SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

10
HTTP://EASYDOWNLOAD45.BLOGSPOT.COM/ TÉCNICAS DE REDACCIÓN LA SILABA CONTENIDO: DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATO EL ACENTO Contenido: La sílaba, clasificación de las palabras por el número de sílabas Diagnóstico: ¿Qué es una sílaba? ¿Cómo se clasifican de las sílabas? LA SÍLABA Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones (-). La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión de voz. Ejemplos: abanico = a - ba - ni co transporte = trans - por te corazón = co - ra zón Clasificación de las palabras por el número de Sílabas Monosílabas: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ejemplo: sol, sí, más, dos, sed sal, cal, fin. Bisílabas: dos sílabas. Ejemplo: calor, mano, árbol, timbre Trisílaba: tres sílabas. Ejemplos: repetir, tímbrico, recoger, escribir, lenguaje

description

Contiene lo es tres temas muy interesantes de la rama gramticas, como es la silaba, que son lo diptongos, triptongos e hiatos y por ultimo que es el acento.

Transcript of SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Page 1: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

HTTP://EASYDOWNLOAD45.BLOGSPOT.COM/

TÉCNICAS DE REDACCIÓN

LA SILABA

CONTENIDO: DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATO EL ACENTO

Contenido: La sílaba, clasificación de las palabras por el número de sílabas

Diagnóstico: ¿Qué es una sílaba? ¿Cómo se clasifican de las sílabas?

LA SÍLABA

Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La

división silábica se realiza mediante guiones (-).

La sílaba es el fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión de voz.

Ejemplos:

abanico = a - ba - ni – co

transporte = trans - por – te

corazón = co - ra – zón

Clasificación de las palabras por el número de Sílabas

Monosílabas: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras

iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica).

Ejemplo: sol, sí, más, dos, sed sal, cal, fin.

Bisílabas: dos sílabas.

Ejemplo: calor, mano, árbol, timbre

Trisílaba: tres sílabas.

Ejemplos: repetir, tímbrico, recoger, escribir, lenguaje

Page 2: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Polisílaba: Más de tres sílabas. Ejemplos, diccionario, policlínica, actividad

CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS POR EL ACENTO.

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba de una palabra.

Es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba

Sílabas átonas o inacentuadas: son aquellas que no llevan el acento.

Ejemplos: Mariposa, mecánico, código, escritura

Sílaba tónica o acentuada: Es la sílaba que recibe el acento (mayor fuerza de voz)

Ejemplos: Mariposa, mecánico, código, escritura

NOTA: No siempre la sílaba acentuada lleva el acento escrito o tilde, pero todas las palabras

tienen sílaba tónica.

CONTENIDO: DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATO

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo e hiato.

Las vocales se clasifican en:

Fuertes o abiertas estas son la a, e, y la o Débiles o cerradas las cuales son la i y la u

El conocimiento de esta clasificación es muy importante para la separación en sílabas o para abordar el

diptongo, triptongo y el hiato.

DIPTONGOS

Diptongos: es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

Page 3: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba:

vien - to, cau –sa, a - cei - te, sua - ve.

En español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona: cua-dro, au-la, pei-ne, an-droi-de, can-táis Vocal cerrada (i,u) átona + vocal abierta: jus-ti-cia, cie-lo, función

Vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): ciu+dad, des+cui+do

EXISTEN CATORCE COMBINACIONES QUE FORMAN DIPTONGO:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do

au pau-sa jau-la lau-rel

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co

ou Sou-za bou Cou-to

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do

ie nie-ve vier-te siem-te

io vio-le-ta vi-cio o-dio

iu triun-far ciu-dad viu-da

ua cua-tas guar-da cuam-do

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos

uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue Uo

Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:

ai ei oi au eu Ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu ui

Page 4: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la i o la u, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la

tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o

TRIPTONGO:

Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos

vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica". Ejemplos: a - pre - ciáis, co - piéis, buey, a-nun-ciáis, miau, con-fiéis.

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iau iai uai uau ieu Iei

uei ueu iou ioi uoi Uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis

NOTA: no son triptongos en español, las secuencias de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es tónica, lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada: vivíais (vi - ví - ais).

HIATO

Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas

distintas.

Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais.

Se llama hiato al conjunto de dos vocales seguidas (dos vocales abiertas, una vocal abierta y otra cerrada tónica), perteneciendo en este caso a dos sílabas diferentes. Por ejemplo: poeta (po-e-ta), río (rí-o).

Page 5: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: poeta, teatro, poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío hacía baúl Ataúd maíz María freír veníamos

raíz reír tranvía Caída continúo capicúa ganarías garúa

TIPOS DE HIATO EN ESPAÑOL

1. Cuando las vocales formen cada una por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato. Este consistirá en una vocal cerrada acentuada y una vocal fuerte:

aí - pa-ís aú - ba-úl eí - re-í eú - re-ú-ne

ía - fi-lo-so-fí-a ío - rí-o íe - rí-e oú - No-ú-me-no

úo - a-cen-tú-o

úe - li-cú-e

aí - ma-íz

úa - Pú-a

2. Dos vocales fuertes:

eo, ae - a-é-re-o ea, etc. - te-a-tro

Se dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es muy común que actúen como diptongos en el español oral, especialmente en ciertos dialectos. Por ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español normativo, pero actualmente es pronunciado generalmente como un diptongo.

ACTIVIDAD:

INDICACIÓN: Realizas las actividades indicadas en cada uno de los literales

A. Subraya la respuesta correcta

1. ¿Por qué están formados los hiatos? a. Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. b. Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

2. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo?

a. Suelo b. Caos c. Baúl

Page 6: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

3. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por dos vocales cerradas? a. Astronauta b. Ciudad c. Pendiente

4. ¿Cuál de los siguientes diptongos está formado por una vocal cerrada y una vocal abierta? a. Ciudadano b. Hielo c. Cuidado

5. ¿Un diptongo puede estar formado por dos vocales abiertas? a. Si d. No

6. Por qué están formados los diptongos?

a. Por dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. b. Por dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba.

7. ¿Un hiato puede estar formado por dos vocales cerradas?

a. Si b. No

8. ¿Cuál de estas palabras tiene un hiato?

a. Cuerda b. Héroe c. Infancia

B. Localiza diptongos e hiatos

Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro que mi madre consultó para escoger mi nombre. Nací

en el último cuarto de una casa sombría y crecí entre muebles antiguos, libros en latín y momias humanas, pero eso no logró hacerme melancólica, porque vine al mundo con un soplo de selva en la

memoria. Mi padre, un indio de ojos amarillos, provenía del lugar donde se juntan cien ríos, olía a bosque y nunca miraba al cielo de frente, porque se había criado bajo la cúpula de los árboles y la luz le parecía

indecente. Consuelo, mi madre, pasó la infancia en una región encantada, donde por siglos los aventureros han buscado la ciudad de oro puro que vieron los conquistadores cuando se asomaron a los

abismos de su propia ambición. Quedó marcada por el paisaje y de algún modo se las arregló para traspasarme esa huella. Isabel Allende. Eva Luna

C. Diptongos, Triptongos o Hiatos (Identifica al tipo al que pertenecen)

Camión Comía Salió Marea Cuídalo Causa Ahorra Grúa

EL ACENTO

El acento. Clasificación y usos. Clasificación de las palabras por la ley del acento

Page 7: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Conocimientos Previos

¿Qué es el acento? ¿Qué es una tilde?

¿Qué una sílaba y una átona y tónica?

El acento

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba de una palabra. Es la fuerza

En una palabra la sílaba acentuada se llama tónica y el resto de sílabas se llaman átonas. No siempre

la sílaba acentuada lleva el acento o tilde, pero todas las palabras tienen sílaba tónica.

Sílabas átonas: son aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz.

Sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz.

Ejemplo: en la palabra casa (ca - sa), la primera sílaba es tónica y la segunda es átona; en la palabra

pizarrón la última sílaba es la tónica y el resto son átonas.

EJERCICIOS.

Indicación: En las siguientes palabras señala la sílaba tónica.

regálaselo Mesa Tigre Vacío Ataúd

Trabajo paisaje Aire bailando Sociedad

atestiguáis averiguáis Sofá Árbol Escalera

CLASIFICACIÓN DEL ACENTO

El acento prosódico

La mayoría de veces el acento no se marca gráficamente, es decir que solo se pronuncia, razón por la

cual recibe el nombre de acento prosódico o de intensidad.

EJEMPLOS: piano, estrella, libro, caramelo, mueble, sistema, plano, parlante, pared computadora,

puerta, fuente, respuesta, pregunta, comunidad, palabra, acento, museo

NOTA: todas las palabras tienen acento prosódico (o de intensidad), es imposible pronunciar una palabra

en español sin que una silaba predomine en su intensidad sobre las demás.

“El acento prosódico es el que siempre se pronuncia, pero no se escribe”

EJERCICIOS:

Page 8: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Indicación: del siguiente listado de palabras selecciona las que tienen acento prosódico y luego señala

la sílaba tónica correspondiente.

Fuente Átona Alarma Débil comunidad

Silaba Sábado Solo Museo caníbal

Examen Respuesta Escritura Ángel caja

El acento ortográfico:

Es la representación grafica del acento, conocido también como tilde o acento gráfico; en la escritura

este se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. EJEMPLOS: irónico, lunático,

práctico, antídoto, monosílaba, obstáculo, cadáver, frágil,

EJERCICIOS

Indicación: del siguiente listado de palabras selecciona las que tienen acento ortográfico.

fábrica atmósfera Vehículo carácter

educador Acuático Bastón Niña

práctica Gallina Conejo aparato

“Debemos recordar que para efectos de acentuación gráfica se debe tomar en cuenta la

clasificación de las palabras por la posición en que se encuentre la sílaba tónica”

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA LEY DEL ACENTO

De acuerdo al lugar que ocupa el acento, sea prosódico u ortográfico, las palabras que tienen más de

una silaba se dividen en: agudas u oxítonas, graves (llanas o paroxítonas), esdrújulas o

proparoxítonas y sobreesdrújulas.

Las palabras agudas: son aquellas que tienen el acento prosódico u ortográfico en la última sílaba.

Ejemplos: conclusión, cantar, café, beber, alfiler…

Palabras graves o llanas: son las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba. Ejemplos:

árbol, beso, ángel, conde…

Palabras esdrújulas: son las que llevan el acento prosódico u ortográfico en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: cómico ósculo barómetro…

Palabras sobreesdrújulas: son las que llevan el acento prosódico u ortográfico en la sílaba anterior

a la antepenúltima (tras antepenúltima). Ejemplo: arrebatándoselo

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Page 9: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

Las palabras agudas se tildarán solo cuando terminen con n, s o vocal. Ejemplos: volcán, jamás,

compás, bambú, conclusión, canción, maní, entre otras.

Excepciones: maíz, baúl, entre otras.

Las palabras graves o llanas se acentúan gráfica cuando no termina en n, s o vocal.

Ejemplos: mártir, cráter, árbol, entre otras. Excepciones. Caída, subía , decía

Palabras esdrújulas: todas las palabras se acentúan gráficamente.

Ejemplos: déjalo, brújula, mayúscula, crítico, entre otras

Palabras sobreesdrújulas: todas las palabras se acentúan gráficamente.

Ejemplos: regálaselo, cómetelo, llévasela, entre otras

ACTIVIDAD

El siguiente texto es un extracto de una obra de Benito Pérez Galdós, lee cuidadosamente el fragmento

de "Trafalgar" e identifica correctamente palabras agudas, llanas y también las esdrújulas (15 de cada

tipo)

“Trafalgar”

Afanosos para imitar las grandes cosas de los hombres, los chicos hacíamos también nuestras

escuadras, con pequeñas naves, rudamente talladas, a que poníamos velas de papel o trapo,

marinándolas con mucha decisión y seriedad en cualquier charco de Puntales o la Caleta.

Para que todo fuera completo, cuando venía algún cuarto a nuestras manos por cualquiera de las vías

industriales que nos eran propias, comprábamos pólvora en casa de la tía coscoja de la calle del Torno

de Santa María, y con este ingrediente hacíamos una completa fiesta naval. Nuestras flotas se lanzaban

a tomar viento en océanos de tres varas de ancho; disparaban sus piezas de caña; se chocaban

remedando sangrientos abordajes, en que se batía con gloria su imaginaria tripulación; las cubría el

humo, dejando ver las banderas, hechas con el primer trapo de color encontrado en los basureros; y en

tanto nosotros bailábamos de regocijo en la costa, al estruendo de la artillería, figurándonos ser las

naciones a que correspondían aquellos barcos, y creyendo que en el mundo de los hombres y de las

cosas grandes, las naciones bailarían lo mismo presenciando la victoria de sus queridas escuadras. Los

chicos ven todo de un modo singular.

Page 10: SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.

BIBLIOGRAFÍA

Grijelmo, Alexander. La gramática Descomplicada. 1ª Edición. Editorial TAURUS PENSAMIENTO. México. 2006

Onieva Morales, Juan. Como dominar la gramática estructural del español. Editorial PLAYOR . ESPAÑA

Página Web: Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.htm (Diccionario prehispánico de dudas)