Signos Vitales

85
CONTROL DE SIGNOS VITALES OLGA LUCIA PRIETO M 2012

description

Una de las funciones propias de la enfermería, es observar y cuidar a la persona enferma. El enfermero en formación deber conocer los aspectos relacionados con las constantes vitales para detectar valores anormales que pueden indicarnos una patología. Tenga presente que deben quedar resgistradas a través de una gráfica que debe expresar en forma clara y precisa el estado del paciente.

Transcript of Signos Vitales

Page 1: Signos Vitales

CONTROL DE SIGNOS VITALES

OLGA LUCIA PRIETO M

2012

Page 2: Signos Vitales

DEFINICIÒN

Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los

órganos vitales(cerebro, corazón y pulmones).

Expresan de manera inmediata los cambios funcionales

que suceden en el organismo.

El registro de los signos vitales debe reflejar la evaluación

clínica confiable del paciente; con una adecuada

interpretación.

Page 3: Signos Vitales
Page 4: Signos Vitales

OBJETIVOS

Verificar el estado general del paciente.

Ayudar a establecer un diagnostico y evolución clínica del

paciente.

Monitorear la s posibles reacciones de algunos

medicamentos

Page 5: Signos Vitales

Indicaciones

Al ingreso y egreso del paciente.

Cuando se observan cambios en su condición funcional.

Según prescripción de Enfermería o medica, periodicidad

en el control.

Antes y después de un procedimiento diagnostico o

tratamiento invasivo, o cirugía.

Antes y después de la administración de medicamentos

que afecten el sistema circulatorio o respiratorio.

Page 6: Signos Vitales

Temperatura

Definición:

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida.

El centro termorregulador esta situado en el hipotálamo.

El centro regulador es uno de los principales mecanismos regulador de homeostasis que mantiene el equilibrio interno del cuerpo.

La termólisis se regula físicamente mediante la conducción, radiaciòn,convecciòn y evaporación del agua.

.

Page 7: Signos Vitales

Temperatura

La eliminación de calor diaria se lleva a cabo en 68% por radiaciòn,convecciòn y conducciòn.26% por evaporación de agua por piel y pulmones;19%por calentamiento de aire inspirado; 3.2% por eliminación de CO2 por pulmon;0.9% por orina.

Si sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la perdida de calor.

Si cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los escalofríos.

Page 8: Signos Vitales

temperatura

PÉRDIDA DE CALOR PRODUCCIÓN DE

CALOR

OBTENCIÓN DE

CALOR

Convección Combustión de los

alimentos

Radiación solar

Radiación Procesos metabólicos Objetos calientes

Evaporación Efectos hormonales

Conducción Ejercicio muscular

Micción y defecación

Respiración

Page 9: Signos Vitales

temperatura

RADIACIÓN

Transmisión de calor entre dos objetos a través ondas

electromagnéticas y depende de:

o Vasoconstricción.

o Vasodilatación.

CONDUCCION

Paso de calor de un objeto a otro por contacto directo.

Page 10: Signos Vitales

temperatura

EVAPORACION

Cambio en estado de la materia por el paso de energía calorífica, donde un liquido es transformado en gas.

CONVECCION

Paso de calor hacia afuera, por el movimiento del aire

El aire traspasa primero las moléculas en contacto con la piel. Las corrientes de aire transportan hacia afuera el

aire calentado.

Page 11: Signos Vitales

Valores normales de la temperatura

EDAD GRADOS CENTÍGRADOS

Recién nacido 36.1-37.7

Lactante 37.2

Niños de 2 a 8 años 37.0

Adulto

Adulto mayor

36.0-37.0

36

Page 12: Signos Vitales

Factores que varían la temperatura

Edad: niños mayor

susceptibilidad a los

cambios climáticos.

Adulto mayor: perdida de

grasa subcutanea,dieta

inadecuada, cese de

actividad y disminución de

controles

termorreguladores.

Ejercicio: aumento

producción de calor.

Hormonas: progesterona

en ovulación.

Estrés: estimulación del

sistema simpático aumenta

metabolismo.

Medio ambiente: los

cambios alteran la

termorregulación.

Page 13: Signos Vitales

Hallazgos anormales

• Por encima del limite superior, aumento de frecuencia cardiaca,escalofrios,piel pálida y fría y lechos úngeales cianoticos,por vasoconstricciòn

Pirexia o hipertermia

• Por debajo del limite inferior normal. Se puede presentar somnolencia o coma, inadecuada producción de calor y aparición de hipotensión, disminuye diuresis, desorientacion,sensacion de frio y piel pálida y fría.

Hipotermia

Page 14: Signos Vitales

Clasificación de la fiebre

• Febrícula: hasta 38oC

• Fiebre moderada 38 Y 39oC

• Alta :> 39°C Según

intensidad de temperatura

• Fiebre continua: oscilación diaria menor a un grado.

• Fiebre remitente: desciende a normal, para luego ascender nuevamente.

• Fiebre recurrente : episodios febriles alternados con temperatura normal por días o semanas.

Según la forma de la

curva térmica

Page 15: Signos Vitales

concepto

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor

del organismo humano en las cavidades:

Oral: sublingual, tomar durante 4 min.

Page 16: Signos Vitales

concepto

Rectal 0.5 a 0.7 > oral

Axilar: pacientes adultos, dejar 5 min o.5 < oral

Page 17: Signos Vitales

equipo

material equipo

Bandeja con: termómetro

en recipiente porta

termómetros con solución

aséptica.

Torundas secas, bolsa de

papel.

Hoja de registro

Page 18: Signos Vitales

Procedimiento

Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.

Explicarle el procedimiento a realizar, colocarlo en

posición adecuada

Verificar que el paciente no haya ingerido alimento o

realizado ejercicio 30 min antes.

Extraer el termómetro de la solución antiseptica

Colocar el termómetro en el punto adecuado, descender

columna.

Colocar el bulbo del termómetro en el área axilar (bucal,

rectal).

Page 19: Signos Vitales

Procedimiento

Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al

bulbo con movimientos rotatorios.

Colocar el brazo o antebrazo del paciente sobre el tórax

a fin de mantener el termómetro en su lugar. (5 min).

Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio

lavar , secar y guardar.

Dejar cómodo al paciente.

Hacer la lectura

registrar lo encontrado

Graficar.

Page 20: Signos Vitales

Procedimiento

Page 21: Signos Vitales

tensión arterial

Page 22: Signos Vitales

Presión arterial (PA)

Definición:

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las

paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas,

existen dos tipos de medidas de presión:

Page 23: Signos Vitales

Presión arterial

Presión sistólica:

Es la presión de la sangre debido a la contracción de los

ventrículos, es decir la presión máxima.

Presión diastólica:

Es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan;

es la mínima.

Page 24: Signos Vitales

Presión de pulso(diferencial):

P. Sistólica – P. Diastólica.

Presión arterial media:

Presión arterial

P. sistólica + 2 veces la diastólica /3

24

Tipos de presión arterial

Page 25: Signos Vitales

Valores normales de la presión arterial

EDAD PRESIÓN SISTÓLICA

(mmHg)

PRESIÓN DIASTÓLICA

(mmHg)

Lactante 60-90 30-62

2 años 78-112 48-78

8 años 85-114 52-85

12 años 95-135 58-88

ADULTO 100-140

60-90*

Page 26: Signos Vitales

Ruidos de la tensión arterial

Page 27: Signos Vitales

Procedimiento

Recomendaciones

El brazo y el antebrazo deben estar desnudos, o la

ropa no debe ejercer presión inadecuada.

El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo

con el tamaño del diámetro del brazo, de lo contrario

puede causar error.

Colocar el fonendoscopio sin hacer demasiada

presión sobre el sitio donde se palpa la arteria

humeral evitando que haga contacto con el manguito

para suprimir ruidos adventicios.

Page 28: Signos Vitales

Procedimiento

La aplicación del manguito demasiado flojo hace que se

obtengan cifras por encima de lo normal.

El paciente debe dejarse en reposo el tiempo suficiente (10-15

min) antes de la toma de la presión arterial para eliminar la

influencia que da el ejercicio previo.

Existen factores que afectan la tensión arterial: edad, estrés,

raza.

La presión es 10 mmHg mayor en el brazo dominante

Aunque se mide rutinariamente en un brazo, se debe medir en

ambos para determinar diferencias.

Page 29: Signos Vitales

Procedimiento

Indicar al paciente que descanse, ayudarle a colocar el brazo,

apoyado en la cama en posición supina

Colocar el esfigmomanometro en un sitio cercano, dejando la

escala visible.

Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior

2.5 cm por encima de la articulación del brazo a una altura que

corresponda al corazón. Evitar presión del brazo.

Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos

con las olivas hacia adelante. con los dedos medio e índice,

localizar la pulsación más fuerte, colocar el estetoscopio.

Page 30: Signos Vitales

Procedimiento

Este debe quedar tocando la piel sin presionar. Sostener la

perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del

tornillo.

Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de

bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta

que el mercurio se eleve de 20 a 30 mmHg por arriba del nivel

en el que la pulsación ya no se escucha.

Afloje con cuidado el tornillo de la perilla y deje escapar el

aire lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y

rítmico.

Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura.

(Presión sistólica).

Page 31: Signos Vitales

Procedimiento

Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga

escapando lentamente, mantener la vista fija en la columna de

mercurio. Escuche un golpe fuerte y amortiguado. (Presión

diastólica).

Abrir completamente la valvula,dejando escapar el aire del

brazalete y retirar.

Repetir para confirmar los valores

Valorar los resultados obtenidos

Dejar cómodo al paciente.

Realizar el registro.

Page 32: Signos Vitales

Alteraciones

Hipertensión arterial:

Basada en lo encontrado con cifras tensiónales altas

(Diastólica > 90mmHg).se puede presentar alzas por diversas

circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y

ansiedad.

Hipotensión arterial

Las cifras tensiónales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg;

se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con

hipovolemia, malnutrición, y algunas enfermedades

neurologicas.Pueden presentar signos y síntomas de

astenia,somnolencia, mareos y lipotimias.

Page 33: Signos Vitales

Alteraciones

Hipotensión postural:

Disminución de la presión sistólica >15 mm Hg y caída de la

presión diastólica.

Se caracteriza por mareo y sincope.

Se diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en

decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de

pie.

El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la

presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.

Page 34: Signos Vitales

Recomendaciones

Page 35: Signos Vitales

Fundamentación

En la presión arterial influyen la fuerza con que se contrae el

ventrículo izquierdo, el volumen de sangre impulsado por la

aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños.

La fuerza de la contracción esta determinada por la acción del

bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante.

Las grandes arterias con paredes musculares elásticas ofrecen

presión y resistencia a la sangre que pasa por ellas,

condicionando la circulación en el aporte circulatorio.

Page 36: Signos Vitales

Fundamentación

La presión arterial aumenta de acuerdo con el trabajo

cardiaco, posición y ejercicio.

La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la

temperatura en estados de reposo, sueño y sexo.

La presión diferencial del pulso es la diferencia entre las

presiones sistólica y diastólica y representa el volumen que

sale del ventrículo izquierdo.

La presion del pulso indica el tono de las paredes arteriales.

Page 37: Signos Vitales

Generalidades

El valor de la presión arterial en el torrente circulatorio es

variable en las diferentes etapas de la contracción cardiaca:

Sístole es mayor y corresponde a la fuerza procedente del

miocardio ventricular.

Diástole es menor y representa la fuerza elástica de las

arterias.

El volumen de sangre en un adulto es de 4 a 6 litros, volumen

de la contracción del ventrículo izquierdo es de 60 a 80 CC. El

gasto cardiaco es la resultante del volumen expulsado en cada

sístole y la frecuencia de estas.

Page 38: Signos Vitales

Respiración

Page 39: Signos Vitales

Respiración

Definición

La respiración es el proceso mediante el cual se toma el

oxigeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido

carbónico del organismo.

Comprende una fase de inspiración y otra de expiración.

Page 40: Signos Vitales

Fases de ventilación

Es el proceso mecánico de la movilización de aire entre el

interior y el exterior de los pulmones para introducir

oxigeno al alveolo y expeler anhidro carbónico.

Se afecta por las propiedades anatómicas de la pared

torácica, las vías superiores e inferiores.

Page 41: Signos Vitales

Fases de la ventilación

Inspiración:

o Fase activase inicia con la contracción del diafragma y los

músculos intercostales.

Espiración:

o Fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

o En condiciones patológicas intervienen los músculos

accesorios de la inspiración (Escalenos y

esternocleidomastoideos). Expiración (los abdominales).

Page 42: Signos Vitales

Factores que influyen

El ejercicio por aumento del metabolismo.

El estrés.

El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.

Ascenso a grandes alturas ,debido a la disminución de la

presión parcial (Tensión) de oxigeno en el aire ambiente.

Medicamentos que la disminuyen

Edad.

Page 43: Signos Vitales

Valores normales de la frecuencia respiratoria

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO

Recién nacido 30 - 80

Lactante menor 20 - 40

Lactante mayor 20 - 30

Niños 2 - 4 años 20 - 30

Niños 6 – 8 años 20 - 25

Adulto 15 - 20

Page 44: Signos Vitales

Hallazgos anormales

Bradipnea Taquipnea

Es la lentitud en el ritmo

respiratorio con una

frecuencia inferior a 12

respiraciones por minuto.

Pacientes con alteración

neurológica o electrolítica

infección respiratoria o

pleuritis

Frecuencia respiratoria

persistente superior a 20

respiraciones por minuto;

es una respiración

superficial y rápida.

Se observa en pacientes

con dolor por fracturas

costal o pleuritis.

Page 45: Signos Vitales

Hallazgos anormales

Hiperpnea o

hiperventilación Apnea

Respiración profunda y

rápida de frecuencia

mayor a 20 respiraciones/

minuto.

Es producida por ansiedad

ejercicio, alteraciones

metabólicas o del sistema

nervioso central.

Es la ausencia de

movimientos respiratorios.

Tirajes

Indican obstrucción a la

inspiración, los músculos

accesorios fraccionan hacia

arriba y atrás, aumentando el

diámetro de la cavidad

torácica.

Page 46: Signos Vitales

Hallazgos anormales

Disnea Ortopeda

Sensación subjetiva del paciente de

dificultad o esfuerzo para respirar.

Puede ser inspiratoria o espiratoria. La

inspiratoria se presenta por

obstrucción parcial de la vía aérea

superior y se acompaña de tirajes.

La espiratoria se asocia con estrechez

de la luz de los bronquiolos y la

expiración es prolongada como en

los pacientes con asma bronquial y

enfisema pulmonar.

Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición decúbito.

Respiración de Kussmaul

Respiración rápida > 20/ min profunda suspirante y sin pausa.

Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.

Page 47: Signos Vitales

Hallazgos anormales

Respiración de Cheyne-Stokes Respiración de Biot

Hiperpnea que se combina

con intervalos de apnea.

En niños este patrón es

normal. En adultos se

presenta en lesión

bilateral de los hemisferios

cerebrales, ganglios

basales, bulbo,

protuberancia y cerebelo.

Se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.

Se presentan periodos de apnea.

Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

Page 48: Signos Vitales

Tipos de respiraciones

Page 49: Signos Vitales

Procedimiento

Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De

ser posible se toma sin que el paciente se de cuenta

Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner

un dedo en la muñeca de su mano como si estuviera tomando

el pulso.

Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax

o el abdomen cuando se eleva o se deprime

Contar las respiraciones durante un minuto

Realizar el registro.

Page 50: Signos Vitales

Pulso cardiaco

Es el indicador de la función cardiaca

Page 51: Signos Vitales

pulso arterial

Definición :

Es la onda pulsátil de la sangre originada en la contracción del

ventrículo izquierdo del corazón, que resulta en la expansión y

contracción regular del calibre de las arterias.

La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco,

que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada

contracción ventricular y la adaptación de las arterias, ó sea la

capacidad de contraerse y dilatarse.

Proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula

aortica.

Page 52: Signos Vitales

Toma de pulso

Page 53: Signos Vitales

Toma de pulso

Page 54: Signos Vitales

Puntos anatómicos para la palpación del

pulso

Pulso temporal.

Se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, desde la ceja hasta cuero cabelludo.

Pulso carotideo:

Se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

Pulso braquial:

Se palpa en la cara interne del músculo bíceps o la zona media del espacio antecubital.

Page 55: Signos Vitales

Puntos anatómicos

Pulso radial:

Se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial

en la zona media de la cara interna de la muñeca.

Pulso femoral:

Se palpa en arteria femoral por debajo del ligamento

inguinal.

Pulso poplíteo:

Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria

poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea. la

arteria femoral localizada debajo del liga

Page 56: Signos Vitales

Puntos anatómicos

Pulso tibial posterior:

Se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo

interno.

Pulso pedio.

Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la

parte alta del dorso del pie.

Page 57: Signos Vitales

Valores normales de la frecuencia cardiaca

EDAD PULSACIONES POR MINUTO

Recién nacido 120 – 170

Lactante menor 120 - 160

Lactante mayor 110 - 130

Niños 2 - 4 años 100 - 120

Niños 6 – 8 años 100 - 115

Adulto 60 - 80

Page 58: Signos Vitales

Fundamentación

La velocidad del pulso corresponde a la frecuencia

cardiaca, la cual varia con:

edad

sexo

actividad física,

estado emocional,

fiebre,

medicamentos

hemorragias.

Page 59: Signos Vitales

Recomendaciones

El pulso se valora mediante la palpación utilizando la

porción distal de los dedos índice y corazón.

El pulso cardiaco apical, y los tonos cardiacos, se valoran

mediante auscultación con fonendoscopio.

Palpar cada pulso en forma individual y evaluar frecuencia,

ritmo, amplitud y contorno y en forma simultanea

detectar cambios en la sincronización y amplitud.

Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.

La enfermera debe verificar si el paciente ha recibido

medicamentos que afecten la frecuencia cardiaca.

Page 60: Signos Vitales

Recomendaciones

Si el paciente ha realizado actividad física, es importante

esperar entre 10 y 15 min, antes del control.

Valorar las características del pulso.

Frecuencia:

Ritmo: normal es regularla irregularidad se asocia con

trastornos como fibrilación auricular. El pulso regular con

pausas o latidos adicionales reflejan contracciones

ventriculares o auriculares prematuras.

Volumen o amplitud:

Es la calidad de la fuerza de la sangre en cada latido.

Normal se palpa fácilmente.

Page 61: Signos Vitales

Alteraciones

Pulso disminuido débil filiforme o hipoquinesico se

asocia a disfunción ventricular izquierda, hipovolemia o

estenosis aortica.

Pulso fuerte rápido o hiperquinesico refleja la eyección

rápida del ventrículo izquierdo como en la regurgitación

aortica crónica.

La disminución de la amplitud del pulso marcada se

conoce como pulso paradójico.

Irregularidad en el pulso pero a cada pulsación fuerte

sigue una débil se trata de pulso alternante

Page 62: Signos Vitales

Alteraciones

Alteración de fibra miocardica.

Elasticidad: capacidad de expansión o de deformación

de la pared arterial bajo la onda pulsátil.(lisa,suave,recta).

Alteraciones del pulso

Taquicardia sinusal: Frecuencia cardiaca no sobrepasa

los 160 latidos por min. Se debe al estimulo del

automatismo sinusal por excitación del simpático, se

presenta en : fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

Page 63: Signos Vitales

Alteraciones

Taquicardia paroxística

Se inicia en forma súbita y la frecuencia esta por encima

del 160 latidos / min. Se manifiesta en dolor precordial,

angustia y palpitaciones.

Bradicardia sinusal

Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/min. Se

observa en la hipertensión endocreanana o con

impregnación digitalica.

Page 64: Signos Vitales

Alteraciones

Bradicardia por bloqueo aurícula-ventricular

completo:

Se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/ min.

Es producida por fenómenos asociados con la

contracción de las aurículas y ventrículos, manifiesto por

sincope.

Page 65: Signos Vitales

Procedimiento

Cerciórese de que el brazo del paciente descanse en una

posición cómoda.

Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular

sobre la arteria elegida

Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir

fácilmente el pulso.

Percibir los latidos del pulso y contarlos en un minuto.

Dejar cómodo al paciente.

Registrar el pulso en la hoja

Anotar las características encontradas.

Page 66: Signos Vitales

Dolor

“Es una experiencia sensorial y emocional desagradable,

generalmente asociada a daño tisular presente o potencial,

descrita en términos de tal daño y cuya presencia es señalada

por alguna forma de conducta observable, visible o audible”

(Asociación internacional para el estudio del dolor IASP.)

Page 67: Signos Vitales

Dolor

“El dolor es mas que un signo vital, es una de las

manifestaciones humanas que con dedicación y

profesionalismo merece toda nuestra atención y

cuidado.”

Chalela Soraya: Atención de Enfermería a

personas con dolor.

Page 68: Signos Vitales

Concepto del dolor total

Cecil y Saunders

físico DOLOR psicológico

social espiritual

Page 69: Signos Vitales

FUNDAMENTACIÓN

Las respuestas psicológicas, hemodinamicas,metabolicas y

neuroendocrinas provocadas por un control inadecuado del

dolor pueden producir morbilidad e incluso mortalidad

La capacidad para detectar y controlar el dolor permite

definirlo

Dolor físico

Se define como una sensación subjetiva de molestia en alguna

parte del cuerpo, producida por mecanismos orgánicos

debido a disfuncionalidad por múltiples causas.

Page 70: Signos Vitales

CLASIFICACION

DOLOR

sicológico

espiritual neuropatico

nociceptivo

físico Somático

profundo

visceral

Page 71: Signos Vitales

Según duración

Mecanismo fisiológico protector proporciona información si algo no funciona. Respuesta inadecuada.

• Agudo

Asociado a patologías crónicas continuo o recurrente de difícil manejo

• Crónico

Page 72: Signos Vitales

Valoración

Según intensidad:

leve

moderado

intenso

Page 73: Signos Vitales

Según localización

• Producido por lesiones agudas

o crónicas y reconocibles, limitado a la estructura lesionada.

• Limitación de movimiento como mecanismo de defensa,

localizado

• Lesiones en otras estructuras sanas como resultado de lesión de otras estructuras .

• Puede ser irradiado. o dolor referido

difuso

Page 74: Signos Vitales

Según velocidad de conducción

Sensación viva aguda y localizada por actividad de fibras pequeña de conducción rápida .

• dolor primario

Sensación de dolor sordo difuso y persistente trasmitido por fibras

• secundario

Page 75: Signos Vitales

valoración

Detección:

Las sensaciones referidas por el paciente-

Los factores que pueden modificar la percepción

dolorosa son edad, situación cognitiva y estado emotivo,

experiencias dolorosas previas y expectativas del dolor.

Page 76: Signos Vitales

Escalas de evaluación

Deben ser claras simples ,precisas con mínima

variabilidad interpersonal, deben cuantificar dolor y

discernir la respuesta del tratamiento.

Escala análoga del dolor.

Escala de cinco cubos.

Escala del confort.

Page 77: Signos Vitales

Valoración del dolor

Page 78: Signos Vitales

Escala análoga del dolor

Page 79: Signos Vitales

Categorías

Ninguno (0)

Leve (1–3)

Moderado (4–6)

Fuerte (7–10)

Page 80: Signos Vitales

Abordaje terapéutico

Abordaje global

etiológico

evaluativa

farmacológica

Page 81: Signos Vitales

Pulsioximetria

Es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxigeno

de la hemoglobina en sangre circulante, habitualmente en

sangre arterial(saO2).

Basados en los principios fundamentales :

o La oxihemoglobina y la desoxihemoglobina presentan una

absorción de luz roja e infrarroja diferente(espectofotometria).

o El volumen de sangre arterial en el tejido y la absorción de la

luz de dicha sangre varían con el pulso arterial.( pletismografia)

Page 82: Signos Vitales

pulsoximetro

Determina la saturación de oxigeno haciendo pasar luz roja e

infrarroja por una base arteriolar midiendo las variaciones de

la absorción de luz durante el ciclo portátil.

Mide la saturación de oxigeno en los tejidos midiendo la

diferencia del haz de luz absorbido por la hemoglobina.

Tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un

foto detector, como pinza que se localiza en la punta de los

dedos de la mano , o lóbulo de la oreja.

Se recibe la información en la pantalla-saturacion.

Page 83: Signos Vitales

Pulsioximetria

Page 84: Signos Vitales

Ventajas

Proporciona monitoreo instantáneo, continuo no invasivo.

No requiere entrenamiento especial

Fácil de usar

Es fiable en un rango de 80-100% de saturación

Informa la frecuencia cardiaca y alerta con relación a la

perfusión tisular.

Es una técnica barata y es portátil

Accesible en cuidado en casa.

Utilizarlo en forma fija, el movimiento altera respuesta.

Page 85: Signos Vitales

Bibliografía

Penagos Sandra” Control de signos vitales” cap. XV ,pág.

1465-1473 .Fundación cardioinfantil .Bogotá.

Kozier, B. y colaboradores; “Fundamentos de enfermería: Conceptos, Proceso y Práctica”, Séptima Ed., Vol. I; McGraw-Hill Interamericana;2004.

Rosales, Susana y Reyes, Eva; “Fundamentos de Enfermería”; Tercera Ed.; Manual Moderno; 2004.