Sílabo de Desarrollo Vocacional II

10
I. DATOS GENERALES: I.1. Semestre : II I.2. Etapa : Formación General I.3. Créditos : 01 I.4. Horas Semanales : 2 I.5. Horas Semestrales : 36 I.6. Docente Responsable : VALVERDE LLIUYA, Valentín Fausto I.7. Duración : Inicio: 16 de Marzo término: 17 de julio de 2015 II. VISIÓN INSTITUCIONAL: Al 2021 ser una Institución Educativa acreditada, reconocidos como una entidad líder en la formación pedagógica y tecnológica con estándares de calidad, que promueva una educación ambiental y desarrollo sostenible, con capacidades investigativas, valores, principios franciscanos y axiológicos, mediante propuestas innovadoras, mentalidad empresarial, como aportes para mejorar la calidad de vida en el ámbito local, regional, nacional e internacional. III. MISIÓN INSTITUCIONAL: Somos una institución de Educación Superior líder en la región Ica, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana - mariana, que forma integralmente a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, con capacidad investigadora, emprendedora, empresarial y cultura ecológica, que solucione problemas inherentes al ser humano y la sociedad. IV. FUNDAMENTACIÓN: El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” promueve la formación integral, en la Formación Inicial Docente, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana – mariana, que forma a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, contribuyendo a la formación del futuro profesional, en ser un docente de calidad para la región y el país. La Formación Inicial Docente tiene por finalidad desarrollar las capacidades de reconocer cómo valorar la diversidad lingüística y sociocultural en el interaprendizaje en el ejercicio de la ciudadanía, tomando en cuenta tres dimensiones: La Dimensión Personal, establece las relaciones humanas de respeto y valoración a su identidad en forma integral; Dimensión Profesional Pedagógica ; investiga, planifica y avalúa las experiencias educativas y Dimensión Socio Comunitario, actúa como agente SÍLABO DEL ÁREA DE DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÍA II PARA LA CARRERA DE EDUCACION FÍSICA “Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación” 2015 - I Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, institución acreditada, líder en la región Ica ¡Rumbo a la Excelencia Educativa!

description

Amigos: Creo que la mejor manera entre los seres humanos es compartir la comunicación que servirá a contribuir las buenas relaciones entre nosotros. No nos conocemos físicamente, pero trabajamos con los mismos ideales y espero que lo que me envías lo usaré adecuadamente con mis estudiantes. Gracias

Transcript of Sílabo de Desarrollo Vocacional II

Page 1: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

I. DATOS GENERALES:I.1. Semestre : III.2. Etapa : Formación GeneralI.3. Créditos : 01I.4. Horas Semanales : 2I.5. Horas Semestrales : 36I.6. Docente Responsable : VALVERDE LLIUYA, Valentín FaustoI.7. Duración : Inicio: 16 de Marzo término: 17 de julio de 2015

II. VISIÓN INSTITUCIONAL:Al 2021 ser una Institución Educativa acreditada, reconocidos como una entidad líder en la formación pedagógica y tecnológica con estándares de calidad, que promueva una educación ambiental y desa-rrollo sostenible, con capacidades investigativas, valores, principios franciscanos y axiológicos, median-te propuestas innovadoras, mentalidad empresarial, como aportes para mejorar la calidad de vida en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

III. MISIÓN INSTITUCIONAL:Somos una institución de Educación Superior líder en la región Ica, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana - mariana, que forma integralmente a estudian-tes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, con capacidad investigadora, emprendedora, empresarial y cultura ecológica, que solucione problemas inherentes al ser humano y la sociedad.

IV. FUNDAMENTACIÓN:El Instituto Superior de Educación Público “Chincha” promueve la formación integral, en la Formación Inicial Docente, inspirada en principios éticos y valores católicos basada en la pedagogía franciscana – mariana, que forma a estudiantes en diferentes carreras pedagógicas y tecnológicas, contribuyendo a la formación del futuro profesional, en ser un docente de calidad para la región y el país.

La Formación Inicial Docente tiene por finalidad desarrollar las capacidades de reconocer cómo valo-rar la diversidad lingüística y sociocultural en el interaprendizaje en el ejercicio de la ciudadanía, to-mando en cuenta tres dimensiones: La Dimensión Personal, establece las relaciones humanas de res-peto y valoración a su identidad en forma integral; Dimensión Profesional Pedagógica ; investiga, pla-nifica y avalúa las experiencias educativas y Dimensión Socio Comunitario, actúa como agente social, gestionando proyectos comunitarios a fin de elevar la calidad de vida.

El área de Desarrollo Vocacional y Tutoría II para la carrera de Educación Física se orienta al desarro-llo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formación profesional.Brinda estrategias que facilitan su interacción con otras personas al desarrollar la resiliencia, capacidad para el trabajo en equipo, liderazgo participativo.Presenta técnicas que favorecen el manejo y la solución de conflictos. El mismo que los estudiantes conocerán, aplicarán en su quehacer cotidiano: Las relaciones interpersonales, liderazgo, manejo de conflictos y resolución de problemas, así mismo la aplicación de la técnica de resolución de problemas.

Los contenidos propuestos se desarrollarán teniendo en cuenta los parámetros la axiología franciscana de nuestra institución, los contenidos transversales y la vivencia del valor del respeto, creatividad, servi-cio y fe para alcanzar el logro del perfil profesional.

SÍLABO DEL ÁREA DE DESARROLLO VOCACIONAL Y TUTORÍA II PARA LA CA-RRERA DE EDUCACION FÍSICA

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

2015 - I

Instituto Superior de Educación Público “Chincha”, institución acreditada, líder en la región Ica

¡Rumbo a la Excelencia Educativa!

Page 2: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

V. DIMENSIONES DEL PERFIL, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO:

DIMENSIONESUNIDAD DE COMPETEN-

CIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

COMPETENCIA DEL ÁREA

CONTENIDOS TRANSVERSALES

VALORES

PERSONAL

1.1. Cui-da su salud integral, incorporan-do prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

1.1. Cuida su salud inte-gral, incorpo-rando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida.

1.1. Preserva y enriquece su salud física, mental y social.

Orienta el desa-rrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de forma-ción profesional.Brinda estrategias que facilitan su interacción con otras personas al desarrollar la resiliencia, capaci-dad para el traba-jo en equipo, liderazgo partici-pativo.Presenta técnicas que favorecen el manejo y la solu-ción de conflictos.

DESARROLLO DE HABILIDADES

MATEMÁTICAS Y COMUNICATIVAS.

EDUCACIÒN EN GESTIÒN DE

RIESGOS Y CON-CIENCIA AMBIEN-

TAL

AXIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

FRANCISCANA

INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN

TODAS LAS INS-TANCIAS INSTI-TUCIONALES.

Respeto

Creatividad

Servicio

Fe

PROFESIO-NAL PEDA-

GÓGICA

2.1. Domina teorías y con-tenidos bási-cos, lo investi-ga y contex-tualiza con pertinencia en su tarea do-cente, dando sustento teóri-co al ejercicio profesional.

2.1. Domina teorías y con-tenidos bási-cos, los inves-tiga y contex-tualiza con pertinencia en su tarea do-cente, dando sustento teóri-co al ejercicio profesional.

2.1. Analiza y sistematiza infor-mación de fuen-tes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actua-lizada.

Respeto

Creatividad

Servicio

Fe

SOCIO-CO-MUNITARIA

3.1. Interactúa con otros actores educa-tivos de mane-ra armónica, constructiva, crítica y reflexi-va generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1. Interactúa con otros actores educa-tivos de mane-ra armónica, constructiva, crítica y refle-xiva generan-do acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cui-dado de la salud integral (física, mental y ambien-tal).

Respeto

Creatividad

Servicio

Fe

Page 3: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

VI. MATRIZ ORGANIZATIVA:VI.1. PRIMERA UNIDAD: “…………………….”

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJESCRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES INSTRUMEN-

TOS

MOMEN-TOS DE

APLICACIÓN

AC-TO-RES

PRO-DUC-TOS O

EVIDEN-CIAS

CONTENIDOS ESTRATEGIASTI-

POS DE

PAR-TICI-PA-

CIÓN

DIMENSIÓN PERSONAL1.1.1. Demuestra capa-

cidad de escucha, tole-rancia y respeto en la interacción con otras personas.

PROFESIONAL PEDAGÓ-GICA

2.1.2. Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan la formación personal y pro-fesional.

SOCIO COMUNITARIA3.1.1. Participa como líder de manera organiza-da, crítica y cons-tructiva.

- Discrimina las diversas formas de expresar ideas y sentimientos en las relacio-nes interpersonales.

- Desarrolla una cultura y comunicación activa con las personas.

- Adquiere y utiliza habili-dades sociales básicas.

-Promueve una cultura de paz y participación demo-crática

-Reflexiona sobre la impor-tancia del trabajo en equi-po y la necesidad de reali-zar un trabajo coordinado.

-Conoce la integración entre clima de trabajo, desarrollo organizacional y técnicas para desarrollar la cohesión.

Lista de cotejo

Portafolio

Portafolio

Portafolio

Lista de cotejo

Ficha de autoevalua-ción y coe-valuacion

Prueba

16 y 23 de marzo

30 de marzo

06 de abril

13 de abril

20 y 27 de abril

04 y 11 de mayo

Docentes

y

es-tu-dian-tes

Organiza-dor gráfico

Cuadro sinóptico

Organiza-dor visual

Esquema

Esquema

Organiza-dores visuales

Socialización del sílaboRelaciones interperso-

nales: Conducta y comuni-

cación asertiva

Escucha activa – Tolerancia y respeto.

Convivencia demo-crática y bienestar colectivo.

Trabajo en equipo:

- Definición,- Aspectos,- Importancia- Obstáculos- Características

y- Condiciones.

Clima de trabajo y técni-cas para desarrollar cohesión

Enseñanza:En forma individual y gru-pal socializan el sílabo

Aproximación a la realidad Búsqueda, organización y

selección de la informa-ción.

Estrategias de problemati-zación

Trabajo colaborativo

Aprendizaje:

Estrategias de ensayo Estrategias de organiza-

ción Estrategias de control de la

comprensión. Autoevaluación

Regulación, dirección y supervisión.

Trabajo en equipo

INDIVIDUAL/GRUPALEQUIPO

INDIVIDUAL/GRUPALEQUIPO

INDIVIDUAL/GRUPALEQUIPO

Page 4: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

escrita.

EVALUACION DE LA PRIMERA UNIDAD 11 de mayo de 2015

SEGUNDA UNIDAD: “AFIANZANDO NUESTRO LIDERAZGO PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES INSTRU-MENTOS

MOMENTOS DE APLICA-

CIÓNACTORES PRODUCTOS O

EVIDENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE PARTICI-PACIÓN

Page 5: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

DIMENSIÓN PERSO-NAL

1.1.1. Demuestra ca-pacidad de escucha, tolerancia y respeto en la interacción con otras personas.

PROFESIONAL PEDA-GÓGICA

2.1.2. . Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan la formación personal y profesional.

SOCIO COMUNITARIA3.1.1. . Participa como líder de manera organiza-da, crítica y constructiva.

Conoce la importancia del lide-razgo, sus tipos, elementos claves y rasgos de personali-dad del líder en su actividad personal y profesional.Analiza la interacción de los tipos de liderazgo dentro de situaciones diferentes y refle-xionan sobre las habilidades que necesitan seguir desarro-llando.Conoce las técnicas de lideraz-go para desarrollar sus habili-dades asertivas y comunicarse de manera eficiente.

Identifica los elementos que conforman el conflicto a partir de sus definiciones, causas y deficiencias.Desarrolla habilidades y estra-tegias básicas para la regula-ción pacífica del conflicto me-diante el proceso formal de mediación, conciliación arbitraje

Conoce y aplica las técnicas de resolución de problemas de manera organizada, crítica y constructiva.

Portafolio

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Portafolio

Portafolio

Ficha de autoeva-luación y coevalua-

ciónPrueba escrita.

18 y 25 de mayo

01 de junio

08 de junio

15 y 22 de mayo

06 de julio

13 de julio

Estudian-tes

y

Docente estudian-

te

Organizadorvisual

Esquemas

Organizador visual

Reflexión de estudio de ca-

sos

Análisis de lectura reflexiva

Estudio de ca-sos

Liderazgo: Concepto, tipos Liderazgo basado

en valores, atribu-tos de un líder

La motivación como instrumento para el liderazgo y el pensa-miento positivo.

Técnicas de liderazgo

Manejo de conflictos y resolución de pro-blemas. Definición, causas,

áreas en las que se presentan.

Pasos para resolver conflictos: Mediación, conciliación, arbitraje.

Aplicación de la técnica de resolución de pro-blemas.

Enseñanza:Aproximación a la realidad.

Búsqueda organiza-ción y selección de la información.

Estrategias de problematización

Trabajo colaborati-voAprendizaje

Estrategias de:- Ensayo- Organización- Control de la

comprensión- Autoevaluación- Regulación,

dirección y supervisión.

Individual

Y

grupal

13 de julio Evaluación de la segunda Unidad.

Page 6: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

VII. CONSISTENCIA METODOLÓGICAS Y TENDENCIAS PEDAGOGICAS:7.1. MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Método Activo colectivizados; permite el trabajo de forma integrada; en equipos, la construcción de su propio aprendizaje con la orientación del formador en el mejoramiento de sus saberes.

Métodos Activos Individualizados; el estudiante selecciona la habilidad que desea ofrecer para exponerlo o plantearlo.

Método socializado-individualizante; Trabajos teóricos-prácticos de manera individual y grupal, fomentando sus habilidades comunicativas, proyectos e investigación.

Trabajo en equipo.- Consiste en la puesta en común de un trabajo previo realizado por los estudiantes. Es el fundamento del trabajo colaborativo.

Elementos del lenguaje visual y auditivo; predisposición para la oír, ver y hacer realidad una acción.7.2. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS:

Teoría del CONECTIVISMO, se pondrá en práctica a través de la proporción de información a los estudian-tes a través de blogger, páginas web, uso de correos electrónicos, documentales etc. Los estudiantes ten-drán el acceso a material didáctico dinámico e interactivo; el contacto con el resto de los compañeros de la Unidad Didáctica y realizarán trabajo individual y en grupo que favorezcan el aprendizaje; la organización y la planificación del estudio y, la consulta de dudas y el intercambio de información permanente con el docente estableciendo una Red de conexiones entre cada una de las personas involucradas.

Teoría de la NEUROCIENCIA, se evidenciará a través de la práctica de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en donde los estudiantes reproducirán con sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas. Los Organizadores gráficos empleados en clases facilitarán la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conoci -mientos que poseen.

VIII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTO APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE:Soporte y apoyo al autoaprendizaje, fomentando la capacidad del estudiante para lograr que adquiera las técnicas y conocimientos necesarios.

VIII.1. Consulta a Expertos.- para proveer el conocimiento científico y empírico existente en la comuni-dad. La información se recogerá a través del cuestionario (Encuesta y/o entrevistas). La consulta a expertos sobre contenidos planificados permitirá que los estudiantes fortalezcan los perfiles profesionales

VIII.2. Módulo Autoinstructivos, son modelos de enseñanza aprendizaje elaborados sistemáticamente por el docente sobre el contenido temático de una determinada Unidad , en la cual los estudiantes analiza -rán y reflexionaran sobre algunos contenidos propios de la Unidad .

VIII.3. Visita a la Biblioteca, uso permanente de la información; contenidos en los libros planificados en el sílabo.

VIII.4. Emplear las TIC, mediante las plataformas virtuales del formando y de la institución, para el análisis y reflexión de contenidos escritos y audiovisuales propuestos.

VIII.5. Motivación personal, fortalecer la calidad espiritual y humana; motivación, Tiempo, Disciplina, Persistencia y excelencia educacional.

VIII.6. Identidad, Fortalecer su Identidad personal e institucional; inclusión, igualdad, y el desarrollo de la interculturalidad en bien de la cultura.

VIII.7. Los estudiantes tienen derecho a solicitar consultoría pedagógica, académica, personal y espiritual, pudiendo requerirla a las instancias respectivas; tutor: Consuelo Pachas y el Padre Javier Vera, Coord. De consejería Pro. Reynaldo Poma Vásquez, coordinador institucional de consejería y tutoría: Psicólogo Javier Pachas Rospigliosi, , Asistenta Social: Mirtha Morón Fajardo, sacerdote: José María Huapaya Quispe, depar-tamento de salud: Yolanda Torres Huamán, jefe de Área; Pablo Amoretti de la Cruz y Jefe de unidad acadé-mica: Rosa de la Cruz Olivares.

IX. EVALUACIÓN:IX.1. Para la evaluación final se tomará en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PESO PORCENTUALEvaluación de proceso 25%Autoevaluación y coevaluación 15%Producto final 35%Portafolio Integrado 25%

TOTAL 100%

IX.2. Requisitos de Evaluación:• 70% de asistencia a clases con presencia del formador.

• Nota mínima aprobatoria, once (11).

• Cumplir con los trabajos y evaluaciones programadas en fechas y horas establecidas.

• Participar activamente en las actividades programadas en el ISEPCH.

• Presentación personal en el aula.

Page 7: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

• Ingresar a la plataforma del Instituto: www.isep.edu.pe/plataforma. en las fechas y horas indicadas (25%: 9 horas).

• Cumplir con los mínimos normativos institucionales.

X. ORIENTACIONES GENERALES:• Creación de una agenda de correos electrónicos para el uso efectivo de las TIC.

• Los estudiantes harán uso constante del portal del ISEP “Chincha”, para enterarse de los acontecimientos técnicos pedagógicos que se han planificado para el semestre académico 2015 – I

• Todos los materiales proporcionados en las sesiones de aprendizaje deben ser archivados en sus respecti-vas carpeta pedagógica y portafolio estudiantil, según modelo

• Utilizar diez minutos para trabajar la sostenibilidad de la acreditación.

XI. BIBLIOGRÁFÍA:XI.1. Impresos:

Nº AUTOR TÍTULO EDITORIALAÑO

UBICACIÒN

1BALLESTEROS, Margarita y otros

Las competencias del profesorado para la acción tutorial

Barcelona. CISSPRAXIS S.A.

2002

2

FUNDACION DUCKER El líder del futuro, nuevas perspectivas estrategias y prácticas para la próxima era.

Ediciones DEUSTO

1997

3GIL MARTÍNEZ R. Manual de tutoría y

Departamento de Orientación

Ed. Escuela EspañolaMadrid.

2003

4LUSSIER, Robert N. Liderazgo. Teoría –

aplicación y desarrollo de habilidades.

Internacional Thomson Editores S.A.

5RAVELLO, Carmen y otros

MINEDU. Teoría y Orientación Educativa en la Ed. Primaria.

Quevecor World Perú S.A Lima

2007

6ROBBINS, Stephen Comportamiento

organizacionalPrentice Hall Hispanoamérica S.A. México.

1999

7VARGAS MENDOZA, J.E Manejo de conflicto.

Apuntes para un seminario. México.

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

2009

8

XI.2. Digitales (Páginas Web):

TÍTULO DIRECCIÓN ELECTRÓNICAAprendizaje corporativo http://www.deciencias.net/convivir/1.documentación/D.cooperativo/AC

Algunasideaspracticas Pujolas 21p.pdfDITOE: Dirección de tutoría y orientación educativa. Ministerio de Educación

http://www.minedu.gob.pe/ditoe/

Asertividad http://es.slideshare.net/rubiortega2013/sesin-de-tutora-asertividad

Convivencia democrática http://docs.google.com/document/d/1 UBrS-LeHEKRoaAVO7bxg2a lul GwKkdN5wQSwiIO/edit?hl=es&pli=1

Habilidades de un líder http://comoserunbuenlider.com/blog/habilidades-de-un-lider.htmlCIBERDOCENCIA http://ciberdocencia.gob.pe/index.phpEDUTEKA http://www.eduteka.org/interhablapub.php3MAESTROTECA http://www.maestroteca.com/aplicaciones-did%ecticas-educativas

Chincha Alta, marzo de 2015

Page 8: Sílabo de Desarrollo Vocacional II

Prof. Valentín Fausto Valverde LliuyaDocente Responsable

Lic. DE LA CRUZ OLIVARES, Rosa AlbinaV° B° Jefe de Unidad Académica)