Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POSGRADO Maestría en Ingeniería Vial SÍLABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL CODIGO DE LA ASIGNATURA : MIV 101 CREDITOS : 4 CICLO : I HORAS SEMANALES : 4 REQUISITO (S) : -- SEMESTRE ACADÈMICO : 2014-I PROFESOR (ES) : DR. ING. ARTURO VELÁSQUEZ JARA ING. VÍCTOR ARÉVALO LAY II. SUMILLA El curso de Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial se integra, dentro del programa de la Maestría en Ingeniería Vial, como uno de los primeros cursos introductorios y básicos de la especialidad, orientado a la revisión del conjunto de materias en relación con la gestión, dirección y gerencia de proyectos de vialidad. Se revisarán los conocimientos teóricos y prácticos del campo de la Gestión de Proyectos de vialidad, incidiendo en los objetivos de la buena gestión: Calidad, Oportunidad, Eficiencia en costos, Riesgo y Sostenibilidad. Se revisarán las diversas etapas que cubre la gestión en el desarrollo de los proyectos, en sus diferentes fases: de Preinversión, de Inversión y de Post Inversión, dentro del marco institucional y normativo nacional e internacional, enfatizando en los 1

Transcript of Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

Page 1: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Ingeniería Vial

SÍLABO

I. DATOS ADMINISTRATIVOS.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

CODIGO DE LA ASIGNATURA : MIV 101CREDITOS : 4CICLO : IHORAS SEMANALES : 4REQUISITO (S) : --SEMESTRE ACADÈMICO : 2014-IPROFESOR (ES) : DR. ING. ARTURO VELÁSQUEZ JARA

ING. VÍCTOR ARÉVALO LAYII. SUMILLA

El curso de Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial se integra, dentro del programa de la Maestría en Ingeniería Vial, como uno de los primeros cursos introductorios y básicos de la especialidad, orientado a la revisión del conjunto de materias en relación con la gestión, dirección y gerencia de proyectos de vialidad.

Se revisarán los conocimientos teóricos y prácticos del campo de la Gestión de Proyectos de vialidad, incidiendo en los objetivos de la buena gestión: Calidad, Oportunidad, Eficiencia en costos, Riesgo y Sostenibilidad. Se revisarán las diversas etapas que cubre la gestión en el desarrollo de los proyectos, en sus diferentes fases: de Preinversión, de Inversión y de Post Inversión, dentro del marco institucional y normativo nacional e internacional, enfatizando en los diversos roles y actividades que puede asumir un gerente de proyectos, ya sea como encargado general del desarrollo total de un proyecto, o en roles específicos de acuerdo a las diversas etapas del mismo.

Se revisarán los conocimientos, herramientas y técnicas necesarias para gerenciar proyectos de vialidad los estándares globales del Project Management Institute (PMI) y otros estándares relacionados con la gestión de proyectos. Por último, se realizará un breve análisis de las teorías, herramientas y prácticas que se aplican en el Lean Construction, para la optimización de la etapa de inversiones en los proyectos de vialidad.

1

Page 2: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

III OBJETIVOS

Conocer los Objetivos de la Gestión de Proyectos: Calidad, Oportunidad, Eficiencia en costos, Riesgo y Sostenibilidad.

Conocer el Proceso General de desarrollo de Proyectos: Preinversión, Inversión y Post Inversión y los Actores en la Gestión de Proyectos: Promotores, Inversionistas, Consultores, Ejecutores, Supervisores.

Conocer el marco institucional y normativo en que se desarrollan, tanto los proyectos públicos (SNIP, OSCE, SEACE), como los proyectos privados y proyectos mixtos.

Conocer el Proceso general de Selección de Consultores y Contratistas en las diversas etapas de los proyectos: Bases para concurso o licitación, preparación y evaluación de propuestas y contratación.

Conocer los diversos tipos de contratos de Obras: Suma alzada, Precios unitarios, Concurso oferta, Llave en mano, Concesiones.

Conocer las teorías y herramientas para el Planeamiento, Organización, Ejecución y Control de proyectos.

Conocer los lineamientos básicos de la Gerencia de Proyectos según el PMBOK del Project Management PMI.

Conocer las teorías, herramientas y prácticas que se aplican en el Lean Construction.

Conocer y aplicar el Marco legal, técnico y normativo del Perú, en la red vial del Peru, con las herramientas y modelos de gestión de la infraestructura vial.

IV PROGRAMACION SEMANAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES SOBRE GESTIÓN

Objetivo de la Unidad: Presentar los conceptos básicos sobre gestión de proyectos, revisando los conocimientos teóricos y prácticos del campo de la Gestión de Proyectos de vialidad.

Semana Temas Actividades

1 Objetivo de los proyectos públicos y objetivo de los proyectos privados. Proceso general de desarrollo de proyectos: Preinversión, Inversión y Post Inversión. Actores en la Gestión de Proyectos: Promotores, Inversionistas, Consultores, Ejecutores, Supervisores.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación.

2 Objetivos de la Gestión de Proyectos: Calidad, Oportunidad, Eficiencia en costos, Riesgo y Sostenibilidad. Gestión de las

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Trabajo grupal

2

Page 3: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

diversas. Tipos de problemas en la gestión de proyectos.

Exposición de los Alumnos Debate de los grupos

UNIDAD TEMÁTICA 2: MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO GENERAL EN QUE SE DESARROLLAN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Objetivo de la Unidad: Revisar el marco institucional y normativo en que se desarrollan los proyectos de infraestructura vial.

Semana Temas Actividades

3 Marco Institucional: El Sector Transportes: Rol del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Planes, Programas y Proyectos.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación.

4 Normatividad en la Fase de Preinversión: el Sistema Nacional de Inversiones (SNIP). Normatividad en la Fase de Inversiones: Ley Contrataciones del Estado. Normas del Presupuesto Público. Normatividad sobre Promoción de Inversiones en Infraestructura. Normatividad sobre expropiaciones.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Trabajo grupal Exposición de los Alumnos Debate de los grupos

UNIDAD TEMÁTICA 3: SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Y CONTRATISTAS

Objetivo de la Unidad: Conocer el Proceso general de Selección y Contratación de Consultores y Contratistas en las diversas etapas de los proyectos: Bases para concurso o licitación, preparación y evaluación de propuestas y contratación.

Semana Temas Actividades

5 Formulación de Bases para Concursos. Formulación y Evaluación de propuestas técnicas y económicas.Negociación de Contratos de consultoría.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación.6 Formulación de Bases para

Licitaciones. Formulación y Evaluación de propuestas técnicas y económicas.Negociación de Contratos de Ejecución de obra.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación.

3

Page 4: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

7 Tipos de contratos de Obras: Suma alzada, Precios unitarios, Concurso oferta, Llave en mano, Concesiones. Ventajas y desventajas de cada tipo de contrato.

Exposición del Profesor. Trabajo grupal Exposición de los Alumnos Debate de los grupos

8 EXAMENES PARCIALES

UNIDAD TEMÁTICA 4: TEORÍAS Y HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Objetivo de la Unidad: Conocer las teorías y herramientas para el Planeamiento, Organización, Ejecución y Control de proyectos y los lineamientos básicos de la Gerencia de Proyectos según el PMBOK del Project Management PMI, complementadas con la filosofía Lean Construction.

9 El Proceso Administrativo: Planeamiento, Organización, Dirección y Control. Planeamiento de las diversas etapas de los proyectos. Ejecución y Control de proyectosProceso de construcción: Condiciones de Inicio del contrato y del plazo.Etapa de ejecución: supervisión, valorizaciones, Recepción de obras.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación

10 Gerencia de Proyectos según el PMBOK del Project Management PMI.Procesos en la Gerencia de Proyectos: Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre. Áreas de Conocimiento según el PMBOK: Integración, Alcance, Gestión del Tiempo, Calidad, Costos, Riesgo, Recursos Humanos, Comunicación y Procura (Logística).

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación

11 Lean Construction. La Mejora Continua y la filosofía Lean. El último Planificador. Look Ahead Planning. Trenes de Trabajo. Aplicación en el país.

Exposición del Profesor. Discusión general de casos

en proyectos de ingeniería civil.

Ejercicios de aplicación

UNIDAD TEMÁTICA 5: APLICACION DE GESTION DE PROYECTOS DE INFRAESTUCTURA VIAL

4

Page 5: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

Objetivo de la Unidad:, en concordancia con los objetivos de la Gestión de proyectos.

12 MARCO LEGALReglamento de Gestión vial. Reglamento de Jerarquización Vial, Reglamento Nacional de Vehículos. Ley de Municipalidades. Ley de Desarrollo Rural, Funciones del Ministerio de Transportes y comunicaciones.

Exposición del profesor. Discusión y Análisis Propuesta de Trabajo grupal

13 MARCO TECNICO GESTION VIAL PERUFilosofía de la gestión vial, Manuales Técnicos del MTC, carreteras pavimentadas y no pavimentadas, Conservación vial, especificación técnicas generales conservación vial.

Aplicación de modelos para determinar el Índice de condición de vías pavimentadas y no pavimentadas, PCI, URCI.

Exposición del profesor Exposición de los Alumnos Debate de los grupos Trabajo grupal

14 ASSET MANAGEMENT ROADS( GESTION DEL PATRIMONIO VIAL)Historia, Modelo desarrollado, herramientas de gestión, aplicación en Iberoamérica, aplicación en el Perú.

Modelos del Banco Mundial.HDM IV, RED, ROADNET, DETOUR. Modelos de Otros Países.

La Planificación del desarrollo vial en el Perú, desde los años 1980 a la actualidad. Modelos Gestión Vial aplicados en el Perú, hasta la fecha.

Exposición del profesor Trabajo de investigación de

los alumnos. Exposición de los alumnos Problemas encontrados,

alternativas de Solucion propuestas.

Trabajo Grupal

15 TRABAJO GRUPAL APLICATIVO Estudio de los planes y programas, estrategias, objetivos y metas, a nivel regional y provincial. Articulación con los objetivos Nacionales de CEPLAN.Clasificación de la red vial, patrimonio vial, inventario vial, estado de condición de La superficie de rodadura pavimentada y sin pavimentar, evaluación de los planes

Trabajo grupal desde el inicio de la Unidad Temática.

Exposición de los alumnos Discusión y solución de

problemas Trabajo Grupal calificado.

5

Page 6: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

y programas propuestos.

16 EXAMENES FINALES

17 EXAMENES SUSTITUTORIOS

V ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

En el curso se emplea un método activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que los alumnos tienen participación en todas las clases ya sea individualmente o en grupos de trabajo. El profesor emplea la exposición y ejemplificación para complementar la actividad de los estudiantes utilizando las ayudas audiovisuales disponibles.

Se utiliza el análisis de casos, el diálogo y el debate, además de lecturas reflexivas. El trabajo en aula, asistido por computadora, se complementa con trabajos domiciliarios que los estudiantes realizan por asignación del profesor, los cuales son expuestos por los alumnos.

VI SISTEMA DE EVALUACION

a. Durante el desarrollo del Semestre Académico se propondrá un trabajo práctico grupal escalonado desarrollado inicialmente en aula y realizado en forma domiciliaria. El trabajo tendrá 4 entregas de informes escritos con exposición oral individual.

b. Además se tomarán controles de aula y se realizarán lecturas dirigidas evaluadas. También se incluirá en la evaluación de los alumnos la asistencia y puntualidad en clases.

c. La fórmula para obtener el promedio final de cada estudiante es:

PF = ((P1 + P2 + P3 + P4)/3 Pi: Corresponde al promedio de evaluaciones cada 4 semanas, que a su vez está formado por:

Nota de lecturas en taller: LNota de participación en teoría y controles de aula: ParNota de asistencia en teoría y taller: AInforme Escrito del Trabajo: IEExposición del trabajo: EX

Pi = 0.10 L + 0.20 Par + 0.10 A + 0.30 IE + 0.30 EX

6

Page 7: Silabo Gestión de Proyectos de Infraestructura Vial

VII BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BRICEÑO L. PEDRO. Administración y Dirección de Proyectos. Mac Graw Hill. Santiago. 1996.

BAKER SUNNY y KIN. Administre sus proyectos. Prentice Hall. México. 1999. BALLARD H. GLENN “The Last Planner System® of Production Control”. A PhD Thesis,

School of Civil Engineering, University of Birmingham, (2000). FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION, ASSET MANAGEMENT PRIMER, U.S. Department of

Transportation. 1999 GRAHAM ROBERT J. y ENGLUND RANDALL L. Administración de Proyectos Exitosos.

Prentice Hall. México. 1999. Ghio Castillo, Virgilio, Productividad en obras de construcción. Diagnóstico, crítica y

propuesta, Editorial PUCP, 2004. Graña y Montero, Optimización de Procesos. Ediciones GYM S.A. Lima-Perú 2008. LEAN CONSTRUCTION INSTITUTE, 2007 (www.leanconstruction.org) Ley General de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Ministerio de Economía y Finanzas, SNIP, Guías y Manuales del Sistema Nacional de

Inversiones. Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Plan Intermodal de Transportes del

Perú, Informe Final, Consorcio BCEOM-GMI-WSA, 2005. OSCE, Bases estandarizadas y Directivas. PMI, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, USA, 2008. SAAVEDRA LÓPEZ C., Como Planificar Proyectos en Ingeniería, CIP-ICA, 2004. TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, NCHRP Report 545, Analytical Tools for Asset

Management, USA, 2005. VELÁSQUEZ JARA A., Proyectos de Inversión, Como Hacer Estudios de Factibilidad

de Proyectos y Negocios, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2000.

www.proinversion.gob.pe www.mef.gob.pe www.conasev.gob.pe www.capeco.org www.osce.gob.pe www.iadb.org/NEWS www.leanconstruction.org http://transparencia.mtc.gob.pe/idm/NormasSA.aspx?id=80 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm/NormasSA.aspx?id=57 http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manuales.htm http://www.fhwa.dot.gov/infrastructure/asstmgmt/amprimer.pdf

7