frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria (FR): Es la valoración externa de la ventilación o

del intercambio gaseoso pulmonar. La respiración en los lactantes es

prácticamente abdominal exclusiva, ya que la fuerza de los músculos intercostales poco desarrollados a esta edad es casi nula.

Luego será toracoabdominal en el niño pequeño

Finalmente ser torácica en el niño mayor

lorna guajardo v 25

El ritmo respiratorio está regulado por la presión parcial de 02 y CO2 en la sangre.

La regulación nerviosa está dada por el centro respiratorio, situado en el hipotálamo (sensible a aumento de CO2)

La regulación por quimiorreceptores (corpúsculos aórticos carotídeos, sensibles a disminución de O2).

lorna guajardo v 26

La frecuencia respiratoria puede presentar variaciones en su ritmo tales como: Taquipnea = aumento en la frecuencia Bradipnea = disminución Apnea = suspensión de la frecuencia

respiratoria.

lorna guajardo v 27

Factores que hacen variar la frecuencia respiratoria en el niño.

Propios de las características anatomofisiológicas del niño: menor número de alvéolos por lo que hay menor superficie

alveolar de intercambio gaseoso Mayor metabolismo basal del niño pequeño como el

recién nacido y lactantes. Edad Medicamentos Posición Fiebre Actividad Ansiedad Enfermedad

lorna guajardo v 28

La frecuencia respiratoria normal varía en las diferentes edades

Edad Frecuencia respiratoria por minuto

Recién nacido 40-60

Lactante 30-40

Preescolar 20-30

Escolar 16-20

lorna guajardo v 29

Procedimiento

Proveer de un ambiente tranquilo, e iniciar la valoración del paciente

evaluando las respiraciones del niño antes de realizar acciones más

invasivas.

lorna guajardo v 30

En lactantes y niños pequeños, la evaluación se podrá hacer mediante el uso del estetoscopio o en forma manual, colocando los dedos o una mano debajo del apéndice xifoides del niño, de tal manera que se puedan sentir las elevaciones en cada inspiración.

lorna guajardo v 31

Evaluar la frecuencia respiratoria en un minuto, por lo irregular de su ritmo sobre todo en lactantes y niños pequeños.

Observar además otros aspectos de la respiración como profundidad y ritmo

lorna guajardo v 32

Presión arterial

La presión arterial está definida como el resultado de la fuerza que ejerce la sangre propulsada por el ventrículo izquierdo sobre las paredes de las arteria

Por lo que es un producto del rendimiento cardíaco y el aumento de la resitencia periférica.

lorna guajardo v 33

en el rendimiento cardíaco o en la

resistencia periférica

presión arterial

en el rendimiento cardíaco o en la

resistencia periférica

presión arterial

lorna guajardo v 34

Por lo general el mantenimiento de la presión arterial refleja una íntima relación entre: Potencia de la contracción cardíaca El estado de las paredes arteriales Cantidad de sangre circulante Viscosidad de la misma.

lorna guajardo v 35

factores que influyen sobre la presión arterial son:

Medicamentos momento del día Ansiedad actividad condiciones especiales como:

hemorragia enfermedades renales aumento de la presión intracraneana feocromocitoma o coartación aórtica.

lorna guajardo v 36

La medición de la presión arterial en niños no es un procedimiento fácil de realizar

Se requiere de alguna habilidad técnica para hacerlo.

Es un signo vital importante de evaluar dado que en niños pequeños permite la detección precoz de situaciones graves de salud.

lorna guajardo v 37

Para medir la presión arterial se requiere de un equipo especial, adaptado para su uso pediátrico:

estetoscopio Esfignomanómetro manguitos que no cubran más de 2/3 del

brazo o muslo Para esto se han diseñado manguitos de

diferentes tamaños, pensando desde un recién nacido hasta un niño más grande.

lorna guajardo v

lorna guajardo v

lorna guajardo v 40

Para tomar la tensión arterial, el manguito seleccionado se enrolla alrededor de un miembro (brazo, pierna), de forma que cubra las dos terceras partes de la longitud del mismo.

Luego se procede al inflado del manguito y a partir de aquí se puede seguir el método palpatorio o auscultatorio para determinar tensión máxima

lorna guajardo v 41

Para determinar la tensión mínima debe utilizarse siempre el estetoscopio.

Actualmente se cuenta en muchos servicios hospitalarios con equipos electrónicos (DINAMAP) que minimizan los errores de medición.

lorna guajardo v 42

Cuando se toma la presión por vez primera a un niño, es conveniente hacerlo en los dos brazos, pues no es raro que existan diferentes resultados entre uno y otro.

El niño debe estar en reposo por lo menos unos minutos, no excitado y es elemental repetir la determinación si las cifras obtenidas llaman la atención por su anormalidad.

lorna guajardo v 43

Los valores de presión arterial normal varían según la talla y el sexo SEXO FEMENINO MASCULINO

Talla P. sistólica P. diastólica P. sistólica P. diastólica

50 cm. 76 68 87 68

60 cm. 105 65 101 65

70 cm. 106 66 105 65

80 cm. 105 67 105 69

90 cm. 106 69 106 68

100 cm. 107 60 107 68

110 cm. 109 69 109 69

120 cm. 111 70 111 70

130 cm. 112 71 112 71

140 cm. 115 74 115 74

150 cm. 117 75 119 76

160 cm. 122 78 121 77

170 cm. 127 81 126 78

180 cm. - - 134 83

lorna guajardo v

GRACIAS

lorna guajardo v 45