SILABO (2).docx

19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE SÍLABO DE DERECHO COMERCIAL III (A) SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Derecho 1.2 Plan de Estudios : 2005 1.3 Grupos : B 1.4 Semestre Académico : 2014 - I 1.5 Área Curricular : FPE 1.6 Sistema Curricular : Rígido 1.7 Código de Asignatura : DE24 1.8 Créditos : 4 1.9 Pre – requisito : DE21 1.10 Duración semanas : 17 semanas 1.11 Número de horas para teoría y práctica : 03 horas teóricas y 02 horas prácticas 1.12Calendario : del 01 de Abril al 31 de Julio 1.13 N° de Aula : 501 1.14 Horario : Martes de 15:00 a 18:00 horas Jueves de 16:00 a 18:00 horas 1.15 Profesor : Abog. Fernando Rivero Ynfantas. II. SUMILLA: Asignatura de naturaleza teórico-práctica. Contenido: Importancia de los títulos valores. La letra de cambio, el pagaré y el cheque. Certificados de depósito, warrant, factura conformada, título de crédito hipotecario negociable, certificados bancarios. Títulos valores desmaterializados. Conocimiento de embarque y la carta porte. 1

Transcript of SILABO (2).docx

Page 1: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLITICACARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE

SÍLABO DE DERECHO COMERCIAL III

(A) SILABO

I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Derecho

1.2 Plan de Estudios : 20051.3 Grupos : B1.4 Semestre Académico : 2014 - I1.5 Área Curricular : FPE1.6 Sistema Curricular : Rígido1.7 Código de Asignatura : DE241.8 Créditos : 41.9 Pre – requisito : DE211.10 Duración semanas : 17 semanas1.11 Número de horas para teoría y práctica : 03 horas teóricas y 02 horas prácticas1.12Calendario : del 01 de Abril al 31 de Julio1.13 N° de Aula : 5011.14 Horario : Martes de 15:00 a 18:00 horas

Jueves de 16:00 a 18:00 horas

1.15 Profesor : Abog. Fernando Rivero Ynfantas.

II. SUMILLA:Asignatura de naturaleza teórico-práctica. Contenido: Importancia de los títulos valores. La letra de cambio, el pagaré y el cheque. Certificados de depósito, warrant, factura conformada, título de crédito hipotecario negociable, certificados bancarios. Títulos valores desmaterializados. Conocimiento de embarque y la carta porte. Valores Mobiliarios y la bolsa de valores. Operaciones de bolsa. Rol de los mercados de valores. La internacionalización de los mercados de valores.

III. COMPETENCIAS

3.1 Conoce la doctrina de los Títulos Valores, identifica sus características y maneja los diferentes títulos valores así como las acciones cambiarias y las instituciones de prescripción y caducidad.

IV. CAPACIDADES

4.1 Comprende la doctrina, naturaleza jurídica, principios, características, clases y formas de los títulos valores.4.2 Maneja la diferente casuística propuesta por la Ley de Títulos Valores N° 27287 sobre la base y análisis de la letra de cambio.

1

Page 2: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

4.3 Analiza y maneja el Pagaré, cheque bancario, factura conformada, certificado de depósito bancario de moneda nacional y extranjera, conocimiento de embargo, carta porte, certificado de depósito y todos los valores mobiliarios, acciones cambiarias, la prescripción y caducidad de los títulos valores.

V. CONTENIDOS

Unidades de aprendizaje Capacidades Contenidos

I Unidad:TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS Y VALORES

4.1

4.1.1 Organización y planificación de la asignatura.4.1.2 Conocimientos previos. concepto de comercio,

antecedentes históricos de los Títulos Valores.

4.1.3 Compatibilización y diferencia en su aplicación teórica y práctica de los principios universales de los títulos y valores.

4.1.4 Diferencia doctrinal, material y práctica de los títulos valores materializados y desmaterializados.

4.1.5 Formas de trasmisión de los títulos valores.II Unidad:PROCESO DE DESARROLLO TEORICO PRACTICO DE LOS TITULOS Y VALORES, MANEJO DE LA DIFERENTE CASUÍSTICA PROPUESTA POR LA LEY DE TÍTULOS VALORES N° 27872 SOBRE LA BASE Y ANÁLISIS DE LA LETRA DE CAMBIO.

4.2 4.2.1 LETRA DE CAMBIO, DEFINICIONES, REQUISITOS FORMALES, VENCIMIENTO DE LA LETRA, VENCIMIENTO DE LA LETRA A LA VISTA, VENCIMIENTIO DE LA LETRA A CIERTO PLAZO DESDE LA ACEPTACION, VENCIMIENTO DE LA LETRA A FECHA FIJA, VENCIMIENTO DE LA LETRA A CIERTO PLAZO DESDE LA EMISION O GIRO.

4.2.2 CLAUSULAS ESPECIALES EN TITULOS Y VALORES, ALTERACIONES Y TITULO VALOR ACEPTADO EN BLANCO.

4.2.3 ACEPTACION DE LAS LETRAS GIRADAS A LA VISTA, DE LA LETRA A CIERTO PLAZO DESDE LA ACEPTACION, DE LA LETRA A FECHA FIJA, DE LA LETRA A CIERTO PLAZO DESDE LA EMISION O GIRO, RENOVACION.

4.2.4 ENDOSO, FORMAS DE ENDOSO, NOMINATIVO, AL PORTADOR Y EN BLANCO, ENDOSOS ESPECIALES, ENDOSOS IRREGUALRES, ENDOSO EN GARANIA EN PROPIEDAD EN PROCURACION, EN FIDECOMISO.

4.2.5 AVAL, FORMAS DE AVAL-4.2.6 FIANZA, FOMAS DE FIANZA,

GARANTIAS REALES EN LOS TITULOS

2

Page 3: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Unidades de aprendizaje Capacidades ContenidosVALORES.

4.2.7 PAGO, FORMAS DE PAGO.4.2.8 INTERVENCION, CLASES DE

INTERVENCION POR INDICACION, INTERVENCION POR HONOR.

4.2.9 PROTESTO, DEFINICION, ACTO DE PROTESTO, AVISO DE PROTESTO.

UNIDAD DE APRENDISAJE III DE LOS TITULOS VALORES A LA ORDEN, MOBILIARIAS Y AL PORTADOR.

4.3

4.3.1 Factura conformada.4.3.2 Factura conformada con clausulas especiales.4.3.3 Cheque intransferible.4.3.4 Cheque de gerencia.4.3.5 Cheque garantizado.4.3.6 Cheque certificado4.3.7 Cheque viajero.4.3.8 Cheque cruzado general.4.3.9 Cheque cruzado especial.4.3.10 Cheque posdatado4.3.11 Cheque con pago diferido.4.3.12 Cheque al portador.4.3.13 Certificado bancario en moneda nacional.4.3.14 Certificado bancario en moneda extranjera.4.3.15 Carta porte terrestre.4.3.16 Carta porte aérea.4.3.17 Conocimiento de embarque.4.3.18 Certificado de depósito.4.3.19 Warrant.4.3.20 Cédula hipotecaría.4.3.21 Acciones.4.3.22 Suscripción preferente de acciones.4.3.23 Bonos.4.3.24 Papeles comerciales.4.3.25 Certificado de participación en fondos

mutuos de inversión.4.3.26 Letra hipotecaría.4.3.27 Pagaré bancario.4.3.28 Acción directa4.3.29 Acción de regreso4.3.30 Acción de ulterior regreso4.3.31 Prescripción.4.3.32 Caducidad.

VI. METODOLOGÍA

Para la presente asignatura se utilizarán los siguientes métodos:

PRIMERO Y TERCERA UNIDAD

3

Page 4: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Para la primera y tercera unidad se utilizara el método del aprendizaje colaborativo de la siguiente forma:

1 El docente planifica la actividad y se dan las instrucciones a los estudiantes.2 Se forman grupos de estudiantes (en la primera unidad grupos grandes en la tercera grupos de

dos o tres de acuerdo al título valor)3 Se les asignan los temas de investigación.4 Se desarrolla un trabajo de biblioteca consistente en la indagación de los grupos respecto a textos

relacionados con el tema existentes en la biblioteca de la facultad, debaten en el seno del grupo y antes de finalizar entregan sus conclusiones en forma verbal y escrita.

5 Finalmente realizan su exposición grupal ante la clase, se debate, preguntas y se sacan conclusiones generales.

Sesión de clase:

La sesión de clase se divide en dos estaciones.

1. Labor de investigación de grupo2. Plenaria de avance de trabajo3. Evaluación, que puede ser autoevaluación, coevaluacion o heteroevaluacion , según sea el caso.

Técnicas:

1. El trabajo en equipo.2. Expositiva.

Para la segunda unidad se utilizara el método del aprendizaje de exposición individual de la siguiente forma:

1 El docente planifica la actividad y distribuye los temas individuales.2 Los estudiantes investigan el tema presentan diapositivas y proceden a llenar la letra de cambio

en forma electrónica y de acuerdo a la casuística asignada en la pizarra interactiva.3 Al finalizar el docente refuerza la investigación individual y los estudiantes formulan preguntas.4 Los estudiantes en el folder de prácticas en clase desarrollan en letras de cambio materiales los

casos individuales expuestos en forma individual y secuencial.5 El docente verifica que el trabajo individual (exposición) y de la clase (folder de casos) se

efectúe con eficacia.

Sesión de clase:

La sesión de clase se realiza de la siguiente forma:

6 Exposición individual con títulos electrónicos.7 Trabajo paralelo de toda la clase con títulos materiales8 Reforzamiento doctrinario y practico del docente y orientación permanente, evaluación que

puede ser autoevaluación, coevaluacion o heteroevaluacion , según sea el caso.

Técnicas:

1 El trabajo en equipo.2 Expositiva.

4

Page 5: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

VII. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Para el desarrollo de la asignatura se hará uso de la siguiente infraestructura: aula.

En cuanto a los materiales didácticos se hará uso de pizarra electrónica, equipo multimedia, separatas, diapositivas, títulos valores electrónicos, materiales y folder de trabajos.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se caracteriza por ser continua e integral. El docente permite la recuperación de aquellas evaluaciones según lo indicado por el Reglamento General de Evaluación de Estudiantes.

Según la normatividad de la Universidad, se establecen los criterios de evaluación por unidad didáctica, los cuales son:

Actividades formativas 70% Actividades de responsabilidad social 15% Actividades de investigación formativa 15%

La nota promocional de la asignatura es de catorce (14) puntos o superior.

No existen exámenes sustitutorios ni subsanatorios.

La asistencia tiene carácter obligatorio y constituye una de las calificaciones

La Calificación es vigesimal, la nota aprobatoria es de 14 puntos.

Para la obtención de la nota de actividades formativas se tomara en cuenta: Trabajos grupales en aula, trabajos individuales en aula y evaluación de conocimientos, la que es permanente, para las evaluaciones permanentes, el docente comunica con anticipación indicando el tema o temas a evaluar de acuerdo al avance en la primera unidad por la naturaleza del tema ha desarrollar la evaluación escrita es al finalizar la unidad, en cambia en la segunda y tercera unidad es de acuerdo al avance de los temas.

Para la nota de Investigación Formativa se hará una evaluación de proceso basada en las actividades que debe efectuar en la unidad de acuerdo al tema investigado (citas bibliográficas o formas de recolección de información documental según sea en caso)

Para la nota de Responsabilidad Social se hará una evaluación de proceso basada en las actividades que debe efectuar en la unidad: Presentar un trabajo de análisis sobre un tema trasversal relacionado con la ética y los títulos valores.

Peso de las unidades:

La primera unidad tiene un peso de 2 equivalente al 20 % del promedio final del curso.La segunda unidad tiene un peso de 4 que corresponde al 40% del promedio final del cursoLa tercera unidad tiene un peso de 4 que corresponde al 40% del promedio final del curso

5

Page 6: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Todos los trabajos y actividades se efectuaran en los equipos de trabajo y se evalúan en ellos, en los tres dominios: conceptual, procedimental y Actitudinal.

Promedio de la Unidad : (7F +1.5 RS+1.5 IN)/10

Promedio Final : (1IA+2IIA+2IIIA)/5

IA : Primer AporteIIA: Segundo AporteIIIA: Tercer Aporte.

6

Page 7: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALAYZA BETTOCHI, Carlos Héctor “Derecho Corporativo y Comercial”, Edición 2007. ARRESE ORELLANA, Luis Humberto “Comercial y Administrativo”, Edición 2009. ABENDAÑO ARANA, Francisco Javier “Civil, Comercial”, Edición 2010. BELLIDO DE LAMA, Fernando “Financiero y Bancario; Comercial”, Edición 2007 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo2007 Comentarios a la ley general de sociedades, sétima

edición. Lima: gaceta jurídica S.A. Bolaffio León,Edición: SAC Anon, editores Buenos Aires 2000,DERECHO COMERCIAL PARTE

GENERAL TOMO 2; VOLUMEN II: “DE LOS COMERCIANTES, DE LOS LIBROS DE COMERCIO, DE LOS MEDIADORES”

Editora Normas Generales y Sociedad Anónima. CALDERÓN SUMARRIVA, Ana. El ABC de Derecho Comercial. Editorial San Marcos. Lima-Perú 2007. CASTRO REYES, Jorge A. Manual de Derecho Comercial. Lima- Perú. Jurista Editores 2011. ELIAS LAROSA ENRIQUE, Ley General de sociedades 2005. DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando “Derecho Comercial; Contratación y Derecho marítimo”,

Editorial, Edición 2006. Ley General de Sociedades Mercantiles comentada – Enrique Elías Larosa. GALGANO, Francesco. Derecho Comercial Tomo I. Editorial Temis. Santa Fe de Bogotá-Colombia

1999. Francisco J. Garo Sociedades Anónimas Tomo I Buenos Aires – Argentina. HALPERI, Isaac. Curso de Derecho Comercial. 3ª Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires 1982.

Pág. 230,231. HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo. Derecho Comercial Temas societarios. Fondo de Desarrollo

Editorial Universidad de Lima. Lima-Perú 2004. MEDINA VERGARA JAIRO derecho comercial parte general Editorial Temis S.A Bogotá -

Colombia - 2008.

MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial 10ª Edición. Editorial Jurídica Grijley. Lima-Perú 1999.

Montoya Mafredi ULISES y Hernando Montoya Alberti Derecho Comercial – Décima Edición aumentada y actualizada

PALMADERA ROMERO, Doris, 2011Manual de la ley General de Sociedades. Segunda edición. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

FRANCISCO PONCE GOMES Y RODOLFO PONCE CASTILLO, NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL; Edición: Editorail Banca Y comercio, 2005.

EFRAIN HUGO RICHARD ORLANDO MANUEL MUIÑO, 2000 Derecho Societario. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma. Buenos Aires: Astrea.

ROBERTO RIVERO ENCISO, Derecho Comercial edición 1974. ZAVALA EDIT. Código de Comercio, Buenos Aires- 1966.

www.ventas@gacetajurídica.com.pe www.editoraperu.com

www.griyley.com

7

Page 8: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

B) PLAN DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

DEL………..AL………..TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS Y VALORES

Capacidad 4.1 Comprende la doctrina, naturaleza jurídica, principios, características, clases y formas de los títulos valores.

Actividades del Aprendizaje Tiempo 5 semanas

1. Socializa el sílabo y el plan de aprendizaje de la asignatura con los estudiantes los estudiantes escuchan y participan del desarrollo del tema propuesto por el docente para iniciar el aprendizaje.

DE LA INVESTIGACION FORMATIVA.

1.1. Los estudiantes se organizan en grupos de siete, conforman su grupo de trabajo y el docente les hace entrega del tema.

1.2. El docente explica las características del trabajo de investigación y de los otros trabajos que el grupo va a efectuar a lo largo del semestre.

1.3. Se calendariza las fechas de exposición y establecen las normas para los trabajos.1.4. El docente levanta el listado de exposiciones y da las directivas para la siguiente

clase1.5. Se establecen normas para el citado de fuentes bibliográficas y linkográficas que

deben acompañar a los avances de investigación.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.6. Los estudiantes seleccionan dentro de La ética, el tema especifico sobre el cual van a realizar la investigación.

1.7. el estudio bibliográfico o linkográfico

1ra

2da

3ra

4ta

TEMA: NATURALEZA JURÍDICA, PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS, CLASES Y FORMAS DE LOS TÍTULOS VALORES.

1.8. Los temas para investigar en grupos están referidos a los principios de los títulos valores, formas de trasmisión de los títulos valores, diferencia doctrinal, material y práctica de los títulos valores materializados y desmaterializados.

1.9. Introducción y formación de grupos, se forman diez grupos con los siguientes temas:

-Historia de la Letra de cambio.-Historia del pagaré.-Principio de Incorporación.-Principio de Literalidad.-Principio de Circulación.-Principio de Formalidad.-Principio de Autonomía.-Principio de Abstracción.

8

Page 9: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

-Principio de Legitimación.-Principio de Buena Fe.

1.10. Cada grupo con su tema procede a investigar.1.11. Trabajo interno de grupo.1.12. Trabajo de exposición oral de avance de trabajo en clase.1.13. Trabajo de armado de diapositivas de grupos bajo el asesoramiento del

docente.1.14. Concluido el armado de diapositivas por los grupos se procede a la

cronogramación de exposiciones.1.15. Exposiciones de los grupos y evaluación.

5ta

Semana.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

DEL………..AL………..ACTOS CAMBIARIOS FRECUENTES EN LOS TÍTULOS VALORES.

Capacidad 4.2 Maneja la diferente casuística propuesta por la Ley de Títulos Valores N° 27872 sobre la base y análisis de la letra de cambio.

Actividades del Aprendizaje Tiempo 7 semanas

DE LA INVESTIGACION FORMATIVA.

1.16. El docente explica las características del trabajo de investigación y de los otros trabajos que el grupo va a efectuar a lo largo del semestre.

1.17. Se calendariza las fechas de exposición y establecen las normas para los trabajos.1.18. El docente levanta el listado de exposiciones y da las directivas para la siguiente

clase1.19. Se establecen normas para el citado de fuentes bibliográficas y linkográficas que

deben acompañar a los avances de investigación.RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.20. Los estudiantes continúan con el avance del tema elegido es decir La ética y los títulos valores

1.21. el estudio bibliográfico o linkográfico

1ra

2da

3ra

ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.TEMA: CASUISTICA FRECUENTE EN LOS TITULOS VALORES.

1.1. El docente distribuye los temas individuales de investigación son 60 temas relacionados con operaciones con títulos valores, explica las características del trabajo de investigación individual.

1.2. Se calendariza las fechas de exposición individual y establecen las normas para los trabajos.

1.3. El docente levanta el listado de exposiciones y da las directivas y declara taller permanente para el desarrollo de las exposiciones individuales.

1.4. Los estudiantes individualmente preparan sus investigaciones, con títulos electrónicos y diapositivas los demás estudiantes preparan su folder de casos para desarrollar paralelamente que con los expositores individuales, proceder a llenar con los temas en exposición sus títulos materiales y pegarlos en su folder de casos. Se establecen normas para el citado de fuentes bibliográficas y

9

Page 10: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

linkográficas que deben acompañar.

4ta

5ta

6ta

Actividades del AprendizajeTEMA: CASUISTICA FRECUENTE EN LOS TITULOS VALORES

Los temas de investigación y exposición individual son :1.1 Letra girada a fecha fija.1.2 Letra Girada a fecha fija.1.3 Letra Girada a cierto plazo desde la emisión o giro.1.4 Letra Girada a cierto plazo desde la emisión o giro.1.5 Letra Girada a la vista.1.6 Letra girada a la vista.1.7 Letra girada a cierto plazo desde la aceptación o giro.1.8 Letra Girada a cierto plazo desde la aceptación o giro.1.9 Letra girada con clausula especial con pago con intereses moratorios y

compensatorios.1.10 Letra girada con clausula especial con pago en moneda extranjera.1.11 Letra girada con clausula especial de pago en cuenta corriente bancaria.1.12 Letra girada con clausula especial de pago en cuenta corriente bancaria con debito

y abono1.13 Letra girada con clausula especial de declinatoria de jurisdicción.1.14 Letra girada con clausula especial de liberación de protesto.1.15 Letra girada con clausula especial de venta extrajudicial.1.16 Letra girada con clausula especial de prórroga.1.17 Letra girada dos montos distintos ambos en moneda nacional.1.18 Letra girada con dos montos distintos uno en moneda nacional y otro en moneda

extranjera.1.19 Letra girada con dos montos distintos ambos en moneda extranjera.1.20 Letra girada incompleta con solo la aceptación.1.21 Letra girada incompleta con aceptación y fecha de vencimiento.1.22 Letra girada con aval simple.1.23 Letra girada con aval permanente.1.24 Letra girada con fianza personal.1.25 Letra girada con fianza personal y aval.1.26 Letra girada con garantía real hipotecaria.1.27 Letra girada con garantía real mobiliaria.1.28 Letra girada con garantía real hipotecaria y mobiliaria.1.29 Letra girada con pago por intervención.1.30 Letra girada con aceptación y pago por intervención.1.31 Letra girada con endoso en propiedad.1.32 Letra girada con endoso en blanco.1.33 Letra girada con endoso sin fecha.1.34 Letra girada con endoso en fideicomiso.1.35 Letra girada con endoso en procuración.1.36 Letra girada con endoso en garantía.1.37 Letra girada con endoso testado.1.38 Letra girada con tres endosos1.39 Letra girada con dos endosos y un endoso testado.1.40 Letra girada con reendoso.1.41 Protesto de letra girada a fecha fija.

10

Page 11: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

1.42 Protesto de letra girada a fecha fija.1.43 Protesto de letra girada a cierto plazo desde la emisión o giro.1.44 Protesto de letra girada a cierto plazo desde la emisión o giro.1.45 Protesto de letra girada a la vista.1.46 Protesto de letra girada a la vista.1.47 Protesto de letra girada a cierto plazo desde la aceptación usando el plazo

convencional.1.48 Protesto de letra girada a cierto plazo desde la aceptación usando el plazo legal.1.49 Notificación del protesto.1.50 Protesto de una letra a fecha fija por el Juez de Paz Letrado.1.51 Endoso de una Letra de cambio en la fecha de vencimiento.1.52 Endoso de una letra de cambio después del vencimiento y antes del protesto.1.53 El pagare a fecha fija.1.54 El pagare a fechas fijas.1.55 Protesto del pagaré a fecha fija.1.56 Protesto del pagare a fechas fijas.1.57 El Pagare a la vista.1.58 Protesto del pagare a la vista.1.59 El pagare con clausulas especiales.1.60 El pagare con fianza y aval.

7ma

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

DEL………..AL………..DE LOS TITULOS A LA ORDEN, AL PORTADOR Y MOBILIARIOS.

Capacidad

Actividades del Aprendizaje Tiempo 5 semanas

INVESTIGACION FORMATIVA.

1.1. Revisión final de las actividades de investigación1.2. Calificación final.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.3. Revisión final de las actividades de responsabilidad social, calificación final.

1ra

2da

3ra

Actividades del AprendizajeDE LOS TITULO VALORES, A LA ORDEN MOBILIARIOS Y AL PORTADOR.

Los temas de investigación y exposición grupal (dos estudiantes) son :

1.1 Factura conformada.1.2 Factura conformada con clausulas especiales.1.3 Cheque intransferible.1.4 Cheque de gerencia.1.5 Cheque garantizado.1.6 Cheque certificado1.7 Cheque viajero.

11

Page 12: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

1.8 Cheque cruzado general.1.9 Cheque cruzado especial.1.10 Cheque posdatado1.11 Cheque con pago diferido.1.12 Cheque al portador.1.13 Certificado bancario en moneda nacional.1.14 Certificado bancario en moneda extranjera.1.15 Carta porte terrestre.1.16 Carta porte aérea.1.17 Conocimiento de embarque.1.18 Certificado de depósito.1.19 Warrant.1.20 Cédula hipotecaría.1.21 Acciones.1.22 Suscripción preferente de acciones.1.23 Bonos.1.24 Papeles comerciales.1.25 Certificado de participación en fondos mutuos de inversión.1.26 Letra hipotecaría.1.27 Pagaré bancario.1.28 Acción directa1.29 Acción de regreso1.30 Acción de ulterior regreso1.31 Prescripción.1.32 Caducidad.

4ta

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

Primera unidad:

INDICADORES POR ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO

1. Silabus socializado a toda la clase Documento. Acta de entrega de silabo

2. Para la evaluación del primer trabajo grupal relacionado con la teoría general de los títulos valores

Registro digital

CD.Rubrica.

3. Prueba escrita individual Documento.Preguntas y alternativas de

respuestas.

4. Trabajo de investigación y responsabilidad social, avance de investigación.

Registro digital

CDRubrica

12

Page 13: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Segunda unidad:

INDICADORES POR ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO

1. Para la evaluación del trabajo individual referido, a los actos cambiarios frecuentes en los títulos valores

Registro digital

CD

Rubrica

2. Para la evaluación de los fólderes de casos de todos los estudiantes realizados en clase con títulos materiales

Fólderes de casos Rubrica.

3. Prueba escrita individual: Dos pruebas, una al culminar la treintava exposición y la otra al finalizar las exposiciones.

Documento. Preguntas y alternativas de respuestas.

4. Trabajo de investigación y responsabilidad social Avance de investigación.

Registro digitalCD

Rubrica

Tercera unidad:

INDICADORES POR ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO

1. Para la evaluación del trabajo grupal (de a dos) referido, a los títulos a la orden, al portador y mobiliarios.

Registro digital

CD

Rubrica

2. Para la evaluación de los fólderes de casos de todos los estudiantes realizados en clase con títulos materiales

Fólderes de casos Rubrica.

3. Prueba escrita individual: Dos pruebas, una al culminar la quinceava exposición y la otra al finalizar.

Documento.Preguntas y alternativas de

respuestas.

4. Trabajo de investigación y responsabilidad social evaluación final.

Registro digitalCD Rubrica.

13

Page 14: SILABO (2).docx

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

A) BANCO DE PREGUNTAS:

1.- CUALES SON LOS TITULOS VALORES QUE SE DESMATERIALIZAN

2.- COMO SE TRASMITEN LOS TITULOS VALORES A LA ORDEN

3.- CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LOS TITULOS VALORES.

4.- DEFINA EL CHEQUE CRUZADO ESPECIAL.

5.- QUE SON LOS VALORES MOBILIARIOS.

6.- QUE ES EL WARRANT

7.- QUE SON LOS BONOS

8.- QUE ES LA CEDULA HIPOTECARIA.

9.- CUALES SON LAS ACCIONES CAMBIARIAS.

10.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS.

Cusco, Abril de 2014.

14