Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones...

16
A Ñ O X X I N ú m e ro 1 9 2 S e p t i e m b re 2 0 0 6 Reciben institutos reconocimientos por su calidad académica pág. 2 Elige Consejo Universitario a Jorge Quintana Silveyra Rector de la UACJ pág. 3 Reafirman programa “Mil Sonrisas” pág. 8 Develan placa de acreditación para Diseño de Interiores pág. 13 A Ñ O X X I N ú m e ro 1 9 2 S e p t i e m b re 2 0 0 6 Reciben institutos reconocimientos por su calidad académica • pág. 2 Elige Consejo Universitario a Jorge Quintana Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 Reafirman programa “Mil Sonrisas” • pág. 8 Develan placa de acreditación para Diseño de Interiores • pág. 13

Transcript of Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones...

Page 1: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

A Ñ O X X I • N ú m e r o 1 9 2 • S e p t i e m b r e 2 0 0 6

Reciben institutos reconocimientos por su calidad académicapág. 2

Elige Consejo Universitario a Jorge Quintana SilveyraRector de la UACJpág. 3

Reafirman programa “Mil Sonrisas”pág. 8

Develan placa de acreditación para Diseño de Interiorespág. 13

A Ñ O X X I • N ú m e r o 1 9 2 • S e p t i e m b r e 2 0 0 6

Reciben institutos reconocimientos por su calidad académica • pág. 2

Elige Consejo Universitario a Jorge Quintana Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3

Reafirman programa “Mil Sonrisas” • pág. 8

Develan placa de acreditación para Diseño de Interiores • pág. 13

Page 2: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

2 Número 192 • Septiembre 2006

Órgano informativo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez • Felipe Fornelli Lafón Rector • Héctor Reyes Leal Secretario General • Coordinación General de Comunicación Social : Jesús Meza Vega Coordinador General • Andrés Pedroza García Subdirector de Comunicación Social • Guadalupe dela Mora Jefatura de Servicios de Prensa • Martha Ornelas de Dena, Adela Sierra de González, César Molina Miranda, Jorge García Aguilar Redacción •Héctor Sáenz Fotografía • María Elena López Villarreal Diseño • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Coordinación General de Comunicación Social.Calle Henri Dunant núm. 4016, zona Pronaf, tel. 688 22 64, fax: 6 88 22 63, Ciudad Juárez, Chih. Correo: [email protected]

En un acto celebrado este 23 de ju-nio en la Sala de Rectores de la UACJ,las universidades Autónoma de CiudadJuárez (UACJ) y la Tecnológica de Chi-huahua (UTCH) firmaron un conveniogeneral de colaboración para apoyarseen las áreas académicas y administrati-vas.

El rector de la UACJ, Felipe Forne-lli Lafón, y el rector de la UTCH, JoséCarlos Riojas Bernal, firmaron el docu-mento con el que ambas institucionesdesarrollarán convenios específicos pa-

ra colaborar en diferentes actividadesde beneficio común.

Estos convenios específicos se re-fieren a desarrollar programas de inter-cambio de estudiantes, de académicos,de realización de proyectos de investi-gación científica, además de organizary diseñar cursos, congresos, simposios,diplomados, programas de formación yactualización que sean de beneficio pa-ra ambas instituciones.

El rector Riojas Bernal dijo que dehecho el apoyo de la UACJ ya se ha te-

nido a través de la Unidad de Investiga-ción y Estudios Sociales que la Univer-sidad tiene en la capital del estado y queha desarrollado diplomados y cursos deformación de docentes.

Los rectores acordaron que en laspróximas semanas la UACJ, a través delos institutos de Ingeniería y Tecnologíay Ciencias Sociales y Administración,además del Centro de Lenguas apoya-ran a la Universidad Tecnológica deChihuahua en el diseño de programas yla formación de cuerpos académicos.

Firman convenio de colaboración UACJ -UTCH

Los institutos de Arquitectura, Di-seño y Arte (IADA) y el de CienciasSociales y Administración (ICSA) dela Universidad Autónoma de CiudadJuárez recibieron hoy el reconocimien-to nacional por haber logrado la certi-ficación de calidad académica de todossus programas educativos.

En el marco de una ceremonia cele-brada en el teatro del Centro CulturalUniversitario y presidida por el rectorde la UACJ, Felipe Fornelli Lafón; eldirector general de Educación Supe-rior Universitaria de la SEP, EugenioZetina Badillo, la secretaria de Educa-ción y Cultura de Chihuahua, Guada-lupe Chacón Monárrez, y el coordina-dor general de los Comités Interinsti-tucionales para la Evaluación de laEducación Superior (CIEES), Javierde la Garza Aguilar, se hizo entrega deestos reconocimientos a los directoresdel IADA e ICSA, Carolina Prado Al -calá y Jorge Mario Quintana Silveyra,respectivamente.

En la misma ceremonia, el rectorde la UACJ recibió de manos del pre-sidente del Consejo Mexicano para laAcreditación de los Programas de Di-seño, Miguel Ángel Balandra, la noti-ficación oficial que acredita la calidadacadémica del Programa de Diseño deInteriores que se imparte en el IADA.

En la ceremonia y ante la comuni-dad universitaria representada en elteatro por los consejeros técnicos, aca-

démicos y universitarios, además dedocentes y directivos de los diferentesinstitutos de la UACJ, el rector FelipeFornelli Lafón hizo una reflexión a laque llamó “La riqueza de la evalua-ción”, proceso al que la Universidad seha sometido voluntariamente y con loque se ha tratado de alcanzar la calidadacadémica.

Recordó que al inició de su admi-nistración solamente se tenía un pro-grama acreditado, el de Ingeniería In-dustrial y de Sistemas, pero que ahoramás del 90 por ciento de la matrículade toda la Universidad realiza sus es-tudios en programas que se encuentranen el nivel uno o se encuentran ya

acreditados por parte de los CIEES.Han sido IADAe ICSAlos prime-

ros institutos de la UACJ que han lo-grado obtener la certificación de la ca-lidad académica de todos sus progra-mas de licenciatura, pero los institutosde Ciencias Biomédicas y de Ingenie-ría y Tecnología están ya muy cerca delograrlo, dijo.

La evaluación, agregó el rector For-nelli Lafón, nos ha servido para mejo-rar, para preparar a profesionistas exito-sos en beneficio de la comunidad, peronos permitirá también obtener un ma-yor financiamiento para lograr la inter-nacionalización de la Universidad.

Por su parte, el director de Educa-

ción Superior Universitaria, EugenioZetina Badillo, quien representó en es-te acto oficial al subsecretario de Edu-cación Superior de la SEP, Julio RubioOca, dijo que este es el momento pro-picio para hacer una evaluación de loque la Universidad ha alcanzado desus metas programadas.

Dijo que en lo personal, en diferen-tes momentos y funciones dentro de laSecretaria de Educación Pública hapodido atestiguar en los últimos 15años el esfuerzo que ha realizado lainstitución para avanzar en sus progra-mas académicos, en el mejoramientode su planta docente y en el crecimien-to de su matrícula.

Dijo que la SEPtiene la certeza deque con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar-se, y refrendó el apoyo de la Secretaríapara que la Universidad siga fortale-ciéndose.

Por su parte, y antes de entregar losreconocimientos a los directores delICSA y el IADA, el coordinador gene-ral de los CIEES, Javier de la GarzaAguilar, manifestó que la evaluaciónde la educación superior en México esya una realidad.

Hizo un reconocimiento al trabajoque en este proceso de la evaluaciónha desarrollado María Esther Mears,en la subdirección de AcreditaciónUniversitaria y exhortó a la Universi-dad a continuar con su esfuerzo paraque continúe en el mejoramiento de sucalidad académica.

Por su parte, la secretaria de Edu-cación y Cultura de Chihuahua, Gua-dalupe Chacón Monárrez, quien repre-sentó en esta ceremonia al gobernadorJosé Reyes Baeza, dijo que hoy la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárezrinde las mejores cuentas a la comuni-dad. Dijo que el precio que ha pagadoha sido el trabajo, el esfuerzo y la ges-tión para llegar a ser una de las mejo-res universidades del país.

En esta ceremonia se hizo tambiénla develación de la placa para conme-morar la acreditación del programa deDiseño de Interiores, del IADA.

Reciben institutos de la UACJ reconocimientos por su calidad académica

Ceremonia de entrega de reconocimientos.

La firma del convenio.

Page 3: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

3Número 192 • Septiembre 2006

En sesión especial de Consejo Uni-versitario, el actual director del Ins-tituto de Ciencias Sociales y Admi-nistración Jorge Mario Quintana Sil-

veyra, fue electo Rector de la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez para el periodo2006-2012.

Quintana Silveyra obtuvo 32 votos de losconsejeros universitarios que se reunieron es-te 23 de agosto en el aula “Federico FerroGay” para nombrar al sucesor de Felipe For-nelli Lafón en la rectoría de nuestra MáximaCasa de Estudios.

El director del Instituto de Ciencias Bio-médicas, Ernesto Morán García, quien fue elotro candidato para ocupar la rectoría, obtuvo12 votos de los consejeros.

A las nueve horas se inició la sesión oficialdel Consejo Universitario que tuvo como úni-co punto a tratar la elección de quien habrá deocupar la rectoría a partir del 10 de octubre de2006 y hasta el 2012.

Los 44 consejeros universitarios emitieronsu voto por quien consideraron era la mejoropción para dirigir a la UACJ y solamente elrector Felipe Fornelli Lafón, como presidentedel consejo, se abstuvo de hacerlo.

El rector electo, Jorge Mario Quintana Sil-veyra, en un mensaje a la comunidad univer-sitaria dijo que hay que seguir trabajando pa-ra que la Universidad no sólo se sostenga co-mo una de las mejores instituciones de educa-ción superior de todo el país, sino que sigaavanzando.

Dijo que la obra del rector Felipe FornelliLafón ha sido fundamental para Juárez. Es unlegado muy difícil, que hay que asumir por loque hay que seguir trabajando. Trabajar al do-ble incluso porque hay mucho que se puedehacer como Universidad y todo lo que laUACJ significa para Juárez habrá que lograr-lo, agregó.

Dijo que los retos que habrá que enfrentara partir de que asuma el máximo cargo en laUACJ es concluir con el proceso de acredita-ción de la calidad académica de los programasde licenciatura, pasar a la acreditación de losposgrados, desarrollar la infraestructura parafortalecer la investigación y el resto es mante-ner la unidad institucional, crecer como uni-versitarios cada día, fortaleciendo la identidadde cada uno de los universitarios.

En cuanto a la relación de la Universidadcon la comunidad, dijo que se trabajará parafortalecer los vínculos con la sociedad, a tra-vés del servicio social y de la práctica profe-sional y aplicar nuevas estrategias de difusióncultural que nos permita vincularnos más conla comunidad, pero sobre todo fortalecer launidad universitaria.

Dijo también, al referirse al proceso de

elección que se llevó a cabo en el consejo, quetodos somos parte de una misma familia uni-versitaria, en donde se respeta la diversidad enla manera de pensar y aunque haya habido di-ferente voto eso no significa desunión, sino alcontrario, esta pluralidad es la que fortalece launidad universitaria.

Por su parte, el rector Felipe Fornelli La-fón, dijo que la elección que realizó el Conse-jo Universitario se llevó a cabo como lo quees, algo natural, con respeto y a la altura de losuniversitarios.

Es una situación natural en la que en unacontienda alguien tiene que ganar, pero lobueno de todo esto es que seguimos siendoparte de una familia universitaria. Este proce-so viene a fortalecer a la institución y así se-guirá siendo en los siguientes años porque esuna muestra de la civilidad y madurez de los

universitarios, señaló.

Consolidar la infraestructura y rediseñarpolíticas, estrategias académicas y de gestiónpara llevar más lejos la interrelación de do-centes y estudiantes con el mundo académi-co; los programas de intercambio académico;la movilidad estudiantil; así como el impactode las redes y sociedades disciplinarias e in-terdisciplinarias que los investigadores de laUACJ están fincando.

Mantener y mejorar la calidad académicade todos los programas educativos, la produc-tividad y pertinencia de los cuerpos académi-cos, así como la promoción de nuevos espa-cios para la investigación para incrementar lacompetitividad de los egresados y sus posibi-

lidades de consumar una inserción laboraladecuada a la formación recibida.

Mejorar los procesos de gestión académi-ca y administrativa, consumando diseños ope-rativos más efectivos, flexibles y, a la vez,creativos.

Contar con un sistema de telecomunicacio-nes e informática, amplio y robusto, capaz desustentar, en una primera fase la propuestaintegral de enseñanza semipresencial, y enuna segunda etapa una nueva oferta de servi-cios educativos que haga posible un ambicio-so proyecto al que se le ha denominado UACJvirtual.

Mantener el diseño de programas abiertosy accesibles, en el sentido tradicional del tér-mino, mejorados con modalidades de instruc-ción y enseñanza semipresenciales, todo conel propósito de ampliar la cobertura de los ser-vicios educativos.

El plan de trabajo completo se puede consul-tar en la página electrónica www.uacj.mx

Con una trayectoria de 28 años en la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez que lo ha llevado a ocupar di-ferentes cargos en la docencia, la investigación, la cultu-ra y el área administrativa, Jorge Quintana Silveyra esahora, por una decisión mayoritaria del Consejo Univer-sitario, el rector electo de la UACJ para el periodo 2006-2012.

Quintana Silveyra, director del Instituto de CienciasSociales y Administración, será a partir del 10 de octu-bre, cuando tome posesión de su encargo, el octavo rec-tor de la UACJ.

Originario de Cuauhtémoc, Chihuahua, en donde na-ció el 10 de diciembre de 1955, se incorpora a la UACJen 1978, después de haberse graduado como licenciadoen derecho en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Sobre su ingreso a la UACJ, comenta:“llegue paradar clases en las carreras de Derecho y Educadoras. Ypara ese entonces ya estaba casado con Lucía y había na-cido mi primera hija, Lucía Neret”.

En 1979 es ya maestro de tiempo completo y desa-rrolla sus actividades en la docencia y la función admi-nistrativa dentro de la UACJ.

Cuando se refiere a su principal defecto señala que esla aprensión por el trabajo. “No soy carrillero, pero megusta que las cosas salgan bien” y con esa característicao defecto funda, desde la dirección de Actividades Cul-turales del instituto, el primer grupo de teatro de la Uni-versidad para participar en el festival del Siglo de oro deEl Chamizal con la obra “El gran teatro del mundo”, conla que gana el primer premio. Tras este paso, es designa-do director de Actividades Culturales de la Universidaddurante el periodo de 1979 -1980, y es entonces que sefunda el Departamento de Bellas Artes, del que es nom-brado director. En 1979 nace su segunda hija, Lizethe.

Al año siguiente, regresa a los terrenos del ICSA, pe-ro ahora como director de Didáctica y Tecnología Edu-cativa, y en 1982 se desempeña como secretario particu-lar de Carlos Bernardo Silveyra Sayto. En 1983 nace sutercer hijo, Jorge Daniel.

Durante el interinato en la rectoría del ingeniero Al -fredo Cervantes, en 1985, es director de Servicios Aca-démicos, para luego, al año siguiente, desempeñarse enla Dirección General de Investigación y Estudios Supe-riores.

A la trayectoria de Quintana Silveyra se agrega queen 1990 es nombrado director de Relaciones Públicas yComunicación Social, mismo año en el que es nombra-do asesor jurídico de la Comisión Estatal de DerechosHumanos y posteriormente incursiona en el gobiernomunicipal como director de Desarrollo Social. Sin quehubiera abandonado la docencia, en octubre de 1994 esnombrado director de la carrera de Derecho y de ahí pa-sa a ser el jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas.

En el 2000 inicia su periodo como director del Insti-tuto de Ciencias Sociales y Administración, en el queconsidera que su mayor logro fue la creación del Docto-rado en Ciencias Sociales y el haber equipado todas lasaulas con el mobiliario adecuado para el nuevo modeloeducativo.

Aficionado a la lectura, principalmente a la novela,la poesía y el cuento, y de un tiempo para acá a los tex-tos sobre educación superior, Quintana Silveyra consi-dera un reto muy importante suceder en el cargo a Feli-pe Fornelli Lafón, en cuya administración la UACJ al-canzó el reconocimiento de ser una de las mejores uni-versidades del país.

ELIGE CONSEJOUNIVERSITARIO A

RECTOR DE LA UACJ

De su plan de trabajo por elcual fue electo, destacan las siguientes propuestas:

“La tarea principal será la de consolidad el desarrollo de la institución y fortalecer la relación

humana con maestros y alumnos, impulsar la investigación científica, estrechar los vínculosde la Universidad con la comunidad y trabajar en

el fortalecimiento de la identificación de los universitarios y de la comunidad juarense

con la institución”.

PLAN DE TRABAJO

“La tarea principal será la de consolidar el desarrollo de la institución y fortalecer la relación

humana con maestros y alumnos, impulsar la investigación científica, estrechar los vínculosde la Universidad con la comunidad y trabajar en

el fortalecimiento de la identificación de los universitarios y de la comunidad juarense

con la institución”.

UNA SEMBLANZA DEJorge Mario Quintana Silveyra

Page 4: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

4 Número 192 • Septiembre 2006

ARTURO HERRERA ROBLES

Han trascurrido más de ochenta ynueve años desde que apareció en Esta-dos Unidos una de las primeras obrasliterarias de trabajo social DiagnósticoSocial, escrito por Mary Richmond en1917. Durante estos años hemos pasadode ser una profesión de nivel técnico alicenciatura, así como también hemostransitado por un largo periodo de asis-tencialismo hasta llegar al proceso de lareconceptualización en la década de lossesentas y setentas. Sin embargo, hoyen día son muchos los que se preguntan¿qué es el trabajo social?, ¿hacia dondenos dirigimos?, ¿qué hacemos?, ¿Cuá-les son nuestras funciones?, ¿en quéámbitos podemos incidir? en fin sonmuchas las preguntas que nos hacemostodos los días, los y las trabajadores so-ciales, los estudiantes, los beneficiariosde nuestros servicios y los profesiona-les de otras disciplinas. A simple vistaes complejo para muchos poder respon-derse este listado de preguntas. Sobretodo cuando los mismos profesionalesdel Trabajo Social nos encontramos su-mergidos en una actitud pasiva hacia ladiscusión y reflexión de lo que repre-senta en la actualidad el Trabajo Social.

Las asociaciones, escuelas y profe-sionales del trabajo social aún discutenqué es el Trabajo Social, algunos dicenque es una disciplina, otros la conside-ran como una tecnología, algunos dicenque es un arte y hay otros que mencio-nan que es una ciencia, sin embargo, eldebate continúa.

En la actualidad y de acuerdo a miexperiencia profesional puedo decirque los trabajadores sociales somosagentes que facilitamos que la pobla-ción tenga mejores condiciones de vi-da, que podemos incidir desde lo indi-vidual a lo colectivo o de lo colectivo alo individual, a partir de métodos cien-tíficos, que nos llevan a construir ciu-dadanía responsable con bienestar eigualdad. La Federación Internacionalde Trabajadores Sociales definió en el2000 al Trabajo Social como:

“La profesión del Trabajo Socialpromueve el cambio social, la soluciónde problemas en las relaciones huma-nas y el fortalecimiento y la liberaciónde las personas para incrementar el bie-nestar. Mediante la utilización de teo-rías sobre el comportamiento humano y

los sistemas sociales, el Trabajo Socialinterviene en los puntos en los que laspersonas interactúan con su entorno.Los principios de los derechos huma-nos y la justicia social son fundamenta-les para el trabajo social.”

Para definir qué es lo específico deltrabajador social primero tenemos quedelimitar quiénes son nuestros sujetossociales y cuál es nuestro objeto de es-tudio. Los primeros son todas aquellaspersonas que padecen o que se encuen-tran en un estado de desventaja ante losdemás. Nuestro objeto de estudio e in-teracción son los problemas y necesi-dades que se presentan en la sociedad.Una necesidad puede ser la ausencia dealgo que es indispensable para vivirmejor y un problema es una situaciónque es preciso resolver, ya que está cau-sando malestar, preocupación y angus-tia en la población.

Hacia dónde nos dirigimos comotrabajadores sociales, el debate esta en-tre dos opciones, la primera se refiere a

si nos convertimos en cómplices de laautoridad (gobierno) que significa diri-gir nuestra intervención a la implemen-tación de una serie de políticas socialesque funcionan como paliativos ya quesolo mitigan los problemas o necesida-des en un corto tiempo. La otra opcióntiene que ver con un proceso que re-quiere más disposición y tiempo porparte del trabajador social -y que no to-dos los TS están dispuestos a darlo- yaque se busca que las personas se con-viertan en actores sociales críticos, li-bres y responsables de su devenir.

En la actualidad considero que haydos vertientes importantes del TrabajoSocial, la primera se refiere al enfoqueterapéutico y la segunda a la promociónsocial y humana. Estas dos vertientes sepueden utilizar en las diferentes di-mensiones del trabajo social que pue-den ser: individual, grupal o colectiva.Para cada una de ellas hay una serie defunciones con sus respectivas activida-des mismas que representan la especifi-

cidad del Trabajo Social. Sin embargo,no podemos negar que en la actualidadhay colegas trabajadoras (es) socialesque confunden las tareas que realizan,señalándolas como funciones, así queen ocasiones al preguntarles sobre loque hace una trabajadora social en lainstitución comentan a la ligera que sufunción es realizar estudios socioeco-nómicos, atender al público o entregarlos pases de visita a enfermos.

La primera vertiente a la que mevoy a referir tiene que ver con el aspec-to terapéutico, que quiere decir asistir oayudar a un individuo o a un grupo depersonas, que transitan por un proble-ma o necesidad que les provoca altera-ciones en su estado de animo, en sus re-laciones con los demás y en su autoes-tima. El trabajador social va a guiar alas personas a que reconozcan cualesson las causas que provocan el malestaro la carencia, así como también quepueden hacer para disminuir la situa-ción, con el propósito de que aprendana resolver lo que les sucede.

La promoción social tiene que vercon el impulso al desarrollo social yhumano de las colectividades, a travésde la formación de líderes morales en lacomunidad que tengan como principiosbásicos 1) servir a los demás y no ser-virse de los demás, 2) un liderazgo en-focado al servicio y 3) visión de tras-cender a largo plazo. Todo lo anteriorva a permitir que el trabajador socialasuma una posición de mediador, queimplica facilitar la participación, orga-nización, planificación y movilizaciónde la comunidad para resolver sus pro-blemas y necesidades.

Las funciones del trabajador socialpueden ser lo abstracto de nuestra espe-cificidad y las actividades y tareas loconcreto de nuestro quehacer. Algunasde las posibles funciones que podemosdesempeñar podrían ser las siguientes:

• Atención individualizada, familiar y grupal • Impulsar el desarrollo saludable de niños, jóvenes y adultos• Prevenir conductas que atenten contra la dignidad de las personas• Fomentar la auto ayuda entre iguales• Promover la inclusión de todos los actores sociales en la planeación y el desarrollo de la ciudad • Democratizar la vida en comunidad

a través de la formación de consejoso comités de vecinos• Incluir a los ciudadanos en los procesos de desarrollo socialPara que se cumpla con la anterior

lista de funciones se tienen que llevar acabo una serie de actividades como sonla investigación, diagnóstico, orienta-ción, asesoria, educación, rehabilita-ción y readaptación, así como tambiéndirigir, organizar, capacitar, coordinar,supervisar, gestionar, administrar, eva-luar, y planificar en conjunto con la po-blación.

El Trabajo Social cada día se abremás espacios en la sociedad, en la ac-tualidad ya no sólo son las áreas tradi-cionales en las que nos encontramos,sino aparecen nuevas áreas emergentescomo por ejemplo las organizacionesde la sociedad civil, la procuración dejusticia, los derechos humanos y el tra-bajo privado de consultoria a empresase instituciones públicas. Esto permiteque se fortalezca el Programa de Licen-ciatura en Trabajo Social, prueba deello es que cada día son más los que so-licitan ingresar al programa, ampliandocon ello la matricula de alumnos. Porotra parte es importante destacar quemás del 85 % de nuestros egresados seencuentran laborando en áreas propiasa su formación profesional.

Trabajo social no es una profesiónde segunda como muchos piensan, es-tamos al nivel de cualquier otro profe-sional de las ciencias sociales. Nuestravisión de la realidad es integral y trans-disiplinaria. No solo aparecemos paraayudar a los demás, sino para transfor-mar la sociedad en una más justa, equi-tativa e igualitaria.

Por último, mencionar que el 25 dejulio del año en curso falleció en Ar-gentina, Natalio Kisnerman uno de losmás importantes representantes delTrabajo Social a nivel Latinoamérica.Quien en varias ocasiones estuvo ennuestra Universidad compartiendo susconocimientos acerca del trabajo so-cial. Nos deja no sólo un cúmulo de li-teratura, sino también el ejemplo de hu-mildad, sencillez y entrega hacia losdemás. Nuestras condolencias más sin-ceras a Luisa su esposa y Diego su hi-jo. Descanse en paz.

Arturo Herrera Robles es docente del Programade Licenciatura en Trabajo Social del ICSA.

Sobre la especificidad del Trabajo Social

El maestro Kisnerman en la UACJ al instituirse una cátedra en su honor.

“Natalio Kisnerman uno de los más importantes representantes del Trabajo Social a nivel Latinoamérica ... Nos deja no sólo un cúmulo de literatura, sino también el ejemplo de humildad, sencillez y entrega hacia los demás”.

Page 5: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

5Número 192 • Septiembre 2006

DELIA PUGA ANTÚNEZ

Supe de la existencia de NatalioKisnerman cuando fui invitada a uncurso de Trabajo Social y Salud Públi-ca, lo tengo muy presente, fue en ene-ro de 1982 promovido por cierto, porel Colegio de Trabajadoras Socialesde Ciudad Juárez, A. C., actualmenteasociación de Trabajadoras Socialesegresadas de la UACJ. Después deasistir a ese curso me quedé con laconvicción de que tenía que leer susaportaciones y fue precisamente unaño después cuando tuve en mis ma-nos el primer libro de él, empezaba adar clases en la escuela de Trabajo So-cial y era justamente sobre TrabajoSocial de grupos.

Ese libro, me lo regaló una profe-sora –aún lo conservo– leerlo fue pa-ra mi, abrir la gran puerta que me in-trodujo al Trabajo Social reflexivo,cuestionador, aleccionador y sobre to-do tan humano… no era más que unreflejo de su personalidad. Un hombreatrayente, amable y acogedor, pronto aresponder tantas y tantas interrogantesde las trabajadoras sociales juarenses.

Me llamaba particularmente laatención su gran disponibilidad paraatender a tanta joven, pero sobre todosu gran fortaleza física, cuando llega-ba a nuestra ciudad después de haberrecorrido gran parte del país y nuncalo encontramos cansado.

Es de Kisnerman la mayoría de laliteratura más importante en AméricaLatina sobre Trabajo Social, su granamor a la profesión se reflejaba a cadamomento y ese gran amor fue el que lollevó a todas las Universidades denuestro país entregando sus conoci-mientos, su sentir y su acervo sobre supasión, el servicio social.

Es indudable que su partida deja unhueco que creo nadie podrá llenar.

En fechas recientes la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez, instituyóla Cátedra Patrimonial Natalio Kisner-man y fue esta la última vez que tuvi-mos oportunidad de disfrutarlo entrenosotras, con aquella lucidez intelec-tual, nos dejó sus lecciones y la sala“Eduardo García Maynez” se llenócon su presencia durante una semana.

Grandes amistades logró tambiénen esta ciudad, se puede anotar a lalicenciada Lilia Quintana, licenciadaMaria Elena Ramos, la trabajadorasocial Xóchitl Hermosillo, licenciadaGloria Gloria Fuentes, todas ellas dis-tinguidas trabajadoras sociales. El tra-

bajador social Arturo Herrera fue dis-tinguido por el maestro con su aprecioy simpatía, tal vez por ser uno de lospocos hombres entregado a esta profe-sión y cuantas otras personas relacio-nadas al Trabajo Social lo sentirán y sime lo permiten, me incluyo. Me con-vertí además en una gran seguidora desus textos desde aquel primer libroque leí en el 83.

En la capital del estado quedóhuérfano intelectual –y nosotras tam-

bién naturalmente– su eterno admira-dor, su gran amigo, Rito DomingoMaldonado, quien dijo: “cuando unapersona de su estatura muere, nos que-damos con la sensación de una tristezainfinita”.

Sabemos que esa amistad que lamuerte ha truncado es para el maestroMaldonado un golpe difícil de superar,siempre estuvo con él, los recorridosque Natalio realizó por México fueacompañado por Rito; cuando venía

de Argentina acompañado de su espo-sa, el hogar de la familia Maldonadose convertía en su casa, Belem la es-posa de Rito y los hijos siempre los re-cibían con alegría, el sentir de esa fa-milia nos muestra el gran afecto queles unía, según nos comenta en unasentida misiva el maestro Maldonado.

Delia Puga Antúnez es docente en elPrograma de Trabajo Social del ICSA.

Natalio Kisnerman: la luz del conocimiento compartido que dejaste, ten la plena seguridad de que nada la podráextinguir.

Descanse en paz el hombre, el maestro, el amigo.

Natalio Kisnerman nació en Bue-nos Aires, Argentina el 5 de abril de1929. En el año de 1954 se graduóen la Escuela de Asistentes Socialesde la Universidad del Buenos Aires yen 1963 inicia su carrera como do-cente de Servicio Social en la mismauniversidad.

Cuatro años después se traslada aRío Negro, en donde se desempeñacomo docente del Instituto Superiorde Servicio Social y permanece allíhasta 1972 cuando se incorpora a larecién creada Universidad Nacionaldel Comahue, en donde inicia unaextensa carrera como profesor quecontinuó hasta el día de su falleci-miento, el 25 de julio de 2006, a los77 años de edad.

Al mismo tiempo que se desem-peña como docente en esta universi-dad, decide iniciar la carrera de li-cenciatura en Servicio Social en laFacultad de Derecho y Ciencias So-ciales, en la que obtiene el título en1984.

Kisnerman fue autor de numero-sas obras, entre las que se encuen-tran Grupos recreativos con adoles-centes (1966), Práctica social en elmedio rural (1975), Teoría y prácti-ca del trabajo social(8 tomos)(1981-1987), Pensar el trabajo so-cial: una introducción desde el cons-truccionismo (1998), Reunión deconjurados: conversaciones sobresupervisión (1999). Sistematizaciónde la práctica con grupos(la cual es-cribió junto con David MustielesMuñoz), Vida cotidiana y ServicioSocial, Didáctica para el TrabajoSocial, Ética, ¿un discurso o unapráctica social?, Servicio Social,Pueblo, juventud y desocupación enla región Comahue,entre otras.

Impartió cursos y conferenciasen universidades e institutos de edu-cación superior desde su natal, Ar-gentina hasta Ciudad Juárez Chihua-hua, México, en donde la Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez ins-tituyó la Cátedra Patrimonial quelleva su nombre.

También impartió cursos interna-cionales en instituciones de Españay Portugal.

En 2004 recibió el tiítulo doctor ho-noris causade la Universidad Vox Po-puli de Cuernavaca, Morelos, México.

Sus aportaciones al servicio so-cial le valieron que fuera reconocidainternacionalmente su trayectoria yfue nombrado profesor emérito de laUniversidad Nacional Comanhue, endonde impartió clases hasta el día desu muerte.

Un triste adi�s, al maestro Kisnerman

Page 6: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

6 Número 192 • Septiembre 2006

En el marco de la celebración delDía del Trabajador Social, la cate-drática de la Universidad NacionalAutónoma de México Marilú Servínimpartió en el Instituto de CienciasSociales y Administración, el curso“Participación Ciudadana y TrabajoSocial”.

La coordinadora del Programa deLicenciatura en Trabajo Social de laUniversidad Autónoma de CiudadJuárez, Rosario Rosales Lerma, in-formó que el objetivo del curso esaprender a detectar cuáles son lascondiciones en la que se logra unaparticipación ciudadana para resol-ver los problemas y de esta manerapoder diseñar los modelos de inter-vención.

El curso tuvo una duración de 20horas y se desarrolló desde el 21 hastael 25 de agosto, en el audiovisual deledificio de Trabajo Social del ICSA.

Rosales Lerma dijo que este cur-so, que se organizó con motivo de lacelebración del Día del TrabajadorSocial, el 21 de agosto, estuvo diri-gido tanto a los alumnos como a losdocentes del programa y lo impartió

la catedrática Marilú Servín, en elmarco de los convenios de intercam-bio académico que tiene la UACJcon la Universidad Nacional Autó-noma de México.

El curso Participación Ciudadanay Trabajo Social tiene como propósi-to que los alumnos aprendan las for-mas de convocar a la gente a partici-par en la atención a sus necesidades,que aprendan a detectarlas y com-prendan la importancia que tiene laparticipación activa de los inte-grantes de una comunidad paraintentar resolver los problemas queenfrentan como grupo.

Hay comunidades en las que laspersonas muestran una mayor dis-posición por participar en la solu-ción de los problemas que les atañenporque están más politizadas y se or-ganizan para buscar la solución.

En las comunidades en las que laparticipación de la gente es menor, elTrabajador Social trata de detectarcuáles son las condiciones en las quese puede hacer que las personas seinteresen, la organización para quesus carencias sean atendidas.

Ofrecen bienvenida a alumnos de nuevo ingreso

La Coordinación de Psicología ofrecióreuniones de bienvenida a todos susalumnos de nuevo ingreso para darles aconocer cómo es este programa de li-cenciatura, la forma en que está estruc-turado su plan de estudios, el nuevo mo-delo educativo de la UACJ y cómo obte-ner mayores beneficios durante su per-manencia en la Universidad con los ser-vicios y programas que se ofrecen.

En estas reuniones informativas quese llevaron a cabo en los horarios matuti-no y vespertino, en la macroaula uno delInstituto de Ciencias Sociales y Adminis-tración, se explicaron a los alumnos losobjetivos de programas como las tuto-rías, el intercambio estudiantil y de lasactividades que se realizan por la Coor-dinación de Orientación y Bienestar Es-tudiantil.

Leticia Ríosvelasco Moreno, coordina-dora de Psicología, fue la encargada dedar la bienvenida a los alumnos y dijoque el propósito de la reunión era que agrandes rasgos, los estudiantes conocie-ran cómo es el programa departamentalde la Universidad, como está estructura-do el plan de estudios de esta licenciatu-ra y que el perfil de sus egresados escientífico y práctico con una orientaciónhacia la investigación.

Apoyada por docentes de Psicologíay representantes de departamentos de laUniversidad como es Intercambio Acadé-mico y la Coordinación de Orientación yBienestar Estudiantil, se dieron a cono-cer los servicios que les ofrece la Univer-sidad para apoyarlos en su formaciónprofesional como es el caso de que cadaestudiante tiene asignado un tutor.

Al respecto de las tutorías se hizohincapié en que el tutor puede brindarlesasesoría sobre las diferentes situacioneso problemáticas que enfrenten en su vidauniversitaria, desde la selección de lasmaterias, hasta canalizarlo para que re-suelva problemas de tipo personal, fami-liar o de aprovechamiento escolar.

En esta reunión participaron tambiénJeovana Madrigal Manríquez, de laJefatura de Intercambio Académico,quien les habló de las posibilidades quetienen de estudiar uno o más semestresen universidades de otros estados delpaís o del extranjero con las que laUACJ tiene firmados convenios.

También participó la coordinadora deCOBE-ICSA, Patricia Juárez, quien ex-puso sobre los programas de becas a losque pueden tener derecho por su de-sempeño académico y de los ciclos deconferencias que se imparten cada se-mana y que tienen como objetivo el bie-nestar estudiantil.

Aunque en este caso la informaciónse enfocó a los alumnos de nuevo ingre-so a este programa del ICSA, estos ben-eficios son extensivos a todos los alum-nos de la Universidad.

La conferencista proveniente de la UNAM, Marilú Servín.

Celebran d�a del trabajador social

El Programa de Maestría en Cul-tura e Investigación Literaria de laUACJ ofrece el diplomado Introduc-ción a los Estudios Literarios que se-rá impartido tanto por docentes de es-ta institución como por profesores in-vitados de las Universidad Veracru-zana y la Universidad de Utah, ade-más del escritor Mauricio Carrera.

El coordinador de la maestría Ri-cardo Vigueras Fernández informóque este diplomado tiene dos objeti-vos pues por un lado está dirigido alas personas que tienen interés en losestudios de la literatura mexicana yespañola, aun cuando no tengan unaformación de licenciatura, pues no eséste un requisito para cursarlo.

El otro objetivo del diplomado esque cumpla con la función de cursopropedéutico para los aspirantes a in-gresar a la Maestría en Cultura e In-vestigación Literaria, que iniciará enel mes de enero su tercera genera-

ción, y que su formación de licencia-tura es diferente a la de estudios lite-rarios.

El diplomado está enfocado prin-cipalmente a la literatura mexicana,por obvias razones, y a la española,debido a la influencia que tiene en lasletras mexicanas, pues incluso unabuena parte de la literatura mexicanano se entendería sin tener el referenteespañol, dijo.

El diplomado inicia el 21 de agos-to y concluye el 1 de noviembre paracompletar un total 120 horas y seráimpartido por docentes de esta Uni-versidad, además de que contará conmaestros invitados como Manuel SolTlachi, de la Universidad Veracruza-na; Russell Cluff, de la Universidadde Utah y del escritor y ensayistaMauricio Carrera, de la Sociedad Na-cional de Autores.

Vigueras Fernández dijo que el di-plomado representa una oportunidad

importante para las personas que tie-nen un gusto por la literatura, peroque tienen una formación académicadiferente a las letras e incluso desco-nocen que pueden cursar un posgradopara adentrarse en su historia, susgrandes autores, géneros y trascen-dencia.

Dijo que el costo es de cuatro milpesos, pero que puede ser cubierto aplazos. Incluso se tiene la posibilidadde ofrecer becas o medias becas si sedemuestra una incapacidad importan-te para el pago de la inscripción.

Las clases de este diplomado seimpartirán los lunes en un horario de17:00 a 21:00 horas, y los miércoles yviernes de las 17:00 a las 20:00 horas.

Para obtener mayor informaciónestá disponible el teléfono 688 38 85,en el tercer piso del edificio R delInstituto de Ciencias Sociales y Ad-ministración y el correo electrónico:[email protected].

Oferta Literatura Diplomado de Introducción a los Estudios LiterariosEste programa estáenfocado a la literaturamexicana y española, y es impartido pordocentes de la UACJ y profesores invitados,principalmente de la Universidad Veracruzana y la Universidad de UTAH.

Page 7: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

7Número 192 • Septiembre 2006

Con el objetivo de crear una con-ciencia social en la comunidad univer-sitaria y en general en toda la sociedad,el Instituto de Ciencias Sociales yAdministración inició el 30 de agostosu ciclo de cine comentado con pelícu-las en las que se aborda el tema de laviolencia sexual.

Miriam Gutiérrez Otero, doctora enpsicología y docente del Instituto deCiencias Sociales y Administración, esla organizadora de este ciclo de cine, elcual también forma parte de una inves-tigación que ella ha iniciado y que tienecomo propósito utilizar, precisamente,el cine comentado como una forma deprevenir la violencia sexual.

Dijo que es un ciclo en el que sepresentarán películas que han sidoseleccionadas con mucho cuidado, queno son comerciales casi ninguna deellas y que han sido producidas en

diferentes países.En el ciclo además participarán

docentes de diferentes disciplinasacadémicas, con lo que se podrá hacerun análisis de la temática de la violen-cia desde el punto de vista de la liter-atura, la historia, la sociología, la psi-cología o el derecho.

Indicó que el ciclo de cine comenta-do se inició en marzo con la realizacióndel Coloquio Internacional sobreViolencia Sexual y ahora el 30 de agos-to se reanuda con presentación depelículas cada miércoles de este semes-

tre, en la Macroaula 1 del ICSAy conentrada gratuita.

Dijo que ahora se está haciendo unamayor promoción, en todos los institu-tos, en los organismos que están dedi-cados a atender y a prevenir este prob-lema de la violencia y en general entodos los lugares donde se concentramucha gente, ya que la invitación paraparticipar en el ciclo es abierta.

La idea es sensibilizar al públicohacia este tipo de violencia porque esnecesario hacer algo para prevenirla.Diariamente, agregó, se conoce através de los medios de informacióncasos de ataques contra mujeres yniños y la sociedad en general no estáhaciendo nada para atender este prob-lema.

El ciclo está dirigido, principal-mente, a todos los que tienen que vercon las ciencias sociales; psicología,

sociología y derecho porque haymucho trabajo que se tiene que hacerdesde estas áreas y es tiempo de hacer-lo, puntualizó.

En el ciclo se presentarán laspelículas: “Irreversible”, “En el nom-bre de Dios”, “Memorias de Antonia”,“Rojo Amanecer”, “Malena”, “Te doymis ojos”, “Cardiru”, “Madame Sata”,“Nacidos en el burdel”, “El silencio deOliver” y “El color púrpura”.

La presentación de las películasserá en un horario de 18:00 a las 20:00horas, salvo los días 27 de septiembre,18 de octubre y 25 de octubre que seráde las 11:00 a las 13:00 horas. Para losmiércoles del mes de noviembre aúnfalta por definirse los horarios, pero lacartelera se puede consultar en la pagi-na electrónica de la Universidad, en elapartado de eventos bajo el título de“Cine comentado”.

Se abordaron temas relacionados con elaprovechamiento académico y técnicas deestudio, con el objetivode impulsar el programade tutorías partiendo deuna relación armónica yde apoyo entre tutores y tutoreados.

El Instituto de Ciencias Sociales yAdministración (ICSA) inició este 11de agosto la Primera Jornada de Tuto-ría 2006 que comprendió un ciclo deconferencias y talleres orientados parasus casi siete mil alumnos.

Desde las ocho de la mañana seinstalaron módulos en la Plaza del Be-nemérito para que los alumnos, sobretodo los de primer ingreso, recibieraninformación acerca de este programade tutoría, conocieran al tutor que losva a acompañar durante toda su carre-ra y se estableciera el primer contactoentre ambas partes.

En la ceremonia inaugural, el di-rector del ICSA., Jorge Mario Quinta-

na Silveyra explicó a los alumnos laimportancia que tiene para todos elprograma de la tutoría y de los benefi-cios que se han obtenido a partir deque se instituyó en la Universidad.

Dijo, dirigiéndose principalmente alos alumnos de nuevo ingreso, que eltutor es el maestro que acompañará alalumno durante su proceso educativo,lo orientará para la elección de las ma-terias, para que acuda a las instanciasadecuadas para resolver las situacionesque se le presenten durante la carrera yasesorarlo en caso de que se le presen-te algún problema de aprovechamien-to.

Agregó que con la tutoría se buscaque los alumnos tengan una trayectoria

académica exitosa, sobre todo porqueahora los estudiantes entran a un nue-vo modelo educativo, el modelo cons-tructivista centrado en el alumno.

Dijo que a partir de que se institu-yó el programa de la tutoría se logróabatir el índice de reprobación de losalumnos, y en cambio se logró incre-mentar la eficiencia terminal, es decirque el alumno concluya sus estudiosen el tiempo que normalmente se lleva,independientemente de que por el sis-tema departamental de la Universidad,el alumno va avanzando de acuerdo asus posibilidades, capacidades e inte-reses.

Quintana dijo durante la ceremoniainaugural que se llevó a cabo en el au-

ditorio “Profesor Armando B. Chá-vez”, que la Universidad es las mejo-res de todo el país y que el ICSAcuen-ta con los programas académicos reco-nocidos a nivel nacional por su cali-dad, es decir que sus egresados podrántener las mejores oportunidades paraingresar al mercado laboral, por enci-ma de quienes provienen de institucio-nes que no tienen ese reconocimientode calidad.

Por su parte, la coordinadora de es-te programa de tutoría en el ICSA.Lourdes Ampudia Rueda, indicó en laceremonia que el objetivo es que elinstituto y la Universidad cumplan conel compromiso que han adquirido deofrecer una atención integral a susalumnos y tengan estos un mejor desa-rrollo académico.

La jornada comprendió el ciclo deconferencias impartidas por los maes-tros Gerardo Ochoa, Fernando Briceñoy Susana Carmona, que estuvieronorientadas hacia el mejoramiento en eldesempeño académico, los estilos deaprendizaje, el trabajo en equipo, com-batir la decidia e identificar los proble-mas de atención.

Se llevaron a cabo también dos ta-lleres sobre los hábitos de estudio yhabilidades y destrezas de aprendizajey el sábado 12 de agosto se realizó unencuentro entre tutores y tutoreados.

Se prepara Derecho pararecibir la acreditación

El comité para la acreditación del Pro-grama de Licenciatura en Derecho de laUACJ celebró este 30 de agosto su últi-ma reunión preparatoria para su evalua-ción por parte del Consejo Nacional parala Acreditación de la Educación Superioren Derecho (Confede) que se llevará acabo en el mes de septiembre.

Esta reunión de auto evaluación quecelebró el comité, que está integrado pordocentes del programa de Derecho, fueencabezada por la subdirectora general deAcreditación de la Universidad Autónomade Ciudad Juárez, María Esther MearsDelgado, y el coordinador de la licenciatu-ra, Luis Miguel Hernández Valadez.

El objetivo es que en el mes de sep-tiembre el Confede realice la evaluacióndel programa para obtener la acreditacióncon la que se reconozca la calidad aca-démica de esta licenciatura.

Alberto Solórzano Chavira, jefe delDepartamento de Ciencias Jurídicas de laUACJ, informó que desde el mes de di-ciembre de 2002, el Programa de Dere-cho fue calificado dentro del nivel uno porlos Comités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior,CIEES, con lo cual está reconocida sucalidad académica por este organismo dela Secretaría de Educación Pública.

A partir de entonces, dijo, se trabajóen la preparación para que el programapudiera ser acreditado, pero se tuvo queesperar hasta que en mayo de 2006 fuereconocido el Consejo Nacional para laAcreditación de la Educación Superior enDerecho, como organismo oficial por par-te del Consejo para la Acreditación de laEducación Superior (COPAES).

Se busca que antes de que termine laactual administración de la UACJ se ob-tenga la acreditación de este programa ypor ello se enviará a la brevedad la docu-mentación necesaria a la Confede, paraque en las siguientes semanas un comitéde evaluadores realice una inspección fí-sica en el ICSA al que está adscrita la Li-cenciatura en Derecho.

Dijo que entre los rubros a calificar porel Confede se encuentran la infraestruc-tura del programa; edificio, aulas, bibliote-ca, centro de cómputo y audiovisuales; laplanta docente que está integrada en sumayoría por profesores con estudios deposgrado, la documentación de los alum-nos, cartas descriptivas, además de quelos evaluadores en su visita sostendránentrevistas con los alumnos, docentes yegresados de la licenciatura.

En la reunión de auto evaluación partici-paron los docentes Adrián Rodríguez Almei-da, Martín Arriaga, Gerardo GonzálezRentería, GibramSolís, Jesús Meza Vega,Juan Camargo Nassar, Olga Rosa Ortiz,Jesús Camarillo, Jesús Martínez Montoya,Alberto Vázquez Quintero, Javier Silva Mo-reno, Javier Camargo y Luis Miguel Her-nández, entre otros, quienes presentaronsus informes de los trabajos realizados enlas áreas que les fueron asignados y se afi-nen los detalles para la acreditación.

Abordan en Ciclo de cine comentadotemas sobre la violencia sexual

Módulos de información.

Realiza ICSA Jornada de tutor�a

Page 8: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

8 Número 192 • Septiembre 2006

La Universidad Autónoma deCiudad Juárez y el Club Rotario Pa-so del Norte firmaron el 16 de agos-to un convenio de colaboración quelos compromete a actuar de buena fepara el programa de atención quirúr-gica a niños con padecimiento de la-bio leporino y paladar hendido, de-nominado “Mil Sonrisas”.

La rectificación de este conveniose efectuó en la Sala de Rectores dela UACJ por parte del rector FelipeFornelli Lafón y el presidente delClub Rotario Paso del Norte, JavierMartínez Ochoa, quienes manifesta-ron que la idea fue plasmar por es-crito una buena relación en este pro-yecto que ya logró realizar la cirugíaa 189 niños en Ciudad Juárez con di-chos padecimientos.

Los eventos en que a los niños seles práctica la cirugía se efectúan enclínicas de la Universidad Autónomade Ciudad Juárez (UACJ) en jorna-das que tienen efecto la primera se-

mana de abril y de octubre de cadaaño y se involucran especialistastanto de esta institución como de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) y de la Universi-dad de Alabama, en Estadios Uni-dos.

El auxilio al programa Mil Sonri-

sas, la Universidad Autónoma deCiudad Juárez lo establece a travésdel departamento de Estomatologíaen el Instituto de Ciencias Biomédi-cas (ICB), donde se cuenta con elprograma académico de Médico Ci-rujano Dentista, y las especialidadesen Periodoncia, Odontopediatría,

Endodoncia, Cirugía Oral y Maxifa-cial, Ortodoncia, y de Prótesis Par-cial, Fija y Removible.

Javier Martínez Ochoa señalóque dentro del programa Mil Sonri-sas se buscará que a futuro se puedaincluir el tratamiento psicológico yterapias del habla a niños que sonatendidos en estos casos “ya que al-gunos pacientes requieren un segui-miento prolongado hasta que cum-plen los 17 años de edad” dijo.

Los testigos de honor firmantesen este acuerdo fueron: Ernesto Mo-rán García, director del Instituto deCiencias Biomédicas (ICB) y Alber-to De la Torre y Morán, coordinadorde la Especialidad en Cirugía Oral yMaxilofacial.

Por el Club Rotario firmó: LuisCarlos Ortega Chávez, director delPrograma Mil Sonrisas; Eric SchmalM., director de Servicios Comunita-rios y Gilberto Cueva, coordinadordel Programa Mil Sonrisas.

La Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez y la Secretaría de FomentoSocial del Gobierno de Chihuahua fir-maron dos convenios de colaboraciónpara apoyar a organizaciones de asis-tencia social a grupos vulnerables ypara realizar un estudio que permita laelaboración de un diagnóstico sobrediscriminación en la entidad.

Los convenios fueron firmados porel rector de la UACJ Felipe FornelliLafón, el secretario de Fomento So-cial, Carlos Carrera Robles, el directordel Instituto de Ciencias Sociales yAdministración (ICSA), Jorge MarioQuintana Silveyra y la presidente de laJunta de Asistencia Privada, Carla He-rrera, durante un acto que se llevó acabo este 23 de junio en las oficinasadministrativas del Parque Central.

En lo que se refiere al conveniodel estudio para la elaboración de undiagnóstico sobre la discriminaciónen el estado de Chihuahua, se informóque este es un plan piloto del ConsejoNacional para la Prevención de la Dis-criminación y que posteriormente se

llevará a cabo en todo el país.Por parte de la Universidad coor-

dinan el estudio los doctores en Cien-cias Sociales Héctor Padilla Delgadoy Sandra Bustillos Durán y el proyec-to incluye las regiones urbanas, rura-les y serranas para conocer si existealgún tipo de discriminación, ya seasocial, laboral, de salud, educativa oen cualquier otra área.

En el estudio se determinará elsector social que pueda estar viviendosituaciones de discriminación ya seanmujeres, niños, ancianos, indígenas odiscapacitados, informó el director delICSA de la UACJ.

Por otra parte, en el convenio paraapoyar a las organizaciones de asis-tencia social, La Junta de AsistenciaPrivada, que es un organismo descen-tralizado del Gobierno del Estado seráel enlace entre la Universidad y las or-ganizaciones sociales.

Con este convenio, las diferentesorganizaciones sociales que existen enla ciudad podrán recibir la colabora-ción de alumnos de la Universidad,

que estarán realizando su servicio so-cial para apoyar a los sectores de lasociedad que más lo requieran.

La Junta de Asistencia Social quepreside en el estado Carla Herrera, ope-ra en la capital del estado, pero tiene enformación una oficina que funcionaráen Ciudad Juárez y a través de ella, lasorganizaciones sociales no lucrativaspodrán solicitar el apoyo de los univer-sitarios para ayudar a los sectores de lacomunidad que lo requieran.

Este apoyo de los estudiantes po-

drá ser de manera directa a personasnecesitadas como por ejemplo que es-tudiantes de enfermería realicen susprácticas en lugares donde se atiendana niños o ancianos, pero también po-drán participar con asesoría o proyec-tos de investigación sobre problemasespecíficos.

Carla Herrera dijo que ésta es unamanera de lograr que el servicio socialde los alumnos tenga un impacto di-recto en sectores de la población quemás lo necesiten.

UACJ y Rotario reafirman programa "Mil Sonrisas"

Pactan apoyos para organizacionesde asistencia social

Con este convenio se apoya la atención quirúrgica a niños con labio leporino.

Inician las Brigadas Multidisciplinarias

A través de este esfuerzo institucio-nal, la UACJ apoya a las colonias deesta ciudad afectadas por las recienteslluvias

Con la finalidad de socorrer a la po-blación que se vio afectada con las to-rrenciales lluvias que se registraron enla ciudad, la Universidad Autónoma deCiudad Juárez a través del programade Brigadas Multidisciplinarias de Ser-vicio Social, inicia su actividad corres-pondiente al semestre agosto-diciem-bre del 2006 prestando sus serviciosen 11 colonias del norponiente, ade-más de Tierra Nueva, Kilómetro 29 y elPoblado de Loma Blanca, en el Vallede Juárez.

Este programa institucional de laUACJ, inicia actividades cada semes-tre una vez que estudiantes de diver-sos programas académicos se inscri-ben para prestar su servicio social alas comunidades más marginadas deCiudad Juárez y de sus alrededores.

Isidro Bonilla, coordinador por másde ocho años de las Brigadas Multidis-ciplinarias señaló que en este progra-ma se involucran 90 estudiantes de losdiferentes institutos de la Universidadprestando principalmente los siguientesservicios de salud: examen visual, de-tención de diabetes, hipertensión arte-rial, anemia, nutrición obesidad, anore-xia, atención psicológica, limpieza dedientes, extracciones, aplicación defluor y técnicas de auto cepillado.

Las brigadas se realizan los sába-dos a partir del 19 de agosto, corres-pondiendo este día a la colonia Azte-cas, teniendo como sede de atenciónla Iglesia San Martín de Porres, ubica-da sobre la avenida de los Aztecas yque actualmente es centro de acopio adamnificados.

Otros servicios que se estarán brin-dando los universitarios, desde las9:00 a. m a las 4:00 p. m. son: entre-namiento deportivo, dispensario médi-co, asesoría jurídica, asesoría de cons-trucción, planos, asesoría eléctrica y elcorte de cabello que estará a cargo dela escuela de cosmetología Glamour.

Así mismo de manera gratuita seaplicará la vacuna antirrábica, despara-sitación y esterilización de perros y ga-tos, este último servicio, es un esfuer-zo conjunto de la Universidad con laAsociación Pro-Derechos de los Ani-males (APRODEA). PROGRAMA: 19 de agosto, Los Ojitos26 de agosto, Campestre Virreyes2 de septiembre, Anapra9 de septiembre, Fronteriza Alta 23 de septiembre, Felipe Ángeles30 de septiembre, Terrenos Nacionales7 de octubre, Mezquital-Riberas del Bvo.21 de octubre, Andrés Figueroa28 de octubre, Palo Chino4 de noviembre, Tierra Nueva11 de noviembre, Loma Blanca18 de noviembre, Km. 29

Este convenio apoyará diversos programas de desarrollo social.

Page 9: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

9Número 192 • Septiembre 2006

Durante el Curso de Inducción aalumnos de nuevo ingreso, autoridadesuniversitarias pertenecientes a la Sub-dirección de Servicios Escolares, Jefa-tura de Intercambio Académico y Coo-peración Internacional, Centro de De-sarrollo Cultural y Artístico (Cedecul-ta), y de Servicio Social, facilitaron, aligual que la coordinación anfitriona, deOrientación y Bienestar Estudiantil(Cobe), expusieron a los estudiantes lainformación que les permitirá teneruna mejor experiencia universitaria.Enseguida hacemos una recapitulaciónde los temas que se desarrollaron.

DE LAS BAJAS POR ESCOLARIDAD

Antonio Guerra Jaime, subdirectorde Servicios Académicos señaló que alfinalizar un periodo escolar, serán dadosde baja definitiva los alumnos que cum-plan diez años sin haberse titulado en unprograma académico, desde el primeringreso a la Universidad.

Igualmente, serán dados de baja,los alumnos que no hubieran obtenidouna calificación final aprobatoria en: el50 por ciento de la carga académica enel primer semestre, considerándose co-mo baja definitiva; en dos asignaturasdurante cada uno de los últimos tres se-mestres en que se haya inscrito o unaasignatura en el caso de cursar dos omenos; en tres asignaturas durante cadauno de los últimos dos semestres enque se haya inscrito; en diez asignaturasantes de acreditar el 50 por ciento de lasque integran el plan de estudios, o enuna asignatura en tres oportunidades.

En los casos de las últimas cuatrofracciones, los alumnos tendrán dere-cho a solicitar readmisión, cuando ha-ya transcurrido un semestre de habersedictado la baja. En este caso, el solici-tante deberá aprobar el (los) curso (s)señalado(s) por el departamento acadé-mico correspondiente.

DE LOS CAMBIOS DE PROGRAMA

Los alumnos que deseen hacercambio de programa, deberán cumplircon los siguientes requisitos: obtenerautorización del jefe del Departamentodonde cursa su programa, no debiendoestar en el supuesto de baja por escola-ridad; presentar un examen psicométri-co de aptitudes, anexando el resultadoa la solicitud de ingreso que se presen-tará ante el jefe del departamento co-rrespondiente, quien de acuerdo a lasposibilidades del departamento, autori-

zará la realización de los trámites sub-secuentes; aprobar el examen de admi-sión para el programa en donde solici-ta su ingreso; y hacer los trámites antela Dirección General de Acreditación yCertificación, en el periodo autorizadopor la misma.

CURSOS DE VERANO

Guerra Jaime calificó el desarrollode los cursos de verano como un tercerperíodo de clases en la UACJ debido ala gran cantidad de grupos que se abrenen cada instituto. Señaló que éstos se-rán impartidos bajo las siguientes ba-ses: deberán ser aprobados por el Con-sejo Académico a propuesta del Conse-jo Técnico, debiéndose acompañar elprograma de actividades; los alumnosautorizados, deberán inscribirse previopago fijado por el área administrativa dela Universidad; los alumnos no deberánestar en los supuestos de baja por esco-laridad; y los cursos tendrán una dura-ción igual al número de horas de loscursos regulares.

EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA

Los exámenes a título de suficien-cia, podrán practicarse en una sola oca-sión en cada asignatura, cuando se so-licite por el alumno que considere estaren posesión de los conocimientos rela-tivos a determinada(s) asignatura(s),independientemente que haya(n) o nosido cursada(s).

Deberán de cumplirse con los si-guientes requisitos: se trate de exáme-nes elaborados por la academia corres-pondiente; que la asignatura tenga au-torizado este tipo de examen por elConsejo Técnico al momento de esta-blecer el procedimiento y ponderación

semestral de la evaluación integral; c)Que el alumno acredite estar debida-mente inscrito en el periodo dentro delcual haga la solicitud; que estén paga-dos por concepto de derechos, la canti-dad establecida en el reglamento res-pectivo.

REVALIDACIÓN , EQUIVALENCIA Y RE-CONOCIMIENT O

Para los efectos de este reglamento,se entiende por revalidación, equivalen-cia y reconocimiento, lo siguiente: a)Revalidación: La validación que se ha-ga de los estudios realizados en el ex-tranjero; b) Equivalencia: La validaciónque se haga de los estudios realizadosen universidades e instituciones de nivelsuperior y medio superior nacionales,acreditadas ante la Secretaria de Educa-ción Publica; c) Reconocimiento: Laaceptación que se haga de los estudiosrealizados en la misma UACJ, pero enprogramas diferentes de aquel donde sepretenda el reconocimiento.

INTERCAMBIO ACADÉMICO

Laura Patricia González Campos, dela Jefatura de Intercambio Académico yCooperación Internacional convocó alestudiantado para que, a través de un in-tercambio, acepten el reto de comprobarque son capaces de administrar su dine-ro y sacar buenas calificaciones de ma-nera independiente.

“La oportunidad que te brinda laUniversidad es muy variable, en el sen-tido de que hay manera de hacer inter-cambio en el cual tu te vas becado.

La UACJ, tiene convenios de inter-cambio con universidades públicas yprivadas, entre ellas: la UniversidadIberoamericana en la ciudad de Méxi-

co, Universidad La Salle, en Cancún yen México, Universidad AutónomaMetropolitana, el Politécnico Nacional;las autónomas de Nuevo León, Baja Ca-lifornia, Guadalajara, Guanajuato, Yuca-tán, Campeche, Universidad de San Ni-colás de Hidalgo en Morelia Michoacán;Universidad de Colima, Universidad deMonterrey, Tecnológico de Monterrey,Campus Chihuahua y Ciudad Juárez; entotal, tenemos intercambio con 126 uni-versidades en México, tanto públicas co-mo privadas.Actualmente la UACJ ce-lebra intercambios académicos conuniversidades en Australia, Francia yEstados Unidos.

SERVICIO SOCIAL

Gloria Gloria Fuentes, coordinado-ra del Servicio Social en la UACJ, ex-hortó a los estudiantes a poner muchaatención en este tema “ya que el cum-plimiento de 600 horas de servicio esun requisito indispensable para la titu-lación de todo alumno egresado de laslicenciaturas. A partir del cuarto se-mestre los alumnos inscritos podránabrir su expediente para realizar el Ser-vicio Social, consistente en 600 horasde servicio en instituciones externas ala Universidad, y un 50 por ciento enprogramas propios de la UACJ.

CEDECULTA

La invitación a los estudiantes, porparte de Victoria Ibarra Segura, coordi-nadora de Grupos Artísticos y Repre-sentativos de la UACJ, fue a que alum-nos de nuevo ingreso desarrollen sushabilidades artísticas o musicales al in-tegrarse en alguno de los nueve gruposrepresentativos establecidos en laUACJ, y en donde a la vez pueden go-zar de una beca de estudios, al igualque cubrir con el 50 por ciento de suServicio Social.

COBE

La Coordinación de Orientación yBienestar Estudiantil, como anfitrióndel Programa de Curso de Inducción aestudiantes de nuevo ingreso, presentóun video sobre la infraestructura denuestra máxima casa de estudios, elcual comprende los cuatro institutos yCampus Nuevo Casas Grandes

Se habló de algunos de los sistemasde becas que se pueden obtener unavez que se cursa el primer semestre,del programa de atención psicológica,tutorías y de orientación vocacional.

Todo lo que tienes que saber sobre el curso de inducción

Reciben ayudantías

48 estudiantes de la UACJ selec-cionados para auxiliar al docente entareas académicas y de investigacióndurante el semestre agosto-diciembrede 2006, reciben el 15 de agosto suprimer ayuda económica dentro delprograma de Ayudantías

Se trata de un programa de becaque dirige la Coordinación de Orienta-ción y Bienestar Estudiantil (Cobe), dela Universidad y que tiene como objeti-vo propiciar, dentro de la institución, laidentificación y desarrollo de estudian-tes con vocación por la docencia y lavida académica.

Irma Heredia Gallegos, titular en lajefatura de Servicio a Estudiantes, enCOBE, dijo que para este semestre encurso, fueron asignados a desarrollartareas de auxilio al docente 12 alum-nos en cada uno de los institutos (IC-SA, IADA, IIT e ICB), en los cualesfueron asignados dos estudiantes pordocente.

Señaló que los estudiantes fueronseleccionados por profesores de tiem-po completo, respondiendo a la convo-catoria que se dio a conocer el mes dediciembre en cada uno de los institu-tos, eligiendo a estudiantes que cuen-tan con un promedio mínimo de 8.5 ycon vocación para la docencia.

Ofertan clases virtuales en los cuatro institutos

La subdirección de Desarrollo deCómputo Académico de la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez, señalóque en los cuatro institutos de esta ins-titución (ICB, IADA, ICSA e IIT) existendocentes con la preparación para en-frentar la educación a distancia.

Victoria González, titular en dichasubdirección, indicó que dentro delProyecto de Educación Virtual, desdehace un año en la UACJ se viene in-corporando al Modelo Educativo estanueva opción que tiene el docente pa-ra enseñar alguna de sus asignaturas.

A partir de agosto del 2005, laUACJ puso a disposición de alumnosinscritos en programas de licenciatura,materias que se pueden cursar de ma-nera virtual utilizando como recursoprincipal el uso de una computadoraconectada a Internet.

Alrededor de 50 docentes de laUACJ cursaron un diplomado que lospreparó en la elaboración de materialdidáctico y técnicas de la enseñanzapara llevar con éxito un proceso deeducación virtual en el que la herra-mienta principal es el foro de discusióny el correo electrónico, señaló VictoriaGonzález.

Por ahora, seis materias inscritas alos departamentos de Ciencias Bási-cas, Veterinaria, Arquitectura, Diseño eIngeniería Eléctrica y Computación,son las que se han ofertado bajo estenuevo modelo.

Asistentes al curso de inducción del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.

Page 10: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

10 Número 192 • Septiembre 2006

El especialista de la Facultad deVeterinaria y Zootecnia de laUNAM, Carlos Santocoy Mejía im-partió los días 15 y 16 de agosto uncurso básico de cirugía ortopédicapara alumnos y docentes del Progra-ma de Veterinaria de la UACJ en elmarco de los festejos del Día del Mé-dico Veterinario.

Al inicio de su presentación, San-toscoy Mejía destacó la importanciapara que los futuros profesionistas de-sarrollen habilidades para la cirugía enpequeñas y medianas especies, perrosy gatos, principalmente, para atenderuna demanda cada vez mayor de aten-ción médica para las mascotas.

Efraín García San Miguel, jefe delDepartamento de Ciencias Veterina-rias de la UACJ, dijo en la inaugura-ción del curso que hace 10 o 15 añosera impensable que un veterinario ad-quiriera equipo para cirugía en perrosy gatos, ya que se consideraba comoun gasto inútil porque casi nadie lle-varía a su mascota a una intervenciónquirúrgica, pero ahora ya hay una ma-yor cultura para el cuidado de los ani-males y hay en Juárez clínicas parapequeñas y medianas especies.

Con este cambio en la manera depensar de la gente ya es más comúnque las personas inviertan en una ci-rugía ortopédica para que sus masco-tas recuperen la salud.

Santoscoy Mejía dijo que en Juá-

rez, en la Ciudad de México y en ge-neral en todo el país ha cambiado lamanera de pensar de las personas ha-cia sus mascotas y por ello es necesa-rio que los futuros veterinarios ad-quieran las habilidades para esta ciru-gía, ya que no se vale la idea de que“echando a perder se aprende”.

Sobre todo porque también ahoraen los tribunales son más frecuenteslas demandas contra los veterinarios

por una mala intervención quirúrgicaa las mascotas.

El curso se impartió durante losdías 15 y 16 de agosto en el audiovi-sual del anfiteatro del ICB y en elCentro Cultural Universitario, en elque el especialista de la UNAM im-partió temas como “El Examen diag-nóstico en ortopedia”, “Las enferme-dades ortopédicas”, “Férulas y “Ven-dajes”, “Enclavado intramedular” y

“La fijación esquelética”.También abordó temas como el

“Ligamento craneal cruzado”, “Ana-tomía funcional de la médula ósea”,“Diagnóstico de mielopatías” y “En-fermedad del disco intervertebral”.

Este curso fue organizado comoparte de los festejos del Día de Vete-rinario que se celebra el 17 de junio,informó el Departamento de CienciasVeterinarias de la UACJ.

Con la participación de especialis-tas en distintos campos de la medici-na, tanto nacionales como extranjeros,se llevará a cabo del 21 al 23 de sep-tiembre el VIII Congreso Médico Es-tudiantil de la Universidad Autónomade Ciudad Juárez, en el Centro Cultu-ral Universitario.

El evento académico, que es orga-nizado en su totalidad por alumnos delprograma de Médico Cirujano de laUACJ, tiene como objetivo principalque los estudiantes y docentes presen-

ten sus experiencias en el campo de lainvestigación tanto clínica como bási-ca y bibliográfica, en un foro donde laaudiencia es primordialmente estu-diantil, informó el jefe del Departa-mento de Ciencias Médicas de la Uni-versidad, Hugo Staines Orozco.

En esta VIII edición del congreso,se contará con la participación de laespecialista en pediatría Vivian Vialat,del Hospital Infantil de La Habana,Cuba; del experto en medicina robóti-ca del Hospital Torre Médica del Dis-

trito Federal, Adrián Carvajal; así co-mo del doctor José Regina Cervantesquien abordará el tema de la ética enla medicina.

En el congreso se presentarán po-nencias de alumnos tanto de la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárezcomo de otras universidades del país.

Durante los tres días del evento seimpartirán además los talleres de Re-sucitación Cardiopulmonar y el deElectrocardiografía.

Este es uno de los eventos más im-

portantes del Programa de Médico Ci-rujano de la UACJ, en cuya organiza-ción trabajan los alumnos a lo largo detodo el año, ya que en el comité nom-brado por ellos recae la responsabili-dad de su realización, aunque los do-centes y directivos del instituto losapoyan en asesorías y la evaluación delos trabajos, dijo Staines Orozco.

Este comité organizador está enca-bezado por los estudiantes CristinaVenegas, Lluvia Retana y MarianoGarcía, entre otros.

Examen médico para alumnos de nuevo ingreso

Del 24 al 29 de julio se llevó a caboel examen médico para alumnos de nue-vo ingreso, en donde fueron examinadosun total de 2 mil 300 estudiantes, acep-tados previamente después de realizarsu examen Ceneval.

Con la participación de 90 estudian-tes de los semestres avanzados comopromotores de salud y prestadores deservicio de programas académicos co-mo: Medicina, Nutrición, Biología, Enfer-mería, Entrenamiento Deportivo, Opto-metría, etc. bajo la dirección de susmaestros, personal administrativo delPrograma Universidad Saludable, y elComité para la Salud representado porla doctora Judith Núñez Morales, fueronexaminados uno a uno en los 11 módu-los dispuestos para ello.

Fue grande el entusiasmo entre las fi-las de estudiantes que desde las 6 de lamañana se apostaron a las afueras deledificio “A” de Odontología en el Institutode Ciencias Biomédicas (ICB) para iniciarasí el concienzudo examen médico quetiene los siguientes objetivos:

• Elaborar un diagnóstico y perfil desalud de los grupos de estudiantes porPeriodo Escolar,

• Que los estudiantes puedan cono-cer a través del documento “Carnet deSalud” los resultados de su EvaluaciónMédica de inmediato, así como las cifrasde los rangos normales o esperados,validados en normas establecidas y deacuerdo a su grupo de edad.

• Dar a conocer a los estudiantes quela UACJ cuenta con un programa deno-minado Universidad Saludable, y los ob-jetivos del mismo, a través de una desus actividades más importantes: ElExamen Médico de Ingreso y las metasseñaladas en este desglose.

• Promover entre los estudiantes elconcepto de salud como un gran valor,

• Promover entre los jóvenes la pre-vención y el auto-cuidado como estrate-gias para la preservación y el cultivo dela salud,

• Promover el ejercicio y la actividadfísica, al conocer su condición física yaeróbica,

• Prevenir al estudiante sobre los es-tilos de vida actuales que pudieran per-judicar su salud actual y futura.

• Estimular a los estudiantes de nue-vo ingreso - a través de sus pares: losestudiantes avanzados que actúan comoprestadores de servicio - en la participa-ción y el servicio a la comunidad actuan-do siempre con profesionalismo en susactividades.

Sin contratiempos —acaso los estra-gos de las lluvias—, se efectuó una másde las actividades ya institucionalizadaspara otorgar una cálida recepción a losnuevos estudiantes y futuros profesionis-tas. Bienvenidos todos ellos.

Relatoría: Laura Cecilia Aragón Figueroa,Programa Universidad Saludable.

Festejan con conferencias el Día del Médico Veterinario

Carlos Santocoy Mejía.

Participar�n especialistas en elVIII Congreso Médico Estudiantil

Page 11: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

Representantes del Comité deCiencias de la Salud de los ComitésInterinstitucionales para la Evalua-ción de la Educación Superior(CIEES) iniciaron los trabajos paradeterminar el nivel de calidad acadé-mica que tiene el Programa de Licen-ciatura de Química de la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez.

Los evaluadores del Comité deCiencias de la Salud de CIEES lleva-ron a cabo una revisión del plan de es-tudios, sostuvieron entrevistas con losdocentes y los alumnos, además deque realizaron una inspección de loslaboratorios, aulas, centro de cómputoy biblioteca del Instituto de CienciasBiomédicas de la UACJ.

El equipo de evaluadores está inte-grado por los doctores Oscar Borun-da, vocal ejecutivo del Comité deCiencias; Rosalba Olea y Luis Anto-nio Unamuno, quienes iniciaron sujornada de trabajo con una reunióncon las autoridades universitarias en-cabezadas por el rector Felipe Forne-lli Lafón.

En la reunión, en la que estuvieronpresentes también el secretario gene-ral de la UACJ, Héctor Reyes Leal, eldirector del Instituto de Ciencias Bio-

médicas, Ernesto Morán García; el di-rector general de Información y Acre-ditación, Jesús Cortés Vera; el jefe delDepartamento de Ciencias Básicas;Héctor Esparza Valencia; el coordina-dor del Programa de Química, Gilber-to Reyes Leal, y el jefe de Acredita-ción, Saulo Favela, se hizo una ampliaexposición del trabajo de la función delos CIEES y lo que la Universidad de-

be esperar de estos comités.Con esta evaluación del Programa

de Licenciatura de Química se buscadeterminar si estará considerara den-tro del primer nivel de los CIEES, afin de que pueda iniciar con las gestio-nes para obtener su acreditación comoun programa de calidad académica.

En la reunión de trabajo, el rectorFelipe Fornelli Lafón expuso que la

Universidad está consciente de que so-meterse a los procesos de evaluaciónde sus programas académicos es el ca-mino para poder mejorar en la forma-ción de profesionistas que sean capa-ces de atender las necesidades de lacomunidad.

Agradeció la visita y el trabajo querealizan para la evaluación de la Li-cenciatura de Química y dijo que inde-pendientemente de los resultados quese obtengan, la Universidad continua-rá trabajando para seguir avanzandoen los niveles de calidad.

Los evaluadores harán una verifi-cación sobre el cumplimiento de lasrecomendaciones que se hicieron alprograma en 2003, los avances que sehan logrado en la eficiencia terminal,en la incorporación de los egresados almercado de trabajo además de quesostendrán entrevistas con alumnos ydocentes.

Los representantes del Comité deCiencias arribaron a la ciudad el día16 de agosto e iniciaron con el traba-jo de revisión documental y en la jor-nada del día 17 se realizaron las entre-vistas e inspecciones de la infraes-tructura y equipamiento con quecuenta el Programa de Química.

Biología inicia formalmenteproceso de acreditación

Con un curso de inducción que im-partió el Comité de Acreditación y Certi-ficación de la Licenciatura en Biología(CACEB), el Programa de Biología de laUniversidad Autónoma de Ciudad Juá-rez inició formalmente el proceso deacreditación.

El presidente de la CACEB, EduardoA. Zarza Meza, quien impartió el cursoa los profesores investigadores del Pro-grama de Biología del 12 al 15 de junio,indicó que dependiendo de la autoeva-luación que hicieran, se podría solicitarque el comité enviara a un equipo deevaluadores en una fecha próxima.

Zarza Meza dijo que en esta situa-ción, el Programa de Biología de laUACJ podría convertirse en la primeralicenciatura de todo el país que la CA-CEB acreditara, ya que apenas en elmes de abril el comité fue reconocidooficialmente como organismo acredita-dor por la COPAES.

El Programa de Biología de la UACJestá evaluado en el nivel uno de los Co-mités Interinstitucionales de la Evalua-ción de la Educación Superior (CIEES).En el pasado mes de noviembre recibióesa notificación.

En el curso de inducción se impartióa 30 profesores investigadores del pro-grama para que conozcan los indicado-res que se deben cubrir satisfactoria-mente para obtener la acreditación co-mo programa de calidad académica.

Zarza Meza dijo que con este cursoel Programa de Biología inició formal-mente su proceso de acreditación y laCACEB podrá ofrecerle la asesoría demanera permanente para que sea eva-luado.

Ofrecen conferencias deDesarrollo Integral

La Coordinación de Orientación yBienestar Estudiantil del Instituto deCiencias Biomédicas inició el 18 deagosto el Séptimo Ciclo de Conferen-cias de Desarrollo Integral.

Maite Irasema Sánchez Hernández,titular de COBE-ICB, informó que lasconferencias se llevan a cabo cada vier-nes en el audiovisual del anfiteatro enun horario de 12:00 a 14:00 horas.

Para el mes de septiembre se tienenprogramadas cinco conferencias y abreEfraín Rodríguez Ortiz con el tema“¿Toleras la diversidad sexual?”. Para elsegundo viernes del mes toca el turno aPatricia Juárez con “Cómo saber si al-guien que conoces tiene una adicción ycómo puedes ayudarlo”.

Antonio Muñoz Bernal impartirá laconferencia “Matrimonio en crisis”, el 15de septiembre; Martha Muñoz Escobarpresentará, el día 22, el tema “Ámate ati mismo, tú eres especial y único”, y eldía 29, Carlos Puentes Ruiz impartirá“Eutanasia”.

11Número 192 • Septiembre 2006

Eval�an los CIEES el Programa de Licenciatura en Química del ICB

Visita de los evaluadores.

Mercedes Itzel Serrano de la Vega,alumna de la Universidad Autónomade Baja California, del campus Ense-nada, realizó una estancia en el Institu-to de Ciencias Biomédicas de la UACJdurante las vacaciones de verano paracapacitarse en las técnicas de repro-ducción animal que imparte el biólogoRaymundo Rivas Cáceres.

El objetivo de la estancia era queItzel adquiriera los conocimientos deestas técnicas para luego transmitirlasa docentes y alumnos de la Facultad deCiencias de la UABC.

Alumna del séptimo semestre de laLicenciatura en Biología de la univer-sidad bajacaliforniana, inició su capa-citación desde el 21 de junio cuandoarribó a esta frontera para incorporarseal grupo de alumnos que trabajó con el

coordinador del programa de Biologíadurante el periodo vacacional.

En jornadas que duraban la mayorparte del día, aprendió sobre los proce-dimientos para la capacitación del es-perma, la fertilización in vitro y eltrasplante de embriones.

Itzel dijo que fue designada por suprofesora de Histiología, Olivia Ta-pia, con quien trabaja en la UABC,para que se capacitara en las técnicasde reproducción animal con el biólo-go Rivas Cáceres en el verano. Laprofesora financió parte de este viajede estudio y el resto lo hizo la familiade la alumna.

Indicó que el proyecto de esta es-tancia inició cuando Rivas Cáceresparticipó con el tema de la reproduc-ción animal en la Cátedra Nacional de

Biología que se llevó a cabo en Ense-nada. El tema interesó tanto a la profe-sora Tapia como a la maestra IsabelMontes, por lo que se decidió propo-ner a Itzel que realizara estos estudios

en el verano.A unos días de que terminara con el

curso, la alumna originaria de la Ciu-dad de México pero radicada en Ense-nada, dijo que la enseñanza había sidointensa pues de la teoría se pasaba deinmediato a la práctica en los laborato-rios del ICB, lo que le permitió obte-ner un mayor aprovechamiento de lasenseñanzas del biólogo Rivas Cáceres.

En cuando a la experiencia en lopersonal, Mercedes Itzel Serrano de laVega indicó que esta estancia le hapermitido ampliar su panorama para loque será su vida profesional, puesahora ve la posibilidad de aplicar susconocimientos de la biología en cam-pos que no había contemplado como lareproducción humana o la reproduc-ción animal, entre otros.

El Laboratorio de Biología.

Alumna de la U de Baja Californiarealiza estancia académica en la UACJ

Page 12: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

12 Número 192 • Septiembre 2006

La obra teatral “Polvo de hadas”, deLuis Santillán, fue estrenada el 23 deagosto por el Grupo Universitario deTeatro de la UACJ en el marco del XXIVFestival de Teatro de la Ciudad, concur-so en el que obtuvo el primer lugar.

Este espectáculo es dirigido por Cé-sar Cabrera Sánchez, director del Gru-po Universitario de Teatro, quien ade-más recibió un reconocimiento espe-cial por parte de la organización delfestival, por sus 25 años como directorde escena.

Se trata de una obra intimista quedescansa en el cuidadoso trabajo acto-ral desempeñado por María de la LuzDelgado, Amalia Molina y Virginia Or-dóñez, integrantes de este grupo uni-versitario y actrices de reconocida tra-yectoria en la ciudad.

Ellas interpretan a tres hermanasque reunidas en la casa materna, en-frentan a propósito de la agonía de sumadre, una reflexión sobre la infanciay sobre el sentido de la vida, quizá co-mo una confrontación entre fantasía yrealidad.

Escena tras escena, Azul, Ámbar yAmatista recrean su pasado común re-cordando los cuentos de su infancia,poblados de hadas, polvos mágicos, lu-gares fantásticos y finales felices.

Los tres personajes buscan desespe-radas un placebo para aminorar el do-lor de su madre y desearían que el pol-vo de hadas con el que ella las dormía

de pequeñas, no fuera sólo arena finade colores.

Ante la angustia de la agonía secuestionan a sí mismas: Azul busca ladecisión correcta, Amatista se confiesael momento en que dejó de creer yÁmbar se pregunta si es que las hadasnunca existieron y es hora entoncesdel final.

Con una enorme luna de telescopioal fondo: reinventan personajes imagi-narios, siguen con metrónomo los se-gundos, toman café para no dormir,prueban recetas para la Tartara mudi,desatan la ironía, conjuran la risa deldiablo y enfrentan, finalmente, la difí-cil decisión de la eutanasia.

En este montaje de uno de los gru-pos representativos universitarioscoordinados por el Centro de Desarro-llo Cultural y Artístico del IADA, par-ticiparon también en el apoyo técnicoy creativo: Manuel Castro, EduardoJurado, Marco Antonio García, Abra-ham Salvador Tornero, y en la inter-pretación musical Guadalupe Esparzay Adolfo Chávez Calderón Esparza.

Esta obra se presentará el 6 de sep-tiembre en la Muestra Estatal de Tea-tro en la ciudad de Chihuahua y del 6al 15 de octubre en el Teatro de la Na-ción, con funciones de viernes a do-mingo, temporada que además iniciarácon un homenaje a los 25 años de tra-yectoria como director teatral de CésarCabrera.

Por su labor durante 11 años en laenseñanza de la música en el Centrode Desarrollo Cultural y Artístico(Cedeculta) y como fundadora de laOrquesta de Cámara Juvenil que diopie a la Orquesta Sinfónica Juvenil dela UACJ, la Universidad Autónomade Ciudad Juárez realizó un homena-je en reconocimiento a Guadalupe Es-parza Fernández.

Este reconocimiento se llevó a ca-bo el 30 de agosto en un concierto ho-menaje a Guadalupe Esparza, en elque participó la Orquesta SinfónicaJuvenil de la UACJ que actualmentedirige Carlos García Ruiz, destacadodirector musical y coordinador delprograma de Licenciatura en Músicaen esta máxima casa de estudios.

El evento fue presidido por el rec-tor Felipe Fornelli Lafón y autorida-des del Instituto de Arquitectura, Di-seño y Arte. Victoria Ibarra, coordina-dora de Grupos Representativos de laUACJ, en Cedeculta, expuso que

Guadalupe Esparza recibe este home-naje por su trayectoria “ya que gra-cias a su visión se logró iniciar lo quehoy es la Sinfónica” refirió.

Esparza Fernández es originariadel estado de Zacatecaz y desde sullegada a la Universidad Autónomade Ciudad Juárez, se ocupó del Tallerde Cuerdas de Bellas Artes. Para el2001, el Taller de Cuerdas pasó a for-mar parte del Centro de DesarrolloCultural y Artístico del Instituto deArquitectura Diseño y Arte (IADA),conformándose, bajo su dirección, elprimer grupo en su género.

En mayo de 2003, el Grupo deCuerdas que comprendía sólo violi-nes y chelo, logró fusionar la viola yel contrabajo, completando así la fa-milia de instrumentos que transformóal grupo en Orquesta de Cámara.

“Fue una satisfacción enorme, yaque mi inquietud era formar una or-questa sinfónica. Yo sabía que el ca-mino era muy difícil, pero en el trans-

curso de año y medio pudimos en-samblar instrumentos de percusión ymetales, y una vez ensamblados todoslos instrumentos se le da un nuevonombre y ya con la familia completade instrumentos de viento y metalesse forma lo que actualmente se cono-ce como Orquesta Sinfónica Juvenil”

comenta Guadalupe Esparza, quienindicó que se trabajó muchas horas,de manera muy intensa pero concien-te de que era la única forma de lograrel objetivo trazado por la Universi-dad, que era precisamente el de con-tar con una sinfónica para benepláci-to de la comunidad juarense. Señalóque el profesionalismo, talento e in-quietud que caracteriza al maestroCarlos García Ruiz, sin duda, permi-tirá llegar a la meta de profesionalizara los talentosos jóvenes.

Guadalupe Esparza Fernándezconcluyó la carrera de Educadora ymaestra Normalista, estudió músicaen Bellas Artes y realizó estudios conlos maestros del conservatorio enMorelia, Michoacán. Desde muy jo-ven participó en la Orquesta de Cá-mara y Orquesta Sinfónica de la Uni-versidad de Zacatecas, así como en laOrquesta de Cámara de la Universi-dad de Chihuahua, donde participó encalidad de invitada.

Realizan taller de acuarela

La artista plástica Mami Takashi fue in-vitada a impartir un taller sobre técnicasorientales de acuarela a estudiantes deBellas Artes del Instituto de Arquitectura,Diseño y Arte (IADA) de la UACJ, que seinstruyen en el curso de Acuarela que im-parte Juan José Barrera.

El taller se desarrolló del 12 al 21 dejunio y particularmente los estudiantesrealizaron algunas prácticas en el uso depegmentos naturales, así como ciertostrabajos con hojas de oro y el procedi-miento básico que se requiere en la oxi-dación de plata y poder lograr diversastexturas al modo del lejano oriente.

Para el manejo del color blanco, JoséBarrera destacó que a los estudiantes seles instruyó en el uso de ostras molidas,la preparación de gomas de origen naturalque dará brillantez a sus trabajos.

También desarrollaron el uso de laconcha nácar molida y la forma de mez-clar las placas, los pigmentos puros, laspiedras y técnicas de cómo moler el colory hacer el aglutinado y el trazo directo,señaló José Barrera, quien dijo que laparticipación de Mami Takashi va a permi-tir que sus estudiantes experimenten nue-vas formas y desarrollen una combinaciónde estilos que les permitirá madurar en loque les gusta

Mami Takashi, es graduada de Aoya-ma, Gaukin Womans Collage, Tokio, deWomans Fine Arte University, con hono-res de Kanagawa. Ha montado exposicio-nes en Ginza, Tokio y en Saitama, Japón.Ella vino a Ciudad Juárez invitada por Be-llas Artes de la UACJ una vez que expusoen el Museo Internacional de Arte de ElPaso, donde también impartió un taller.

Asisten a muestra de diseñode interiores Neo Con

En un esfuerzo conjunto de los docen-tes del programa de Diseño de Interiorespor transmitir a sus estudiantes los cono-cimientos más actualizados respecto a losmateriales que deberá utilizar en su cam-po profesional, docentes del Instituto delInstituto de Arquitectura, Diseño y Arte(IADA) asistieron a la exposición anual deNeo Con, que tuvo efecto en la ciudad deChicago, del 11 al 19 de junio.

Se trata de una magna muestra en laque diversos proveedores internacionalesexponen lo último en muebles, recubri-mientos y materiales de vanguardia parael diseño de interior de oficinas, casas,clínicas y más, comentaron los docentesadscritos a la academia de Diseño en elIADA, Laura Galicia, Rosa María Gardu-ño, Dolores Garcia y Esperanza Yepo.

Al evento también asistió ArmandoHuerta, quien impartió dos talleres dirigi-dos a los integrantes de una asociaciónhispana denominada Holly Cross, compa-ñía que dirige en aquella ciudad VíctorSoria, ex maestro de la UACJ en el áreade danza, y que previamente se contactócon la coordinadora de los programas deBellas Artes y Oficios de la UACJ.

Función realizada en el Teatro del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.

Guadalupe Esparza Fernández.

Ofrecen concierto en homenaje ala maestra Guadalupe Esparza Fernández

El Grupo Universitario de Teatroes galardonado con “Polvo de hadas”

Page 13: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

En una ceremonia especial, el 30 deagosto, el Instituto de Arquitectura, Di-seño y Arte (IADA) celebró la devela-ción de la placa para Diseño deInteriores entregada en días pasadospor los Comités Interinstitucionales pa-ra la Evaluación de la Educación Supe-rior (CIEES).

El acto fue presidido por el rector dela Universidad Autónoma de CiudadJuárez, Felipe Fornelli Lafón; CarolinaPrado Alcalá, directora del IADA; Lau-ra Galicia, jefa del departamento de Di-seño de Interiores y Esperanza Yepo,coordinadora del programa acreditado

En una ceremonia anterior, el insti-tuto celebró que cierra un ciclo en elcual se obtiene la acreditación de todasu oferta académica viable y que el cienpor ciento de su matrícula está inscritaen programas de calidad certificadospor los CIEES.

“Es un orgullo entregar un institutoque ha crecido y es reconocido por sucalidad académica, que ofrece seis pro-gramas de licenciatura, dos de posgra-do y que administra grupos representa-tivos y culturales propios de la Univer-sidad, con una estrecha liga con la so-ciedad a través de los cursos de BellasArtes, Artes y Oficios y que cuenta conmás de 7 mil 500 alumnos inscritos” se-ñaló Carolina Prado.

Miguel Ángel Balandra, presidentedel Consejo Mexicano para la Acredita-ción de Programas de Diseño (Coma-prod) señaló que pocas institucionescomo la UACJ se han esforzado en losúltimos años por mejorar en diversosaspectos, lo cual pudo constatar en di-ferentes visitas a esta institución.

El mismo 30 de agosto la comu-nidad del IADA entregó también unaplaca de reconocimiento a Felipe For-

nelli Lafón, rector de la UACJ, en unacto que se llevó a cabo en la Macroau-la 2, del Instituto de Ingeniería y Tecno-logía.

Correspondió a Carolina Prado Al -calá, directora del IADA, hacer entrega

del reconocimiento a Felipe Fornelli, aquien le refirió que su apoyo como rec-tor fue determinante para que el Institu-to de Arquitectura, Diseño y Arte cum-pliera con la metas establecidas al dejarla acreditación en todos sus programas.

13Número 192 • Septiembre 2006

Con la finalidad de elevar la calidadacadémica de sus estudiantes, el Institu-to de Arquitectura, Diseño y Arte (IA-DA) de la Universidad Autónoma deCiudad Juárez, llevó a cabo del 21 al 25de agosto, el primer Foro – Taller de Re-cursos Alternos para el Confort y Dise-ño Bioclimático.

La ceremonia inaugural fue presididapor el rector de la UACJ, Felipe FornelliLafón, acompañado de Carolina PradoAlcalá, directora del Instituto de Arqui-tectura Diseño y Arte (IADA); Javier Te-rrazas, jefe del departamento de Arqui-tectura; Francisco Ochoa, coordinadorde programa y de Leticia Peña Barrera,coordinadora general del evento.

Felipe Fornelli felicitó a los orga-nizadores por la realización de esta ac-tividad académica y dio la bienvenidaa los docentes de casa y a quienes vi-nieron de fuera a compartir sus cono-cimientos, asimismo exhortó a losasistentes, para que en beneficio de laUniversidad, persistan en la mismapreocupación ante los problemas de lacomunidad.

“Hoy por hoy los conceptos de sus-tentabilidad y bioclimatísmo no puedenquedar fuera de nuestro entorno y porello se realiza este primer foro como unapoyo para motivar a profesores y estu-diantes en el estudio de estos tópicos”señaló por su parte la directora del IA-

DA, quien agregó que el término de ar-quitectura ecológica y de diseño ecoló-gico, proponen la utilización de fuentesde energía, pero fundamentalmente, di-jo, persiguen la adecuación ambientalde las áreas habitables

En el transcurso del foro se trataronproyectos sobre los nuevos recursos tec-nológicos en la arquitectura, conocidoscomo el diseño bioclimático y que tienecomo propósito la implementación denuevos aditamentos para el confort y elahorro energético, considerando las nece-sidades de diferentes regiones del país.

En el ciclo de conferencias, ElideStaines Orozco y Leticia Peña Barrera,

abordaron propuestas arquitectónicaspara la región norte, “Tecnologías apli-cadas al diseño ahorrador de energéticospara zonas áridas y semiáridas, CiudadJuárez – Samalayuca”, y “Mediacionestérmicas y confort en la vivienda econó-mica de Ciudad Juárez, Chihuahua”,fueron los temas respectivos.

Aarón Sánchez Juárez impartió elcurso para maestros denominado “ Di-mensionamiento y diseño de sistemasfotovoláticos de baja potencia”, y laconferencia magistral la sustentó el doc-tor David Morillón Gálvez, quien expu-so el “Diseño Bioclimátiico y/o susten-table, experiencias de Iberoamérica y

países del TLC”.Leticia Peña señaló que los expertos

invitados a participar en el desarrollodel primer Foro-Taller de Recursos Al-ternos para el Confort y el Diseño Bio-climático, son investigadores activos enlas instituciones a que pertenecen, por loque compartieron su trabajo respecto ala búsqueda de alternativas innovadoras.

La conferencia titulada “Recomen-daciones bioclimáticas para CiudadJuárez, Chihuahua” fue expuesta porLuis Carlos Herrera Sosa, quien actual-mente estudia en el programa interins-titucional de doctorado en Arquitectu-ra, adscrito a la Universidad de Colima,es maestro en Arquitectura Bioclimáti-ca por la Escuela de Arquitectura deAmérica Latina y el Caribe y Arquitec-to por la Escuela de Arquitectura deChihuahua, A. C.

Leticia Peña señaló que la necesidadprincipal que atendió este evento, fue lade adecuar la retícula académica delprograma de Arquitectura, la asesoría, ysobre todo, el impacto que tendrá en losfuturos egresados. Dijo que sin duda,eventos como este en el que se eleva elnivel de satisfacción de los empleadorescomo parte de las metas a lograr en elPrograma Integral de FortalecimientoInstitucional (PIFI) del IADA, contribu-ye a que la UACJ mantenga firme laacreditación de sus programa.

Develan placa para Diseño de Interiores

Celebran en Arquitectura foro sobre confort y diseño bioclimático

Imparten conferencia sobredesarrollo urbano europeo

El Programa de posgrado y el CuerpoAcadémico en Planificación y DesarrolloUrbano del Instituto de Arquitectura, Dise-ño y Arte (IADA) de la Universidad Autó-noma de Ciudad Juárez, tuvo como invita-do a Rafael Jiménez i Capdevila, doctoren Transporte, egresado de la Universi-dad de Ecole Nationale des ponts etChaussées, en Francia.

El conferencista, radicado actualmenteen Barcelona, compartió sus experienciasen el área urbanística desarrollando dosponencias durante los días 30 y 31 deagosto en el Taller Integral del IADA, de-nominada la primera, “Diversificación delos actores de la política de transportesen Europa” y, posteriormente: “Movilidaden el área metropolitana de Barcelona.Transporte y territorio”

Elvira Maycotte, coordinadora del pos-grado en el IADA, señaló que este tipo deeventos en el que participan ponentes eu-ropeos especialistas en la planificación yel desarrollo urbano, se da de maneraconjunta con la Red de Investigación deEuropa y América Latina (RIDEAL), y enel caso de Rafael Jiménez, proviene delInstituto de Estudios Territoriales de Bar-celona, y el contacto fue a través de losvínculos establecidos con la UniversidadCatólica de Chile.

El evento tuvo como propósito funda-mental favorecer diversas vertientes delconocimiento que se genera en el CuerpoAcadémico en Planificación y DesarrolloUrbano, que constituye una de las basesfundamentales para su consolidación, asi-mismo extender las mismas oportunida-des a los estudiantes del posgrado, de laslicenciaturas y a la comunidad en generalinteresada en estos temas específicos, in-dicó Elvira Maycotte, coordinadora delprograma de maestría.

Participa Programa de Diseño con instituciones latinoamericanas

Guadalupe Gaytán y Jorge Alberto Me-raz coordinadores del programa de Dise-ño Gráfico e Industrial, respectivamente,viajaron a la ciudad de Buenos Aires, Ar-gentina,para representar a la UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez en el primerCongreso Latinoamericano de Diseño, yForo de Universidades Latinoamericanas,convocados por la Universidad de Paler-mo, Buenos Aires, en Argentina, del 31 dejulio al 7 de agosto.

En el segundo de los eventos los dele-gados de las universidades de Brasil, Chi-le, Colombia. Uruguay, España, Argentinay México, llevaron a cabo la firma de unacuerdo de movilidad estudiantil y docen-te, así como la conformación de un Con-sejo Editorial para la publicación de unarevista arbitrada dedicada a los temas delDiseño, y que ya se tiene en puerta laedición un primer ejemplar.

Este acuerdo fue firmado por amboscoordinadores de programas de diseñoGráfico e Industrial del IADA.

La acreditación para Diseño de Interiores tiene una vigencia de cinco años.

La inauguración del evento.

Page 14: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

14 Número 192 • Septiembre 2006

Por segundo año consecutivo, elCapítulo Apics Estudiantes de la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez(UACJ) recibirá por parte de la Socie-dad Americana de Administración deOperaciones (Apics), la condecoración“Gold Award Apics International”.

Con esta nueva distinción, los estu-diantes de la UACJ están en posibili-dad de obtener el máximo galardón queotorga Apics International, premioacreditado como “Platinum Award”, yque se otorga a universidades que portres años consecutivos obtienen el“Gold Award”.

Cabe destacar que con este suceso,a la UACJ durante los últimos seisaños se le ha otorgaron los siguientesreconocimientos: dos Gold Award, dosBronze Award , y ahora de nueva cuen-ta, en 2005 y 2006, dos Gold Award,por lo que en segunda ocasión existe aposibilidad de lograr el Platinum parael 2007

“Buscaremos sostener los proyec-tos del 2005”, señaló Jorge Moreno Pe-

ña, miembro de APICS-UACJ y quienfue seleccionado a nombre de sus com-pañeros para recibir la presea que seentregará en la ciudad de Orlando, Flo-rida , el 29 de septiembre durante la ce-remonia inaugural de la Conference In-ternational Apics 2006 que se prolon-gará hasta el día 31.

El estudiante Daniel Azpeitia, pre-sidente del Capítulo Apics, con sede enel Instituto de Ingeniería y Tecnología(ITT) de la UACJ, señaló el objetivoprimordial de esta sección aquí en Ciu-dad Juárez, y que cuenta con el apoyodel Capítulo Apics profesional de Juá-rez-El Paso, “es ayudar a los alumnos aformarse en los conceptos y técnicasbasadas en el ámbito profesional de lomás novedoso que exige hoy en día laempresa maquiladora”

Administración de inventarios, jus-to a tiempo, logística, procesos de ma-nufactura, planeación de requerimientode materiales, control de las activida-des de producción, administración dela cadena de suministros, sistemas y

tecnologías, son temas que los estu-diantes exploran a través de conferen-cias, seminarios y visitas a empresasque atienden

“Todas las actividades que tuvimos enel 2005, incluyendo las visitas a otros ca-pítulos en la república, es lo que entra enconcurso y nos permitió obtener el Oronuevamente aquí en la zona por segundavez, y seis años de reconocimientos” de-finió Daniel Azpeitia

INICIAN TALLERES APICS EN EL IITEste 23 de agosto, el Comité de In-

geniería Industrial y de Sistemas delInstituto de Ingeniería Tecnología, laclase de Seminario de Manufactura yde Sistemas de Inventarios y Distribu-ción, así como el Capítulo Apics Estu-diantes de la UACJ, inició con la im-partición de los talleres “Administra-ción en Manufactura” y “Administra-ción de Operaciones”. Ambos se desarro-llarán en la sala audiovisual del Edificio Edel IIT, iniciando el primero de ellos a las7:00, y el segundo a las 8:30 p. m.

Cada uno consta de cinco sesionesque se presentarán en el idioma inglésvía Internet con un costo de 50 pesos.Jesús Palacios, coordinador de dichoevento, señaló que a quienes comple-ten su asistencia correspondiente en al-guno de los talleres, se les otorgará unreconocimiento avalado por Apics

El evento es abierto a estudiantesprofesionistas y externos a la Universi-dad que tengan interés en asistir a lostalleres en alguna de sus sesiones pro-gramadas de la siguiente manera:

14 de septiembre: “Administrandola demanda en la manufactura” y “Lasprimeras fases del Kan Ban”

5 de octubre “Eliminación del des-perdicio en la TOC” Y “Fundamentosen la administración de la cadena desuministros”.

26 de octubre “Calculando los cos-tos del proceso” y “Administrando elplan maestro de producción”.

9 de noviembre “Implementando laTOC” y “ ¿Cómo implementar los sis-temas ERPy MRPII”.

Participan en Reunión de Matemáticas en Cuba

Maestros del Departamento de Cien-cias Básicas del Instituto de Ingeniería yTecnología realizaron un viaje a Cubapara asistir a la Vigésima Reunión Lati-noamericana de Matemática Educativa(RELME) que se desarrolló en las insta-laciones de la Universidad de Camagüeydel 8 al 15 de julio.

“Este es el foro más importante dondese tratan los temas de educación mate-mática de toda Latinoamérica y se reú-nen más de mil matemáticos para inter-cambiar opiniones, confrontar experien-cias, recibir cursos de formación y asistira talleres” comentó a su llegada Nativi-dad Nieto Saldaña, coordinador del pos-grado en Matemática Educativa en el IIT,quien asistió al Relme XX en compañíade Francisco López, jefe del Departa-mento de Ciencias Básicas y los docen-tes Gustavo Tapia y Antonio Antolín Fon-seca.

Nieto Saldaña señaló que además co-legas matemáticos de Alemania, Francia,España e Italia buscan asistir a esteevento en el que básicamente lo que setrata son propuestas para mejorar la en-señanza y el aprendizaje de las matemá-ticas desde el nivel de primaria hasta elnivel superior.

“Tiene mucha relevancia porque paraempezar conocemos gente de otros paí-ses que trabajan en algo similar a lonuestro y eso nos permite tener nuevasideas para desarrollar la investigación omateriales de apoyo didáctico” agregóGustavo Tapia, docente del IIT

El evento es organizado de maneraanual por el Comité Latinoamericano deMatemática Educativa, que el año pasa-do decidió realizar el evento en Montevi-deo, Uruguay, donde matemáticos de laUACJ expusieron las investigacionesrespecto al uso del programa Cabri en laenseñanza de las matemáticas para elnivel medio básico.

En este vigésimo encuentro, en Cuba,los docentes de la UACJ presentaron untrabajo respecto al pensamiento variacio-nal en ambiente de Cabri, “que es unaintroducción a significados de los con-ceptos de cálculo diferencial en una va-riable” indicaron. Este mismo trabajo lopusieron en práctica días antes de salir aCuba, al dar un curso a profesores ads-critos a los Colegios de Bachilleres deCiudad Juárez

“El viaje a Cuba también lo aprove-chamos para asistir a cursos, a talleres yademás hicimos contactos con personasde otras instituciones donde hay la posi-bilidad de que docentes de matemáticasde la UACJ puedan realizar un doctora-do” comentó el coordinador de posgradoen el IIT, quien además agregó que seconsiguió un avance para el convenio decolaboración que trabajan la UACJ conel Centro de Investigaciones de CienciaAplicada y Tecnología Avanzada (CICA-TA), del Instituto Politécnico Nacional(IPN).

Ser� condecorado en los EstadosUnidos el Capítulo Apics de la UACJ

Con el objetivo de coadyuvar en lapreparación de profesionistas que ad-quieran las habilidades para el uso delas herramientas computacionalesmás modernas para la solución deproyectos de diseño y desarrollo deproductos manufacturados, el Institu-to de Ingeniería y Tecnología de laUACJ imparte el Diplomado en Mo-delación y Animación de Aplicacio-nes para la Ingeniería.

El diplomado consta de seis mó-dulos y el 11 de agosto se inicia con elquinto de ellos que impartirá el coor-dinador de Investigación del IITGe-rardo Sandoval Montes, docente in-vestigador certificado en el uso deSolidWork, con maestría en Sistemasde Manufactura con especializaciónen automatización e integración.

Sandoval Montes, quien es ade-más coordinador del diplomado, se-ñaló que actualmente se cuenta con35 asistentes que en su mayoría pro-ceden de la industria maquiladora lo-cal, “por lo cual representa una formade reflejar, por parte de la universi-dad, un apoyo hacia las necesidades

de este sector de la sociedad” indicó.También dijo que los temas que

comprende este diplomado, principal-mente los que se incluyen en los últi-mos dos módulos, que llevan a un ni-vel de complejidad bastante alto en lautilización real del paquete Solid-Work, no se tiene un precedente de suenseñanza en el estado de Chihuahua.

El diplomado inició el 11 de ma-

yo, y en el caso del V módulo, “Mo-delación Avanzada con SolidWork”,que comprende 40 horas de un totalde 150 que abarca el diplomado, seimparte los vienes de las 19:00 a las11:00 horas y sábados de 8:00 a 12:00en el Laboratorio de Diseño del IIT.

Cabe destacar que docentes de laUACJ, certificados por SolidWork, anivel nacional, impartieron los módu-

los anteriores, y el sexto, correspondea Alejandro Reyes Candia, maestro enDiseño Mecánico, actual presidentede Mechanicad Inc., empresa distri-buidora del software de diseño indus-trial y mecánico, e Instructor certifi-cado profesionalmente en el uso yaplicación de SolidWork, CamWorks,Cosmos, FEA, PDMWorks, entreotros.

Contin�a Diplomado en Ingenier�a

Las sesiones en el Laboratorio de Diseño del IIT.

Page 15: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

15Número 192 • Septiembre 2006

La Universidad Autónoma deCiudad Juárez participa activamentecon otras instituciones del país en laconformación de lo que muy prontoserá el Consejo para la Acreditaciónde los Programas de Estudios en Ma-temática (CAPEM), organismo queesperan tenga su registro ante notarioen enero de 2007.

Mario Silvino Ávila Sandoval,docente en el Departamento de Cien-cias Básicas del Instituto de Ingenie-ría y Tecnología y quien representa ala UACJ en las reuniones para laconformación de dicho organismocertificador, asistió a la SegundaReunión del CAPEM que se celebródel 16 al 18 de agosto en la Universi-dad Autónoma de Aguascalientes.

En el evento estuvieron represen-tadas 26 instituciones de educaciónsuperior que en su oferta académicaincluyen la licenciatura en Matemáti-ca, que es el caso de la UACJ, o bien,la carrera de Matemática Aplicadas,y “la idea es básicamente establecerlos vínculos, lineamientos e indica-dores que le darían vida al Consejo”pronunció Ávila Sandoval.

A esta reunión le antecedió la quecelebraron los participantes en la ciu-dad de Querétaro, donde se arrancócon los marcos de referencia que seiban a establecer, contando desde en-tonces con la asistencia de un repre-sentante del Consejo para la Acredi-tación de la Educación Superior,AC., (COPAES) que es la instancia

capacitada y reconocida por el Go-bierno Federal, a través de la Secre-taría de Educación Pública (SEP),para conferir reconocimiento formala favor de organizaciones cuyo finsea acreditar programas académicosde educación superior.

Se indicó que además se trabajacon la tutela de la Sociedad Matemá-tica Mexicana (SMM) en la realiza-ción de un documento que ya va muyavanzado al grado que se tiene con-fianza que a inicios del próximo añoya se esté ante notario público regis-trando este Consejo, y dado el caso,puntualizó, la UACJ sería de las pri-meras para pedir la acreditación desu Licenciatura en Matemáticas.

Los comisionados en esta gestión

esperan que durante la tercera reu-nión se dé la revisión definitiva deldocumento, en donde la SociedadMatemática Mexicana abrirá un es-pacio el 6 y 7 de octubre durante eldesarrollo del XXXIX Congreso Na-cional que tendrá como sede a laUniversidad Juárez Autónoma de Ta-basco.

Mario Silvino Ávila señaló que laparticipación de la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez en la con-formación del Consejo para la Acre-ditación de los Programas de Estu-dios en Matemática (CAPEM), po-dría conducir a que uno de los eva-luadores surja del Departamento deCiencias Básicas del IIT.

Expone tema de vanguardiaen Congreso Nacional

Juan de Dios Viramontes, estudiantede programa de maestría en MatemáticaEducativa de la UACJ, participará comoponente de su tesis de posgrado, parael XXXIX Congreso Nacional de la So-ciedad Matemática Mexicana (SMM) adesarrollarse del 1 al 6 de octubre.

Al menos cuatro ponencias por partede la UACJ se espera que participen eneste evento, señaló Natividad Nieto Sal-daña, coordinador del posgrado en Ma-temática Educativa en el Instituto de In-geniería y Tecnología (IIT) de la UACJ, yen el caso del Juan de Dios Viramontes,señaló, es una ponencia de vanguardiamuy interesante en la que el tesista ma-neja una teoría del autor español DíazGodino, respecto a la problemática de laenseñanza de las matemáticas desde elpunto de vista de la Semiótica.

“Trabajo precisamente un marco teó-rico de Juan Godino, en el que se ma-nejan conceptos de la semiótica de Um-berto Eco, quien considera al signo,dentro del contexto de las comunicacio-nes, como un condicional importante pa-ra el aprendizaje” señala Viramontes,docente además, en el programa deMatemáticas del IITl

Refirió que la teoría de la educaciónmatemática no rebasa los 40 años y noexiste un paradigma analizado y adopta-do por la comunidad matemática, por loque Díaz Godina resulta imprescindible,ya que logra juntar varios de esos para-digmas y generalizar algo para el enten-dimiento de los signos matemáticos.

“Las matemáticas si pueden ser unlenguaje, pero la significación de las co-sas pueden ser diversas, refiere el coor-dinador de posgrado en el IIT, al consi-derar que un docente de grupo en la en-señanza tradicionalista, envía un signotratando de introducir un concepto, y losestudiantes a partir de ese mensajedesmontan las ideas, de ahí sacan elconcepto, pero, ¿todos lo interpretaránigual?, se cuestiona.

Invitan a Congreso Nacionalde la Sociedad Matemática

La Sociedad Matemática Mexicanatiene el agrado de invitar a toda la co-munidad matemática a participar en elXXXIX Congreso Nacional, que se reali-zará del 1 al 6 de octubre de 2006, te-niendo como sede a la Universidad Juá-rez Autónoma de Tabasco.

La Sociedad Matemática Mexicanaconvoca a los profesionistas en mate-máticas recién egresados, a presentarsu tesis de licenciatura o su trabajo ter-minal para el PREMIO SOTERO PRIE-TO a la mejor tesis de licenciatura enMatemáticas 2006. Las bases para esteconcurso están disponibles en la coordi-nación del posgrado en MatemáticaEducativa,del IIT.

Del 18 al 22 de septiembre el Ins-tituto de Ingeniería y Tecnología de laUACJ celebrará la XII Semana de In-geniería bajo el lema de “Nuestra me-ta... la excelencia”. “Se trata de quetoda la comunidad del instituto, de lapropia Universidad y del exterior seinvolucren y asistan para que incre-menten sus conocimientos, ya que seva a contar con exponentes que ofre-cen talleres y conferencias de alta ca-lidad” es el llamado del director delinstituto, Rafael Woo Chew, a estemáximo evento que año con año invo-lucra a todo el personal docente yalumnado de las ingenierías

El evento arranca de manera ofi-cial el martes 19 con el tradicional mi-nimaratón a las 8:30 de la mañana, pa-ra posteriormente a las 10:30 a. m. enla Macroaula 1, se tendrá efecto la ce-remonia inaugural con la participa-ción de las autoridades universitarias,quienes darán paso a la conferenciamagistral

Martha Tamer Salcido, jefa de launidad administrativa del IIT, señalóque el desarrollo de la XII Semana deIngeniería incluye los concursos habi-tuales en este evento, como el de laFeria Empresarial, Construcción depuentes de madera, Rally Académico,concurso de Diseño, Logo y Eslogan,en que los estudiantes ponen en prác-tica los conocimientos y desarrollansu creatividad

“Algo importante en este evento,es que aparte de las actividades acadé-micas a los alumnos los involucramosen otras actividades también impor-tantes para ellos, como son los even-tos sociales y deportivos, donde ade-más del minimaratón, en el que se ins-criben hasta trescientos participantes,se desarrollarán las competencias enBásquetbol, Voleibol, y Futbolito.

Aunque no se suspenden clases, alos alumnos se les da la facilidad paraasistir a las conferencias, juegos de-portivos, o cursos en los que se hayaninscrito, señaló Tamer Salcido, y agre-gó además, que el evento se comple-menta con la intervención del Progra-ma de Universidad Saludable que lle-vará a cabo el Día de la Salud el 20 deagosto desde las 9:00 horas en el edi-

ficio D del IIT, con asistencia enodontología, optometría, entrena-miento deportivo, nutrición y otrosservicios de salud que se ofrecerán demanera gratuita

La XII Semana de Ingeniería con-cluye la noche del 21 de agosto con latambién tradicional Verbena que ini-cia a partir de las 19:30 horas en el es-tacionamiento del instituto.

Organizan XII Semana de Ingenier�a

Buscan integrar un organismoacreditador en Matemáticas

Page 16: Silveyra, Rector de la UACJ • pág. 3 · Dijo que la SEPtiene la certeza de que con las acciones que se empren-dan, la institución habrá de consolidar - se, y refrendó el apoyo

La Subdirección de Difusión y Di-vulgación de la UACJ celebró el 31 deagosto la VI Subasta del Libro Univer-sitario, evento en el que los asistentesadquirieron a través de su original mé-todo de compra, descuentos en los li-bros editados por la máxima casa deestudios.

La venta de libros se desarrolló en elVestíbulo del Centro Cultural Universita-rio de las 9 de la mañana a las 9 de la no-che y su apertura fue el contacto directode los asistentes con los organizadoresdel evento para generar el “regateo”, queconsistió básicamente en tomar una obra,preguntar el precio de mercado sobre lamisma para luego ofrecer sólo una frac-ción del costo y obtener descuentos dehasta un 70 por ciento.

Cabe destacar que no es una “su-basta” en su concepto tradicional, JoséLuis Chávez Viguera, subdirector enDifusión y Divulgación, nos explicaque se trata de una figura de la subastaen su sentido invertido “en lugar de ir ala alta, va a la baja” ya que la diferen-cia radica en que el público llega yofrece al vendedor un precio menor alque está grabado “es un juego como enel mercado, regatear para obtener elmejor precio” puntualizó el funciona-rio universitario.

“Este evento tiene como propósito,fundamentalmente, crear un espacioágil en donde la comunidad universita-ria y la comunidad en general, tenganla posibilidad de conocer y quedarsecon las obras que publica la Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez”, co-menta Chávez Viguera, quien tuvo lavisión de organizar esta subasta y re-gistrar así, en un sólo día, la venta demás de dos libros por asistente.

Los 90 títulos que se ofertaron re-presentan la generación del conoci-miento en los diferentes institutos de laUniversidad y destacan los estudios enCiencias Sociales y Humanidades,

otras publicacionesson de autores de renombre en el país yen el extranjero editados por la UACJ yse suman las coediciones en las queparticipan centros de investigación enMéxico e instituciones de educaciónsuperior en los Estados Unidos.

COLECCIÓN IN EXTENSO

Dentro de esta sexta Subasta del Li-bro, se dieron a conocer las tres últimasobras que se suman a la Colección InExtenso, serie crítica, un compendiosobre el estudio de la literatura latinoa-mericana, que nos presentó la subdi-rección de Difusión y Divulgación enel 2003 al dar a conocer en esta subas-ta los títulos de Teoría y práctica de lanouvellede José Cardona López, y Gé-nero y ciudad en la novela mexicana deDemetrio Anzaldo González. “Es laprimera vez que en español se hace unapresentación exhaustiva de esta teoría,la que compromete escritores y críticosfranceses, alemanes, rusos, estadouni-denses y del mundo hispano, desde fi-nales del siglo XVIII y hasta el sigloXX” indica en su portal ediciones delsur al difundir el primero de los librosde esta colección propia de la UACJ.

A las 18 horas dentro de la VI Su-basta se llevó a cabo una charla pararetomar la importancia que reviste parala UACJ la Colección In Extenso.

José Luis Viguera, señaló que estaserie editorial tiene por objeto satisfa-

cer a un universo de lectores dedicadosprincipalmente al estudio de la literatu-ra latinoamericana, toda vez que se ad-mita el papel relevante que desempeñala UACJ con respecto a su posicióngeográfica, cuyo escenario la convierteen un bastión imprescindible en el áreaeditorial y por lo mismo la obliga a in-teractuar de manera estratégica con lasprincipales universidades del sur de losEstados Unidos.

Dijo que esta serie no sólo se distin-gue con el título de Crítica, bajo la Co-lección In extenso, sino que tambiéndifunde los mejores trabajos elabora-dos por especialistas reconocidos y deprobada trayectoria dentro del ámbitoacadémico latinoamericano y estadou-nidense, que se dedican al estudio de laliteratura y a través de la cual estable-cen líneas de investigación que propor-cionan, en su conjunto, novedosasperspectivas sobre los temas elementa-les y paradigmáticos de las sociedadescontemporáneas.

Expuso que para este proyecto seprivilegió a todos los trabajos de ensa-yo literario que cumplieron, tanto enforma y contenido, con las normas edi-toriales que marcó el comité editorialde la UACJ y el cual conforman miem-bros de las principales universidadesde México y Estados Unidos que po-nen para este fin a los mejores asesoresen su área.

Los nuevos libros que conforman

esta colección son: Acercamientos crí-ticos a la narrativa de Luis Arturo Ra-mos, escritor veracruzano pertenecien-te a la generación del 47, y quien ac-tualmente es profesor del posgrado deLiteratura en la University of Texas atEl Paso (UTEP). Otro texto es el deGabriela Baeza Ventura, ciudadanajuarense que realizó la maestría enUtep, con doctorado en las CrucesNuevo México y actualmente trabajaen la Universidad de Houston “tuvi-mos la oportunidad de editarle el textoLa imagen de la mujer en la crónica delméxico de afuera, sobre la imagen de lamujer mexicana en la prensa, es decir,cómo se fue prefigurando la imagen dela mujer migrante mexicana”.

Por último, y el más reciente de lacolección es Periquillo al pericazodeJuan Carlos Ramírez Pimienta, investi-gador de origen mexicano que trabajaen la Universidad de California, y quepresenta una serie de ensayos teóricossobre la frontera.

Luego a la charla, los asistentes pu-dieron adquirir por medio de un paque-te especial los siete libros que por hoyconforman la Colección In Extenso.Finalmente, se hizo la clausura delevento al ofrecerse un vino de honor yun recital de guitarra a cargo del músi-co y compositor Carlos Benítez queconvirtió el vestíbulo del Centro Cultu-ral Universitario en un espacio de dis-tracción espiritual bajo la templanzadel mural “Celebración de despedidade soltera” del pintor chihuahuense Ot-to Campbell.

Dentro del marco de las subastasdel Libro Universitario, tradicional-mente se abre un espacio para la pre-sentación de algunos de los libros re-cién impresos y que, paralelamente, sesitúan entre los más vendidos para esedía, tal fue el caso de los textos: La mu-jer que quiso ser Dios, de Luis ArturoRamos (2001).

16 Número 192 • Septiembre 2006

Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Convocatoria para la comunidad académica

Por este medio se informa a la comu-nidad que la Revista Ciencias Sociales yHumanidades, Nóesis, publicada semes-tralmente por el Instituto de Ciencias So-ciales y Administración de la UACJ,modificó su Comité Editorial, reestruc-turó su formato y redefinió sus normaseditoriales.

La revista pasó de ser monográfica amultitemática, por lo cual a partir del nú-mero 30 se compone de tres secciones:una sección monográfica, otra de temasdiversos y una última bibliográfica.

Por lo anterior, se hace una atenta in-vitación a que se envíen colaboracionesa la revista (artículos de investigación oreseñas) para ser publicadas en los pró-ximos números dentro de alguna de lassecciones mencionadas, siempre ycuando cumplan con las nuevas normaseditoriales.

La revista Nóesis recibirá de manerapermanente cualquier propuesta de co-laboración para someterla a un procesode dictamen, y en el caso de los artícu-los destinados a la sección monográficade los siguientes cuatro números, laspropuestas deben considerar la temáticay fecha límite de recepción.

Número 31 , periodo enero-junio,2007. Fecha límite de recepción delmaterial: 20 de octubre de 2006.

Tema: Elecciones en el norte de Mé-xico. Las elecciones presidenciales del2006 revisten un interés especial en lahistoria reciente del país. Mientras que,por una parte, obligan a un replantea-miento de las perspectivas teóricas yanalíticas con las que se han estudiadolas modificaciones en el sistema político,por otra, suscitan una preocupación porlas implicaciones que tendría para elpaís la emergencia de un nuevo gobier-no identificado con la izquierda. Asimis-mo, un componente que le imprime unaparticular importancia a estas eleccioneses el hecho de que en ellas se observannuevas conductas electorales diferencia-das regionalmente, que se presume ge-nerarán nuevos pesos y contrapesos enel gobierno que resulte. Por ello en estenúmero se convoca a los investigadoresa publicar textos que analicen el proce-so electoral en curso y sus consecuen-cias, principalmente desde una perspec-tiva regional y sobre todo enfocada en elnorte del país.

Agradecemos su atención y espera-mos contar con sus colaboraciones.

Para mayor información, comunicarse a losteléfonos 688 38 53 y 688 38 00 extensiones3658, 3958. Correos electrónicos:[email protected] y [email protected].

Gaceta Universitaria agradece sus oportunas colaboraciones y recibe material para su edición de octubre de2006 hasta el 20 de septiembre al correo electrónico: [email protected] o bien en formato escrito y electrónico en

la Subdirección de Comunicación Social en el edificio menor de Rectoría, ubicado en López Mateos y Henri Dunant, informes: tel. 6 88 22 64.

Este evento tiene como propósito crear un espacioágil en donde la comunidadtenga la posibilidad de conocer y quedarse con las obras que publicala Universidad Autónomade Ciudad Juárez.

Realiza la UACJ “VI Subasta del libro universitario”