SÍLABUS DE CURSO DE ARTE

2
I.E.P. FRANCISCO PINILLOS MONTOYA CURSO DE ARTE SÍLABUS I. DATOS ADMINISTRATIVOS: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARTE. PROFESOR: Paul Orlando Oliva Quispe. GRADOS: DEL 1° AL 5°. II. SUMILLA Asignatura de naturaleza teórico-práctica donde el alumno tendrá una visión integral de la Teoría del Arte, Historia del Arte, tendencias ideológicas artísticas, y los procesos (pre, durante y post) de la creación artística. III. OBJETIVOS O COMPETENCIAS: Al término del año se espera que el alumno esté en capacidad de: Comprender cabalmente el fenómeno artístico y diferenciarlo de otras actividades o tendencias. Poner en práctica los procesos de creación artística. VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL PRIMER MES. SEMANA 1: Teoría del Arte: Definición. Historia del Arte. Tipos de arte. Tendencias artísticas: clásicas y modernas. SEMANA 2: Teoría Literaria: La literatura como arte. Géneros Literarios. La poesía: definición, tipos, y procesos creacionales. Muestra del Cine como arte. SEMANA 3: Teoría cinematográfica: Definición. Géneros cinematográficos

description

Tiene contenidos que se usan para llevar el curso de arte en secundaria.

Transcript of SÍLABUS DE CURSO DE ARTE

Page 1: SÍLABUS DE CURSO DE ARTE

I.E.P. FRANCISCO PINILLOS MONTOYA

CURSO DE ARTE

SÍLABUS

I. DATOS ADMINISTRATIVOS:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ARTE.

PROFESOR: Paul Orlando Oliva Quispe.

GRADOS: DEL 1° AL 5°.

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza teórico-práctica donde el alumno tendrá una visión integral

de la Teoría del Arte, Historia del Arte, tendencias ideológicas artísticas, y los procesos

(pre, durante y post) de la creación artística.

III. OBJETIVOS O COMPETENCIAS:

Al término del año se espera que el alumno esté en capacidad de:

Comprender cabalmente el fenómeno artístico y diferenciarlo de otras

actividades o tendencias.

Poner en práctica los procesos de creación artística.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PARA EL PRIMER MES.

SEMANA 1:

Teoría del Arte:

Definición.

Historia del Arte.

Tipos de arte.

Tendencias artísticas: clásicas y modernas.

SEMANA 2:

Teoría Literaria:

La literatura como arte.

Géneros Literarios.

La poesía: definición, tipos, y procesos creacionales.

Muestra del Cine como arte.

SEMANA 3:

Teoría cinematográfica:

Definición.

Géneros cinematográficos

Page 2: SÍLABUS DE CURSO DE ARTE

Definición Cine Latinoamericano y nacional.

Muestra de Cortometrajes literarios.

Ejercicios literarios.

SEMANA 4:

Muestra de Cortometrajes cinematográficos.

El guión cinematográfico.

Ejercicios literarios.

V. OBJETIVOS O COMPETENCIAS PARA EL PRIMER MES:

Al término delas cuatro semanas, se espera que el alumno esté en capacidad de:

Comprender plenamente la teoría e historia artísticas y los diferentes tipos de

arte.

Comprender plenamente la teoría cinematográfica y los diferentes tipos de cine.

Comprender plenamente la teoría literaria y los diferentes géneros luiterarios.

Poder realizar composiciones poéticas y cuentísticas.

Comprender el guión literario.

VI. METODOLOGÍA DELA ENSEÑANZA:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Para el desarrollo de la asignatura se empleará la clase magistral, debates y

exposiciones.

MEDIOS Y MATERIALES

Docente: Proyector multimedia, parlantes y notebook.

Alumnos: Fotocopias, libros.

VI. SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

La evaluación es integral, comprendiendo los aprendizajes conceptuales,

procedimentales y actitudinales, utilizando las competencias de acuerdo a:

Exámenes escritos: 20%.

Exámenes orales: 20%.

Participación en debate y exposición oral: 20%.

Prácticas: 40%.

VII: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

BROWN, Blain.

2013. Cinematografía: teoría y práctica. Editorial Omega.

México Distrito federal. 352 pp.

HUAMÁN V, Miguel Ángel (Compilador).

2013. Lecturas de teoría literaria I:

cuadernos pedagógicos. Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos,

Lima. 129 pp.

SALAVERT, Pere.

2013. Teoría de la creación en el arte. Editorial Akal.

Colección Arte y estética. Madrid. 120 pp.