Sila Bos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS HISTÓRICO- SOCIALES SILABO DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO REGIONAL SILABO I. DATOS GENERALES: ESC. FORM. PROF. : Trabajo Social PLAN DE ESTUDIOS : 2004 (Reajustado) AÑO ACADEMICO : 2015-II SERIE : 400 ASIGNATURA : Desarrollo Regional SIGLA : SO - 442 CRÉDITOS : 3.0 REQUISITO : Ninguno MODALIDAD : Regular NATURALEZA DEL CURSO : Teórico-practico. DURACION : 17 semanas HORA SEMANAL : 02 horas teóricas : 02 horas prácticas AULA : C- 228 HORARIO DE CLASES : Teoría: Martes 3:00 - 5:00 p.m. Práctica: Jueves 7:00 9:00 p.m. PROFESORA : Mg.María M. Simbrón López. II. SUMILLA: La asignatura de Desarrollo Regional, es un curso obligatorio para la obtención del Grado Académico y Título de Licenciado (a) en Trabajo Social; el contenido brinda Aspectos Generales del Desarrollo Regional y Proceso de Descentralización. Según el Plan Curricular vigente la sumilla contiene: Planificación, Desarrollo y Región. Proceso de Descentralización. Políticas, Enfoques y Estrategias de Desarrollo Económico, Social de la Región. Análisis de Proyectos. III. COMPETENCIAS GENERALES: Al concluir el desarrollo de las unidades I, II, III y IV de la asignatura los alumnos (as) de la serie 400, serán competentes si: Analiza la problemática regional y el proceso de descentralización y alcanza una propuesta de desarrollo regional, basado en los principios éticos y bioéticas y con enfoque de derecho, interculturalidad, género y desarrollo humano. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICOS: Identifican y analizan la problemática de la región Analizan las políticas y enfoques de desarrollo regional Planifican estrategias de desarrollo regional sostenible, basado en los principios éticos y bioéticas y con enfoque de derecho, interculturalidad, género y desarrollo humano.

description

Sila Bos

Transcript of Sila Bos

Page 1: Sila Bos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS HISTÓRICO- SOCIALES

SILABO DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO REGIONAL

SILABO

I. DATOS GENERALES:

ESC. FORM. PROF. : Trabajo Social

PLAN DE ESTUDIOS : 2004 (Reajustado)

AÑO ACADEMICO : 2015-II

SERIE : 400

ASIGNATURA : Desarrollo Regional SIGLA : SO - 442

CRÉDITOS : 3.0

REQUISITO : Ninguno

MODALIDAD : Regular

NATURALEZA DEL CURSO : Teórico-practico.

DURACION : 17 semanas

HORA SEMANAL : 02 horas teóricas

: 02 horas prácticas

AULA : C- 228

HORARIO DE CLASES : Teoría: Martes 3:00 - 5:00 p.m.

Práctica: Jueves 7:00 – 9:00 p.m.

PROFESORA : Mg.María M. Simbrón López.

II. SUMILLA: La asignatura de Desarrollo Regional, es un curso obligatorio para la obtención del

Grado Académico y Título de Licenciado (a) en Trabajo Social; el contenido brinda

Aspectos Generales del Desarrollo Regional y Proceso de Descentralización. Según el

Plan Curricular vigente la sumilla contiene: Planificación, Desarrollo y Región. Proceso

de Descentralización. Políticas, Enfoques y Estrategias de Desarrollo Económico, Social

de la Región. Análisis de Proyectos.

III. COMPETENCIAS GENERALES: Al concluir el desarrollo de las unidades I, II, III y IV de la asignatura los alumnos (as)

de la serie 400, serán competentes si:

Analiza la problemática regional y el proceso de descentralización y alcanza una

propuesta de desarrollo regional, basado en los principios éticos y bioéticas y con

enfoque de derecho, interculturalidad, género y desarrollo humano.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICOS: Identifican y analizan la problemática de la región

Analizan las políticas y enfoques de desarrollo regional

Planifican estrategias de desarrollo regional sostenible, basado en los principios éticos

y bioéticas y con enfoque de derecho, interculturalidad, género y desarrollo humano.

Page 2: Sila Bos

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICAS.

FECHA COMPETENCIAS ESTRATEGIA

METODOLÓGICA/

RESPONSABLES

LOS MEDIOS

Y/O

RECURSOS

DIDÁCTICOS TIE

MP

O

del 01 de

setiembre

al 22 de

setiembre

UNIDAD I. Desarrollo y Región.

COGNOSCITIVAS.

- Crecimiento y Desarrollo.

- Teorías del Desarrollo.

- Desarrollo Económico Local,

Desarrollo Sostenible y Desarrollo

Sustentable.

- Desarrollo Regional.

- Desarrollo Social, Desarrollo Humano.

- Dinámica de Desarrollo Regional.

HABILIDADES

Los alumn@s elaboran y presentan un

mapa conceptual de los contenidos

desarrollados en cada clase.

ACTITUDINAL

Los alumno@s demuestran predisposición

para aplicar los principios éticos y

bioéticos en la interacción con sus

compañeros.

Presencial

No presencial

Trabajo individual

Trabajo en grupo

Investigación de grupo

Responsables:

Docente y estudiantes.

- Papelotes

- Plumones de

colores

- Plumones de

pizarra acrílica

- Mota

4

semanas

Del 29 de

setiembre

al 20 de

octubre

UNIDAD II. Descentralización y

Regionalización.

COGNOSCITIVAS.

- Decentralization.

- Proceso de Descentralización en el

Perú.

- Balance del Proceso de

Descentralización.

- Ejes e Hitos del Proceso.

- Regionalizacion y Referendum.

HABILIDADES

Los alumnos@s analizan e interpretan el

proceso de descentralización en el Perú.

ACTITUDINAL

Los alumnos@s se integran en el grupo y

participan activamente en el desarrollo de

la clase, demostrando interés y

responsabilidad.

Presencial

No presencial

Trabajo individual

Trabajo en grupo

Investigación de grupo

Responsables:

Docente y estudiantes,

previa asignación, los

alumnos@s en grupos

elaboran una exposición

y presentan en aula.

- Papelotes

- Plumones de

colores

- Plumones de

pizarra acrílica

- Mota

4

semanas

22/10/15 Primera evaluación escrita

del 27 de

octubre

al 17 de

noviembr

e

UNIDAD III. Políticas, Enfoques y

Estrategias de Desarrollo Regional.

COGNOSCITIVAS

- Políticas de Desarrollo Regional:

Económicas, Sociales.

- Políticas Pública y Privadas

- Enfoques para el Desarrollo Económico y

Social

Presencial

No presencial

Trabajo individual

Trabajo en grupo

Investigación de grupo

Responsables:

Docente y estudiantes,

previa asignación, los

- Papelotes

- Plumones

de colores

- Plumones

de pizarra

acrílica

-Mota.

4

semanas

Page 3: Sila Bos

- Estrategias para el Desarrollo: Económico

y Social

HABILIDADES

Los alumnos@s en grupo explican las

políticas y enfoques de desarrollo.

ACTITUDINAL

Los alumnos@s demuestran interés y

responsabilidad en el trabajo en grupo.

alumnos@s en grupos

elaboran una exposición

y presentan en aula

del 24 de

noviembr

al 22 de

diciembr

e

UNIDAD IV. Plan de Desarrollo Regional

COGNOSCITIVAS

- Analizar las Partes del Plan de Desarrollo

Regional.

- Planificación de Desarrollo Regional.

- Herramientas de la Planificación.

- Diseño y Formulación de Perfiles de

Desarrollo.

HABILIDADES

Los alumnos@s planifican y formulan

perfiles de desarrollo.

ACTITUDINAL

Los alumnos@s demuestran interés y

responsabilidad en el trabajo de grupo.

Presencial

No presencial

Trabajo individual

Trabajo en grupo

Investigación de grupo

Responsables:

Docente y estudiantes,

previa asignación, los

alumnos@s en grupos

elaboran una exposición

y presentan en aula

- Papelotes

- Plumones

de colores

- Plumones

de pizarra

acrílica

- M

ota

5

semanas

24/12/15 Segunda evaluación escrita

VI. METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Se utilizará métodos participativos donde los (as) alumnos (as) del curso serán los

protagonistas de su aprendizaje, actuando la profesora como conductora, tutora y

facilitadora, con enfoque andragógico.

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

La nota final aprobatoria es de 11 puntos que resultará del promedio de la nota obtenida

en la teoría y la nota obtenida en la práctica.

La nota parcial de teoría resultará de:

Nota 1. Participación activa en los trabajos de grupo en forma presencial y no presencial

y entrega oportuna de los resultados.

Nota 2. Exposición del tema asignado en grupo, utilizando material audiovisual y otras

técnicas activas previa coordinación con el docente.

Nota 3. Primera evaluación escrita (unidad I y II)

Nota 4. Segunda evaluación escrita. (unidad III y IV)

La nota parcial de la práctica resultará de: Nota 1. Presentación de dos etapas del Perfil de Plan de Desarrollo en fecha programada.

Nota 2. Control de lectura en fecha programada

Nota 3. Presentación de la Propuesta de Perfil de Desarrollo

Page 4: Sila Bos

Nota 4. Puntualidad, Responsabilidad y Cumplimiento de las horas de práctica de

acuerdo a programación.

CONSULTAS/ TUTORIA: María M. Simbrón López

Celular : 966611047

Correo electrónico : [email protected]

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALEJANDRO INDACOCHEA Y VARIOS “Ayacucho Competitivo”.

Lima, Setiembre del 2001.

2. ANDER EGG,EZEQUIEL. “La Problemática del Desarrollo de la

Comunidad” 1er edición Buenos Aires-Lumen-2006.

3. ARDILES, FRANCO “Planificación, Estrategias de Crecimiento

Económico y Desarrollo Regional”.

Puno – 1986.

4. BANCO MUNDIAL “Conceptos Básicos Sobre Desarrollo”

Lima – 2000.

5. BOBADILLA, PERCY. “ Evaluación y Formulación de Proyectos de

Desarrollo”

6. CAMPBELL, T. “Descentralización hacia los Gobiernos Locales

en América Latina y el Caribe”

Washington -1991.

7. CEPAL “Desarrollo Económico Local y

Descentralización: Aproximación a un Marco

Conceptual”.

Santiago, Chile -2000.

8. GONZALES DE OLARTE, EFRAÍN “Problemas Económicas de la Regionalización”

– IEP – Documentos de Trabajo N°41

Lima -1989.

“Descentralización, Divergencia y Desarrollo

Regional en el Perú”

Lima -2010.

“Descentralizacion para el Desarrollo en el

Peru”-Lima-Peru-junio-2003.

9. GONZALES IZQUIERDO, JORGE “Desarrollo Regional en el Perú”

Lima, Quinta Edición.

10. GRUPO DE LA AGENDA SOCIAL “Desafíos para Alcanzar la Paz hacia un

Desarrollo Social Sostenible en el Perú”.

BID – Julio de 1995.

Page 5: Sila Bos

11. LUDWING, HUBER “Centralismo y Descentralización en

Ayacucho”. –IEP.

Primera Edición, Enero 2003.

12. MEF - PPDs Guía de Orientación N° 2. “Identificación,

Formulación Social de Proyectos de Inversión

Pública” - 2005.

13. NACIONES UNIDAS “Dinámica del Desarrollo Regional en el

Mundo”.

http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL33994.pdf.

14. PNUD “Informe Argentino Sobre Desarrollo Humano

Local” – Senado de la Nación – Buenos Aires -

1997.

“ Programas de las Naciones Unidas por el

Desarrollo” :Las brechas en el Territorio-

Informe sobre el Desarrollo Humano Perú.

15. SNIP “Guías y Documentos para la Planificación”.

Ayacucho Agosto del 2015.