SILABO TESIS.doc

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Hojas: FACULTAD: CIENCIAS DE LAS INGENIERIA CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS SÍLABO: TALLER DE TESIS DE GRADO 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: Código: TTG251 Número de créditos: 20 2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: Estructura de la Unidad de Aprendizaje: Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas han sido preparados durante varios años para desarrollar todo tipo de aplicaciones informáticas y presentar soluciones innovadoras a los problemas de la sociedad. Mediante la preparación académica los estudiantes implementaron proyectos integradores que permitieron desarrollar competencias que los habilitan para desenvolverse profesionalmente según el perfil establecido. Sin embargo, se llega a un punto donde el nivel de profundidad de las investigaciones debe ocupar un espacio más preponderante, involucrar al estudiante en aplicar los procedimientos de la investigación de una manera más rigurosa; orientarlos al aporte científico que beneficie a la comunidad. El módulo “Taller de Tesis de Grado” es un conjunto de actividades orientadas a la consecución de un trabajo de investigación, basado en variados métodos científicos, que guiarán al alumno durante su proceso de desarrollo. El módulo tendrá a su vez la meta de lograr un importante avance, sino es la culminación, de la Tesis de Grado que le permitirá optar por su título profesional. Cabe recalcar que los temas de tesis acogerán las líneas de investigación planteadas por la Universidad y permitirá que los alumnos aporten con el desarrollo de esta área. 3. PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS: Prerrequisito: GPI151. GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS Correquisito: 4. TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Bibliografía Básica:

Transcript of SILABO TESIS.doc

Page 1: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Hojas:

FACULTAD: CIENCIAS DE LAS INGENIERIACARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMASSÍLABO: TALLER DE TESIS DE GRADO

1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:Código: TTG251Número de créditos: 20

2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION: Estructura de la Unidad de Aprendizaje:

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas han sido preparados durante varios años para desarrollar todo tipo de aplicaciones informáticas y presentar soluciones innovadoras a los problemas de la sociedad. Mediante la preparación académica los estudiantes implementaron proyectos integradores que permitieron desarrollar competencias que los habilitan para desenvolverse profesionalmente según el perfil establecido.

Sin embargo, se llega a un punto donde el nivel de profundidad de las investigaciones debe ocupar un espacio más preponderante, involucrar al estudiante en aplicar los procedimientos de la investigación de una manera más rigurosa; orientarlos al aporte científico que beneficie a la comunidad.

El módulo “Taller de Tesis de Grado” es un conjunto de actividades orientadas a la consecución de un trabajo de investigación, basado en variados métodos científicos, que guiarán al alumno durante su proceso de desarrollo. El módulo tendrá a su vez la meta de lograr un importante avance, sino es la culminación, de la Tesis de Grado que le permitirá optar por su título profesional.

Cabe recalcar que los temas de tesis acogerán las líneas de investigación planteadas por la Universidad y permitirá que los alumnos aporten con el desarrollo de esta área.

3. PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS:Prerrequisito: GPI151. GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOSCorrequisito:

4. TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bibliografía Básica:

HERNANDEZ, R. Metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill, Quinta edición 2010

Bernal, C. Metodología de la investigación. Ed. Pearson, Segunda edición 2006

Gómez, m. Introducción a la Metodología de Investigación Científica. Ed. Brujas. Primera Edición. 2006.

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Bibliografía Complementaria: http://www.estadistico.com/arts.html?20001113

Page 2: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Hojas:

http:// www.sas.com http://www.spssscience.com/Bmdp/ http://www.cdc.gov/epiinfo http://www.mednet.org.uy/suis/infosuis/temas/infosuis8?a.htm http://www.suis.org.uy/infosuis/temas/temas_08?1.shtmlConsultas de Inter-

net

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Presentar un perfil de tesis acorde al formato establecido en la Universidad. Definir el tema de investigación. Realizar la problematización y definir el alcance de un trabajo de investigación Elaborar los objetivos de la investigación. Definir correctamente una hipótesis de investigación. Establecer el método apropiado de comprobación de hipótesis Construir un modelo de diseño experimental apropiado Utiliza las técnicas de recopilación de información SeleccionaR la muestra apropiada Seleccionar los recursos para la investigación Organizar y planificar las actividades de investigación. Comprobar estadísticamente una hipótesis. Desarrollar una investigación completa. Redactar documentos investigativos.

6. TEMAS:TEMA 1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADOTEMA 2 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADOTEMA 3 DEFINICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNTEMA 4 LA PROBLEMATIZACIONTEMA 5 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESISTEMA 6 DISEÑO EXPERIMENTALTEMA 7 COMPROBACION DE HIPOTESISTEMA 8 PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADESTEMA 9. SEGUIMIENTO DE AVANCES

7. RECURSOS Y FACILIDADES:Organizadores gráficosAnálisis de Casos.Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.Páginas Web Educativas.Recursos Tecnológicos: Computador, Proyector.

8. HORARIO DE CLASES/LABORATORIO:HORAS PRESENCIALES

TOTAL HORAS SEMANALESH/Teóricas H/Prácticas

10 10 20

9. CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS.

La Unidad de Aprendizaje forma parte primordial del área de la formación profesional. Constituye uno de los principales ejes para el cumplimiento de la competencia específica

Page 3: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Hojas:

CE10. Realizar investigación científica orientada a la solución de problemas utilizando la tecnología computacional y sistemas informáticos.

También se involucra directamente con las siguientes competencias generales:

CG03. Utilizar la innovación y la creatividad para descubrir y proponer nuevas ideas y soluciones originales, aportando nuevos enfoques y respuestas que contribuyan a mejorar la calidad, la rentabilidad, la eficiencia u otros atributos de los resultados.CG04. Manejar la Crítica y autocrítica para emitir y fundamentar opiniones constructivas, mostrando objetividad frente a situaciones, opiniones o conductas de otros que difieren de las propias y ejercer una actitud franca y honesta hacia sí mismo, siendo capaz de reconocer sus propias fortalezas y debilidades y valorar sus aciertos y errores.CG05. Aplicar los métodos de investigación científicos de manera que le permitan implementar proyectos que cumplan normas internacionales que estén orientados a incrementar el nivel tecnológico del país y desarrollar nuevas tecnologías de beneficio para la comunidad, aportando con nuevos conocimientos a la humanidad.

10.CRITERIOS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE*

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Aplicar Conocimientos en matemáticas, ciencia e ingeniería.

ALTA

Aplicar todos los conocimientos adquiridos en su formación profesional en el desarrollo de nuevas tecnologías fundamentadas en una investigación científica.

b) Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos.

MEDIA

Cumplir con el diseño apropiado para el estudio de acuerdo con el planteamiento del problema e hipótesis, aplicando instrumentos o métodos que permitan obtener datos, analizarlos e interpretarlos.

c) Diseñar sistemas, componentes o procesos bajo restricciones realistas.

ALTA

Elaborar Software, implementar hardware o establecer sistemas de comunicaciones acorde a las especificaciones del problema, que permitan solucionarlo mediante innovaciones tecnológicas.

d) Trabajar como un equipo multidisciplinario.

BAJAIntegrar en su investigación diferentes personas involucradas en la investigación.

e) Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

MEDIAIdentificar el esquema de modelamiento apropiado y adaptarlo al problema que se desea resolver.

f) Comprender la responsabilidad ética y profesional.

BAJA

Desarrollar la sensibilidad a través de la práctica de valores al enfrentar problemas en forma efectiva para realizar investigaciones que busquen soluciones y promuevan el cambio social.

g) Comunicarse efectivamente. BAJA

Expresar asertivamente las ideas en forma oral, escrita, gráfica-icónica y de manera Gestual y corporal. Haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación.

h) Entender el impacto de la ingeniería en el contexto social, medioambiental, económico y global.

MEDIA

Identificar el ambiente o contexto donde comenzar a estudiar el problema de investigación y desarrollar propuestas tecnológicas innovadoras que contribuyan al buen vivir.

Page 4: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Hojas:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE*

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)EL ESTUDIANTE DEBE:

i) Comprometerse con el aprendizaje continuo.

MEDIA

Desarrollar habilidades intelectuales de investigación que conlleven a la producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).

j) Conocer temas contemporáneos. ALTA

Analizar diversas fuentes que permitan actualizar los conocimientos sobre nuevas tecnologías de Información y Comunicación.

k) Usar técnicas, habilidades y herramientas para la práctica de ingeniería.

ALTA

Desarrollar hardware, software o sistemas de comunicación enfocados a la soluciona de problemas.

l) Capacidad de desarrollar investigaciones, crear tecnologías, mantener y difundir nuestros saberes y culturas ancestrales, para la construcción de soluciones a los problemas de la región y el país. Con visión científica y humanista. (MISION UTEQ).

MEDIA

Recopilar e interpretar datos relevantes que permita emitir juicios que incluyan una reflexión sobre la implementación de la tecnología informática y de telecomunicaciones en el contexto nacional.

11. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Tipo EvaluacionesPrimer Corte Evaluativo

Segundo Corte Evaluativo

Total

Evaluaciones Frecuentes

PARTICIPACIÓN EN CLASE SEMANA 6 SEMANA 12

30%LECCIONES 5.00% 5.00%DEBERES INDIVIDUALES 6.00% 6.00%TALLERES GRUPALES 4.00% 4.00%

Evaluaciones Parciales

PRUEBAS PARCIALES 6.00% 6.00%30%INFORMES ESCRITOS. 4.00% 4.00%

EXPOSICIONES. 5.00% 5.00%Examen Final 40%

Calificación Final 100%

Page 5: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:5 de 10

12. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:TEMAS / SUBTEMAS RESULTADOS DE

APRENDIZAJEESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

TIEMPO ESTIMADO

DE DEDICACIÓN

AL TEMA GENERAL

TIEMPO ESTIMADO

DE DEDICACIÓN

DEL ESTUDIANTE

1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PRESENTACIÓN DE TESIS DE GRADO

1.1. Reglamento de Grados y títulos1.2. Procedimiento administrativo.

Comprender el proceso adminis-trativo de la UTEQ en la elaboración de tesis.

Socialización y Entrega del Plan Calendario.

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

5 5

2. FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PERFIL TE-SIS DE GRADOTítulo1.1. Introducción del Tema1.2. Problematización. 1.3. Justificación1.4. Hipótesis1.5. Marco Teórico o Marco Referencial1.6. Objetivo General y Objetivos Específicos:1.7. Materiales y Métodos1.8. Resultados esperados1.9. Literatura Citada1.10. CRONOGRAMA.

Presentar un perfil de tesis acorde al formato establecido en la Universidad.

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

35 35

Page 6: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:6 de 10

2. DEFINICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN2.1. Aplicaciones de las Tesis2.2. Tipos de Tesis.2.3. Mitos y falacias de la Investigación.2.4. Proceso de desarrollo de Tesis.2.5. Líneas de Investigación de la Universidad2.6. Criterios para seleccionar Tema de Tesis2.7. Criterios para la elaboración de un Título de Te-

sis2.8. Taller: Selección de tema de tesis

Definir el tema de investigación.

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Talleres en el aula

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

20 20

3. LA PROBLEMATIZACION Y OBJETIVOS3.1. Investigación Preliminar3.2. Enunciado del problema3.3. Formulación del problema3.4. Delimitación de la investigación (alcance)3.5. Taller: Redacción de la problematización.3.6. Elaboración de Objetivos

Realizar la problematización y definir el alcance de un trabajo de investigación

Elaborar los objetivos de la investigación

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Talleres en el aula

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

25 25

Page 7: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:7 de 10

4. HIPOTESIS4.1. Definición de Hipótesis 4.2. Variables Dependientes4.3. Variables Independientes4.4. Matriz de Operacionalización4.5. Ejemplos y Ejercicios4.6. Taller: Definición de Hipótesis y operacionaliza-

ción para la tesis

Identificar los mé-todos de la investi-gación científica.

Seleccionar las técnicas o instru-mentos apropiados para el estudio de campo.

Diferenciar los ti-pos de muestras.

Analizar los resul-tados.

Ilustrar gráfica-mente los resulta-dos.

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

25 25

5. DISEÑO EXPERIMENTAL5.1. Diseños experimentales5.2. Diseños experimentales verdaderos5.3. Diseños pre-experimentales5.3.1. Con un solo grupo5.3.2. Dos grupos estáticos5.3.3. Con medición antes y después5.4. Diseños Experimentales puros5.4.1. Con dos grupos aleatorios5.4.2. Con medición previa y posterior con grupo

de control5.4.3. Solomon para cuatro grupos5.4.4. Series cronológicas5.4.5. Diseños factoriales5.5. Población y muestra5.5.1. Tamaño de la muestra5.5.2. Métodos de Muestreo

Construye un mo-delo de diseño ex-perimental

Utiliza las técnicas de recopilación de información

Selecciona la muestra apropiada

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

40 40

Page 8: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:8 de 10

5.5.3. Muestreo aleatorio Simple5.5.4. Muestreo proporcional5.5.5. Muestreo estratificado5.6. Técnicas de Investigación y recopilación de in-

formación.5.7. Taller 1: Desarrollo del modelo experimental5.8. Taller 2: Selección de la muestra

6. COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS6.1. Pasos para el procesamiento de datos6.2. Herramientas estadísticas6.3. Distribución de Frecuencias y representaciones

gráficas (Barras, pastel, histogramas)6.4. Medidas de tendencia central (media, moda,

mediana)6.5. Medidas de dispersión (varianza, Desv. Stan-

dard)6.6. Pruebas estadísticas6.7. T de student6.8. Prueba Z6.9. Análisis de varianza6.10. Análisis de Covarianza6.11. Chi cuadrado6.12. Taller 1: Ejercicio de análisis estadístico de

comprobación de hipótesis6.13. Taller 2: Uso de herramientas informáticas de

análisis estadístico

Construir un mo-delo de diseño ex-perimental apro-piado

Utiliza las técnicas de recopilación de información

Seleccionar la muestra apropiada

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Ejecución de talleres prácticos

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

60 60

7. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES7.1. Selección de plataforma tecnológica7.2. Constitución de plataforma de desarrollo7.3. Matriz de criterios ponderados para software7.4. Matriz de criterios ponderados para hardware

Seleccionar los re-cursos para la in-vestigación

Organizar y

Conferencia o clase magistral, con

Tareas extra aula.

Taller en clase

20 20

Page 9: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:9 de 10

7.5. Taller 1: Cuadros comparativos tecnológicos7.6. Taller 2: Selección de Metodología de Desarro-

llo de Software7.7. Recursos para la Investigación7.8. Taller 3: Elaboración de Presupuesto7.9. Cronograma7.10. Taller 4: Cronograma usando Diagramas de

Gantt

planificar las actividades de investigación.

participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Ejecución de talleres prácticos

grupal. Evaluación

Frecuente.

8. SEGUIMIENTO DE AVANCES8.1. Taller 1: Elaboración de Marco teórico8.2. Taller 2: Diseño General del Software8.3. Taller 3: Diseño de Base de Datos 8.4. Taller 4: Diseño de interfaces8.5. Taller 5: Diseño modular8.6. Taller 6: Aplicación de metodología de compro-

bación de Hipótesis8.7. Taller 7: Presentación de Avances8.8. Taller 8: Resultados de la investigación.

Desarrollar una investigación completa.

Redactar documentos investigativos.

Conferencia o clase magistral, con participación del alumno.

Estudio individual anticipado en casa.

Asignación semanal de lecturas y temas de consulta.

Ejecución de talleres prácticos

Tareas extra aula.

Taller en clase grupal.

Evaluación Frecuente.

90 90

Page 10: SILABO TESIS.doc

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOHojas:10 de 10

13. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Y FECHA DE ELABORACIÓN:

Responsable(s) de la elaboración :

Washington Chiriboga

Fecha de elaboración: 10 de septiembre del 2012 `