Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO SILABOS NOMBRE DEL CURSO: DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO I. DATOS INFORMATIVOS. I.1 Facultad : Derecho I.2 Semestre Académico : 2014-I I.3 Código : I.4 Pre-requisito : Ninguno I.5 Tipo de asignatura : Formación Profesional General I.6 Ciclo de estudios : X Ciclo I.7 Número de créditos : 04 I.8 Duración : 04 horas semanal I.9 Total horas : 64 horas I.10 Fecha de inicio : 05-03-2014 I.11 Fecha de Término : 26-07- 2014 I.12 Docente : Dr. Eleo M. Grillo Paico

description

Silabo

Transcript of Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

Page 1: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

SILABOS

NOMBRE DEL CURSO: DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Facultad : Derecho I.2 Semestre Académico : 2014-II.3 Código : I.4 Pre-requisito : NingunoI.5 Tipo de asignatura : Formación Profesional General

I.6 Ciclo de estudios : X CicloI.7 Número de créditos : 04I.8 Duración : 04 horas semanal I.9 Total horas : 64 horas I.10 Fecha de inicio : 05-03-2014 I.11 Fecha de Término : 26-07-2014I.12 Docente : Dr. Eleo M. Grillo Paico

e-mail : [email protected]

II. SUMILLA:

La asignatura de Derecho Bancario y Financiero contribuye al perfil académico profesional del abogado, mediante los conocimientos de la normatividad jurídica ligada a las empresas y se caracteriza por la aplicación teórica y práctica de todas las estrategias metodológicas para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende.

Page 2: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

III.1 Gestionar, con rigor científico, la información de fuentes de investigación para que contribuyan a la formación personal y profesional del estudiante universitario.

Comprende el desarrollo de la actividad financiera que despliega el Estado a través de sus diferentes organismos de la administración pública y el sistema bancario privado, mediante el análisis e interpretación de la legislación vigente, así como la doctrina correspondiente.

Resultado de Aprendizaje3.1.1. Comprender, Identificar y seleccionar la información básica, utilizando los procesos cognitivos, la jurisprudencia y bibliografía básica.3.1.2. Analiza la información e identifica posibles escenarios de aplicación, teniendo en cuenta su viabilidad y pertinencia

3.1.3. Actuar de manera leal, diligente y transparente en la defensa de los intereses de las personas y de la sociedad.

IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL CURSO

-1. Reconoce la actividad financiera del Estado a base del marco legal vigente y las

diferentes fuentes referenciales.

2. Identifica el ámbito de aplicación del Presupuesto General de la República, a base

del análisis e interpretación de la legislación nacional vigente y la doctrina.

3. Determina la importancia de los organismos y los aspectos relevantes en la actividad financiera del Estado, tomando en cuenta la doctrina y la legislación Vigente.

4. Interpreta el Derecho bancario y el funcionamiento del sistema bancario privado

con el planteamiento de casos prácticos, estudio de la doctrina y la legislación nacional vigente

Page 3: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

V. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD.

Intermediación financieraAntecedentes y aspectos generales del sistema financieroAutorización de organización y funcionamiento de las instituciones financierasEmpresas del sistema financieroRegímenes de ingreso y salida del sistema financieroPolíticas y normas sobre protección y remuneración del ahorroSupervisión y control de instituciones financierasEl Banco Central de Reserva del PerúPolítica monetaria y el rol del ahorro, del crédito y del consumoLa Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Supervisión consolidada Clasificación de deudores Centrales de riesgo Comisión Nacional de Supervisión de Empresas y Valores

03- 03- 2014 AL 26-03-2014

Evaluaciones Primera Unidad: Del 26 de Marzo Al 28 de Marzo.

SEGUNDA UNIDAD.

Operaciones financieras

Operaciones activas, pasivas y neutras en el sistema financieroNegocios fiduciariosOperaciones en el mercado de valoresOperaciones corporativas de las instituciones del sistema financiero

02-04-2014 AL 23-04-2014Evaluaciones Segunda Unidad: Del 23 Al 325 de Marzo.

TERCERA UNIDAD.

Contratos financieros ContrataciónAspectos generales de la contratación

Page 4: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

Principales contratosRegulación de la contratación electrónicaTítulos valoresGarantías

Duración de la Unidad 07-05-2014 AL 28-05-2014

Evaluaciones Tercera Unidad: Del 28 Al 30 de Mayo.

CUARTA UNIDAD.

Aspectos complementarios Aspectos vinculados a la actividad bancariaRiesgo único y límites de concentración de riesgoAspectos registralesAspectos tributariosAspectos penalesAspectos vinculados al sistema financieroLey de protección al consumidorSistema concursalProcesos legales para la recuperación de cartera

04-06-2014 AL 25-06-2014

Evaluaciones Cuarta Unidad: 19 Al 25 de Enero.

VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.a) Las sesiones en aula serán trabajadas haciendo uso del método activo y heurístico (diálogos y discusiones dirigidas, resumen y comentario de lecturas seleccionadas y de situaciones de actualidad relacionadas con la asignatura) de tal manera que los estudiantes participen de manera ágil y constante en el desarrollo de cada tema lo cual permitirá la fácil comprensión de las argumentaciones que el profesor proporcione. b) La metodología que se empleará exige del estudiante la lectura y estudio previo de la información seleccionada, para que esté en condiciones de formar parte activa del desarrollo de las sesiones. El material de estudios consistente en

Page 5: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

separatas y/o bibliografía sugerida, debe ser revisado- obligatoriamente. Dicho material será proporcionado con anterioridad al desarrollo de la sesión.c) Lectura y análisis de documentos, de casos y de jurisprudencia emblemática.d) Clases taller a fin de fomentar el análisis crítico de situaciones de actualidad.e) Visionado de documentales como soporte y complemento de temas abordados en la exposición teórica de los contenidos.f) Debates e intercambio de opiniones en clase sobre alguno de los temas objeto de estudio.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.La evaluación del estudiante será integral y continua considerando las competencias indicadas anteriormente y en base a los siguientes criterios:a) Se pone énfasis en el estudio y comprensión de la materia, lo cual dependerá

del esfuerzo individual del estudiante.b) El estudiante queda obligado a expresar, necesariamente el grado de

conocimiento de la materia a través: diálogos durante las sesiones, presentación y sustentación de investigaciones encomendadas, controles de lectura así como en los exámenes: parcial y final del curso.

c) La parte de investigación se medirá con el desarrollo y exposición de trabajos grupales sobre temas seleccionados pertinentemente por el docente.

VIII. NORMAS DE EVALUACIÓN.

- Escala vigesimal de 0 a 20- Nota mínima aprobatoria (10.5)- Registrar un mínimo de 70% de asistencias.- Registrar nota promedio de cada unidad (04 Unidades) física y

virtualmente.

IX. BIBLIOGRAFIA.

• ACOSTA ROMERO, César. (1994). Derecho bancario mexicano. México: Ed. Porrúa.

• CASTILLO, Luciano. (1982). Finanzas públicas. Tercera edición. Lima.

• CHIRINOS ARRIETA, Carlos. (1961). Concesiones sobre recursos naturales. Lima.

• CORNEJO, Klárchen. (s/f). El presupuesto gubernamental en el Perú. Lima.

Page 6: Silabo Ciclo Regular Reestructurado Derecho

• DRUCKER, Peter. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

• FABRA VALLE, Germán. (1999). Manual práctico de contratos mercantiles. Madrid: Editorial EDISOFER.

• FLORES, Pedro. (1988). Derecho financiero y tributario. Segunda Edición. Lima.

• Carrigues S., Joaquín. (1987). Curso de Derecho mercantil. Bogotá: Editorial Bogotá.

• GIULIANI FONROUGE, Carlos M. (2001). Derecho financiero. Sétima Edición. Buenos Aires: Editorial Depalma.

• GARCÍA BELAUNDE SALDÍAS, Domingo. (1999). El Derecho presupuestario en el Perú. Lima: Luis Alfredo S. R. L.

• GERSCOVICH, Gustavo. (1999). Derecho bancario y financiero moderno. Buenos Aires.

• GUILLERMO, Horacio. (1997). Derecho financiero. Buenos Aires: Abelardo Perrot.

• MANKIW, Gregory. (1988). Principios de economía. Bogotá: Ed. McGraw-Hill.

• MILLER, Roger, Le Roy y Pulsinelli, Robert. (1992). Moneda y banca. Bogotá: McGraw Hill.

• MOLLE, Giacomo y DESIDERO, Luigi. (1994). Manual de Derecho bancario de intermediación financiera. Italia: Milano-Dott. A. Giuffre Editore.

• MONTOYA ALBERTI, Ulises. (s/f). Derecho y Economía. Lima: Ed. San

Marcos.

• SANABRIA, Rubén. (2000). Comentarios al código tributario y a los ilícitos

tributarios. Cuarta Edición. Lima.

• SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, R. (1998). Economía. Madrid: Mc GrawHill.

• SIERRALTA, Aníbal. (1989). Introducción a la jus economía. Lima: PUCP.

• RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Elvito A. (1999). Derecho procesal constitucional.

Segunda edición. Lima: Editorial GRIJLEY.