Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

7
Silla (B3) Wassily Sobre el lenguaje plástico.

Transcript of Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Page 1: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Silla (B3) Wassily

Sobre el lenguaje plástico.

Page 2: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

• Esta obra destaca por que el artista hizo uso de tubos de acero y los moldeó de acuerdo a que la silla pudiera tener un soporte estable, inspirado en la estructura tubular de una bicicleta.

Sobre el lenguaje plástico.

Page 3: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Sobre el lenguaje plástico.

• Además el acero incluido en la obra, lo hizo característico para

maniobrar su flexibilidad y favorecible para que pudiera ser

producido de forma industrial.

Page 4: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Sobre el lenguaje plástico.

• En la estructura de la obra hay un uso notable de de las cintas de

lona que forman rectángulos horizontales en el respaldo, apoya-

brazos y asiento.

Page 5: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Sobre el lenguaje plástico.

• De alguna forma estas cintas, en conjunto con el esqueleto de acero cromado; le dan a la estructura de la silla un aspecto acentuado de formas rectilíneas y geométricas simples.

Page 6: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Sobre el lenguaje plástico.

• Esta silla, en toda su estructura emplea una vinculación visual

hacia lo industrial. Hay en ella una espacialidad bien definida, sin duda

muy contemporánea a 1925. Tanto así que hoy sigue siendo producida

y usada.

Page 7: Silla (B3) Wassily.Sobre El Lenguaje PláStico.

Sobre el lenguaje plástico.

• Una industrialización especial, ya que su aspecto es ligero y de

elementos básicamente simples; no nos remite a una pesadez, colores cafés-cobrizos y complejidad que imaginamos cuando se nos refiere a la industrialización tradicional.