Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

10
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Educación ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Syllabus SEMINARIO DE CULTURA CAJAMARQUINA I. DATOS INFORMATIVOS. 1. Facultad : Educación 2. Departamento Académico : Ciencias de la Educación 3. Asignatura : Seminario de la Cultura Cajamarquina.. 4. Año Académico : 2014-II 5. Año y ciclo de Estudios : 2do Año. IV Ciclo 6. Horas Semanales : Tres (03) 7. Créditos : Dos (02) 8. Régimen : Semestral 9. Fechas : Inicio: 25 de Agosto 10. Docente : Dr. Alex M. Hernández Torres. [email protected] Aula Virtual :http://educacionuncdrhernandez.blogspot.com/ DESCRIPCIÓN La signatura se orienta a interpretar el valor de nuestra historia y cultura regionales que permita fortalecer nuestra identidad y el sentimiento de integración regional. II. MARCO COMUNICACIONAL Y COGNITIVO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO a) Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de tareas y trabajos asignados. b) Predisposición para escuchar con atención, tolerancia, consideración y respeto las opiniones de los demás. c) Estudiar, aprender y comunicarse con asertividad. d) Permeabilidad, flexibilidad, apertura a la critica y autocritica, en un clima de libertad para la libre expresión. 1

Transcript of Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Page 1: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Universidad Nacional de CajamarcaFacultad de Educación

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SyllabusSEMINARIO DE CULTURA CAJAMARQUINA

I. DATOS INFORMATIVOS.

1. Facultad : Educación2. Departamento Académico : Ciencias de la Educación 3. Asignatura : Seminario de la Cultura Cajamarquina..4. Año Académico : 2014-II5. Año y ciclo de Estudios : 2do Año. IV Ciclo6. Horas Semanales : Tres (03)7. Créditos : Dos (02)8. Régimen : Semestral9. Fechas : Inicio: 25 de Agosto 10. Docente : Dr. Alex M. Hernández Torres.

[email protected]

Aula Virtual :http://educacionuncdrhernandez.blogspot.com/

DESCRIPCIÓN

La signatura se orienta a interpretar el valor de nuestra historia y cultura regionales que permita fortalecer nuestra identidad y el sentimiento de integración regional.

II. MARCO COMUNICACIONAL Y COGNITIVO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO a) Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de tareas y trabajos

asignados.b) Predisposición para escuchar con atención, tolerancia, consideración y respeto

las opiniones de los demás.c) Estudiar, aprender y comunicarse con asertividad.d) Permeabilidad, flexibilidad, apertura a la critica y autocritica, en un clima de

libertad para la libre expresión.e) Sentido ético para el manejo de fuentes bibliográficas, respeto y valoración de

la propiedad intelectual.

III. COMPETENCIAS.

a) Comenta los conceptos y teorías sobre cultura asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

b) Asume una actitud crítica para comentar y valorar el espacio y la naturaleza en los andes, particularizando el contexto de la Cultura Cajamarca.

c) Reflexiona sobre la estructura, función e importancia de los mitos en las Andes de Cajamarca.

1

Page 2: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

d) Explica el Desarrollo y evaluación de la Cultura Cajamarca y su importancia para la construcción de la Identidad de nuestros pueblos.

e) Conoce y valora la antigua civilización cajamarquina.f) Reflexiona y discutir los logros culturales de los antiguos pobladores de

Cajamarca.g) Debate y reflexiona acerca de la dominación española y la contribución de

Cajamarca a la independencia nacional.

IV. NORMAS DE CONVIVENCIA.

- Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de tareas y trabajos asignados.- Predisposición para escuchar con atención, tolerancia, consideración y respeto, las

opiniones de los demás.- Estudiar, aprender y comunicarse con propiedad.- No se permite el uso del celular.- Permeabilidad, flexibilidad, apertura a la crítica y autocrítica, en un clima de libertad

para la libre expresión.- Sentido ético para el manejo de fuentes bibliográficas, respeto y valoración de la

propiedad intelectual.- Cumplir con lo establecido en aula con el dialogo Docentes – Estudiante.

V. PROGRAMADE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD. CULTURA: ASPECTO BÁSICOS:ConceptosDimensionesTeorías.Espacio y Naturaleza:Lo sagrado y la Historia.Dos modos de ser en el mundo.El Espacio sagrado y la sacralización del mundo.La sacralidad de la naturaleza.

SEGUNDA UNIDAD: MITO Y REALIDAD:El Tiempo sagrado y los mitos.Estructura y función de los mitos.Grandeza y Decadencia de los mitos.Mitología de la memoria y del olvido.Cultura Cajamarquina:Contexto geográfico-ambiental.Los Andes: Sociedad y Cultura.Mitología.

TERCERA UNIDAD: HISTORIA DE CAJAMARCACajamarca.Cajamarca Pre Inca.Cajamarca Inca.La civilización Cajamarca. La dominación Española. Contribución de Cajamarca a la Independencia nacional.

2

Page 3: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Acontecimientos importantes en la República.Literatura Cajamarquina.

CUARTA UNIDAD. MANIFESTACIONES DE CAJAMARCADiversas manifestaciones culturales.

“saber no es suficiente, tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla” (Goethe).

VI. METODOLOGÍA

- El desarrollo de la cátedra se pondrá en práctica una METODOLOGIA ACTIVA donde el alumno será el eje central en el desarrollo de la clase. Se recurrirá a la exposición, trabajo grupal (dinámicas) e individual, la crítica y la autocrítica de manera permanente.

- La utilización de diversas dinámicas grupales, entre las que destacan: profesor-alumno, lluvia de ideas, etc., permitirá un aprendizaje de trabajo en equipo, así como el desarrollo de habilidades y destrezas acordes con el contenido de la materia; y el cultivo de valores tanto individuales como colectivos.

- La docente expondrá los puntos centrales del sílabo y los estudiantes desarrollarán exposiciones grupales abordando temas del mismo, en las que todos deben participar.

- Por cada unidad, los estudiantes elaborarán y expondrán informes concernientes a los contenidos desarrollados.

- Cada estudiante de acuerdo con sus intereses académicos y de la formación disciplinar, desarrollará su propia investigación monográfica (de acuerdo a lo indicado por el docente el anexo adjunto) que será revisada directamente por el docente. Asimismo el alumno (a) pondrá en práctica sus conocimientos teóricos impartidos en clase para la elaboración de la monografía. Así mismo, para finalizar positivamente el curso el alumno tendrá que elaborar un producto reflejado en una Revista o Libro y la creación de su Blogs individual.

- Presentación de lecturas, videos motivadores, presentaciones, referentes a la cátedra.

PARTE TEÓRICA- Breves exposiciones a cargo del docente.- Intervenciones orales y participaciones en clase.

.PARTE PRÁCTICA

- Participación y/o evaluación en clase con calificativo.- Exposición de temas asignados.- Elaboración de una monografía- Prácticas que indicará el docente en base al programa de contenidos.- Controles de lectura ( Obras)- Viajes de Estudio.- Práctica Dirigida.- Salidas a campo.- Elaboración de tareas grupales e individuales.- Creación de su Blog.- Elaboración de un producto.

En la presentación de trabajos de investigación se tendrá en cuenta: - Puntualidad en su presentación.- Orden y aseo.- Extensión y rigor científico.

3

Page 4: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

-

VII. EVALUACIÓN .

- Intervenciones Orales y participación en clase con calificativo.- Se rendirán tres evaluaciones escritas. Después de finalizada cada Unidad.- EL Calificativo es con nota vigesimal de cero (00) hasta Veinte (20).- Los Estudiantes desaprobado tendrán opción a una recuperación pero con nota máxima de

dieciséis (16).- Los estudiantes inasistentes a los exámenes no tendrán opción por ninguna razón derecho a

recuperación.- Se Calificaran todos los trabajos asignados dentro del aula, fuera del aula, prácticas de campo,

etc.- Elaboración y sustentación de una monografía. Así mismo, para poder sustentar su trabajo de

investigación monográfico deberá estar aprobado en sus exámenes y trabajos prácticos.- El estudiante debe obtener un promedio final de 10.5 puntos, la fracción igual o mayor a 0.5 se

considerará como una unidad a favor del estudiante, sólo en el promedio final.- La nota final o promedio final de ciclo se obtendrá promediando los calificativos tanto de la

teoría como de la práctica.- El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante.- Crear su propio Blogs para interactuar académicamente en Red Social.- Sustentar obligatoriamente Obras indicadas por el docente.- Elaboración de un producto de Curso.- Realizar Todas Las Asignaciones señaladas en este documento como parte del anexo.

VIII. Referencias:

Dammert, J. (1983). Cajamarca Durante la Guerra del Pacifico. Lima: MACS.Eliade, M. (1991). Mito y Realidad. Barcelona: Edit. Labor S.A.Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo Profano. Barcelona: Edit. Labor S.A.Galeano, E. (1978). Las Venas Abiertas de América Latina. Barcelona.Jaeger, M. (2012). Cajamarca Orígenes. Lima: Editorial UAP.Kaulicke, Peter. (2010).Las Cronologías del Formativo. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva. Perú: Fondo Editorial. PUCP. Lockhart, J. ((1987). Los de Cajamarca. Un estudio social y bibliográfico de los primeros conquistadores del Perú. Perú: SAGSA.Medcalf, J. (1990). Historia de los Cajamarquinos. (tercera edición). Cajamarca: Serivicio Editorial del Obispado de Cajamarca.Mosterin, J (2010). La Cultura humana. Madrid: Espasa Calpe.Pilcón, J. (2013). Cajamarca cuna de alta cultura. (segunda edición). Cajamarca: San Marcos.Puga, N. (1991). Tradiciones Cajamarquinas. Fascículo I. Trujillo: Belén.Rostworowski, M. (1998) Historia de Ensayo Andino.Rostworowski, M. (1995) La Mujer en el Perú Prehispánico.Rostworowski, M. (1983). Estructuras andinas del Poder: Ideología religiosa y política.Rostworowski, M. (1996) El Origen del Hombre y otros cuentos del Antiguo Perú..Sarmiento, J. (2005). El Perú y la Dominación Hispánica. Cajamarca: Conquista y Colonia. Cajamarca: UNC.Sarmiento, J., y Ravines. T. (2005). Cajamarca Historia y Cultura.(cuarta Edición) Cajamarca: UNC.

Silva Santisteban, F. (). Antropología: conceptos y nociones generales.

4

Page 5: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Dr. Alex M. Hernández Torres.Catedra de Seminario de la Cultura Cajamarquina

5

Page 6: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Trabajos en Seminario de la Cultura Cajamarquina. 48 estudiantes.

TRABAJOS . (Cada Asignación tiene su propia evaluación a través de la rúbrica respectiva)

Portafolio.

Rubricas de Evaluación.

Creación de Aula Virtual (Grupal e Individual). Uso de Blogspot.

Aula del Docente: http://educacionuncdrhernandez.blogspot.com

Investigar y presentar por dos cuentos, historias, leyendas, etc originales de su lugar de origen, escuchado, contado, colocar la fuente y la fecha. Físico, virtual. Fecha 15 Días.

Lectura de Obras: El Folklore Mágico de Cajamarca, Los Cuentos del Tío Lino, Catequil y Facultad de Educación UNC Devenir Histórico.

Realizar un organizador de Monedas, billetes, estampitas. Periódicos etc. Plazo 30 Días.

Realizar el Periódico Mural por Equipos de 3 Estudiantes. Semanalmente.

Se va a realizar un Periódico Mural para el Aniversario de la Facultad por todo el Salón.

Dividirse en equipos de 3. 16 equipos. Pueden hacerlo solos.

Trabajo tiempo 40 Días. Monografía e Informe.

Temas: 01

1. Presencia de La Mujer la Historia de Cajamarca en Cajamarca desde el Origen a la fecha. Los Niños y Jóvenes en la Historia de Cajamarca.

2. Los Grandes Personajes de la Historia de Cajamarca.3. Las Casonas, Portadas y calles de Cajamarca.4. Las Razones porque debemos ser Cajamarquinos.5. Cajamarca en Imágenes (Fotos originales)6. Historia de la Provincia de Chota (Origen hasta la actualidad)7. Historia de la Provincia de Cutervo (Origen hasta la actualidad)8. Historia de la Provincia de Santa Cruz (Origen hasta la actualidad)9. Historia de la Provincia de San Miguel (Origen hasta la actualidad)10. Historia de la Provincia de Celendín (Origen hasta la actualidad)11. Historia de la Provincia de Cajabamba (Origen hasta la actualidad)12. Historia de la Provincia de Jaén (Origen hasta la actualidad)13. Historia de la Provincia de Cajamarca (Origen hasta la actualidad)14. Historia de la Provincia de San Pablo. (Origen hasta la actualidad)15. Historia de la Provincia de San Ignacio. (Origen hasta la actualidad)

6

Page 7: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

16. Historia de la Provincia de Contumazà. (Origen hasta la actualidad)

Temas. 02

1. Historia de la Iglesias en Cajamarca.2. Historia de los Museos en Cajamarca.3. Historia El Carnaval de Cajamarca.4. Historia del Folklore en Cajamarca.5. Historia del Arte en Cajamarca.6. Vestimentas en la Región, Provincia y Distritos de Cajamarca e Instrumentos Propios

de la Región, Provincia y Distrito de Cajamarca.7. Historia de los Centros Históricos de las Provincias de Cajamarca.8. Historia del Centro Histórico de Cajamarca.9. Cajamarca en la Actualidad.10. Historia de los Distritos de LA Provincia de Cajamarca. 11. Los Centros Turísticos, Arqueológicos, Históricos de Cajamarca.(Urbanos y Rurales)12. Las Manifestaciones culturales de Cajamarca (Danza, folklore, gastronomía, etc).13. Tradiciones, mitos, leyendas de Cajamarca14. Historia de la Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Educación y del

Glorioso San Ramón.15. Literatura y Folklore de Cajamarca16. Cajamarca en Imágenes

Tema 03:

Organizar por equipos Periódico Mural de Cajamarca.

1. Primeros Pobladores.2. Cajamarca Pre Inca.3. Cajamarca Inca.4. Cajamarca Colonial5. Cajamarca Emancipación6. Cajamarca en la Independencia.7. Cajamarca en la República.8. Cajamarca Moderna9. Cajamarca en Imágenes.10. Costumbre de Cajamarca11. Vestimentas de Cajamarca.12. Instrumentos Propios de la Región, Provincia y Distrito de Cajamarca.13. Personajes de Cajamarca.14. Historia de la UNC y San Ramón.15. Literatura y Folklore de Cajamarca16. Tradiciones, mitos, leyendas de Cajamarca.

Tareas 03.

Organizar el Seminario Mitos del Encuentro de Dos Mundo. Realidad o MIto.

Fecha: Lunes. 24 de Noviembre.

7

Page 8: Silabo seminario de cultura cajamarquina alex

Auditorio Facultad.

Todas las especialidades.

Tareas 04.

Presentación del Producto del curso a través de una revista académica o libro.

Tarea 05 :

Salidas a Cajamarca a los Diferentes Centros Turísticos, Arqueológicos, etc del entorno.

Viaje de Estudio a Bambamarca. Otro por coordinar.

8