Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

download Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

of 62

Transcript of Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    1/62

    1

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    2/62

    2

    Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de

    Oaxaca El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    3/62

    3

    Serie: Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación  y

    Transferencia de Tecnología 

    Cita: Chapela M., F. 1999. Silvicultura comunitar ia en la Sierra Norte de Oaxaca. El casode la Unión Zapoteco-Chinanteca. Red de Gestión de Recursos Naturales yFundsión Rockefeller. México. 110 pag. Serie  Estudios de Caso sobreParticipación Campesina en Generación, Validación y trans ferencia de

    tecnología 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    4/62

    4

    Silvicultura comunitaria en la Sierra Norte de

    Oaxaca

     El caso de la Unión Zapoteco-Chinanteca 

    Francisco Chapela Mendoza 

     Red de Gestión de Recursos Naturales

    Fundación Rockefeller México 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    5/62

    5

    Fundación Rockefeller Oficina regional en México 

    Red de Gestión de Recursos Naturales Comité editorial: Dolores Lozano Pardinas Agustín López Herrera 

    Arbitraje externo:  Eloisa Valdivia de Ortega 

     Juan Pablo de Pina García

     Julio Baca del Moral 

    Diseño de portada: Jorge Díaz Foto de portada: Francisco Chapela Corrección del Texto: Graciela Flores Composición tipográfica: Rosalío Mejía y Silvia Hernández 

    Primera edición en español 1999 

    El contenido de este libro podrá ser reproducido tota! o parcialmente, almacenarse ytransmitirse en sistemas de reproducción, siempre y cuando se cite la fuente. 

    D.R.© 1999, Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación 

    Rockefeller Virreyes 1105, Lomas Virreyes 11000 México, D.F. Tels. 540 7576, 520 8294 y 540 5566, fax 202 7144 

    Impreso en México 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    6/62

    6

    PRESENTACIÓN 

    En 1993 la Fundación Rockefeller inicia el Programa de Gestión de Recursos Naturales enMéxico cuyo objetivo principal es la integración de las actividades de diversos grupos deinvestigadores, organizaciones no gubernamentales y organizaciones campesinas queestudian, evalúan y promueven sistemas alternativos para el manejo de los recur sosnaturales en sistemas campesinos. Como producto de ese programa se ha consolidado unared de proyectos que han trabajado en colaboración desde entonces y obtenido unimportante volumen de información y experiencias tanto en los aspectos tecnológicos como

    en aquellos relacionados con los procesos de adopción y transferencia de tecnologías.

    Los distintos proyectos se han enriquecido con el intercambio de esas experiencias, y ahoraque muchas de ellas están consolidadas se plantea la necesidad de divulgarlas en otros

    ámbitos fuera de la red. Esta serie de estudios de caso intenta recopilar, sistematizar ydifundir varias experiencias referentes a la participación campesina en la generación,validación y transferencia de tecnologías y sistemas de manejo de los recursos naturales. 

    En cada estudio de caso los actores principales son los productores campesinos yagricultores, indígenas en su mayoría, que interactúan con instituciones de investigación yde educación, con organizaciones no gubernamentales y con equipos de técnicos. Losdocumentos son el resultado de la actividad de campo de grupos interdisciplinarios congrupos campesinos que intentan, a través de la investigación científica y el rescate delconocimiento tradicional, el diseño y evaluación de sistemas de producción mássustentables y mejor adaptados a las condiciones socioeconómicas y culturales de cadacomunidad. 

    Los lectores de la serie tendrán la oportunidad de conocer esas experiencias a través deltestimonio de sus protagonistas, las oportunidades y dificultades del trabajo en lascomunidades así como el trabajo interdisciplinario en los diversos equipos. Confiamos queesto contribuya a tomar mejores decisiones en la búsqueda de un desarrollo autogestivo yde una agricultura más sustentable y equitativa.

    La heterogeneidad de paisajes, de culturas y de situaciones socioeconómicas hacencomplicada la indagación de los nuevos principios que servirán para consolidar unaagricultura campesina productiva y sustentable. Los casos que se presentan en esta seriemuestran parte de esa diversidad. Su lectura permitirá ir identificando las similitudes ydiferencias, barreras comunes y oportunidades compartidas que necesariamente tendrán que

    ser analizadas con espíritu crítico para extraer lecciones para el futuro. Esta serie es el resultado del trabajo de mucha gente. En primer lugar de los coordinadoresy miembros de los proyectos del Programa de Gestión de Recursos Naturales y su personalde apoyo, que en forma anónima contribuyen para la publicación de esta serie. En segundolugar de los dictaminadores externos, especia listas reconocidos en su campo, quienes consus observaciones y atinadas preguntas han mejorado la calidad de los estudios y hanprecisado su contenido, a todos ellos, muchas gracias. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    7/62

    7

    Con especial relevancia queremos reconocer el apoyo brindado por la FundaciónRockefeller, de manera muy particular al doctor Rubén Puentes, sin cuya decididacolaboración no hubiera sido posible cristalizar este esfuerzo colectivo. 

    Por último queremos confirmar la invaluable colaboración de los campesinos mexicanosquienes con su esfuerzo de vida cotidiano permitieron a los investiga dores tener acceso a

    sus conocimientos a través de entrevistas y de la participación y observación de su trabajodiario en las parcelas, a ellos les debemos esta obra.

    A todos nuestro sincero agradecimiento.

    Comité Editorial 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    8/62

    8

    ÍNDICE 

    PRESENTACIÓN ..................................................................................................................6

    Preámbulo............................................................................................................................... 9

    Antecedentes.........................................................................................................................10  

    El medio fisico..................................................................................................................12 El medio social..................................................................................................................15 

    La reconquista del bosque.....................................................................................................16

    Evolución del proyecto.....................................................................................................17 La organización.................................................................................................................19

    El método de planeación comunitaria del manejo del territorio...........................................22

    La comunidad como unidad de planeación...................................................................23 Reconocer diferencias entre sectores dentro de un mismo núcleo de población,organización o región....................................................................................................23 Cómo manejar los conflictos entre sectores .................................................................25Orientarse hacia el ordenamiento del territorio con criterios sociales y ecológicos.....26 Reforzar la cultura propia de la comunidad..................................................................27 

    El manejo común de los bosques..........................................................................................32 

    El papel de ERA y de la Fundación Rockefeller ..................................................................36 

    Evaluación e impactos del proyecto .....................................................................................39 

    Impacto sobre el nivel de vida......................................................................................39 

    Sistema local de evaluación de la sostenibilidad (SLES) .............................................42 Certificación: un diploma al buen manejo forestal.......................................................45 Investigación desde la demanda ...................................................................................48 Áreas silvestres: implementando la Convención sobre Diversidad Biológica .............50 

    Perspectivas ..........................................................................................................................53 

    Perspectivas de la UZACHI..........................................................................................53 Perspectivas de ERA.....................................................................................................54 Se abren más perspectivas ............................................................................................55

    Conclusiones.........................................................................................................................56  

    Bibliografía ...........................................................................................................................60 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    9/62

    9

     Preámbulo 

    El  presente documento recoge testimonios y entrevistas recabados por Kristen Nelson en1994 durante su estadía en la Sierra Norte de Oaxaca. En esa ocasión, la doctora Nelsonobtuvo información de actores clave en la formación de la Unión Zapoteco-Chinanteca, como Lino Hernández Hernández,  quien fue el presidente del Comisariado de bienescomunales de Santiago Comaltepec y uno de los principales promotores de la formación dela Unión; del Ing. Jesús Hernández originario de la comunidad de Santiago Xiacuí, primerdirector técnico; y de Ricardo Ramírez Domínguez de la comunidad de San MateoCapulalpam, actual responsable técnico de la Unión.

    Cuatro años después los materiales de la doctora Nelson fueron actualizados y ampliadosmediante técnicas periodísticas por Dolores Lozano Pardinas, Agustín López Herrera yGuillermo Ravest, quienes tuvieron acceso al acervo documental del proyecto y ainformación proporcionada por Francisco Chapela, quien finalmente redactó el estudio decaso. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    10/62

    10

    Antecedentes 

    La discusión reciente en México acerca de las políticas públicas sobre los recursosnaturales se ha centrado en documentar y mostrar las ineficiencias, desperdicios, impactosambientales y finalmente altos costos sociales que ha tenido el modelo centrado en elEstado para su manejo. Tras constatar las desventajas de los modelos centralizados, algunos

    analistas infieren que es necesario avanzar lo más rápido posible en la privatización de loque fueron las empresas estatales.

    Este afán privatizador ha llegado a las organizaciones comunitarias y ejidales, y haypolíticos que proponen que estas entidades sean también convertidas al régimen depropiedad privada. Las evidencias de los altos costos de los sistemas estatales supercentralizados son muchas, pero realmente está muy poco documentado el nivel deeficiencia en la gestión productiva o ambiental que pueden tener las entidades comunales o

    ejidales. Más bien, en el plano ideológico una acentuada “leyenda negra’ ha acompañado desde hace

    mucho  a la administración comunitaria de los recursos naturales, en especial de losrelacionados con la actividad agrosilvícola (Hardin, 1968). Pero desde el punto de vistateórico formal, aún no es bien entendido cómo funciona este tipo de dirección, y en cambiosí hay evidencias de que estos sistemas comunitarios de gestión ambiental pueden producirniveles satisfactorios de eficiencia. 

    Sin pretender abundar en asuntos teóricos, elpresente caso muestra cuatro sistemascomunitarios para manejar los recursos

    naturales, que agrupados en una organizaciónregional, han logrado: 

    1.  Mantener la superficie arbolada. 

    2.  Aumentar el valor comercial de losbosques maneja dos. 

    3.  Establecer formas de distribución delos beneficios del bosque mucho másequitativas que las que ofrecía elmodelo estatal centralizado. 

    El caso que se presenta tampoco es un casotípico de privatización individual ni de unacorporación estatal. Las entidadescomunitarias operan dentro de una gama deniveles individuales, familiares, comunales,regionales, nacionales e internacionales, queles permite administrar bien sus recursosnaturales. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    11/62

    11

    El presente volumen presenta un resumen de la historia, las experiencias y los trabajos deuna comunidad chinanteca y tres comunidades zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca que,asumiendo métodos participativos para la gestión de los recursos naturales de su territorio,en menos de dos décadas pudieron ascender desde una ancestral situación de extremapobreza hasta convertirse en sujetos autosuficientes reafirmando su cultura. 

    Cuadro 1. Orden de marginación por municipio 

    Clave  Municipio  Población  Orden de marginación* 

    20458  Santiago Comaltepec  1,972  405 

    20496  Santiago Xiacui  2,333  535 

    20247  Capulalpam de Méndez  1,427  555 

    Total  5,732 

    (*) el más marginado de Oaxaca = 1; el menos marginado de Oaxaca = 570 

    Fuente: Consejo Nacional de Población. Sistema automatizado de formación sobre la marginaciónen México, 1993. 

    Esta experiencia integra a casi 6 mil habitantes que por un cuarto de siglo —de 1955 a1980— habían perdido incluso el derecho de acceder a sus propios bosques. Éstos, al igualque los pertenecientes a otra treintena de comunidades de la zona, habían sidoconcesionados por el gobierno a la empresa paraestatal FAPATUX, Fábricas de PapelTuxtepec, S.A. 

    Con base en las normas constitucionales y la Ley Forestal, los comuneros reconquistaronsus bosques. Desde esa movilización, ayudados y asesorados por un grupo de profesionistas

    —que  luego se conformaría en una Organización Civil denominada Estudios Rurales yAsesoría Campesina, AC., ERA — recorrerían una experiencia de trabajo común para creary fortalecer sus organismos comunitarios, sostener una ininterrumpida labor decapacitación para gestar sus propios técnicos, poner a prueba y adecuar los métodosparticipativos, perfeccionar políticas de manejo territoriales y ambientalistas y gestionarempresas y centros productivos. Ligados a todos estos afanes, también se desarrolló unaamplia gama de investigaciones, en las que han participado técnicos comunitarios y

    profesionistas de la organización que las integra, de ERA y científicos de institutosnacionales y extranjeros. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    12/62

    12

    El medio físico  

    La Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca, UZACHI, es una

    organización de la Sierra Norte de Oaxaca que agrupa a las comunidades zapotecas de LaTrinidad, Santiago Xiacuí y Capulalpam de Méndez y a la comunidad chinanteca deSantiago Comaltepec. Dos tercios de su territorio de casi 30 mil hectáreas corresponden aterrenos forestales. 

    Las cuatro comunidades agrupadas en UZACHI están localizadas en el distrito de Ixtlán, ysu asentamiento se sitúa en los municipios Capulalpam de Méndez, Santiago Xiacuí ySantiago Comaltepec. Geográficamente, su zona se ubica entre los 17° 34’ 00” y 17° 18’00” de latitud norte, y los 96° 27’ 30” y 96° 21’ 00” de longitud oeste, con altitudes quevarían desde 3,250 a 200 msnm.

    Cuadro 2. Superficie por hectáreas de las comunidades de UZACHI.

    Total Agropecuaria’ Forestal

    La Trinidad  913 189 724

    Santiago Xiacuí  2 229 462 1 767

    Capulalpam deMéndez 

    7 470 2 083 5 387

    Santiago Comaltepec  18 366 3 119 15 247

    Totales  28 978 5 853 23 125

    * Incluye zonas bajo agricultura de temporal, zonas de pastoreo y bosques secundarios inducidos

    p la agricultura de roza o por la extracción de leña y materiales para la construcción Fuente; UZACHI, 1991 

    Las poblaciones están comunicadas, por un ramal, a la carretera pavimentada número 175,la cual une a la ciudad de Oaxaca con Tuxtepec. 

    Los suelos de la zona son el resultado de un proceso complejo, que incluyó la formación de

    materiales sedimentarios como las calizas y pizarras. Sobre esta base, los procesos deplegamiento han dado origen a materiales de tipo metamórfico poco consolidados,atravesados por emergencias ígneas recientes, formándose lunares de materiales recientescon abundancia de metales, sobre la matriz básica de materiales de origen sedimentario. 

    Estos procesos formativos han dado como resultado la presencia de paisajes accidentadosen donde las pendientes son pronunciadas.

    El proceso de intemperización, al actuar sobre los materiales menos consolidados, haprovocado la rápida formación de arcillas, cuya acumulación en los bajíos forma pequeñasfranjas de vertisoles éutricos o vertisoles húmicos en algunos casos muy localizadas. Sinembargo, en la mayoría de la superficie, y en especial en las áreas arboladas, prevalecen loscambisoles háplicos. En las crestas de las montañas, la formación del suelo es más lenta y

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    13/62

    13

    los procesos de erosión se mantienen presentes, por lo que son comunes los litosoles. Enestos suelos se desarrolla el bosque de altura (UZACHI, 1993). 

    Según el sistema ISSS-ISRIC-FAO, los suelos de la zona se clasifican comohaplicumbrisoles, los cuales son moderadamente profundos, ácidos, extremadamente ricosen materia orgánica superficial y de textura media. 

    Dadas las grandes variaciones altitudinales y la posición hidrológica de la zona, los tipos de

    vegetación son muy variados. En las zonas secas y cálidas existen selvas bajas caducifolias.

    Al  aumentar la altitud hay una vegetación transicional de bosques templa dos secos ybosques templados perturbados con Pinus oaxacana y varias especies de encinos rojos. Alsubir a las montañas, se encuentran bosques templados húmedos, que se caracterizan por lapresencia de Pinus pat ula y P. ayacahuit e. En las partes altas hay páramos de montaña. 

    La vertiente que está expuesta a los vientos húmedos del Golfo de México, presentabosques mixtos de Persea, Clethra, Pinus patula, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuit e yencinos blancos y rojos. En las laderas de barlovento, se encuentran varios tipos de bosquestransicionales o bosques mesófilos de montaña, con una gran diversidad de especies. Entre

    ellos, hay un bosque relictual deOreomunnea mexicana  (Rzedowskiy Palacios, 1977). 

    Durante sus exploraciones por lazona de Comaltepec, EfraímHernández Xolocotzi, FaustinoMiranda y Arturo Gómez Pompareportan la existencia de selva altaperennifolia, selva mediana o baja(selva nublada) y algunas categoríasde selvas alta y baja

    subperennifolias y subcaducifolias(Miranda, el al. 1985). Por razonesmetodológicas distintas, otrosautores prefieren designar a la selvamediana como bosque mesófilo.

    Dicho bosque está en la parte de transición, tanto en lo relativo a su altura como al cambiode composición. Este bosque recoge los vientos húmedos que provienen del Golfo deMéxico y chocan con esas estribaciones de la sierra. Esta es la razón del altísimo índice dehumedad que su ambiente registra casi todo el año. Por su carácter, se lo asemeja a losbosques de niebla de otros hemisferios (cloud forest ). 

    Por otra parte, al estar ubicado este bosque mesófilo de Comaltepec en una zonabiogeográfica donde se encuentran y contactan las composiciones florística del norte conlas del sur y las típicas de las partes bajas con las altas, otra de sus características es suextraordinario índice de endemismo y biodiversidad. Comaltepec cuenta, por ejemplo, conla mejor colección natural de variedades de helechos y una de las colecciones de mariposasmás completas, incluyendo especies endémicas como Papilio esperanza, que despiertan elentusiasmo de botánicos y zoólogos de todo el mundo. Oaxaca cuenta con 753 especies de

    Bosque mesófilo de zonas protegidas. Foto: Yolanda Lara Padilla. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    14/62

    14

    mariposas, que contrasta con las 467 especies de mariposas que hay en todo EstadosUnidos, un territorio cienveces mayor (De la Maza etal., 1989) 

    Desde el punto de vista

    fisiográfico, la zona se ubicaen las elevaciones de ladenominada Sierra  de Juárez,en la subprovincia fisiográficaSierras Orientales que formaparte de la cuenca hidrológicadel río Papaloapan. 

    La topografía abrupta y lafisiografía compleja provocangrandes variaciones detemperatura, que van de 14° a26° C de inedia anual, y deprecipitación, la cual registredesde 600 hasta 6,000 msnmanuales en la estación de VistaHermosa, dentro de lacomunidad de Comaltepec,que es una de las máslluviosas del país. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    15/62

    15

    El medio social  

    La población de la zona es de origen indígena. En el caso de los chinantecos sus tradiciones

    son de tipo agrícola. Vivieron por muchos años aislados cultivando para autoconsumo, y

    produciendo café y redes de pita (derivadas de una epífita de la selva) para obtener dineroen efectivo, En la actualidad, mantienen su idioma como lengua materna y aprenden elespañol en las escuelas primarias y el inglés en sus estadías en California, como braceros. 

    El caso de los zapotecos es distinto, ya que sus tradiciones  son más de tipo comercial.Como grupo étnico, han tenido relaciones con otras culturas desde hace miles de años. Hayevidencias de que existieron flujos comerciales entre Monte Albán y Tenochtitlan duranteel apogeo de ambas ciudades. La mayor interacción cultural hizo que la zona zapoteca de lasierra fuera la cuna de liberales de enorme influencia durante la Reforma, como MiguelMéndez originario de Capulalpam y Benito Juárez, de Guelatao con vínculos familiaresestrechos con la población de Xiacuí. De hecho, uno de los promotores del buen manejo delos bosques de Xiacuí se llama precisamente Benito Juárez. 

    La organización comunal en las poblaciones campesinas propicia un manejo mejor de losrecursos naturales. Esta forma de trabajo ha permitido, también, el aumento de los nivelesde bienestar y desarrollo. El régimen comunitario actual tiene sus orígenes en lascomunidades zapotecas y chinantecas (Chapela y Lara, 1996). 

    Este tipo de estructura ha facilitado la pervivencia de sistemas naturales. De hecho, esto secomprueba al analizar las áreas naturales más importantes de América y descubrir quecorresponden a territorios donde existen poblaciones con organización comunal (Chapin,1992). 

    La asistencia médica en Capulalpam y Comaltepec es ofrecida por la Secretaría de Salud, yen Xiacuí, por IMSS-Solidaridad. Capulalpam es también la sede de la OrganizaciónRegional de Médicos Tradicionales e Indígenas. En todas las comunidades hay comadronas

    tradicionales que han asistido cursos de la Secretaría de Salud y atienden la mayoría de lospartos. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    16/62

    16

    La reconquista del bosque

    En el año de 1979, las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca estaban muy debilitadas.Algunas presentaban procesos de desestructuración. Lo que producían era muy escaso yapenas cubría los niveles mínimos de subsistencia. La razón es que, dado lo abrupto ycomplejo de su medio natural, las opciones para generar bienestar a partir de la producciónagrícola son muy limitadas. El potencial forestal de la zona es mucho más importante que elagrícola. Sin embargo, desde 1956, los bosques de la Sierra Norte de Oaxaca estuvieronconcesionados a la empresa paraestatal Fábricas de Papel Tuxtepec, FAPATUX, de modoque las comunidades sólo recibían un pago simbólico por concepto de “derecho de monte”y empleos para algunos comuneros como peones. 

    Las limitaciones de un desarrollo basado en la agricultura y la poca proporción debeneficios que les correspondía a las comunidades de la Sierra, motivaron a sus pobladores

    a buscar, durante la década de los ochenta, los medios para captar una parte mayor de losbeneficios del aprovechamiento forestal. Pidieron a universitarios hijos de comuneros queinvestigaran cuales eran los requerimientos para que las comunidades controlaran elaprovechamiento forestal. Básicamente, la conclusión fue que se necesitaba primeroterminar  con el régimen de concesión forestal y segundo tener un equipo técnico forestalque pudiera asumir la responsabilidad de la explotación ante las autoridades del gobierno.Con esto sería posible terminar con la era del manejo paraestatal de los bosques e iniciar un

    sistema de administración comunal. 

    Para lograr esos dos objetivos, era evidente que las comunidades iban a requerir apoyoprofesional. Para eso aprovecharon al máximo las capacidades de los profesionistas hijos de

    comuneros, también obtuvieron el apoyo de un licenciado para que llevara su querella legal

    contra el decreto de concesión forestal. Además enviaron comisiones a la UniversidadNacional Autónoma de México, a la Universidad Autónoma Metropolitana, a laUniversidad Autónoma Chapingo y a la Escuela Nacional de Antropología e Historia.  

    De esta manera, las comunidades contactaron a un grupo de profesionistas egresados de laUniversidad Autónoma Metropolitana, quienes se dedicaron durante los años siguientes adesarrollar los aspectos técnicos del manejo comunal de los bosques. De este grupo sur gióEstudios Rurales y Asesoría Campesina, A.C. (ERA). 

    Desde el punto de vista del equipo de ERA, había dos enfoques posibles para atender lademanda de las comunidades. Uno era dar respuesta a los problemas que se les planteaba yel otro era formar un equipo técnico con miembros de las poblaciones básicamente, para

    que se encargara de encontrar las soluciones requeridas. El grupo de ERA se decidió por lasegunda vía, y por lo tanto inició un conjunto amplio de actividades de capacitación formalpara preparar a los cuadros campesinos que integrarían el equipo técnico. 

    Desde el punto de vista de las comunidades era necesario crear una instancia que permitiera

    establecer un nivel de negociación con el gobierno, de altura conveniente como para lograrla terminación del régimen de concesión forestal y que fuera al mismo tiempo capaz depresentar a las autoridades forestales una propuesta de dirección técnica, suficientementesólida como para que fuera aceptada. Por lo tanto, constituyeron una unión de comunidades

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    17/62

    17

    con el objetivo principal de “promover el buen manejo de los bosques de las comunidadessocias de la Unión”. Éste fue el nacimiento de la Unión Zapoteco-Chinanteca (UZACHI),en 1989. 

    Subordinado a los dos grandes objetivos: obtener capacidad técnica y formar una entidadregional de gestión forestal había un cuestionamiento de fondo que algunos comuneros

    plantearon. Si la Unión lograba obtener el control sobre la producción forestal sería un errormuy grave  reproducir las prácticas no sostenibles de explotación forestal utilizadas por laempresa paraestatal. Una evaluación del impacto de la explotación forestal, en la época dela paraestatal, mostró que en 18 años los bosques de las comunidades de la sierra habíansufrido la pérdida de 15.6% de su valor. Es decir, los comuneros perdieron más de 23millones de pesos de su capital natural en ese periodo, a precios corrientes (Chapela y Lara,

    1993). Por lo tanto, lograr una producción forestal sostenible fue un propósito que seagregó a los objetivos del proyecto.

    Evolución del proyecto  

    En lugar de restituir a las comunidades el dominio sobre sus bosques, el gobierno federaldecretó una nueva concesión de éstos por 25 años más a favor de la empresa Fábricas dePapel Tuxtepec. Esto provocó la movilización de la mayoría de las comunidades foresta lesde Oaxaca y el establecimiento de alianzas con grupos técnicos y de asesoría jurídica.

    La lucha en el frente legal consistió en interponer un recurso de amparo en contra delpresidente de la República José López Portillo y en contra de la Secretaría de Agricultura,por haber promulgado el decreto de concesión de los bosques comunales a la empresapapelera. Al mismo tiempo, en el frente social, surgió una gran inquietud de ejidos ycomunidades por recuperar el control de sus recursos naturales. Después de más de un añode movilizaciones, las comunidades obtuvieron el amparo de un juez federal, y el decretode concesión de los bosques fue suspendido. Una vez recuperado el control de sus recursos,

    se inició el diseño de los programas de manejo de cada comunidad de manera colectiva. 

    Los contenidos de la movilización de las comunidades fueron evolucionando. De la luchapor obtener mayores pagos por derecho de monte de los años setenta, pasaron a la lucha por

    recibir directamente los permisos de aprovechamiento forestal en los ochenta. En losnoventa, la movilización más importante ha sido por lograr que las empresas comunales noquiebren en el contexto de la liberalización económica y por asegurar que los bosques, queson la base más importante de la economía de cada comunidad, no se deterioren sino que seincrementen. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    18/62

    18

    A principios de los noventa, laprioridad del proyecto fueformular paticipativamente losprogramas de manejo de cadacomunidad. El reto metodológico

    era grande, ya que la tradición delas últimas décadas había sidoimponer los programas deadministración desde las oficinasde gobierno recurriendo a criteriostécnicos. 

    Por otra  parte, los enfoques deautodiagnóstico que es tuvieron en

    boga en los años ochenta o losmétodos de evaluación rural

    rápida (ERR) desarrollaron mecanismos para identificar los puntos de vista de las mayorías,

    pero tendían a subestimar los puntos de vista de las mino rías religiosas o políticas y a notomar en consideración el punto de vista de las mujeres o de las personas radicadas fiera dela comunidad (Lara y Díez; 1996). 

    Fue necesario incorporar a los método»participativos de los ochenta nuevos elementos,tales’como manejo de conflictos, consulta a los distintos grupos de interés y planeación enel aspecto paisajístico con apoyo de sistemas de información Geográf ica. De esta manera,surgió el mét odo de planeación comunitaria del manejo del territorio  (Chapela y Lara,1996). 

    Equipo de planeación comunitaria de Santiago CornaItepec Foto: Francisco Chapela Mendoza. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    19/62

    19

    La organización  

    Dado que la agenda de la UZACHI  se basa en la búsqueda de mecanismos para que lascomunidades de la Sierra manejen sus bosques y otros recursos naturales, las de cisiones y

    lineamientos básicos son definidos en la asamblea de cada comunidad. Estos lineamientosincluyen por ejemplo la definición de las áreas para la agricultura, para la silviculturacomercial y para la vida silvestre, así como reglamentos para la recolección de leña o parael pastoreo del ganado. En las asambleas de cada comunidad se definen el grado detransformación que se le dará a la madera y las técnicas de reforestación  

    En la Unión se decide el programa operativo forestal y los programas de vigilancia yreforestación regionales. En un principio el programa operativo incluía la formulación delos programas de manejo de cada comunidad siguiendo los lineamientos de cada asamblea,posteriormente, como resultado del proyecto de Gestión Ambiental apoyado por laFundación Rockefeller, la Unión se ha hecho cargo de la organización administrativa de las

    unidades comunales de producción forestal, de la capacitación regional y ha puesto en

    marcha un programa de apoyo al desarrollo de los sistemas agroforestales. También hainiciado un programa de investigación en el que participan instituciones académicas y unprograma de desarrollo de la biodiversidad y captura de carbono. 

    Las decisiones más importantes de la Unión se toman en la asamblea de delegados. Cadacomunidad nombra a cuatro delegados para que participen en las asambleas. Además, losacompaña el presidente del Comisariado de bienes comunales en turno 

    Tanto en la Unión como en las comunidades, los representantes se eligen cada tres años, sin

    posibilidad de reelección para un periodo inmediato. El personal responsable de tareastécnicas —director técnico, coordinadores de programas de la Unión, jefe de monte oresponsable del aserradero en cada comunidad — se mantiene o se cambia según eldesempeño de cada uno de ellos. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    20/62

    20

    La Unión ha servido como una organización regional útil para enfrentar los asuntos delmanejo de los recursos naturales que las comunidades por sí mi no pueden atenderadecuadamente, porque son de una es cala, costo o complejidad tales que los órganos degestión comunitarios se ven rebasados. La prestación de los ser vicios técnicos forestales,con la formación de un equipo profesional, y la contratación de servicios de apoyo ex

    ternos son dos de los casos en los que la estructura comunitaria queda limitada. Otro es lagestión de la biodiversidad y la venta de servicios relacionados con estos fines. 

    Sin embargo, en la mayoría de los asuntos relacionados con la administración del bosque odel agua, la estructura comunitaria ha probado ser funcional, resolviendo de maneraeficiente asuntos tales como la definición de reglas para tener acceso a los recursosforestales, la planeación y construcción de las redes de caminos o la producción de maderaaserrada. Todas éstas y otras tareas son demasiado finas para que la Unión las puedaatender con eficiencia, pero demasiado grandes como para dejarlas a la gestión de las

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    21/62

    21

    unidades familiares. La organización comunitaria cuenta con el sistema de tequios, es decircontribuciones de trabajo de los comuneros para edificar obras de utilidad pública, estopermite realizar obras de infraestructura para la producción o para los servicios básicos, que

    por su largo tiempo de maduración difícilmente serían costeables con recursos crediticios.Tal es el caso de la construcción de los caminos troncales o de las tareas de saneamiento en

    las comunidades. De manera semejante, las unidades familiares de producción dentro de cada comunidadcuentan con sistemas de organización del trabajo que les permiten llevar a cabo con mayoreficiencia labores como la producción agrícola o las artesanías de madera. Entre esossistemas están las redes de solidaridad de las familias extensas o la Guelaguetza en la quevarias familias ayudan a una en las labores agrícolas más demandantes de trabajo a cambio

    de que la familia beneficiadacorresponda trabajando en elterreno de otra familia. 

    El manejo comunitario de losrecursos naturales aprovecha lasventajas de las formas deorganización familiar, comunal yregional formando un sistema, enel que los tres niveles deorganización dependenmutuamente. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    22/62

    22

    El método de planeación comunitaria del manejo delterritorio1

    La planeación comunitaria del manejo del territorio (PCMT) es el proceso mediante el cualla comunidad define cuál será el uso de cada tramo de su territorio. Esta definición de usodel suelo debe tomar en consideración la viabilidad técnica y económica de las propuestasde desarrollo de la comunidad; pero al mismo tiempo procurar que ese desarrollo se dé porrutas que sean ecológicamente sostenibles y refuerce la cultura propia a través de planes deacción específicos. 

    La PCMT retoma el concepto de que el desarrollo debe partir de la comunidad y nodepender de esquemas fabricados desde afuera. En este sentido, tiene mucho del espíritu dela investigación-acción participativa. 

    También podemos ver que la PCMT comparte la preocupación por encontrar respuestasprácticas a los enormes retos del desarrollo de las comunidades rurales y se dirige a obtenerresultados rápidos. En esto tiene mucho en común con los métodos a corto plazo. 

    1 Tomado de Chapela y Lara, 1996 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    23/62

    23

    Pero la PCMT agrega estos nuevos elementos: 

    La comunidad es la unidad de planeación. 

    Reconoce que hay diferencias entre sectores dentro de una misma comunidad. 

    Tiene una orientación clara hacia el ordenamiento del territorio con criteriossociales y ecológicos. Busca reforzar la cultura propia de la comunidad. 

    La comunidad como unidad de planeación La gente del campo se ha organizado en comunidades, entre otras razones, porque muchasde las obras que re quiere el desarrollo rural necesitan de la suma de esfuerzos de variasfamilias. Los sistemas de riego que existen en Xochimilco o los que se construyeron enGuanajuato no pueden ser desarrollados por familias o individuos aislados. Lo mismo sepuede decir de los sistemas de terrazas de Milpa Alta o de la Mixteca de  Oaxaca. Aunque la

    siembra de las terrazas o el uso del agua de riego la hace cada familia, la construcción ymantenimiento de estas obras lo realiza toda la comunidad. 

    En tiempos recientes, las formas de propiedad de la tierra han cambiado. Algunas familiastienen títulos de ejidatarios, otras de comuneros, hay avecindados, colonos y pequeñospropietarios. Pero siempre que se conserva la organización comunitaria básica lasposibilidades son mucho mayores que cuando se mantienen familias o individuosseparados. En forma colectiva es más fácil que aumente la producción agrícola o que sehagan mejoras al pueblo. Una comunidad tiene más posibilidades de obtener servicios deeducación o de atención a la salud y mejorar el nivel de vida de sus habitantes, que unafamilia aislada.

    Por eso, la planeación del manejo del territorio se puede hacer mejor dentro de unaorganización comunitaria. Aunque cada familia tenga sus propias tierras de cultivo, cuandohay formas de ayuda mutua entre las familias, es decir cuando hay una organizacióncomunitaria, se abren muchas posibilidades de hacer mejor uso de los recursos naturales. 

    Reconocer diferencias entre sectores dentro de un mismo núcleo depoblación, organización o región Los métodos autoritarios no consideraban a las comunidades rurales. Algunos métodosparticipativos,  consideraban que las comunidades rurales eran homogéneas. Aspiraban aidentificar “la opinión de la comunidad” o “el proyecto de la comunidad”. 

    Sin embargo, lo normal es que la gente que forma las comunidades rurales no tenga lamisma idea. Usualmente tienen ideas diferentes y a veces contradictorias. Esto se debe aque si las personas tienen distintos intereses o diferentes ocupaciones sus preocupacionesserán distintas. Las comunidades rurales no son homogéneas. Cada sector dentro de unacomunidad tiene sus propios intereses y sus formas particulares de ver las cosas. 

    Más que tratar que las comunidades tengan una misma idea, es muy importante reconocerla estratificación y diferenciación que existe en ellas, para entenderlas mejor. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    24/62

    24

    Así, por ejemplo, en una población de la Sierra  de Oaxaca, los productores de maízconsideran que el territorio comunitario está formado por la zona de viviendas, solares yhuertos familiares, la zona de siembras y la zona de captación de agua y recolección deleña. 

    Desde el punto de vista de un trabajador forestal, el mismo territorio comunitario está

    formado por la zona urbana, la zona de siembras, los bosques comerciales y los bosques nocomerciales. 

    Desde el punto de vista de un empleado radicado en la comunidad, el territorio estáformado de otro modo: hay una zona urbana, la zona de siembras y las áreas silvestres. 

    Así como en el interior de un núcleo campesino existen perspectivas e intereses diversos;los grupos promotores ya sea independientes o del Estado tienen también intereses propios,no siempre coincidentes con los de los grupos rurales. Las diferencias de apreciación entresectores dentro de la comunidad y entre ésta y las de pendencias de gobierno o agenciasprivadas de desarrollo más que la excepción son la regla, de modo que si no se les da untratamiento adecuado a los distintos intereses éstos pueden ser el origen de conflictos que

    ponen en riesgo todo el proceso de desarrollo rural. Las diferencias entre sectores dentro de las comunidades rurales y el poco entendimientopor parte de los actores externos acerca de las perspectivas comunitarias han propiciadomuchas veces que algunos intereses dentro de una comunidad campesina se fortalezcan acosta de otros. Tal es el caso de actividades como la ganadería que, en muchos ejidos ycomunidades de México, se ha expandido hasta ganar el uso de la mayor parte de losterrenos comunales. O que los intereses de una empresa maderera pueden prevalecer sobrelos del grupo campesino. 

    El predominio de ciertos intereses a costa de otros ha provocado en México deterioroambiental y efectos negativos sobre el paisaje. Así, en las zonas en donde han prevalecido

    los intereses de los ganaderos, el paisaje ha sido dominado por pastizales a expensas de losbosques. En otras zonas, en donde imperaron los intereses de empresas azucareras, elpaisaje fue dominado por el cultivo masivo de caña de azúcar a expensas de las fuentes deagua y de la biodiversidad de plantas cultivadas. También han existido zonas controladaspor intereses bananeros o madereros, los cuales han ocasionado fuertes impactosambientales en el paisaje convirtiendo selvas y bosques en plantaciones de plátano o enterrenos minados.

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    25/62

    25

    Cómo manejar los conflictos entre sectores El proceso de negociación para la planeación comunitaria del manejo del territorio (PCMT)

    es un aspecto que muchas veces resulta delicado. A grandes rasgos, este proceso para

    resolver los conflictos entre sectores implica cuatro etapas básicas: 1. Explicitar los intereses de los sectores.

    Si partimos de que en una misma comunidad hay intereses diversos, es necesario trabajarcon cada uno de ellos para poder establecer de la manera más explícita posible cuáles sonestos intereses, de modo que tengamos elementos para distinguir las acciones que másfavorecerían a uno u otro sector y cuales los afectarían drásticamente. 

    2. Negociación entre sector es con distintos intereses.

    Al poner a la luz los intereses de los diferentes sectores quedarán en evidencia los puntos deconflicto actual o potencial: son aquellos en donde dos o más sectores tienen propuestasdiferentes que no son completamente compatibles o son definitivamente contrapuestas. Enes tos casos se puede alentar un proceso de negociación donde se le pide a cada uno de losdiferentes grupos que cedan algo al otro. 

    3. Definición del consenso. 

    Una vez logradas las negociaciones que permitan resol verlos conflictos en los puntossensibles se podrá llegar a la definición del consenso para el manejo del territorio de lacomunidad. Este acuerdo debe incluir: un conjunto de acciones que realizará la comunidadpara su propio desarrollo y la delimitación de porciones del territorio para llevar a caboesos proyectos

    4. Ordenación del territorio. 

    La asignación de zonas específicas dentro del territorio de la comunidad para atender lasdemandas de los diferentes sectores conformará la “fotografía” de cómo se usará el suelo enel futuro. Si el proceso de concertación se ha llevado a cabo considerando el mantenimiento

    a largo plazo de las actividades productivas de los sectores de la comunidad, este plan deordenación permitirá minimizar los impactos ambientales o inclusive propiciará larecuperación paulatina de las áreas deterioradas que puedan existir.

    Al dirigir todo el proceso de negociación entre intereses diferentes hacia la ordenación delterritorio se tiene una base objetiva para que estas pláticas avancen. Las concesionesmutuas de intereses que’se hagan los sectores terminarán finalmente por tener un reflejo enel plano de ordenación. Lo ideal es que la distribución espacial de los recursos de lacomunidad sea equitativa y refleje una preocupación clara por atender de la mejor maneraposible los diferentes enfoques dentro de la comunidad. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    26/62

    26

    Orientarse hacia el ordenamiento del territorio con criterios sociales yecológicos Cuando los mecanismos de solidaridad y ayuda mutua se debilitan, cada familia trata de

    satisfacer sus necesidades a partir del pedazo del territorio que puede trabajar. Esto produce a menudo paisajes en los cuales los bosques se ven fragmentados, las áreassilvestres han desaparecido y la erosión de los suelos avanza rápidamente. 

    Por el contrario, en las zonas en donde se mantienen las formas de organizacióncomunitaria el paisaje tiende a estar ordenado, las zonas agrícolas se concentran en lasmejores tierras, las zonas accidentadas albergan áreas silvestres, hay macizos forestalesmejor definidos y la erosión no es tan marcada, a pesar de que exista cierta presión de lapoblación sobre sus recursos naturales. 

    Así, las diferencias entre sectores de la comunidad, más que ignorarse, deben conducirsepor un proceso de negociación entre los distintos intereses tanto internos como externos al

    núcleo campesino. Éstos mecanismos de negociación llevan, en última instancia, a laasignación de porciones del territorio desde las cuales se atienden las demandas de losdiversos grupos de interés que integran una comunidad.

    En el caso de la Sierra de Oaxaca, la visión de los emplea dos radicados en la comunidadpuede entrar  en conflicto con la visión de los silvicultores. Mientras los empleadosconsideran que el bosque es un área silvestre que debería dedicarse a la recreación, lossilvicultores ven zonas de cosecha en los mismos terrenos.

    Otro caso común es que las áreas de captación de agua que han identificado los agricultores

    sean también áreas de alto potencial maderero, y que se generen conflictos internosderivados, por ejemplo, de un proyecto de construcción de un camino forestal. 

    Un proceso pobre de negociación provoca que ciertos intereses prevalezcan sobre otros.Esto se reflejará en la asignación de las mejores tierras y de la mayor parte de ellas parasatisfacer estos intereses, aun más allá de lo que la prudencia aconsejaría. Los procesos deganaderización y de extensión masiva de monocultivos o plantaciones de caña y algodónhan sido resultado típico de procesos pobres de negociación o de procesos francamenteautoritarios. Lo más común es que las zonas rurales que han estado sujetas a estos p rocesosentren en crisis económicas derivadas de la degradación ambiental, y que, simultáneamente,sufran crisis sociales producto de la falta de equidad al no atenderse los intereses de losgobernados o de las minorías 

    Por el contrario, un buen proceso de negociación realizado mediante consultas extensivas,

    análisis, diálogo entre sectores y finalmente concesiones mutuas aprovecha al máximo lasvariaciones ambientales, al ubicar las diferentes actividades de la comunidad en los nichosmás adecuados. Con esto hay una tendencia a que los límites ambientales de las actividades

    humanas no se rebasen y, que por lo tanto, no se desencadenen procesos tan marcados dedeterioro ambiental. La negociación y concesión, entre los distintos sectores de interés,permitirán evitar el deterioro ambiental, posibilitarán la continuación de las actividadeseconómicas y mantendrán las diferencias sociales dentro de niveles manejables,reduciéndose así el riesgo de que se colapse el sistema. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    27/62

    27

    Un buen proceso de negociación dentro de una comunidad rural que logre una asignacióndel territorio tal que atienda las necesidades de las mayorías y los intereses de las minoríaspermitirá mantener la integridad y la capacidad productiva del territorio y asegurará que elproceso de mejoramiento de las condiciones de vida de su gente sea por tiempo indefinido.Es muy importante que este proceso de negociación quede reflejado en un plano de uso del

    territorio de la comunidad para el futuro. Este plano dejará claramente establecidos loslímites que la comunidad ha asignado mediante negociaciones internas a cada forma de usodel suelo. Al mismo tiempo, el plano de ordenamiento del territorio debe reflejar laasignación de áreas bien definidas para atender a los intereses de los grupos principalesdentro de la comunidad. 

    Reforzar la cultura propia de la comunidad Otro aspecto que es necesario añadir a un proceso de planeación del uso de los recursosnaturales es él del desarrollo tecnológico. Esto suscita problemas de método muy serios. 

    Una cara de este problema es la siguiente: si el plan de desarrollo de la comunidad debepartir de la comunidad misma ¿no es posible que la comunidad se beneficie de nuevas

    tecnologías desarrolladas fuera?, ¿o la comunidad debe caigas con los costos de desarrollartoda la tecnología que requiere? 

    Otra cara del mismo problema es ésta: si la comunidad debe aumentar su productividadagrícola, ganadera y forestal ¿debe entonces depender de personas de fuera que le traigannuevas tecnologías?; o por el contrario, ¿debe la comunidad mantener la misma tecnologíaque ha usado por siglos, aunque la población aumente y tenga otras características el lugar,por ejemplo que los caminos y las comunicaciones cambien? 

    ¿Quién va a traer las soluciones técnicas a los problemas de la comunidad? ¿los técnicosexternos? ¿o los mismos productores? 

    Siguiendo la opinión deGuillermo Bonfil Batalla, detrásde éstas y otras preguntassemejantes está el asunto delcontrol cultural (Bonfil, 1981).Lo más relevante pasa elmantenimiento de una culturadeterminada es el criterio con elque se toman las decisiones. Una

    cosa es elegir una opción tecnológica teniendo como criterio los intereses propios de losgrupos internos de la comunidad, y otra cosa muy distinta es tomar esa misma decisión enfunción de intereses ajenos a la comunidad. 

    Por ejemplo, una empresa paraestatal puede elegir plantar arroz en los mejores terrenos dela comunidad y poner una planta beneficiadora; una agencia de desarrollo tal vez opte pordedicar esos mismos terrenos a la producción de plátano; y una comunidad campesina talvez decida sembrar una parte de plátano y otra parte dedicarla a cultivos mixtos paraautoconsumo. 

    Las consecuencias ecológicas de una forma u otra de tomar las decisiones son también muy

    diferentes. Si la determinación del uso del suelo la toma una empresa externa a la

    Figura 6. Esquema del control cultural. Decisiones Elementos

    culturales Propias  Ajenas 

    Propios  Cultura autónoma  Cultura enajenada

    Ajenos  Cultura apropiada  Cultura impuesta 

    Fuente: Bonfil, 1981 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    28/62

    28

    comunidad y esta decisión tiene efectos ambientales no deseados es muy común que laempresa no responda por esas consecuencias. Por ejemplo, una empresa papelera quedecide usar las mejores tierras para una plantación forestal es muy probable que no estédispuesta a inducir la regeneración de un bosque natural en los terrenos en donde tenía laplantación, a pesar de que se demuestre que la siembra de árboles de una sola especie está

    desplazando a la selva natural de alta diversidad biológica. Lo más factible es que en unasituación así se acelere la pérdida de especies asociadas al bosque natural. 

    Pero el panorama es completamente distinto cuando la comunidad tiene el control en latoma de decisiones tecnológicas. En muchos casos, los grupos de la comunidad tomarán encuenta su propia experiencia y se inclinarán por opciones tecnológicas ya probadas, opropondrán soluciones nuevas basadas en elementos culturales propios. En otros casos, alaparecer nuevos problemas su experiencia no les proporciona todas las respuestas a lasnuevas situaciones, y es posible que aprendan de técnicos externos o de experiencias ajenas

    y propongan procedimientos con elementos extraños a su cultura. En este proceso deaprendizaje, los grupos de la comunidad se “apropian” de elementos ajenos, pero ladecisión sigue siendo de ellos. Cuando la comunidad toma de terminaciones con criterios

    propios y no ajenos es capaz de resolver consecuencias ambientales no previstas. Porejemplo, si una comunidad decide utilizar herbicidas y descubre después de un tiempo queestos productos químicos están haciendo que los pastos invadan sus terrenos de siembra esmuy probable que resuelva emplear una tecnología diferente para corregir ese efectoambiental no previsto. 

    Con estos ejemplos, vemos como el fortalecimiento de la cultura propia ayuda a un manejoecológicamente más sensato que cuando las decisiones son tomadas con criterios externos.La enajenación cultural o el autoritarismo en la promoción del desarrollo rural tienden aprovocar efectos ambientales negativos. 

    Podemos ver que para que un proceso de  planeación comunitaria del manejo del territorio

    (PCMT) funcione adecuadamente, debe reunir al menos las siguientes características: 1.  Ser un proceso de investigación-acción participativa. 

    2.  Estar dirigido para encontrar respuestas prácticas a los retos del desarrollo de lascomunidades rurales. 

    3.  Tener posibilidad de obtener resultados rápidos, sin sacrificar la calidad del proceso. 

    4.  Tomar a la comunidad como la unidad de planeación y a las familias como laspartes que forman esa unidad.

    5.  Reconocer que hay diferencias entre sectores dentro de una misma población. 

    6.  Manejarlos conflictos entre los intereses dentro de la comunidad orientándolos haciauna distribución social- mente justa del territorio y hacia un ordenamiento de lasactividades productivas con criterios ecológicos. 

    7.  Reforzar la cultura propia de la comunidad. 

    La PCMT más que ofrecer una receta o una serie de recetas para promover el desarrollo delas comunidades es un marco de referencia que plantea problemas que debe resolver lacomunidad y para ello le brinda apoyo externo. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    29/62

    29

    Cuando el equipo de promoción del desarrollo de la comunidad se plantea, por ejemplo, elproblema de cómo reforzar la cultura propia de la comunidad, o cómo obtener resultadosrápidos sin sacrificar la calidad del proceso, se verá precisado a desarrollar métodos propiosque sean específicos a su situación particular. De esta manera, cada PCMT será un proce sodiferente y muy particular, pero todas las PCMT tendrán en común el haber partido de los

    siete principios señalados. En la Sierra Norte de Oaxaca, las comunidades de Comaltepec, Capulalpam, Xiacuí y LaTrinidad con el apoyo de Estudios Rurales y Asesoría, A.C. (ERA) llevaron a cabo unagama amplia de actividades que incluyeron la capacitación de técnicos comunitarios, ellevantamiento de información ecológica, la realización de estudios socioeconómicos,promover ejercicios de planeación comunitaria y organizar foros, talleres y asambleas. Eneste caso, la aplicación de los conceptos de P implicó en concreto que: 

    1.  Se realizara un proceso de investigación-acción que duró dos años. Éste no fue tanapresurado como suelen ser los trabajos meramente técnicos, e involucró a la gentede las comunidades desde las etapas de planeación del estudio y a lo largo de todaslas demás. 

    2.  El resultado final fue concreto y práctico. Se definió un plan de manejo del bosque,con especificaciones de las áreas que deben ser cortadas de aquí al año 2003, asícomo volúmenes, especies, etcétera. 

    3.  Fue un proceso complejo que abarcó mucho más aspectos de los acostumbrados enun inventario forestal, o lo que exigen las Normas Oficiales, pero no fue tan lento ni

    costoso como una investigación académica. 

    4.  La planeación del manejo forestal se hizo comunidad por comunidad. Cuando ya setenía definida la estrategia de manejo en todas ellas se integraron los proyectosindividuales para obtener un plan de manejo integrado. 

    5.  Después de un proceso de negociación, los intereses de los distintos sectoresquedaron reflejados en los objetivos del manejo y en las actividades que seprogramaron. En lugar de obtener un plan con un solo objetivo, se obtuvo un plancon ocho objetivos que incluyó: producción de leña, conservación ecológica,producción sostenida de madera, generación de ingresos, desarrollo tecnológico,captación de agua, recreación y fomento forestal.

    6.  Se delimitaron áreas específicas para cubrir prioritariamente ciertas preocupacionesde grupos sociales específicos de cada comunidad, con lo que el consenso resultante

    del proceso de negociación interna se reflejó también geográficamente. Sedestinaron zonas de magnitudes semejantes a la agricultura, al pastoreo y al usoforestal doméstico, a la producción comercial de madera, a la captación de agua y aproteger la vida silvestre. 

    Un aspecto interesante del proceso de planeación de ERA con la UZACHI  fue descubrirque conforme avanzaba cada comunidad en la planeación del uso de sus propios recursosnaturales fueron apareciendo aspectos comunes entre comunidades a pesar de que cadaejercicio de planeación era independiente uno de otro. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    30/62

    30

    1. Estudio estratégico  2. Planeación estratégica. 1.1 Marco ecológico.  2.1 Planeación comunitaria.• Definición de tipos de bosque.  • Comaltepec • Análisis ecológico.  • Capulalpam. 

    • Carta hidrológica.  • Xiacui, • Endemismos de especiesamenazadas o en peligro deextinción. 

    • Trinidad 

    1.2 Marco socioeconómico.  2.2 Planeación de la unión. • Población.  - Foro Coyuntura Forestal. • Producción.  - Planeación participativa. • Tendencias y flujos económicos  • Plan de industrialización. • Simulación de escenarios.  - Proyectos específicos. 

    1.3 Inventario estratégico. 

    • Tamaño óptimo de muestra.• Diseño del muestreo. • Levantamiento de datos. • Áreas representadas por sitio. • Procesamiento de datos. 

    3. Definición de políticas de manejo por predio. 3.1. Ordenación territorial: • Comaltepcc.  3.2. Estrategia de caminos. • Trinidad. 

    • Capulalpam.  3.3. Definir áreas de manejo • Xiacuí.  intensivo. 

    4. Estudio operacional

    • Rodalización.  • Levantamiento de datos. • Determinación del tamaño  • Restitución y planimetría. óptimo de muestra.  • Procesamiento de datos. • Diseño del muestreo. 

    5. Redacción del plan.  6. Dibujo. 

    7. Presentación del estudio. 

    Figura 1. Desarrollo de un plan de manejo forestal para la sierra deOaxaca. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    31/62

    31

    Por ejemplo, había una tendencia a establecer las áreas de producción agrícola en las zonasde clima menos frío, pero con suficiente agua. También se notaba que — por la presiónejercida por las personas radicadas fuera de la comunidad para que se aplicara el llamado“principio precautorio” a los planes de manejo — se separaban ciertas zonas con fines de

    protección ambiental. Pero quizás haya sido más interesante aún observar que conforme los procesos deplaneación comunitaria iban tomando forma, empezaban a emerger asuntos cuyacompetencia iba más allá del nivel comunitario y que requerían la intervención de otrosniveles de organización, tales como la formación de mercados regionales, la prestación delos servicios técnicos forestales, o la formación de corredores faunísticos que recorrierantransversalmente las áreas de varias comunidades. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    32/62

    32

    El manejo común de los bosques 

    La organización de las familias en comunidades y de éstas en la UZACHI  permite elmanejo integrado de 28 978 hectáreas, de las cuales 23 125 están arboladas. Esta escala demane jo es congruente con algunas dimensiones de procesos naturales. Por ejemplo, a estaescala es posible tener un control sobre las cuencas de captación de agua de donde se nutrenlos arroyos y manantiales. También se puede conservar un hábitat suficientemente grandecomo para mantener poblaciones viables de las principales especies de árboles, plantas yfauna. Sin un sistema de manejo común, el paisaje de la zona bien podría estar fragmentadoentre las mil familias que integran las comunidades de la UZACHI, formando pequeñasfincas de 28 hectáreas en promedio, cada una con sus terrenos sembrados y sus áreas depastoreo. Con la presión poblacional actual, las posibilidades de mantener los hábitats nofragmentados sedan muy bajas. Sin embargo, bajo el sistema de manejo común haymacizos forestales que se extienden por más de 12 kilómetros sin interrupción, en los quees posible que se mantengan poblaciones importantes de herbívoros y carnívoros. 

    Por otra parte, para una comunidad

    mediana como Xiacuí, con unaproducción anual de 2 mil metroscúbicos de madera  y ventas delorden de los 1.2 millones de pesosanuales, es perfectamente factiblecontratar maquinaria de caminos,adquirir grúas, motosierras ycamiones. Si no existiera la

    organización  comunal, cadafamilia tendría que enfrentar elproblema de costear el manejo desu finca de 28 hectáreas. Sinorganización comunal, seríapredecible la existencia de las

    fincas dedicadas a la ganadería, la fruticultura o la producción de cereales, pero laproducción forestal y el mantenimiento de áreas protegidas para la vida silvestre seríaprácticamente imposible. 

    La organización comunitaria hizo que los ejercicios de planeación comunitaria del manejodel territorio fueran relativamente fáciles de realizar y se pudieran establecer claramente los

    objetivos del manejo forestal, con una prioridad bien definida (UZACHI, 1993): 1.  Asegurar la disponibilidad de leña para combustible y madera para otros usos

    domésticos para la población local. 

    2.  Propiciar la permanencia de los hábitats en los que se mantienen los procesos dediversificación y especiación, de los cuales se obtiene el material genético para la reproducción forestal. 

    Actividades de la unidad de aprovechamiento forestal. Foto: Yolanda Lara Padilla. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    33/62

    33

    3.  Mantener por tiempo indefinido la producción de materias primas foresta lesmaderables para su transformación primaria en la industria de las comunidadescomprendidas en el área que cubre el programa, y con tribuir de esta manera a lageneración local de empleos. 

    4.  Sostener por tiempo  indefinido la producción de madera para su transformación

    final en la industria establecida en el estado de Oaxaca, generar excedentes paraotras industrias y contribuir de esta manera a la generación regional de empleos. 

    5.  Avanzar en el conocimiento de las especies maderables que actualmente no seaprovechan comercialmente y de las especies de las que se obtienen productos no-maderables de importancia comercial potencial. 

    6.  Contribuir al buen funcionamiento de las cuencas hidrológicas: en particular, las delos ríos Valle Nacional y Grande. 

    7.  Conservar el valor escénico de los parajes más importantes para la recreación y elesparcimiento.

    8.  Aumentar el porcentaje del terreno cubierto por árboles (coeficiente forestal) y laproductividad a través de la recuperación de áreas que anteriormente fuerondedicadas a usos no forestales. 

    En esta priorización, la atención a las necesidades de las familias y la conservaciónambiental quedan en primer plano. Esto es congruente con el propósito general de la Unión:

    hacer del bosque una fuente permanente de bienestar para las comunidades. 

    Los objetivos de producción sostenida tienen también una prioridad alta, lo cual escongruente con la idea de que los bosques deben servir como base estratégica de laeconomía regional. 

    Por  último, se incluyen consideraciones relacionadas con la prestación de servicios

    ambientales regionales y globales que contribuyan a la economía y al desarrollo del estadode Oaxaca. 

    Una vez delimitadas las zonas forestales permanentes para implementar esos objetivos, elgrupo técnico de la Unión, con la asesoría de ERA, realizó un conjunto de evaluacionestécnicas, que implicaron: 

    Identificación y ubicación de las principales comunidades naturales. 

    Evaluación de gran visión del potencial productivo de las áreas forestalespermanentes. 

    Investigación sobre la dinámica sucesional y de re generación de los bosques. 

    Análisis económico de las operaciones forestales para establecer los puntos deequilibrio que imponen las economías de escala. 

    Estudio de las tendencias del mercado de la madera.

    Inventario forestal de las áreas permanentes de producción comercial. 

    Evaluación de los principales impactos ambientales del aprovechamiento forestalincluyendo la identificación de especies raras amenazadas o en peligro de extinción. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    34/62

    34

    Análisis del efecto hidrológico y de erosión de las operaciones de manejo forestal.

    Estas evaluaciones permitieron identificar a los bosques mixtos con pino como los demayor capacidad actual de generar ingresos, y a los bosques de transición y a las selvashúmedas perennifolias o secas caducifolias como las zonas de potencial para desarrollar enel futuro. 

    Los bosques mesófilos y los bosques de altura f ueron considerados como comunidades dealto valor para la conservación y como los de mayor potencial para desarrollar usossostenibles de la diversidad biológica. A corto plazo, para estos bosques se aplicó elllamado principio precautorio, y se dejó 32% del territorio como reservas forestales, lascuales podrán ser aprovechadas cuando se tengan los elementos necesarios para establecerun sistema sostenible de producción. 

    Dentro de las zonas de bosques mixtos con pino, el análisis económico indicó que las zonas

    menos accesibles no deberían incorporarse al aprovechamiento comercial, dado que loscostos de construcción de caminos y de extracción consumirían prácticamente todos losingresos posibles en esos rodales. Los análisis de escenarios económicos mostraron que la

    segregación de las zonas menos accesibles permitiría mejorar sustancialmente la rentabilidad de la empresa forestal, aun cuando esta medida implicó la reducción de losvolúmenes de madera a extraer. 

    Otro aspecto que arrojó el análisiseconómico fue el hecho de que laspoblaciones de pino adquieren su mayorvalor entre los 40 y 50 años dependiendode las velocidades de crecimiento, lascuales son a su vez producto de lafertilidad del suelo y de las especies yvariedades de pinos prevalecientes encada rodal. 

    Los estudios de la dinámica sucesional yde regeneración de los bosques mostraron

    que los bosques con pino de la zonanecesitan una dinámica de claros conciclos 

    de renovación de 30 a 100 años paramantener sus poblaciones. 

    Por lo tanto, en las zonas de

    aprovechamiento maderable comercial seestablecieron sistemas de cultivo basadosen la apertura de claros de más de 40metros de ancho, para que permitan crearlas condiciones ambientales para laregeneración del pino y otras especiesque forman el bosque, pero de menos de

    cuatro hectáreas de extensión para evitar que la remoción de la vegetación produzca áreasdenudadas grandes en las que se podría presentar la erosión del suelo. Según las

    Política de Manejo 

    Tipo de bosque  Produc-

    ción 

    Protec-

    ción 

    Recupe-

    ración 

    Bosques de altura(BA) 

    v v

    Bosquestemplados

    alterados (TQ) 

    v

    Bosques templadosecos (TS) 

    v

    Bosque templadohúmedos (TH) 

    v

    Bosques mesófiloscon encino (ME) 

    v

    Bosque mesófilode caudillo (MO) 

    v

    Otros bosquesmesófilos (M) 

    v

    Selva secundaria(SE) 

    v

    Acahuales (AC) v v

    Figura 8. Políticas de manejo para losdistintos tipos de bosque 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    35/62

    35

    condiciones del bosque, se aplican dos versiones del sistema de regeneración mediantedinámica de claros: cortas de regeneración en franjas y cortas de selección en grupos. 

    La apertura de claros permite la obtención de la cose cha principal de cada año, pero almismo tiempo permite el establecimiento de nuevas poblaciones de árboles que iránsustituyendo a las poblaciones viejas a razón de 1/50 a 1/100 cada año.  

    Se llegan a presentar fallas en la regeneración natural en 10% de la superficie bajotratamiento. En estos casos, se complementa la renovación natural con plantas de losviveros de las comunidades, provenientes de rodales semilleros nativos seleccionados porsu alto rendimiento y buenas características. Cada comunidad tiene su propio vivero. 

    Además de las cortas de regeneración, parte de la cose cha anual se obtiene de cortas desaneamiento y de aclareos hechos al bosque. 

    En conjunto, cada comunidad produce aproximadamente dos mil metros cúbicos de madera“en rollo” al año. Cada una ya tiene su propio aserradero comunal, en donde se procesatodo el volumen que es técnicamente posible. Los troncos más delgados y cortos sonvendidos a la fábrica de papel o a otras industrias secundarias. 

    Cuadro 3. Volúmenes de madera producida anualmente por comunidad. 

    Comunidad  VolumenMáximo 

    Autorizado, Metros 

    Cúbicos 

    VolumenCortado, Metros Cúbicos 

    Aserrado en la 

    Comunidad,Metros Cúbicos 

    Vendido en rollo, Metros Cúbicos 

    Puestos De trabajo directos

    Derrama económica,

    miles de Pesos 

    Trinidad  3 179  3 000  2000  1 000  13  3 500 

    Xiacuí  2 630  2 200  1 200  1 000  9 2 300 

    Capulal-pam 

    4 364  2 500  1 800  700  11  3 050 

    Comal-tepec 

    6 120  2 500  1 500  1 000  11  2 750 

    T o t a l  16 293  10 200  6 500  3 700  44  11 600

    Fuente: Información del Proyecto 

    De esta manera, a pesar de las salvaguardas ambientales establecidas en el plan de manejo,la actividad forestal se ha constituido en la principal actividad económica de la región. A

    los 44 jefes de familia que tienen empleos directos en la actividad forestal y a los once ymedio millones de pesos que facturan anualmente las unidades comunales deaprovechamiento forestal se agregan los empleos indirectos en los sectores de latransformación secundaria, el comercio y los servicios; de modo que, cerca de 150 familiasdependen directa o indirectamente de la actividad forestal dentro de la UZACHI. Estorepresenta 16% del empleo regional, y permite que otras actividades como la agricultura yla producción de pequeños talleres puedan operar bajo el impulso productivo de laactividad forestal.

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    36/62

    36

    El papel de ERA y de la Fundación Rockefeller Aunque los logros obtenidos por la UZACHI y las comunidades y familias que la integranson fundamentalmente mérito de ellas mismas, agentes externos de apoyo, como ERA y la

    Fundación Rockefeller, jugaron un papel catalizador, cuyo efecto permitió que el procesode establecimiento y desarrollo del sistema de manejo comunal del bosque llegara a losniveles observados en la zona de la UZACHI. De hecho, hay más de 30 comunidades en las

    sierras de Oaxaca con antecedentessemejantes de lucha por susrecursos naturales, pero sóloalgunas han logrado consolidar unesquema de administración propio.El factor catalizador parece serimportante. En el caso de laUZACHI, este papel lo jugó como

    ya dijimos una organización civil:Estudios Rurales y AsesoríaCampesina (ERA) que contó con elapoyo f inanciero, de la FundaciónRockefeller. 

    Los objetivos de ERA estáninsertos en su nombre: Estudios

    Rurales y Asesoría, A.C. Los doce jóvenes profesionistas que la formaron en 1982concordaban en que su f in era apoyar a comunidades indígenas y campesinas que estabandispuestas a mejorar el manejo de sus recursos naturales. El mejor apoyo que podríabrindárseles sería la asesoría técnica. Por otra parte, los miembros de ERA visualizaron que

    la labor de asesoría depende de un buen conocimiento del contexto y de las realidades ytendencias del medio en el que se trabaja; Por esta razón, la realización de estudios sobre elmedio rural son también importantes para ERA. Las especialidades de sus integrantes estánrelacionadas con ello: manejo forestal, desarrollo rural, biología, informática, leyes,sistemas de información geográficos (SIGs) y suelos, entre otras.

    Estudios Rurales de Asesoría Campesina, A.C. funde su historia —desde planos distintos—con aquella que han venido gestando desde 1979 las propias comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca y de otros estados a los que llega a servir profesionalmente. 

    Para ERA uno de los objetivos estratégicos de su acción es ir formando paralelamente a lainfraestructura mate rial: una humana, capacitada técnicamente en el ámbito de cada

    comunidad, de sus asambleas y de las correspondientes unidades de aprovechamientoforestal. Pero más allá de las actividades con cada comunidad, ERA ha propiciado que suspobladores venzan su visión localista natural. Esa en la que nada o poco importa lo queocurre más allá de la siguiente quebrada. Ante asuntos sobre preservación de la fauna, delos incendios y de políticas ambientalistas ERA insistió siempre que no podían existirposturas contradictorias en las cuatro comunidades que conforman la Unión. Y consideróque con la toma de conciencia y la creación de solidaridades comunes, los programas deplaneación que se asumieran más adelante serían más eficaces y coherentes. 

    Equipo de planeación comunitaria: revisión de áreasde corte y caminos. Foto: Francisco Chapela Mendoza. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    37/62

    37

    Más que entregar soluciones técnicas hechas, ERA siempre sostuvo una actitud resue ltapara que UZACHI fortaleciera su propio equipo técnico.

    El reto para ERA consistió desde un principio en desarrollar las capacidades humanas enlas comunidades para organizar empresas comunales y consolidarlas. Una por cadacomunidad, de acuerdo con sus condiciones específicas. En ocasiones, ERA debió realizar

    labores de consultoría de proyectos para permitir que la empresa comunal avanzara y, almismo tiempo, seguir con el proceso de formación de los cuadros administrativos ytécnicos de la comunidad. Por ejemplo, en La Trinidad ERA hizo el estudio deprefactibilidad de una industria forestal. El proceso completo incluyó desde la evaluacióndel bosque, cálculo de su incremento y estudio de mercado hasta la ingeniería básica para la

    creación de una industria de muebles. Pero, simultáneamente, estaba formandodocumentadores, jefes de monte y administradores, de modo que la población fueraadquiriendo cada vez mayores habilidades. 

    Un gran obstáculo a vencer fue el hecho de que la gente de las comunidades no habíatenido experiencia en la explotación y planeación del aprovechamiento forestal a granescala. Dado que la empresa paraestatal no tenía una política para formar empresasautogestivas, el manejo de la empresa forestal les era ajeno. Su experiencia era amplia enprácticas tradicionales de aprovechamiento de los recursos forestales, heredadas hace siglosde sus ancestros. También conocían las labores de monte, pero no habían ejecutado nuncaun plan de manejo o administrado millones de pesos. Había que crear esas destrezas paraque las unidades comunales salieran adelante.

    Las carencias más importantes en cuanto a formación consistían en la conducción de laempresa, en silvicultura y manejo forestal y en la incorporación de criterios ambientales enla administración del bosque. 

    Estudios Rurales de Asesoría Campesina, A.C. y otras organizaciones civiles atendieron en1981 a más de treinta comunidades, tratando de estimular las aptitudes propias en la mayor

    cantidad de localidades posible. Organizaron talleres por comunidad e incluso regionales.En ese año se formó un grupo de 20 profesionistas para apoyar a las comunidadesforestales. 

    En la Sierra Sur, distrito de Yautepec, realizaron algunos talleres a los que acudían tres ocuatro personas de cada una de las casi diez comunidades que existen en el sector. Durabanvarios días. El método era explicar cómo se abordaba la administración forestal, para salirinmediatamente a realizar actividades de medición de árboles y superficies en el campo.Con esto los participantes vieron que la gestión económica y silvícola de sus bosquesrequeriría de esfuerzos, pero que era algo que estaba a su alcance. Esto motivó la fundación

    de unidades comunales de aprovechamiento forestal prácticamente por todo el estado de

    Oaxaca. Después de esa etapa, las demandas de asesoría, apoyo y capacitación fueron creciendo, ylos recursos del equipo de asesores fue disminuyendo. No había un soporte institucionalpara el equipo de asesores de las comunidades, de modo que este grupo se redujodrásticamente. Los miembros de ERA se concentraron en la Sierra Norte y, dentro de estazona, se dedicaran a apoyar a las comunidades que más requerían de sus ser vicios. Algunas

    tenían recursos suficientes para contratar contadores e ingenieros. Otras estaban aún lejosde iniciar su empresa comunal por diferentes razones. Otras más seguían atadas por

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    38/62

    38

    contratos a empresas, situación que les impedía cambiar a otra forma de aprovechamien to forestal. También se daba el caso de que los comuneros no se sentían seguros de sí mismospara abordar ese esfuerzo, o existían problemas internos, o bien no tenían capacidadfinanciera para contratar equipos trabajadores. De esta manera, ERA terminó concentran dosus esfuerzos en las comunidades de La Trinidad, Xiacuí, Capulalpam, Comaltepec y

    Yatuni. Aunque el centro de actividad de ERA ha sido la formación de capacidades en las propiascomunidades, el rol que ha jugado ha ido cambiando con el tiempo. En los primeros añosdespués de la fundación de las empresas comunales, se requería mucho apoyoadministrativo y contable. En algunos casos, gente de ERA trabajó con los administradoresde la comunidad en la preparación de informes pasa la asamblea. En otras, los acompañó anegociar con clientes pasa su madera. Pero en un par de años, estas funciones fueronasumidas por la gente de la comunidad que se iba formando. 

    Después de la consolidación de las unidades comunales y de la formación de la Unión en1993, ERA tuvo que enfrentas un gran reto junto con las comunidades y la Unión: lograrque los bosques bajo administración comunal se manejaran con un sistema que fuerasostenible, de modo que la actividad silvícola pudiera servir de fuente permanente deempleo y de bienestar en las comunidades.

    Para enfrentar este nuevo reto, ERA y UZACHI  solicitaron el apoyo del Programa deGestión Ambiental de la Fundación Rockefeller. La idea básica era 1. formar un equipo degente de la UZACHI que pudiera integrar principios ambientales al manejo del bosque y 2.que la UZACHI se consolidara como organización de comunidades. 

    Lo complejo de los nuevos problemas, hizo que ERA promoviera la participación de másentidades en el proyecto. Así, invitaron a la Unión a especialistas de la UniversidadNacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Chapingo, del InstitutoManantlán pasa el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, de la Universidad deCalifornia en Berkeley, así como a funcionarios de algunas dependencias de gobierno,federales y estatales. En la actualidad ERA está cubriendo directamente sólo 25% de lasnecesidades de capacitación de las unidades de la unión. El restante 75% lo consiguen porfuera, en instituciones donde existan los especialistas que se necesitan. Por lo tanto el papelde ERA ha sido cada vez más de enlace con entidades de investigación y fomento, de estamanera el sistema de manejo ha tenido el apoyo externo suficiente como pasa que seconsolide. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    39/62

    39

    Evaluación e impactos del proyecto 

    En su aspecto formal, el proyecto logró sus objetivos básicos, que consistieron enconsolidar a la UZACHI, formar los cuadros técnicos que requería e integrar criteriosambientales al sistema de manejo. 

    Sin embargo, más allá del logro de lo programado, es quizás más interesante evaluar losimpactos que ha tenido el proyecto sobre el nivel de vida de las familias y las condicionessociales y ambientales en las comunidades, que son en última instancia los puntos en donde

    se pretende incidir. 

    Impacto sobre el nivel de vida La mayoría de los comuneros trabaja en la producción forestal. A cambio de este trabajoreciben lo que técnicamente se denomina “anticipos a cuenta de utilidades”. Esta parte deldinero que genera la actividad del bosque se reparte individualmente y por día de trabajo alos comuneros que laboran en él. De esta manera, el bosque se convierte en la fuente principal de empleo remunerado e ingresos en efectivo para las familias campesinas. Elremanente se reinvierte en parte para capitalizar a la unidad forestal de cada comunidad yen parte en obras de mejoramiento colectivo o bien en equipo para actividades productivasademás de la forestal, como molinos o tractores agrícolas. 

    No puede decirse, sin embargo, que la actividad forestal contribuya a la mayor parte delingreso familiar. Cerca de un tercio del ingreso de una familia de la zona proviene de la

    producción para autoconsumo. Otro tercio es el ingreso monetario de la actividad forestal yel resto de los ingresos lo forman las ganancias por trabajos de carpintería o albañileríadentro y fuera de la comunidad, comercio, servicios de transporte, educación,contribuciones de familiares radicados en los Estados Unidos o en zonas urbanas deMéxico y otras actividades de menor magnitud económica. 

    Aunque no sea la única fuente de ingresos, puesta en el contexto regional, la act ividadforestal es con mucho la más importante. Además de los ingresos familiares, esta actividadha servido para construir la infraestructura social de las comunidades que forman laUZACHI. Buena parte de esta infraestructura ha sido adquirida con los ingresos “delmonte”; y ha sido posible obtener las aportaciones del gobierno federal y estatal gracias a

    que el monte ha pagado las contrapartidas que exige el Estado para realizar los proyectos dedesarrollo social. 

  • 8/17/2019 Silvicultura Comunitaria en La Sierra Norte de Oaxaca

    40/62

    40

    Cuadro 4. Objetivos planteados y resultados obtenidos. 

    Objetivos planteados en 1993  Resultados en 1998 

    Aprovechar el potencial natural delas comunidades indígenas deacuerdo a criterios ambientales,necesidades sociales y posibili-dades de comercialización cuan-do se trate de producir bienes parael mercado.

    • Planeación Comunitaria del manejo de los recursos naturalesen cuatro comunidades. 

    • Un programa de manejo adaptativo con 5 años de operación. 

    • Exploración de los mercados de hongos de exportación y deproductos de madera certificada 

    Diseñar e implementar un plan demejoramiento de la producción dealimentos básicos, en base aprácticas agrosilvícolas. 

    • Un programa agroforestal en inicio. 

    • Cuatro viveros agroforestales comunales operando.

    • Producción de 12 000 plantas forestales y frutales al año. 

    Mejorar eI plan de manejo derecursos forestales y establecer unsistema para el monitoreo yevaluación de los diferentestratamientos silvícolas, en apoyoal’plan de manejo de los recursosdel bosque. 

    • Establecimiento de una red de 27 sitios permanentes demonitoreo silvícola.

    • Monitoreo de la dinámica de erosión mediante 15 sitios deescurrimiento. 

    • Integración de un proyecto de captura de carbono.

    • Integración de la producción de hongos al sistema de manejo

    • Establecimiento de un laboratorio de microbiología. 

    • Integración de un proyecto de uso sostenible de labiodiversidad. 

    Reforzar la capacidad local de

    recursos humanos y consolidar alos grupos administrativos de laUZACHI por medio de actividadesde capacitación. 

    Formación de:

    • Una dirección técnica con dos ingenieros y tres técnicos delas comunidades. 

    • Cuatro unidades de aprovecha miento forestal con unadministrador y un jefe de monte cada una. 

    • Cinco viveristas 

    • Cuatro técnicos comunitarios forestales. 

    • Cuatro técnicos comunitarios agroforestales 

    Además de los ingresos familiares y la construcción de obras de infraestructura social, el

    sistema de manejo forestal abarca productos no comerciales, pero de gran valor para laeconomía de las comunidades. El sistema incluye zonas importantes para la producciónsostenida de leña y materiales de construcción.