Silabo Didáctica del Teatro CIPFS 2014

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Educación Artística SILLABUS 2014 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1. Asignatura : DIDÁCTICA DEL TEATRO 2. Llave : 4174 4177 3. Código : TE0612 4. Créditos : 03 5. Horas : 10 semanales 6. Ciclo curricular : 2014 7. Ciclo Académico y Promoción : VI 2003-II 8. Horario y aula : MARTES 10.15 am – 16.00 pm 9. Aula : TALLER 26 -27 Pabellón de Arte 9. Dirección electrónica : [email protected] 10. Profesora : Mg.. Orietta Foy Valencia II. SUMILLA: Asignatura teórica práctica. Revisa las estrategias metodológicas propias del A-E del Teatro en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo educativo. Considera una didáctica del teatro en la educación inicial, primaria, secundaria y superior universitaria y no universitaria. Revisa y amplía las consideraciones consignadas en las guías metodológicas aprobadas por el sector. III. OBJETIVOS Al concluir el curso, el alumno estará en capacidad de: Desarrollar y aplicar sus capacidades de pensamiento crítico, pensamiento creativo y resolución de problemas. Conocer, aplicar y fundamentar el trabajo y las técnicas de la didáctica teatral. Didáctica del Teatro 2014 Mg. Orietta Foy Valencia

Transcript of Silabo Didáctica del Teatro CIPFS 2014

Page 1: Silabo Didáctica del Teatro CIPFS 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNEnrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesDepartamento Académico de Educación Artística

SILLABUS 2014I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. Asignatura : DIDÁCTICA DEL TEATRO2. Llave : 4174 41773. Código : TE06124. Créditos : 035. Horas : 10 semanales6. Ciclo curricular : 20147. Ciclo Académico y Promoción : VI 2003-II8. Horario y aula : MARTES 10.15 am – 16.00 pm9. Aula : TALLER 26 -27 Pabellón de Arte9. Dirección electrónica : [email protected]. Profesora : Mg.. Orietta Foy Valencia II. SUMILLA:

Asignatura teórica práctica. Revisa las estrategias metodológicas propias del A-E del Teatro en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo educativo. Considera una didáctica del teatro en la educación inicial, primaria, secundaria y superior universitaria y no universitaria. Revisa y amplía las consideraciones consignadas en las guías metodológicas aprobadas por el sector.III. OBJETIVOSAl concluir el curso, el alumno estará en capacidad de:

Desarrollar y aplicar sus capacidades de pensamiento crítico, pensamiento creativo y resolución de problemas.

Conocer, aplicar y fundamentar el trabajo y las técnicas de la didáctica teatral.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS1ª a 4ºsemana:Presentación, organización de la asignatura, y los participantes.Prueba de entrada.Actividades de conocimientos previosRevisión de didáctica general, Didáctica de la educación por el arte.Integración de componentes.Didáctica del teatro:Modalidades y niveles del sistema educativo peruano.

2ª a 5º Semana

Didáctica del Teatro 2014 Mg. Orietta Foy Valencia

Page 2: Silabo Didáctica del Teatro CIPFS 2014

Investigación bibliográfica: Tareas de recojo de informaciónJuegos dramáticos, técnicas de expresión.Didáctica de la educación inicial y primariaApreciación estética de trabajos profesionales.

6º 10º Semana:Evaluación deprocesoConocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpoPoemas teatralizados. Creación colectivaDidáctica de la educación secundariaApreciación estética de trabajos profesionales.Tareas de creatividadDe representación

11º 13ª SemanaEducación SuperiorDesarrollo del sentido o intención estética (artística plástica) del movimiento.Desarrollo de calentamiento y entrenamiento, (rutinas).Valoración de la preparación corporal.Comprensión del cuerpo como herramienta para la expresión e información. Apreciación estética de trabajos profesionales.14º 17º SemanaExposición didáctica de temas individualesEvaluación, heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación de los trabajos.Qué es la MetacognicicónValoración de sí mismo y del equipo.Toma conciencia de la importancia de la autoformación e investigación laboratorio.Evaluación final, presentación de ejercicios individuales y grupales.

V. EQUIPOS, MEDIOS Y MATERIALESSala amplia, despejada ventilada.Alfombra, espejos, barras colchonetas.Ropa de trabajo obligatoria: malla y leotardo negros, descalzos.Instrumentos de percusión. Reproductor de audio, video, cassetes. Cd.Textos de apoyo, espectáculos, música, etc.

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICASEl curso está diseñado para ayudar al estudiante en el manejo de su expresión corpórea como herramienta para la información escénica. Las sesiones de clase se desarrollarán de acuerdo al siguiente esquema: a) Identificación, b) Titulo, c) motivación d) calentamiento e) entrenamiento o adquisición de habilidades f) aplicación de conceptos prácticos, g) evaluación h) talleres, i) tareas.

VII. EVALUACIÓNRequisitos para tener derecho a la evaluación. Asistencia puntual (70%)Cumplimiento, demostración de habilidades.La evaluación es permanente y continua a través de pruebas de ejecución, asistencia a espectáculos teatrales calificados, sustentaciones teóricas expositivas o escritas, así como informes de apreciación estética conducentes a la actitud crítica.

Didáctica del Teatro 2014 Mg. Orietta Foy Valencia

Page 3: Silabo Didáctica del Teatro CIPFS 2014

Nota mínima aprobatoria 11/20.Instrumentos: Diario de trabajo, fólder compilatorio, fichas bibliográficas, resúmenes, exposición, prácticas de ejecución, presentación de informes críticos.

VIII. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Baca, André. La experiencia por el cuerpo. Ed. Turquet, Barcelona

1975 Ballesteros. El esquema corporal. TEA ediciones, Lima, 1982. Barba, Eugenio. La Canoa de papel, tratado de antropología

teatral. Colección escenográfica, Ed, La gaviota. México 1992 Barba, Eugenio. Las islas flotantes. Universidad autónoma de

México, 1983. Bosu, Henry. LA expresión corporal: método y práctica. Martínez

Roca. Barcelona. 1986. Fast L. El Lenguaje del cuerpo. Ed Kanos, 1984. Hagen, Uta, El arte de actuar. Edit arbol. México 1990 Laban, Rudolf. Danza educativa moderna. PAIDOS, técnicas y

lenguajes corporales. Madrid, 1984. Schinca, M. Expresión Corporal. Bases para una programación

teórico práctica, Madrid, Escuela Española, 1988. Motos, T. Iniciación a la expresión corporal. Teoría, técnica y

práctica, Barcelona, Humanitas, 1983. Grodona, L Y Diaz, N. Expresión corporal, su enfoque didáctico,

Buenos Aires, Nuevo extremo, 1989. Mateu, M. Y Otros. 1000 ejercicios y juegos aplicados a las

actividades corporales de expresión, Volúmenes I y II, Barcelona, Paidotribo. 1992.

Motos, T Juegos y Experiencias en Expresión Corporal, Barcelona, Humanitas 1985.

Quintana, M. Ritmo y Educacion Física. De la Condición Física a la Expresión Corporal, Madrid, Gymnos, 1995.

Davis, F. La comunicación no verbal. Madrid, Alianza editorial, 1976.

Santiago, P. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Teoría y Práctica de un programa. Madrid, Narcea, 1985.

Chosica, 02 de Enero del 2014

……………………………………

Lic. Orietta Foy Valencia

Didáctica del Teatro 2014 Mg. Orietta Foy Valencia