Silabo Comercio Internacional

3
CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO [Dirección Académica] Pág. 1 I. DATOS INFORMATIVOS Carrera : SECRETARIADO EJECUTIVO Especialidad : COMÚN Curso : COMERCIO INTERNACIONAL Ciclo : VI Requisitos : ADMINISTRACIÓN GENERAL Duración : 12 SEMANAS Horas Semana : 4 HORAS Versión : 19.07.11 II. OBJETIVOS Evaluar y tratar las diferentes variables del comercio internacional-mundial, en base a la coyuntura de la globalización de las economías y desde la perspectiva, principalmente, de los Bloques y Mercados de Integración Económica, Comercial y Política. Asimismo, familiarizarse con los aspectos de la balanza comercial peruana y de los productos y servicios que pueden exportarse competitivamente, desde el Perú al resto del mundo. III. CONTENIDOS CONTENIDO 1 Conceptos y lineamientos del comercio internacional. Comercio Exterior, Comercio Internacional-Mundial, Comercio de Estado. Comercio de FOSFA, Comercio de Productos de Consumo, diversos. CONTENIDO 2 Teoría de Ventajas Comparativas. Tratados y Convenios Internacionales. Los Incoterms y su aplicación directa en el comercio internacional. CONTENIDO 3 El Comercio Peruano con los Bloques y Mercados de Integración (Bloques Económicos) Exportaciones Tradicionales. Exportaciones No-Tradicionales. Sectores Exportadores. CONTENIDO 4 Clasificación de las Exportaciones del Perú y la Balanza Comercial. Política de Importaciones y restricciones. Operaciones Bancarias. Gestión y Regímenes Aduaneros. CONTENIDO 5 Procedimientos Operativos (básicos) de Exportación. Regímenes Aduaneros (continuación) Marketing Internacional. CONTENIDO 6 Identificación de Mercados de Exportación. Secrex. Comercio Electrónico. Referencias para Costos, Precios y Cotizaciones Internacionales. CONTENIDO 7

description

prácticos del Comercio Internacional, permitiendo al futuro contador aplicar los conceptos ytécnicas inherentes a su profesión en el ambiente del comercio internacional llevado a caboentre las naciones en general y las personas – naturales y jurídicas – en particular.Consecuentemente, la presente asignatura vinculará al futuro profesional contable a unámbito de actuación universal frente al cual deberá establecer criterios que permitan eldesarrollo de la unidad empresarial y del país frente a las oportunidades de los mercadosinternacionales.

Transcript of Silabo Comercio Internacional

Page 1: Silabo Comercio Internacional

CCAARRRREERRAA DDEE SSEECCRREETTAARRIIAADDOO EEJJEECCUUTTIIVVOO

[Dirección Académica] Pág. 1

I. DATOS INFORMATIVOS

Carrera : SECRETARIADO EJECUTIVO Especialidad : COMÚN Curso : COMERCIO INTERNACIONAL Ciclo : VI Requisitos : ADMINISTRACIÓN GENERAL Duración : 12 SEMANAS Horas Semana : 4 HORAS Versión : 19.07.11

II. OBJETIVOS

Evaluar y tratar las diferentes variables del comercio internacional-mundial, en base a la

coyuntura de la globalización de las economías y desde la perspectiva, principalmente, de

los Bloques y Mercados de Integración Económica, Comercial y Política. Asimismo, familiarizarse con los aspectos de la balanza comercial peruana y de los productos y

servicios que pueden exportarse competitivamente, desde el Perú al resto del mundo.

III. CONTENIDOS

CONTENIDO 1 Conceptos y lineamientos del comercio internacional.

Comercio Exterior, Comercio Internacional-Mundial, Comercio de Estado.

Comercio de FOSFA, Comercio de Productos de Consumo, diversos.

CONTENIDO 2

Teoría de Ventajas Comparativas.

Tratados y Convenios Internacionales.

Los Incoterms y su aplicación directa en el comercio internacional.

CONTENIDO 3

El Comercio Peruano con los Bloques y Mercados de Integración (Bloques Económicos)

Exportaciones Tradicionales. Exportaciones No-Tradicionales.

Sectores Exportadores.

CONTENIDO 4

Clasificación de las Exportaciones del Perú y la Balanza Comercial.

Política de Importaciones y restricciones.

Operaciones Bancarias. Gestión y Regímenes Aduaneros.

CONTENIDO 5

Procedimientos Operativos (básicos) de Exportación.

Regímenes Aduaneros (continuación)

Marketing Internacional.

CONTENIDO 6

Identificación de Mercados de Exportación.

Secrex. Comercio Electrónico.

Referencias para Costos, Precios y Cotizaciones Internacionales.

CONTENIDO 7

Page 2: Silabo Comercio Internacional

CCAARRRREERRAA DDEE SSEECCRREETTAARRIIAADDOO EEJJEECCUUTTIIVVOO

[Dirección Académica] Pág. 2

Elaboración de Expediente sobre casuística de importación incluyendo elaboración de documentos relacionados con empresa de aduana, empresa de embarque, proveedor

internacional, compañía de seguro, desaduane.

CONTENIDO 8

Elaboración de Expediente sobre casuística de exportación incluyendo elaboración de

documentos relacionados con empresa de aduana, empresa de embarque, proveedor

internacional, compañía de seguro, desaduane.

CONTENIDO 9

Exposición Individual o Grupal.

IV. CRONOGRAMA

Temas Principales / Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CONTENIDO 1 x

CONTENIDO 2 x

CONTENIDO 3 x

CONTENIDO 4 x

CONTENIDO 5 x

CONTENIDO 6 x

CONTENIDO 7 x

CONTENIDO 8 x

CONTENIDO 9 x

SEMANA DE LA REGULARIZACIÓN x

EXAMEN FINAL x

EXAMEN SUSTITUTORIO x

V. METODOLOGÍA

Curso teórico.

Exposición del profesor, ayudas audiovisuales. Diálogo abierto. Debate. Evaluación

permanente.

Selección de temas de investigación. Trabajo personal de investigación. Trabajo en

equipo. Presentación de trabajos. Exposición de trabajos monográficos.

Realización de tareas y actividades.

Page 3: Silabo Comercio Internacional

CCAARRRREERRAA DDEE SSEECCRREETTAARRIIAADDOO EEJJEECCUUTTIIVVOO

[Dirección Académica] Pág. 3

VI. EVALUACIÓN

CURSO DE NATURALEZA: TEÓRICO

La ponderación de las evaluaciones será:

PRÁCTICO Porcentajes

Evaluación Aplicativa - EA 28 %

Evaluación Continua - EC 12 %

TEÓRICO

Evaluación Teórica * - ET 50 %

ACTITUDINAL

Asistencias - AS 3 %

Participación en Clases - PCL 7 %

Total 100 %

* Es el promedio de las evaluaciones teóricas (mínimo 1).

La fórmula de evaluación será:

[ 0.28(EA) + 0.12(EC) + 0.50(ET) + 0.03(AS) + 0.07(PCL) ]

VII. BIBLIOGRAFÍA

Administración de Negocios Internacionales: “Fundamentos del Comercio

Internacional” – Dr. Miguel Cabello Arroyo, Centros Académicos ADEX 2004.

Apuntes varios, foros y conferencias diversas: Adex, Comex Perú, Prompex, Cámara

de Comercio de Lima. Diccionario de Comercio Exterior, Banca y Bolsa. BROSMAC, España 2002. “Economía

al Día”, edición enero-febrero 2004.

“Empresa Privada”, Gestión, Economía y Negocios: edición marzo 2004.Guía de la

Ronda de Uruguay, UNCTAD – OMC 1996.

Guía para la Economía del Desarrollo C.C.I. (UNCTAD) (OMC) 1997.

Guía Práctica del Exportador: Dr. Javier Villanueva Nehmad, Asociación de

Exportadores ADEX 2003. Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones, Univ. Toronto 2002.

“Perú Exporta”, ediciones febrero-marzo 2004.

Portal de la Administración Comercial Española: “Red Exterior EXPORTA 2004”.

Portales y Páginas Web (www): Mincetur, Adexperu, Prompex, Comexperu,

Revista “Contact” (AMCHAM), diciembre 2003 (Perspectivas TLC EE.UU.)

Riesgos Financieros y Operaciones Internacionales, Editorial ESIC 2002.

S N I, WTO, ICCWBO, Intraten, Comunidadandina, Conafran, otros.