signos de alarma word.docx

15
 INTRODUCCION El recién nacido de término sano es dado de alta habitualmente a las 48 a 72 hs. luego de su nacimiento, en conjunto con su madre, período en el cual se supervisa la adaptación a la vida extrauterina. En la etapa neonatal debe ser controlado por eonatólogo o !ediatra al cumplir una semana de vida " al mes de vida. El médico reali#ar$ un interrogatorio para interiori#arse de los eventos perinatales relevantes, alimentación actual " detección de di%icultades en la misma e inmuni#aciones recibidas por el paciente. En esta consulta debe ser evaluado el peso, la talla &medida de la longitud corporal' " el perímetro craneano, para iniciar la valoración de su crecimiento.  (simismo se le reali#ar$ un examen %ísico completo a % in de evaluar alteraciones )ue pudieron pasar desapercibidas para la madre u otros %amiliares &un ejemplo típico de este tipo de situación es el halla#go de soplos cardiacos )ue pueden traducir cardiopatía " )ue suelen no auscultarse en los primeros días'. *in embargo, muchas veces la madre nota signos )ue le llaman la atención " duda sobre la importancia de los mismos a los e%ectos de reali#ar una consulta con antelación a la coordinada al alta. +a capacidad de observación " el sentido comn es m$s til )ue cual)uier enumeración de signos de alarma en el ni-o. uien convive con el ni-o procura conocerlo " se ocupa de él. *abe cuando tiene )ue preocuparse " acudir al médico.

Transcript of signos de alarma word.docx

INTRODUCCIONEl recin nacido de trmino sano es dado de alta habitualmente a las 48 a 72 hs. luego de su nacimiento, en conjunto con su madre, perodo en el cual se supervisa la adaptacin a la vida extrauterina.En la etapa neonatal debe ser controlado por Neonatlogo o Pediatra al cumplir una semana de vida y al mes de vida.El mdico realizar un interrogatorio para interiorizarse de los eventos perinatales relevantes, alimentacin actual y deteccin de dificultades en la misma e inmunizaciones recibidas por el paciente.En esta consulta debe ser evaluado el peso, la talla (medida de la longitud corporal) y el permetro craneano, para iniciar la valoracin de su crecimiento. Asimismo se le realizar un examen fsico completo a fin de evaluar alteraciones que pudieron pasar desapercibidas para la madre u otros familiares (un ejemplo tpico de este tipo de situacin es el hallazgo de soplos cardiacos que pueden traducir cardiopata y que suelen no auscultarse en los primeros das).

Sin embargo, muchas veces la madre nota signos que le llaman la atencin y duda sobre la importancia de los mismos a los efectos de realizar una consulta con antelacin a la coordinada al alta. La capacidad de observacin y el sentido comn es ms til que cualquier enumeracin designos de alarma en el nio.Quien convive con el nio procura conocerlo y se ocupa de l. Sabe cuando tiene que preocuparse y acudir al mdico.

1. CIANOSISEn la cianosis aparece una coloracin azul o color morado en la piel o membranas mucosas delbeb, esto se debe a que lostejidos cercanos no reciben oxgeno.La piel en color azulado se debe a la excesiva concentracin de desoxihemoblobina en sangre.Nuestra sangre es de color rojo, cuando est oxigenada ms brillante es el rojo. Cuanta menos cantidad de oxgeno, la sangre se vuelve ms oscura y dentro de los vasos sanguneos el color se ve en color azulado-morado.1.1 TIPOS: Cianosis central o acrocianosis en el rea alrededor los labios, lengua. En los dedos de manos o pies. Cianosis perifrica, donde solo se ven afectadas las extremidades.

1.1.1 CIANOSIS TRANSITORIA:Esta enfermedad puede darse en elrecin nacidoen losprimeros minutos u horas de vida.La cianosis central transitoria, puede serfisiolgica(no ser indicativa de enfermedad), losprimeros 20 minutos de vida. Esto sucede por la presencia de hemoglobina fetal. Pasado este tiempo si el beb sigue presentando cianosis debe ser atendido de urgencia ya que puede ser un signo de patologas pulmonar o algn problema del corazn.1.1.2 CIANOSIS PERIFERICA TRANSITORIA:Tambin llamada acrocianosis.Este tipo de cianosis esfrecuente en neonatos y puede durar varios dasdespus del nacimiento. Manos y pies tiene una coloracin azulada, sobre todo si el entorno es fro. En este caso no es un signo de enfermedad. Se debe a fenmenos de vasoconstriccin de los vasos sanguneos como respuesta al fro.1.2 CAUSAS:La cianosis puede indicar que los pulmones no estn mandando oxigeno a la sangre de forma adecuada, o que no llega la suficiente sangre oxigenada al cuerpo. Dentro de las causas de la cianosis estn: Problemas respiratorios o pulmonares Defectos del coraznque permiten que la sangre pobre en oxgeno del lado derecho del corazn se mezcle con la sangre rica en oxigeno del lado izquierdo del corazn, as la sangre que se bombea al cuerpo est baja en oxgeno. Problemas en los vasos sanguneosentre el corazn y los pulmones, obstruccin de los vasos sanguneos. Trastornos de la hemoglobina, la sangre no transporta el oxgeno de forma adecuada. Acumulacin de lquidoen lospulmones, edema pulmonar causado por una insuficiencia cardaca.1.3 PRUEBAS DIAGNOSTICAS:Si el mdico sospecha que pueda existir cianosis examinar al beb para averiguar la causa. Puede pedir una serie de pruebas si lo considera necesario tales como: Anlisisde sangre para medir los gases en sangre, la hemoglobina, el azcar en sangre y el PH. Unaradiografadetrax Unelectrocardiograma Uncateterismocardaco Unamonitorizacinde la saturacin de oxgeno

2. TEMPERATURA:La temperatura corporal de un recin nacido normal de trmino debe oscilar entre 365C y 37C (tomada en la axila). Por debajo de 365C se considera que el nio est en hipotermia y la elevacin por encima de lo normal se denomina hipertermia.Es muy fcil que el recin nacido se enfre si no est adecuadamente arropado, si se enfrenta a corrientes de aire fras o superficies fras sobre las que se apoya. Sin embargo, un recin nacido que se enfra debe siempre ser valorado bajo sospecha de infeccin, ya que su propia fragilidad e inmadurez puede impedir que respondan con fiebre frente a microorganismos que los puedan estar enfermando.Con respecto al aumento de temperatura esto puede provocarse por factores ambientales como excesivo abrigo, cercana a fuentes de calor o debido a la elevada temperatura ambiente. En el caso de que se registre una hipertermia debe desabrigarse al recin nacido o retirarlo del ambiente caluroso, y vigilar si la temperatura desciende rpida y espontneamente. Al igual que en la hipotermia, la hipertermia puede ser por infeccin en el recin nacido. En este caso la temperatura no desciende al desabrigarlo y suele requerir medicacin para su descenso. En estas condiciones y con temperatura axilar mayor o igual a 38C se considera que tiene fiebre. Otra causa de fiebre en el recin nacido es la deshidratacin.Por lo tanto la recomendacin es que cualquier alteracin de la temperatura axilar normal debe llevar a consultar al mdico en forma precoz.

2.1 RECOMENDACIONES: No se debe abrigar en exceso al beb, ya que se puede lograr un desequilibrio entre la temperatura ambiental y la del beb. La temperatura ambiente debe rondar los veinte grados. Estar alerta mediante el tacto se podr percibir si el beb tiene fro o calor. Si la temperatura es superior a los 38 grados, hay que verificar que el beb no est abrigado en exceso o cubierto por demasiadas mantas. Ventilar la habitacin en la que se encuentra y volver a tomar la temperatura pasados treinta minutos. Si contina exhibiendo ms grados que los debidos, es conveniente consultar con el especialista para ver qu medicamento se le puede administrar

3. REGURGITACIONES Y VOMITOS:

REGURGITACIONES:

Laregurgitacines el reflujo simple del alimento que el beb acaba de ingerir, desde el estmago a la boca, sin que l haga esfuerzo, y en pequea cantidad. Es muy frecuente en los bebs en los primeros meses de vida y no tiene importancia, ya que con el tiempo se soluciona.Las regurgitaciones son algo habitual en el recin nacido. Lo ms importante es asegurarse de que est creciendo y ganando peso de forma adecuada, segn las curvas para su edad (percentiles de peso y talla). Si en las revisiones rutinarias del pediatra se detecta que el peso se ha estancado de forma mantenida, habr que descartar otras causas que lo justifiquen. Pero si el beb va ganando peso y est tranquilo y feliz, no hay por qu alarmarse, aunque regurgite siempre despus de cada toma.

3.1.1 CAUSAS:

Inmadurez del esfago: al final del esfago hay una pequea vlvula que regula el paso del contenido de ste hacia el estmago. En los recin nacidos esta vlvula es todava muy inmadura, lo que facilita que el contenido del estmagovuelvaal esfago, y de ah a la boca. Conforme el beb va creciendo, las distintas capas musculares que conforman esta vlvulamaduran, por lo que las regurgitaciones son cada vez menos frecuentes y de menor cantidad. Postura del beb: hasta los 6-8 meses de vida, que es cuando empieza a mantenerse sentado y erguido, el beb pasa la mayora del tiempo acostado. Esa posicin horizontal unida a la inmadurez del sistema digestivo favorece todava ms la regurgitacin. Tipo de alimentacin: la alimentacin del beb es exclusivamente lctea los primeros meses .Hasta que no empiezan a introducirse en su alimentacin otras texturas ms espesas, es ms fcil que el contenido gstrico lquido pase al estmago.

3.1.2 TRATAMIENTO:

Tenerlo en la cuna en posicin semi- incorporada, no totalmente acostado. Se suele recomendar elevar el cabecero de la cuna unos 30. Esto es fcil colocando, por ejemplo, algunos paales bajo el colchn hasta conseguir la inclinacin adecuada. Alimentar al beb de forma tranquila, sin prisas. En el caso delactancia artificial, hay que procurar no dar un volumen excesivo de leche, ya que al ser ms lenta de asimilar, el exceso ser expulsado por el beb. Slo en algunos casos, cuando las medidas anteriores no funcionan, en el caso de los bebs alimentados con frmula el pediatra podr indicar una frmula especial antirreflejo, ms espesa, o prescribir un medicamento llamadoDomperidona.3.2 VOMITOS: Elvmito, en cambio, es la expulsin forzada y brusca del contenido gastrointestinal por la boca; implica por tanto, un esfuerzo y suele ser de bastante mayor cantidad que la regurgitacin.En un recin nacido (menor de un mes) que presenta vmitos de forma repetida, proyectivos, de contenido alimentario y tras todas las tomas, habr que descartar una entidad llamadaestenosis hipertrfica de ploro. En este caso hay una obstruccin en la vlvula que vaca el estmago, por lo que el beb no puede alimentarse adecuadamente. El diagnstico vendr dado por la sospecha clnica y se confirmar al realizar unaecografa abdominal. En este caso, el tratamiento es quirrgico, haciendo una incisin que abre el ploro (pilorotoma), permitiendo que se restablezca el trnsito gastrointestinal.Otrascausas importantes de vmitos en el recin nacidoson las infecciones de orina, malformaciones del tubo digestivo o trastornos de origen metablico.

4. ICTERICIA:Es cuandoun beb tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una sustanciaamarilla queel cuerpo produce cuando reemplaza losglbulos rojos viejos. El hgado ayuda a descomponer la sustanciade manera que pueda eliminarse del cuerpo en las heces.Los altos niveles debilirrubinaprovocan quela piel y laesclertica de los ojosdel beb luzcan amarillas,lo cual sellama ictericia.4.1 Causas Es normal que un beb tenga un nivel de bilirrubina un poco ms alto despus del nacimiento. Cuando el beb est creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la bilirrubina del cuerpo del beb. La placenta es el rgano que crece durante el embarazo para alimentar al beb. Despus del nacimiento, el hgado del beb comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algn tiempo para que el hgado del beb sea capaz de hacer esto de manera eficiente. La mayora de los recin nacidos tienen algncolor amarillento en la piel, o ictericia. Esto se llama "ictericia fisiolgica". Con frecuencia es ms notoria cuando el beb tiene de 2 a 4 das. La mayora de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas.4.2 TIPOS:

4.2.1 La ictericia por la lactancia: Se observa en bebs lactantes durante la primera semana de vida. Es ms probable que ocurra cuando los bebs no se alimentan bien o la leche de la madre es lenta para salir.4.2.2 La ictericia de la leche materna:Puede aparecer en algunoslactantes saludablesdespus del sptimo da de vida. Probablemente alcanza su punto mximo durante las semanas 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos durante un mes o ms. El problema puede deberse a la forma como las sustancias en la leche materna afectan la descomposicin de la bilirrubina en el hgado. Este tipo de ictericiaesdiferente de la ictericiapor la lactancia.4.3 SINTOMAS:La ictericia causa una coloracin amarillenta de la piel.El color algunas veces empieza en la cara y luego baja hasta el pecho, el rea ventral, las piernas y las plantas de los pies. Algunas veces, los bebs con mucha ictericia pueden estar muy cansados y alimentarse mal.4.4 TRATAMIENTO: Un beb con ictericia necesita que lo mantengan bien hidratado con leche materna o leche maternizada (frmula). Algunas veces, se utilizan luces azules especiales, llamadasfototerapia, en los bebs cuyos niveles de bilirrubina estn muy altos. Estas luces funcionan ayudando a descomponer la bilirrubina en la piel. En los casos ms graves de ictericia, es necesario realizar una exsanguinotransfusin. En este procedimiento, se reemplaza la sangre del beb con plasma fresco. Aplicarles a los bebs afectados gravemente por ictericia inmunoglobulina intravenosa tambin puede ser muy efectivo para reducir los niveles de bilirrubina.

5. DIFICULTAD RESPIRATORIA:La respiracin del recin nacido es habitualmente peridica, esto quiere decir que no es regular (por momentos parece respirar a cierto ritmo rpido y luego se enlentece hasta hacer pausas de hasta 5 segundos de duracin. Sin embargo el recin nacido normal presenta hasta 60 respiraciones en cada minuto y esta es la cifra mxima tolerable para hablar de frecuencia respiratoria normal. Si la frecuencia respiratoria se encuentra por encima de 60 el nio presenta una polipnea tambin llamada taquipnea.En el caso de comprobarse en forma sostenida durante un lapso de 2 o 3 horas, la madre debe consultar a la brevedad dado que las infecciones, especialmente las pulmonares, suelen ser las causantes de esta situacin y deben ser tratadas rpidamente. Existen otras muchas causas para las cuales el nio debe de todos modos ser evaluado y eventualmente vigilado por personal de salud si est con polipnea (respiracin rpida).Un caso particular de esta situacin es la aparicin de polipnea durante y luego de la alimentacin, que desaparece al rato de haber dejado de realizar el esfuerzo de succin. La madre nota que el nio se cansa y queda agotado luego de este consumo de energa que significa la alimentacin, as como despus de esfuerzos como el llanto. Si esta situacin se da en todas las lactadas y persiste, puede corresponder a problemas cardiacos por lo que debe consultar al mdico.Si el nio respira extremadamente lento o incluso deja de respirar ms all de 20 segundos, y especialmente si no responde a la estimulacin por parte de su acompaante, debe ser llevado a un centro asistencial para su evaluacin, aun despus de haber superado la situacin. El cese de flujo de aire en la va area por 20 segundos o el cese de flujo por menos de este tiempo que se acompaa de coloracin azulada en la piel (cianosis) o con enlentecimiento de la frecuencia de latidos del corazn (bradicardia) se denomina apnea. La causa del enlentecimiento de la frecuencia respiratoria o de apnea puede ser una infeccin, aunque puede corresponder a una convulsin en el recin nacido, problemas cardacos o corresponder a atragantamiento o asfixia durante la alimentacin o por secreciones difciles de deglutir entre otras situaciones.

6. LETARGIA:Letargia es la prdida temporal y completa de la sensibilidad y delmovimientopor causa fisiolgica, an no identificada, haciendo que las funciones vitales de la persona que lo padece estn atenuadas de tal forma que parece que estn suspensas, dando al cuerpo la apariencia de muerte.

6. 1 SINTOMAS: El paciente yace inmvil, los miembros pendientes sin rigidez alguna, la respiracin y el pulso quedan prcticamente imperceptibles, las pupilas dilatadas y sin reaccin a la luz. Hay casos en que el paciente, a pesar de la inercia absoluta, es capaz de percibir y comprender lo que sucede a su alrededor, pero no puede reaccionar. A la actividad psquica conservada durante ese estado letrgico, se le da el nombre de Letargia lcida.6.2 TRATAMIENTO:

Depende de la causa a veces se pasa solo si est causado por unshocko sobresalto fuerte. Si la causa es fisiolgica, habr que averiguarlo y tratarlo.

7. IRRITABILIDAD:Los bebs normalmente lloran de 1 a 3 horas diarias. Es perfectamente normal que un beb llore cuando tiene hambre, sed, cansancio, soledad o dolor. Tambin es normal que un beb tenga un perodo de irritabilidad durante la noche.Sin embargo, si un beb llora con demasiada frecuencia, esto puede ser una seal de algo que requiere tratamiento. CAUSAS:

Aburrimiento o soledad Clicos Incomodidad o irritacin ocasionada por un paal mojado o sucio, por gases excesivos o por sentir fro. Hambre o sed Infeccin (una causa probable si el llanto est acompaado de irritabilidad,letargo, fiebre, en cuyo caso se debe consultar con el pediatra) Contracciones y espasmos musculares normales que perturban el sueo Dolor TRATAMIENTO: Si el beb parece tener hambre constantemente a pesar de que se lo alimenta con frecuencia, consulte con un mdico o el personal de enfermera acerca del crecimiento normal y horarios de alimentacin. Si el llanto es ocasionado por aburrimiento o por soledad, se recomienda acariciar, cargar y hablarle ms al beb y mantenerlo a la vista. Los juguetes que no ofrecen ningn tipo de peligro al beb se deben mantener en un lugar donde los pueda ver. Si el problema es causado por una alteracin del sueo, arrpelo firmemente en una frazada antes de llevarlo a la cama. Si el beb llora excesivamente porque tiene fro, abrguelo bien o ajuste la temperatura. Generalmente, si los adultos tienen fro, el beb tambin tiene fro. Siempre revise las posibles causas de dolor o incomodidad en un beb que llora. Cuando utilice paales de tela, busque ganchos que se hayan soltado o hilos sueltos que se enrollan firmemente alrededor de los dedos de las manos o los pies. Las erupciones por el paal tambin son molestas. Tmele la temperatura al beb para ver si tiene fiebre. Asimismo, revise al beb de pies a cabeza en busca de alguna lesin y preste atencin especial a los dedos de pies y manos y a los genitales. No es raro que un cabello se enrolle alrededor de una parte del beb, como un dedo del pie, causando dolor.8. PLTORAHemoconcentracin, pltora y policitemia son tres nombres que refieren a una anomala de la sangre del recin nacido, que se espesa por una excesiva presencia de glbulos rojos. Es ms frecuente en embarazos gemelares. Esta circunstancia puede dificultar la circulacin del beb y en algunos casos el mdico optar por extraerle sangre. Slo pasados unos meses se podr determinar si la hemoconcentracin ha causado daos en algn rgano.8.1 CAUSAS:

Cuando durante un embarazo gemelar ha habido una transfusin o paso de sangre de un gemelo a otro. Cuando se ha tardado mucho en pinzar el cordn umbilical.

8.2 TRATAMIENTO

Si la sangre es ms espesa, puede haber dificultades para la circulacin en las arterias y venas ms finas del cuerpo. Se pueden producir tapones o trombos, y quedar zonas sin riego. Para evitar eso puede ser necesario extraer sangre al beb. Eso se llama hacer una sangra. Adems, el beb necesitar ms lquidos.

9. CONVULSIONES:La contraccin violenta e involuntaria de la musculatura estriada corporal, es decir, la de control voluntario; puede ser tnica o clnica segn sea continua o paroxstica (exacerbada) respectivamente.

La presencia deconvulsiones en un recin nacidoempeora su pronstico ya que indica la posibilidad de que exista lesin cerebral subyacente; adems, las convulsiones, por ellas mismas provocan alteraciones en el metabolismo neuronal, en el flujo sanguneo cerebral, en la presin intracraneal aumentando el dao neurolgico preexistente, de ah la importancia de reconocerlas y tratarlas precozmente de forma correcta, incluso de forma preventiva en las situaciones de riesgo.

9.1 CAUSAS:Las tres causas principales de convulsiones durante la poca neonatal son: Hipoxia Isquemia Hemorragia intracraneal, la falta de adecuada oxigenacin y la hemorragia constituyen la causa ms frecuente de convulsiones neonatales; provocan convulsiones tnicas generalizadas o clnicas multifocales y suelen aparecer en las primeras 24 horas de vida. Hipoglucemia, se define como cifras de glucosa en sangre por debajo de 20 mg./dl. en el prematuro y por debajo de 30 mg./dl. En el recin nacido a trmino; constituye tambin una causa importante de convulsiones, de hecho, parte del tratamiento de los recin nacidos con convulsiones ser conseguir una glucemia entre 100 y 150 mg./dl. Hipocalcemia, se define como la presencia en sangre de niveles de calcio por debajo de 7.5 mg./dl. en el prematuro y, por debajo, de 8 mg./dl. en el recin nacido a trmino; tambin puede originar convulsiones y con frecuencia se asocia a hipomagnesemia, es decir, dficit de este in en sangre.9.2 TIPOS:

9.2.1 CONVULSIONES SUTILES: Son el tipo ms frecuente (hasta el 50% de las convulsiones neonatales) y, en general, son de mal pronstico; fcilmente pasan desapercibidas y se consideran como caractersticas propias de un estado normal; las manifestaciones clnicas consisten en uno o ms de los siguientes hechos:fijacin momentnea de la mirada. Parpadeo repetitivo, lo que se denomina aleteo palpebral. Movimientos de la boca y la lengua, como succin repetitiva y movimientos de deglucin, movimientos rtmicos y poco usuales de las extremidades, como para pedalear o remar. Apnea, es decir, ausencia transitoria de la respiracin; sta aunque puede ser una manifestacin convulsiva, sobre todo en los prematuros, la mayora de las veces responde a otra causa (inmadurez, alteraciones metablicas).

9.2.2 CONVULSIONES TNICAS GENERALIZADAS:

Son las ms graves junto con las mioclnicas, y son ms frecuentes en nios prematuros; se caracterizan por la extensin clnica de las cuatro extremidades, a veces con flexin de las superiores y extensin de las inferiores, adoptando incluso posturas de descerebracin (consiste en un estado de rigidez con exageracin del tono de los msculos extensores, lo que se traduce en una rigidez llamativa de las cuatro extremidades); estas figuras se identifican como crisis convulsivas por su carcter intermitente y por otros signos asociados, como alteraciones de la motilidad de los ojos, respiracin jadeante o apnea, etc.

9.2.3 CONVULSIONES CLNICAS MULTIFOCALES:

Son propias de recin nacidos a trmino, sobre todo los afectos de encefalopata isqumico-hipxica; se caracterizan por movimientos clnicos de una extremidad que emigran a otras zonas de forma desordenada.

9.2.4 CONVULSIONES CLNICAS FOCALES:

Son relativamente raras; se caracterizan por movimientos clnicos localizados y persistentes en el mismo lugar.

9.2.5 CONVULSIONES MIOCLNICAS:

Estas son muy poco frecuentes en el perodo neonatal, se caracterizan porque ocurren en un mismo momento, sincronizadas, adoptando la forma de una contraccin nica, que a veces se repite, en flexin de las extremidades superiores y/o inferiores.

9.3 TRATAMIENTO:En primer lugar hemos de saber que adems del tratamiento, ser fundamental el control rpido de las convulsiones para evitar dao cerebral ms importante. Asegurar la permeabilidad de la va area, Colocar al paciente en decbito lateral para evitar aspiracin del contenido gstrico. Canalizar una va venosa, se administrar diazepam y posteriormente suero glucosado teniendo en cuenta la posibilidad de hipoglucemia; cuando no sea factible la va endovenosa administrar diazepam por va rectal. Descartar infeccin sistmica, traumatismos, intoxicaciones, alteraciones metablicas o cualquier otro proceso neurolgico o extraneurolgico responsable de la crisis. Dosificacin de niveles de frmacos antiepilpticos si el paciente los tomaba y sospechamos niveles por debajo del rango teraputico. Tranquilizar a la familia y acompaantes explicando la situacin con claridad, ya que las convulsiones con frecuencia generan tensin en el entorno. Realizar historia clnica detallada a la familia, pues en muchos casos es posible averiguar posibles desencadenantes de las crisis.

CONCLUSIONESUn recin nacido requiere de unos cuidados especiales y por eso los padres deben estar atentos a ciertos signos de alarma para que, en caso de que aparezcan, puedan llevar al beb inmediatamente al mdico y as evitar las consecuencias de diversas enfermedades e infecciones. Conoce los signos de alarma en los recin nacidos. Cuando nace un beb, sus padres y allegados estn atentos a alimentarlo, dormirlo, baarlo, cambiarle los paales y muchas cosas ms. Tambin, estn atentos a algunas manifestaciones en el recin nacido que pueden ser seales de alguna enfermedad o infeccin que puede poner en riesgo su salud y bienestar