SIMBOLOS trazada.FH10, page 1 @ Normalize ( SIMBOLOS...

178

Transcript of SIMBOLOS trazada.FH10, page 1 @ Normalize ( SIMBOLOS...

NIPO: 601-06-046-5ISBN: 84-9720-080-2Depósito Legal: M-50608-2006

Formato: 17 x 24Composición: Dos columnasPapel: Interior en semimate arte de 135 grs. ycubierta en cartón del n.º 3sobrecubierta en papel estucado mate de 150 grs.forro de cubierta papel estucado de 125 grs.

Fotografía Joaquín Guijarro

Dirección del proyecto Gerardo Bustos Pretel

Tintas: interior a 4 tintas más barnizy cubierta a 3 tintas metalizadasEncuadernación: Cartoné,cosido al hilo vegetal.Lomo redondo.

Datos técnicos

Edita: Ministerio de Economía y Hacienda Secretaría General Técnica Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones Centro de Publicaciones

C Distribución:Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, 3Teléf.: 91 506 37 56/68/69 Fax: 91 527 39 51Venta:C/ Alcalá, 9 - Teléf.: 91 595 58 08

Impresión EPES Artes Gráficas

Vicepresidente segundo del Gobiernoy ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes MiraSubsecretaria de Economía y Hacienda Juana María Lázaro RuizSecretario general técnico Francisco Javier González RuizSubdirector general de Información,Documentación y Publicaciones Gerardo Bustos PretelSubdirectora general adjunta Cándida Pérez Clemente

Autoría: Elaboración, textos y selección de documentos Agustín Torreblanca LópezCoordinación de colaboradores Cándida Pérez ClementeColaboradores Vicente Comes Pedro Marín

Diseño y Composición JFM Producción gráfica

Consejero técnico de Archivo y Biblioteca Agustín Torreblanca López

Los símbolos de la Hacienda PúblicaMadrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Publicaciones, 2006176 p.; 24 cm.NIPO 601-06-046-5 — ISBN 84-9720-080-2 — DL-50608-20061. Heráldica, sigilografía y vexilología en la Administración Pública-EspañaI. España. Ministerio de Economía y Hacienda. Centro de Publicaciones929.624.3:35 (460)

Agradecimientos Archivo Fotográfico ABC Museo Municipal de Madrid Abogacia del Estado Oficialía Mayor

Presentación

I. El uso emblemático de la arquitectura y de las a rtes decorativas

II. Los símbolos dell poder

III. Emblemática de la Hacienda PúblicaIII.1. Banderas y escudosIII.2. El símbolo en el documento oficial

IV. Símbolos de la autoridadIV.1. El membreteIV.2. El selloIV.3. Símbolos de la memoriaIV.4.InscripcionesIV. 5.Uso del símbolo en productos de timbrados y

estancados

V. Símbolos corporativvosV.1. UniformesV.2. Distintivos y condecoraciones

VI. Ex libris

VII. Imagen institucional

VIII. G losario heráldico

IX. Bibliografía

9

13

333557

818393115119123

127129143

153

159

165

171

ÍNDICE

Para el estudioso de la Hacienda pública,del Estado o de las organizaciones buro-cráticas esta publicación aporta un mayorconocimiento sobre algunos aspectos sim-bólicos de estos entes. La importancia deesta dimensión simbólica se ha resaltadopor la historiografía desde los inicios de suconstitución como ciencia, y ha dado lugara disciplinas independientes tales como lanumismática, heráldica etc. que existíancomo actividades pre- científicas.

Toda obra de arte, sea un palacio o el máspequeño de los adornos, encierra un men-saje. Los objetos culturales son tambiénlenguaje, pero un lenguaje sometido amás mediaciones que el lenguaje habladoo escrito. Los que tienen la idea emiten elimpulso inicial, después modulado por elmaterial sobre el que se realiza la obra dearte, los oficios familiarizados con su tra-tamiento y las corporaciones que lo some-ten a normas, sean grabadores, sastres,editores o academias. Al final del procesoel objeto refleja no solo el impulso origi-nal, la idea a la que servía, sino la persona-lidad del artista, la sociedad a la queambos pertenecen y la cultura en la que seinserta. Cuando estas realidades contex-tuales han desaparecido, el objeto seencierra de nuevo en su constitutiva sin-gularidad, requiriendo la interpretacióndel experto, no siempre fácil o acertada.

El libro, sobre todo a través de los escudos,ilustra la evolución de la Hacienda desde

la monarquía absoluta a la idea de sobera-nía nacional, en paralela evolución con lajustificación legal y ética de impuestos ygravámenes. De la hacienda real se pasa ala hacienda pública. Los escudos y otrossímbolos se nacionalizan pero como hanpuesto de relieve varios historiadores,existe un cierto intercambio de símbolosentre los diversos mundos políticos, que seprestan mutuamente legitimidades yestéticas. El lector descubrirá, por ejemplo,que durante muchos años los ministros deHacienda de Franco accedían a su despa-cho a través de una puerta que conservabasímbolos republicanos.

El libro hace un recorrido por edificios,escudos, membretes y uniformes. Especialsignificación hay que darle, dentro de losprimeros, a la Real Casa de Aduana, sita enla calle de Alcalá de Madrid y sede oficialdel actual Ministerio, no solo por suespléndido valor arquitectónico sino porcontener buena parte de los objetos de losque aquí se habla. El Centro dePublicaciones del Ministerio de Economíay Hacienda editó en 2004 una “Visita guia-da a la Real Casa de la Aduana “ que secentra en la descripción de este edificio, ala que se remite al lector interesado.

En su creación y promoción de objetossimbólicos a lo largo de su historia, elMinisterio no ha mirado solamente haciaadentro, en busca de una imagen corpora-tiva para sí o para sus cuerpos de funcio-

PRESENTACIÓN

7

narios, aunque sus aportaciones a estoscampos no hayan sido pequeñas, sino quesu actividad ha provisto de símbolos a lanación y al estado, a través de la acuñaciónde moneda y de documentos timbrados. Elinflujo del departamento se acentúa trasel derrocamiento de Isabel II.

El decreto de 19 de octubre de 1868, por elque se reformó el sistema monetario y sedispuso una nueva acuñación de moneda,constituyó toda una revolución simbólica,expresión a su vez de la revolución política

de la que trajo causa. Daría lugar a la pese-ta como divisa y al diseño por parte de laReal Academia de la Historia de un nuevoemblema heráldico representativo de lasoberanía nacional cuyo trabajo creativose perpetúa en nuestro actual escudo,aprobado por las Cortes Generales en 1981.

Se trata, pues, de un pequeño paseo histó-rico por el mundo de los objetos culturalesrelacionados con la economía y la hacien-da públicas, que espero resulte no sóloameno sino ilustrativo para los lectores.

Pedro Solbes MiraMinistro de Economía y Hacienda

8

9

I

EL USO EMBLEMÁTICO DE LAARQUITECTURA Y DE LAS

ARTES DECORATIVAS

La Real Hacienda no se identifica exclusivamente por el uso de símbolos oficialescomo son las banderas, emblemas heráldicos y otros signos como los membretes ysellos oficiales.El resurgimiento de una Real Hacienda fuerte en el siglo XVIII necesitó manifestar-se claramente ante los súbditos de la Corona mediante símbolos inequívocos. Seinició la construcción de «reales casas aduanas» de magnífica factura arquitectóni-ca. Edificios de gran tamaño y carácter singular encargados a los principales arqui-tectos del país o venidos de Italia, como fue el caso de Sabatini. La construcción delas aduanas de Barcelona, Cádiz, Madrid, Málaga y Valencia son un buen ejemplo delo aquí dicho.

Tal vez el edificio que mejor representa a laReal Hacienda ilustrada es, sin duda, la RealCasa Aduana de Madrid. Fue construidaentre 1763 y 1769, por Orden de Carlos III

Primero fue la sede de la Dirección generalde Rentas, compuesta a su vez por las derenta de Aduanas, del Tabaco, de las genera-les y de las provinciales. Desde 1845 lo es delMinisterio de Hacienda.

Es un edificio funcional pero dotado a la vezde una concepción palaciega. Debe ser útil alservicio público e imagen de una Coronarobustecida, capaz de mantener su papelhegemónico en Europa. Es un edificio que res-ponde como ningún otro a la férrea voluntad,a la herencia familiar, a la mentalidad y a lasideas ilustradas de Carlos III.

Sabatini construyó un edificio sobrio, apro-piado para el funcionamiento de las distin-

tas oficinas que debía albergar. Pero tam-bién el edificio tiene un fuerte componentealegórico: simboliza el pensamiento de unRey que reivindica, no sólo, su papel comojefe de la rama española de la Casa de Bor-bón, sino también sus derechos dinásticosheredados por vía materna de las grandesfamilias de los Farnesio y de los Médicis, asícomo su reivindicación de los ducados deParma y Toscana.

La similitud entre el palacio «Farnese» enRoma y la sede del actual Ministerio de Eco-nomía y Hacienda son extremadamente evi-dentes. El primero, obra de Sangallo el Joveny de Miguel Ángel, se concibió como larepresentación arquitectónica para la máxi-ma glorificación de dicha familia. Sabatiniconstruyó en Madrid un edificio similar conel que Carlos III podía reivindicar ante laCorte a la persona su madre: Isabel de Farne-sio.

11

La Real Casa Aduana, hoyMinisterio de Economía yHacienda

En los siglos XVIII y XIX fue tradición quemuchos edificios madrileños tuviesen susfachadas revocadas de color azul celeste.También se conservan noticias desde elaño 1830 hasta 1870, sin contrastar satis-factoriamente, que cuentan cómo a media-dos del siglo XIX los paramentos exterioresdel Ministerio de la Gobernación (la RealCasa de Correos, hoy sede de la Presidenciade la Comunidad de Madrid), el Ayunta-miento y los Consejos (hoy sede del Conse-jo de Estado y de la Capitanía General deMadrid), eran de un color azul intenso.También un grueso enlucido revestía lafachada de la Casa de los Ministerio, anti-guo palacio del Primer Secretario de Estado(hoy sede del Centro de Estudios Políticos yConstitucionales).

La fachada del Ministerio de Hacienda tam-bién estuvo enlucida con «un incalificablerevoco que pecaba contra las leyes más ele-mentales de la estética». Aunque no puede

afirmarse con seguridad, puede que su coloroscilase entre el azul celeste y el blanco. Des-apareció en algún momento entre 1856 y1866, por iniciativa del ministro Manuel Gar-cía Barzanallana.

Aquí se presenta una reconstrucción hipo-tética de cómo sería la fachada si es ver-dad que en su momento tuvo un enlucidode color azul, sin que tengamos una defi-nición exacta sobre su tono, pues sólo sesabe que era intenso. Lo cierto es que elcolor azul ha sido tradicionalmente adop-tado como representativo del Gobierno yde la Administración General del Estadoespañola: es el de los bancos ocupadospor los miembros del Gobierno en las Cor-tes, el de muchas condecoraciones civiles,el de los uniformes. También es el colorpropio de la Hacienda Pública según seprescribe en los diseños de las condecora-ciones del Cuerpo de Abogados del Estadoaprobados en 1906.

12

¿Una fachada azul celeste, símbolode los edificios oficiales?

13

II

LOS SÍMBOLOS DEL PODER

Son los utilizados en el Ministerio por su condición de ser parte de laAdministración General del Estado. El Ministerio de Economía y Hacienda ha usadolos símbolos imperantes en cada momento histórico desde el mismo momento dela construcción del edificio durante el reinado de Carlos III hasta nuestros días.Todavía se conservan muchos de ellos, otros podemos conocerlos gracias a la pintu-ra, el dibujo y la fotografía.

15

> DescripciónEscudo partido y cortado de dos, lo que da seis cuarteles: 1, de Aragón partido de Sicilia; 2, de Austria partido deBorgoña ducal; 3, de Parma (Farnesio); 4, de Toscana (Médicis); 5, de Borgoña condal; 6, de Brabante; entado enpunta de Flandes partido de Tirol. Sobre el todo escudo cuartelado de Castilla y León con entado en punta de Gra-nada. Sobre el todo del todo, escusón de Borbón-Anjou.El escudo es sostenido por un león, alegoría de España, que porta la corona Real. Está acompañado a ambos ladospor dos famas, personajes mitológicos femeninos alados encargados de divulgar los hechos y las noticias conayuda de una larga trompeta.El escudo está timbrado con una corona real y orlado con los collares de las órdenes del Toisón de Oro y de «SanGenaro».El nuevo diseño se estudió detenidamente. Estaba concebido de tal manera que pudiese hacerse una represen-tación reducida o «pequeña» del mismo formado por las armas de Castilla, León, Granada y Borbón-Anjou.

En uso desde 1759 hasta 1868 y desde 1875hasta 1924.

Carlos III acometió numerosas reformasinstitucionales. Una de ellas fue adoptaruna nueva composición heráldica para elescudo grande la Monarquía. El nuevomodelo fue aprobado oficialmente a fina-les del año 1759. El escudo se convirtió enel principal adorno de la sobria fachadade la Real Casa Aduana. Fue esculpido porRoberto Michel, entonces director deescultura de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando.

Este escudo se repetirá, ya como elementodecorativo, en una pantalla o mampara debronce utilizada para evitar que el aire y elfrío penetren por el hogar de la chimeneaexistente en la sala llamada «de las Comi-siones Delegadas».

Escudo grande de la Monarquíaadoptado por Carlos III

Desde mediados del siglo XIX diferentesministros han autorizado la realización dediferentes obras de reforma en la Real CasaAduana; bien para reparar el edificio de losdaños causados por la incuria del tiempo, bienpara dotarle de un ornato acorde con la digni-dad e importancia del Departamento. Así lohicieron García Barzanallana, Figuerola, Nava-rro Reverter y López Puigcerver. Éste últimoordenó completar la decoración de la plantanoble del edificio. Para ello se recurrió a lasartes decorativas y a la utilización de símbolosrepresentativos de la Real Hacienda.

Las paredes y techo de la hoy denominadasala «Goya» fueron decoradas entre 1896 y1897. Se usaron lienzos pintados y luego adhe-ridos a sus paramentos. El techo fue decoradopor Juan Comba y García con una pintura de

16

Las artes decorativas alservicio de la exaltación de laHacienda Pública

inspiración naturalista y regionalista. Sinembargo, esa no fue la idea original.

Comba pensó en un primer momento decorarla bóveda con una alegoría de la Real CasaAduana y de la Real Hacienda. Presentó unboceto, que todavía se conserva, que teníacomo eje vertebrador a la figura de Carlos III.Entorno a su figura se distribuían imágenes rela-tivas a la Real Casa Aduana y a las principalesrentas y empresas económicas realizadas porla Corona: loterías, tabaco, única contribución yel Canal Imperial de Aragón. Finalmente seadoptó la alegoría regionalista de España quehoy día puede contemplarse en dicho salón.

Los motivos alegóricos del primer bocetose utilizaron finalmente en la decoraciónlas paredes del salón. Se pintaron lienzosrepresentando el progreso de la economíabasada en la agricultura y la industria, asícomo alegorías de las rentas más producti-vas de la Hacienda Pública: el tabaco, lalotería y las aduanas.

17

18

19

En el despacho del titular del Departa-mento existe una chimenea dotada deunos morillos ornamentados con motivosheráldicos. En ellos figura el escudo delDucado de Parma, que se asemeja al de lafamilia Farnesio. El uso de éste segura-mente responderá a criterios decorativos ode diseño, sin que tenga que acudirse amotivaciones más profundas; pero no dejade ser curioso que reproduzcan las armasde linaje de Isabel de Farnesio, madre deCarlos III, cuya figura reivindicó éste últi-mo de forma apasionada ante la Corteespañola. Lo hizo hasta tal punto queincluyó su blasón en el nuevo diseño de lasarmas reales.

Escudo del Ducado de Parma(Farnesio)

20

Escudo reducido o pequeño de laMonarquía española

La mampara de hierro que cierra el hogarde la chimenea del salón «Carlos III» repro-duce una de las caras de un real de a ochoacuñado por la Casa de la Moneda deMéxico.

> Descripción

El Real Decreto de 8 de septiembre de 1718 ordenó que la moneda de plata que se labrase a partir de esemomento llevase en su cara principal el cuño de las «(...) Reales Armas de castillos y leones y en medio el escu-do pequeño de las flores de lis, y una granada al pie (...)». Está rodeado de la inscripción «CAROLUS III. D.G.HIS-PAN.ET IND.REX» (Carlos III por la Gracia de Dios Rey de las Españas y de las Indias). El escudo está flanqueadoa su izquierda por la marca de la ceca de México (MF), y a su derecha por el valor representativo en reales dela moneda (8).

21

El león de España

En uso desde la Edad Media hasta 1936.

Originariamente fue el blasón del antiguoreino de León. Con el paso del tiempoadquirirá un valor semiológico diferente,al convertirse en el símbolo de España. Enel siglo XVIII se utiliza para soportar pri-mero el escudo de la monarquía. En elsiglo XIX sostendrá el de la nación. Final-

mente el león simbolizará por sí solo aEspaña.

El león aparece en el escudo de Carlos III queadorna la fachada del Ministerio, pero tam-bién se utiliza para decorar cada una de lasclaves de los arcos de medio punto que cie-rran las tres puertas principales de acceso enla fachada principal de la Real Casa Aduana.

22

Escudo grande de la Monarquíaespañola

Usado entre 1924 y 1931

En el último periodo del reinado de AlfonsoXIII se planteó reformar el diseño del escu-do grande de la Monarquía con la intenciónde recuperar el prestigio de la Corona, seria-mente dañado tras apoyar abiertamente ladictadura de Primo de Rivera. Se barajó laidea de que la Nación tuviese un escudopropio, independiente del blasón del Sobe-rano. Éste último contaría con uno personalpropio, en el que también estarían lasarmas nacionales.

Fue diseñado por el catedrático de Historiadel Arte, Elías Tormo. Aunque no obtuvosanción oficial sí se utilizó profusamente

como elemento decorativo en los azulejosde la Plaza de España de Sevilla, construidacon motivo de la Exposición Universal de1929.

El escudo que aparece en la fotografía seubica en la segunda entreplanta de laescalera principal de acceso del Ministerio.Su diseño se debe al arquitecto conserva-dor del Ministerio, Luís Cervera Vera. Lavidriera se colocó entre 1961 y 1964. Curio-samente tomó mal el modelo y no repro-dujo exactamente el blasón de AlfonsoXIII. Recogió el escudo grande de Carlos IIIy en su centro insertó el escudo nacionalde España utilizado desde el reinado deAlfonso XII.

23

24

Banderas oficiales de la SegundaRepública Española (1931-1939)

Una de las primeras medidas de la SegundaRepública fue adoptar nuevos símbolosnacionales. Recuperó el diseño del escudo deEspaña aprobado en 1868 por el Gobiernoprovisional instaurado tras el derrocamien-to de Isabel II. También modificó la banderanacional, sustituyendo su franja inferior decolor rojo por otra de color morado. Las ense-ñas oficiales fueron aprobadas por Decretode 27 de abril de 1931, posteriormente des-

arrollado por la Orden de 5 de mayo de 1931.

La primera fotografía muestra los diseñosoficiales aprobados por Orden de 5 de mayode 1931.

La segunda fotografía fue tomada durante afinales de 1936, en ella se ve una banderarepublicana enarbolada en balcón principaldel Ministerio.

Uno de los grandes debates heráldicos y vexilológicos es determinar el origen del uso del morado en las bande-ras españolas. Se ha creído que así era originalmente el pendón de Castilla, con lo que se interpretaba que la ban-dera republicana recogía los colores de todas y cada una de las coronas históricas : Castilla y León, Aragón y Nava-rra. Sin embargo, parece que esto no es del todo correcto: el pendón real de Castilla era rojo, como lo fue el colorde la monarquía y de la escarapela nacional hasta que fue sustituida a mediados del siglo XIX.Hoy día hay cierta unanimidad en que el origen de la enseña morada se remonta al Trienio Liberal (1820-1823).Tuvo que ver en ello la sociedad secreta de los «Comuneros», el ala más radical del liberalismo. Uno de sus princi-pales representantes fue Juan Martín Díaz «El Empecinado».Fueron responsables de la rehabilitación histórica de Bravo, Padilla y Maldonado, de ellos tomaron su nombre.Uno de sus principales actos fue promover que las Cortes crearan una comisión especial encargada de localizarsus tumbas en Villalar, exhumar sus cadáveres y erigir un monumento. En 1821 la Comisión expuso ante las Cor-tes el resultado de sus trabajos. Se comunicó el hallazgo de los sepulcros y se hizo notar que la tierra que loscubría era de color morado, de «la misma sangre de los héroes». El gentío, presente en la exhumación proclamóque los restos mortales de Bravo, Padilla y Maldonado, así como la tierra morada que los cubría eran «la divisa, elpendón nacional» que reunía a los defensores de la causa liberal. La idea hizo fortuna rápidamente entre las filasexaltadas del liberalismo que convirtieron la bandera morada en su enseña. De ahí pasaría a los partidos políti-cos republicanos.

> ¿Cuál es el origen del color morado de la bandera republicana?

25

26

En uso entre 1931 y 1939.

El protocolo del Estado obliga a que sus sím-bolos estén presentes en muchos de losobjetos cotidianos que se utilizan en lasceremonias oficiales. Entre ellos figuran lasvajillas oficiales, decoradas con las armasreales o nacionales.

En el año 2005, en los sótanos del Ministeriode Economía y Hacienda apareció una vajilla

oficial republicana. Es de porcelana blancabordeada con un filete dorado. El escudonacional de España adoptado por la Repúbli-ca por Decreto de 27 de abril de 1931 apareceserigrafiado bajo el barniz que esmalta laporcelana.

La importancia que se puede llegar a daral uso de estos elementos de menajequeda patente en la anécdota transmitidapor Julián Zugazagoitia en su obra «Gue-rra y vicisitudes de los españoles». Recuer-da como el General Miaja, ya jefe de laDefensa de Madrid y presidente de laJunta delegada del Gobierno, contaba lasiguiente anécdota: «(…) en una ocasión lehabían pedido de Valencia que remitiesecon la mayor urgencia —¿qué podía pedirValencia al general que defendía Madrid?(…) Cuando Miaja nos proponía ese acerti-jo se reía esperando las respuestas queeran, por lo común, atañederas a la gue-rra—, ¡la vajilla del Ministerio!, que en laprecipitación del traslado había sido olvi-dada (...)».

Vajilla oficial del Gobierno de la República

27

1938-1981.

Escudo diseñado por el bando nacionaldurante la Guerra Civil, y adoptado oficial-mente como símbolo del Estado Español porDecreto de 2 de febrero de 1938. Su diseñofue reformado en 1945 y en 1977.

Con él se reivindicaba el pasado imperial deEspaña y, sobre todo, una idea de unidadnacional atribuida al reinado de los ReyesCatólicos, motivo por el que se inspiraron enlas armas de dichos monarcas.

Durante los años 1961 a 1964 se llevaron acabo una serie de reformas en el edificio del

Ministerio dirigidas por el arquitecto LuísCervera. Entre ellas se decoró la escaleraprincipal del edificio, que presentaba hastaentonces la mampostería desnuda de susparedes, cerrando los vanos con vidrierasartísticas de motivos heráldicos. Aunque enun principio el proyecto iba a ceñirse almodelo oficial del escudo, finalmente se ins-piraron en los blasones que adornan elmonasterio toledano de San Juan de losReyes; por lo que el resultado final se aproxi-maba mucho al diseño medieval utilizadopor los Reyes Católicos. Finalmente ha sidodesmontada en el 2006 y se ha sustituidopor otra vidriera con el vigente escudonacional.

Escudo oficial del Estado Español

28

El Ministerio de Economía y Hacienda es elresponsable del origen remoto del actualescudo nacional de España. El ministroLaureano Figuerola, facultado por elGobierno provisional, decretó en 19 deoctubre de 1868 la reforma del sistemamonetario español y la acuñación de unanueva moneda. El mencionado Decretodecía en su preámbulo: «(...) no habiendohoy en España más poder que la Nación, niotro origen de Autoridad que la voluntadnacional, la moneda solo debe ofrecer a lavista la figura de la patria, y el escudo de lasarmas de España, que simbolizan nuestragloriosa historia hasta el momento deconstituirse la unidad política bajo losReyes Católicos; borrando para siempre deese escudo las lises borbónicas y cualquierotro signo o emblema de carácter patrimo-nial o de persona determinada». A tal efec-to se instituyó una comisión especial en laReal Academia de la Historia. Su dictamen

dio lugar a la adopción de un emblemaprovisional, en el que sí cabían símbolosmonárquicos.

El actual escudo de España,aprobado por la Ley33/1981, de 5 de octubre (BOE de 19), adornadiferentes vidrieras del edificio en las escalerasprincipales de acceso de los edificios de la RealCasa Aduana y del edificio para ampliación delMinisterio de Hacienda.

Escudo nacional de España

> Descripción

«El Escudo de España es cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro,almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante, depúrpura, linguado, uñado, armado de gules o rojo y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules orojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esme-ralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas, desinople o verde».«Acompañado de dos columnas, de plata, con base y capitel, de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superadade corona imperial, la diestra, y de una corona real, la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas, una cintade gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra “Plus” y en la siniestra “Ultra”».«Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho flo-rones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadasde perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruzde oro. La corona, forrada de gules o rojo».«El Escudo de España (...) lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la bordura lisa, de guleso rojo, propio de la dinastía reinante».

29

30

Nuestra actual bandera tiene su origen enel pabellón nacional adoptado por CarlosIII en 1785 para ser utilizado en los navíosde guerra. Su uso se extendió paulatina-mente a las embarcaciones de otros ramosde la Administración. Durante la Guerra dela Independencia comenzó a ser utilizadapor los diputados como representativa dela soberanía nacional, frente a las banderasblancas de la Monarquía. Esta tendenciacontinuó durante el Trienio Liberal y seafianzó a partir de 1833, tras el fallecimien-to de Fernando VII.

Su adopción definitiva como bandera nacio-nal data de 1843 momento en que se exten-

dió su uso al ejército. Desde entonces estápresente en todos los edificios públicos, yasean civiles o militares.

La pintura anónima «Paseo del GeneralPrim bajo el arco triunfal levantado en lacalle de Alcalá tras la revolución de 1868»,que se conserva en el Museo Municipal deMadrid, muestra las engalanaduras conque se adornó el Ministerio de Haciendaen 1868 para celebrar la entrada del Gene-ral Prim en Madrid al frente de las tropasque habían derrocado a Isabel II. El arcodel triunfo bajo el que pasan las tropas fueerigido por la «fuerza popular del Ministe-rio de Hacienda».

La bandera, símbolo de laSoberanía Nacional

31

32

El modelo vigente de bandera nacional deEspaña fue establecido por el artículo 4.1. dela Constitución Española de 1978. La únicamodificación que ha sufrido desde enton-ces ha tenido lugar en 1981, con la aproba-ción del nuevo modelo de escudo nacional.

Su uso está regulado por la Ley 39/1981, de28 de octubre. En él se establece que debeondear en el exterior y ocupar lugar prefe-rente en el interior de los edificios y estable-cimientos de la Administración Central.

De hecho, la bandera ondea en el balcónprincipal de la fachada de la Real CasaAduana. En él existen tres astas. La normaanteriormente referida exige que la bande-ra nacional ondee en posición central. Tam-bién preside los principales despachos ysalones del Ministerio de Economía yHacienda.

Bandera nacional de España

33

III

EMBLEMÁTICA DE LAHACIENDA PÚBLICA

Es un hecho comprobado que a lo largo de la historia los distintos organismospúblicos, así como sus agentes, los funcionarios, han adoptado los símbolos de laMonarquía o de la Nación, de tal forma que se han convertido en signos de identi-dad institucional y corporativa. La Hacienda Pública no ha escapado a ésta costum-bre. Acuñó símbolos, desde colores –como el azul- hasta banderas y escudos comoelementos representativos propios de las competencias que el Departamento hatenido encomendadas a lo largo del tiempo.

35

III.1BANDERAS

36

37

En 1785 Carlos III instituyó una nueva enseñapara uso exclusivo la Real Armada españolaque se denominó oficialmente «pabellónnacional». El diseño de la nueva bandera secompuso de tres bandas horizontales, las dosexteriores rojas y la del centro amarilla. Laanchura de ésta última era el doble que el delas dos franjas exteriores.

El uso del pabellón nacional se extendió alas embarcaciones de la Real Hacienda en1787. Llevaba el escudo pequeño de lamonarquía reducido a los cuatro cuartelesen los que aparecen las armas de Castilla yLeón, superado de una corona Real. Elescudo iría flanqueado por las iniciales R yH —que corresponden a la RealHacienda— en color azul y timbradas deuna corona real abierta. La orden no sedebió cumplir con fidelidad pues Carlos IVse vio obligado a reiterar su uso por RealOrden de 20 de mayo de 1791.

Bandera para uso de lasembarcaciones de la Real Hacienda(1787-1879)

38

Por Real Decreto de 10 de diciembre de 1878se aprobó la reforma de la Instrucción sobreinsignias, honores y saludos, con el objeto desustituir el tratado IV de las OrdenanzasGenerales de la Armada de 1793.

El citado Real Decreto reguló en su artículo tercero el modelo de la bandera utilizada por la Hacienda Pública: «lasembarcaciones propias del ramo de Hacienda empleadas en comisiones del Resguardo tendrán bandera de lospropios colores y distribución de estos que la de guerra, con la diferencia de ser repetidos y cruzados los escudosde Castilla y León, y al medio las iniciales H.H. de color azul, con una corona encima de cada una de estas letras»

Descripción:

Bandera para servicio de lasembarcaciones de la HaciendaPública (1878-1931)

39

> DescripciónLa bandera del servicio de Aduanas se describe en el pliego de condiciones técnicas aprobado por Real orden de24 de agosto de 1908. En ella se describe la bandera usada en los diferentes edificios del servicio aduanero: «Debe-rán ser de tres listas a lo largo: la alta y baja encarnada, y cada una del ancho de la cuarta parte del total, y la deen medio amarilla. En el centro de esta última deberá tener estampado el escudo nacional, con los cuatro siguien-tes cuarteles: 1.º Castillo de oro (amarillo) en campo de gules (encarnado). 2.º León de gules (encarnado) en escu-do de plata (blanco). 3.º Cuatro barras de gules (encarnadas) en campo de oro (amarillo); y 4.ª Cadenas en negro,puesta en orla, cruz y sotuer en campo de gules (encarnado). A ambos lados del escudo nacional deberá tenerestampado en azul obscuro el emblema del Cuerpo de Aduanas, formado por el caduceo de Mercurio entre lapalma y la encina, con remate de la corona Real española»

Por Real Decreto de 25 de enero de 1908 sedispuso que en los días de Fiesta nacionalondease en todos los edificios públicos labandera española, extendiéndose colga-duras e iluminaciones. Su obligado cum-

plimiento llevó a la Dirección General deAduanas a adquirirlas los elementos nece-sarios mediante concurso para poderengalanar los edificios que tenía adscritosal servicio.

Bandera para uso y engalanamientode los edificios del servicio deAduanas (1908-1921)

40

El Reglamento de 1945, sobre banderas,insignias y estandartes para uso oficial delEstado Nacional, modificó la bandera paralas embarcaciones del Ministerio de Hacien-

da aprobado en 1878, al sustituir el antiguoescudo cuartelado de Castilla y León por elnuevo escudo nacional aprobado en 1938 yreformado en ese mismo año de 1945.

Bandera para servicio de lasembarcaciones de la Hacienda Pública (1945-1977)

41

El Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero,aprobó un nuevo reglamento de banderas yestandartes, guiones, insignias y distintivos.Todavía está vigente aunque ha sido profun-damente reformado tras la aprobación de laConstitución de 1978 y de las leyes referen-tes al diseño del escudo y a la bandera denuestro país.

En su título I, regla número 15, se estableceque la bandera para uso de las embarca-ciones de Hacienda será la bandera nacio-

nal con dos H en azul coronadas (con lacorona real) en azul en la franja gualda(amarillo dorado).

Se trata de una simplificación de la bandera,para ajustarla a un tamaño más reducido, des-apareciendo el escudo franquista de la misma.

El Reglamento fue modificado de hecho porla nueva Ley 33/1981. Las coronas abiertasson sustituidas por otras cerradas, conformeal nuevo blasón constitucional.

Bandera para uso de lasembarcaciones de Hacienda

42

El blasón de Carlos III fue difundido rápi-damente por la Administración borbónica.

La «Guía o Estado general de la Real Haciendade España» recogía la planta de la Secretaríade Estado Universal y del Despacho deHacienda, de todas sus direcciones generalesy de todas las oficinas provinciales, con lamención expresa de cada uno de los oficialesque las integraban. Esta publicación oficialresultaba de gran utilidad para encauzar atodos aquellos que necesitaban plantearalgún asunto o litigio ante cualquiera de lasdependencias del Departamento.

Pronto tuvo una segunda parte en la quese recogían las normas que se iban apro-

bando anualmente. Se publicará hasta elaño 1850. Es el antecedente inmediato delactual «Boletín Oficial del Ministerio deEconomía y Hacienda»

En sus primeros años presentaba una portadagrabada con el escudo grande de Carlos III,inspirado en parte en la representación escul-tórica que aparece en la fachada principal dela Real Casa Aduana. Falta el león que lo sus-tenta y por lo que respecta a los tenantes sus-tituye una figura de la fama por un querubín.

La fotografía está tomada del volumencorrespondiente al año 1808 que se con-serva en la Biblioteca Central del Departa-mento.

Escudo de Carlos III para suimpresión en la «Guía o EstadoGeneral de la Real Hacienda de España»

43

44

Tras la muerte de Fernando VII y con elafianzamiento de la monarquía constitu-cional encarnada por Isabel II se va pro-duciendo un cambio paulatino en laforma de entender el ejercicio del gobier-no y en los usos de los emblemas oficia-les, tal y como se puede ver en la portadade la «Guía de la Hacienda Pública. Partelegislativa», para el año 1846: la RealHacienda se transforma en la HaciendaPública, el gobierno encarna el poderlegislativo y ejerce su función por enco-mienda de las Cortes con la aprobacióndel monarca.

El escudo grande de la monarquía se sustitu-ye por una corona real. Esto también se hacepara abaratar costes e incluir una imagenmucho más sencilla y proporcionada al tama-ño de la publicación, un libro en octavo.

La imagen procede del volumen que seconserva en la Biblioteca Central del Minis-terio de Economía y Hacienda.

Portada de la «Guía de la HaciendaPública. Parte legislativa»

45

La restauración del régimen constitucionaltras la muerte de Fernando VII produjo unlento y paulatino cambio en el uso de lossímbolos y emblemas oficiales.

El escudo grande de la monarquía adop-tado por Carlos III seguirá vigente pero,durante el reinado de Isabel II, su uso serestringirá a actos muy solemnes, adeterminados documentos, y a la estam-pación en las cubiertas de lujo de docu-mentos e impresos oficiales. Por el con-trario se produce un importante incre-mento del uso del escudo reducido opequeño de la Monarquía adaptado alservicio civil.

La ilustración corresponde a los «Presu-puestos general de gastos del Estado parael año 1839, presentado a las Cortes por elMinistro de Hacienda en cumplimiento delartículo 72 de la Constitución y al que pre-cede una memoria demostrativa de susdiferencias respecto al presentado para elaño 1838». Fue editado por la ImprentaNacional.

Escudo pequeño de lamonarquía española comosímbolo del servicio público

Campo del escudo cuartelado: 1) y 3) de Castilla, 2) y 4) de León. Entado en punta figura el escudo de Granada y enel centro de todo él, un escusón con las armas de Borbón-Anjou. Va colocado sobre una cartela, timbrado de lacorona real y circundado del collar de la Orden del Toisón de Oro. A modo de orla figuran una hoja de palma y unarama de olivo.

El uso de la cartela, la hoja de palma y la rama de olivo, así como otros motivos vegetales como el roble o la enci-na, caracterizarán los escudos usados por la Administración como emblemas del servicio civil. La palma represen-ta la generación de riqueza. El olivo simboliza la paz, la prosperidad, la sabiduría y la protección pacífica. El roblela virtud y la honradez.

El símbolo, general a todo el servicio público, se convertirá con el tiempo en casi en exclusivo de la Hacienda Públi-ca hasta 1931.

Descripción:

Escudo pequeño de la Monarquíaespañola con los símbolos delservicio público representativo delTribunal de Cuentas del Reino

46

El Tribunal de Cuentas del Reino estuvo vin-culado a la Real Hacienda desde sus másremotos orígenes. Primero lo estuvo alConsejo de Hacienda y después a la Secre-taría de Estado del Despacho. El nacimien-to del Tribunal contemporáneo se remontaa 1828. A pesar de su rango dependeráorgánicamente del Ministerio de Haciendahasta la Restauración alfonsina, momentoen que pasó a depender de la Presidenciadel Consejo de Ministros. Hoy día está inte-grado dentro del Poder legislativo.

La necesidad de una sede más espaciosa pro-pició en 1860 a la construcción de un sober-bio edificio en el número 81 de la madrileñacalle de Fuencarral, obra del arquitecto Fran-cisco Jareño y Alarcón (1818-1892).

En su fachada principal adorna un escudopequeño de la monarquía, timbrado decorona real y orlado del collar de la Ordendel Toisón de Oro.

La esquina del edificio, que se forma delcruce de la calle Fuencarral con la de SanVicente Ferrer, fue solucionada por el arqui-tecto mediante un chaflán. Como éstedomina la perspectiva de la calle Fuenca-rral, aprovechó para colocar el emblemaespecífico de la Administración, pero conuna variante no exenta de importancia: elescudo pequeño, sobre una cartela y orladocon la palma y con una rama de roble. Ésteúltimo es símbolo de la fuerza de la fe y dela virtud, rasgo que debe prevalecer entrelos ministros del Tribunal.

47

48

Durante el siglo XVIII se popularizó la inclu-sión de grabados en muchas publicacionesoficiales, fuera de la portada, para enrique-cerlas.

El que aparece en la fotografía está inclui-do en la «Real Ordenanza para el estableci-miento e instrucción de intendentes deexército y provincia en el Reino de la NuevaEspaña». El dibujo es obra de J. Camarón yfue grabada por J. Joaquín Fabregat.

> Descripción

Junto a las armas Carlos III aparecen otros símbolos alegóricos de la Real Hacienda: la dama reclinada sobre unacornucopia de la abundancia simboliza la riqueza de las Indias. En el lado opuesto, el león de España sobre dosmundos representa el poder de España en Europa, en América, en Oceanía y en Asia. Acompañan las dos colum-nas de Hércules con la filactería «Plus Ultra». En la composición aparece también una planta de tabaco, cuya rentaestancada fue una de las principales fuentes de ingresos de la Corona.

Grabado con los símbolos de la Hacienda de España e Indias (1786)

49

> Descripción

El Real Decreto de 8 de septiembre de 1718 ordenó: «que la plata nueva que he mandado labrar en Indias y la quese labrase en estos reinos (...) por el reverso [de] las dos columnas, coronadas, con el Plus Ultra, bañándolas unasondas de mar, y entre ellas dos mundos unidos con una corona, que los ciñe, y por la inscripción utraque unum».Este último lema quiere decir «los dos son uno».

Actualmente es el símbolo histórico delMinisterio de Economía y Hacienda. Se ins-pira en el escudo del Virreinato de laNueva España que fue acuñado por lascecas virreinales en el reverso del real de aocho. Su uso estuvo vigente en las emisio-nes de la moneda de plata que tuvieronlugar entre 1718 y 1761.

El valor monetario del real de a ocho, tam-bién denominado «peso fuerte» o «duro»,fue tan importante que se convirtió enpatrón de las monedas de otros países, fun-damentalmente del dólar norteamericano.

Para representar el peso fuerte se hizo unsigno a partir de la abstracción de una delas columnas envuelta en la filactería conla inscripción «Plus Ultra»: $. Es el símboloque hoy día se tiene como universal pararepresentar a la divisa norteamericana,pero que se venía utilizando desde el sigloXVIII para representar a la moneda virrei-nal española.

Escudo columnario

50

Las reformas arquitectónicas que tuvieronlugar en el Ministerio entre 1897 y 1965 con-tribuyeron a que el Ministerio de Haciendase identificase con el escudo columnario alser utilizado como motivo decorativo.

El escudo que aparece en la fotografía deco-ró las puertas de los principales salones delMinisterio.

Hoy día puede contemplarse diferentesescudos en las puertas principales de accesoal Ministerio, cuyos diseños corresponden alos años sesenta.

El uso decorativo del escudocolumnario en el Ministerio deEconomía y Hacienda

51

52

Escudo columnario timbrado poruna corona mural o cívica

Ca. 1960-1964

Este escudo columnario aparece grabado enla vidriera de una puerta acristalada existenteen el Ministerio de Hacienda. Se instaló duran-te las reformas acometidas en el edificio entre1960 y 1964 por el arquitecto conservador, LuísCervera Vera. En ese momento se reformó elpiso principal, así como el vestíbulo particularpor el que los titulares del Ministerio y otrosaltos cargos acceden a sus despachos desde laplanta baja.

El arquitecto usó para timbrar el escudo unacorona mural o cívica utilizada en el escudonacional adoptado por la Segunda República.Suprimió también la corona imperial y realque timbran las columnas de Hércules, susti-tuyéndolas por dos pequeñas esferas.

Es curioso pero durante muchos años losministros de Hacienda de los gobiernos presi-didos por el General Franco accedían a su des-pacho a través de una puerta que manteníavivo un símbolo republicano.

Hoy día el vidrio se mantiene, pero se le haadherido una corona real sobre la mural ysobre las dos esferas que superan las colum-nas de Hércules. Aún así pueden distinguirselos símbolos republicanos perfectamentecomo demuestran las fotografías.

53

Ca. 1960 (reforma del Ministerio de Hacienda).

En el Archivo General Central del Ministeriode Economía y Hacienda se conserva unboceto con un proyecto de decoración parael edificio del Ministerio. No se conoce nin-gún ejemplo de su utilización. El diseñocorresponde seguramente al proyecto dereforma del edificio y de decoración de suescalera principal acometido por el arquitec-to conservador, José Cervera Vera entre 1960y 1964. No obstante, esto último no puedeasegurarse pues el dibujo no contiene refe-rencia alguna.

Se trata de un medallón inscrito en un escudo elíptico. En su centro aparece una corona de ramas de olivo, sím-bolo del servicio público y de prosperidad. Le acompañan dos columnas de Hércules rodeadas de una filacteríacon la leyenda «Hacienda Pública». La corona de olivo y las columnas van timbrados de la corona real abierta pro-pio del diseño franquista del Escudo Nacional de España.

Descripción:

Boceto para emblema oficial delMinisterio de Hacienda

54

Repostero con el escudo columnario(2004)

Aparte de la moneda, el escudo columnarioconstituía el blasón del Virreinato de laNueva España. El campo del escudo era decolor rojo o gules. Las dos esferas acoladaseran de plata e iban sobre un mar tambiénde plata y azur. También iban en plata lascolumnas y las coronas.

Posteriormente se incluyó oficialmente enel escudo real y nacional de España adop-tado por la monarquía bonapartista. Suescudo fue diseñado y aprobado por los

constituyentes reunidos en Bayona en1809. El escudo columnario ocupaba uncuartel dentro del blasón josefino, juntocon el resto de las armas de los antiguosreinos hispánicos.

En el año 2004 se encargó un repostero quellevase el escudo columnario como motivocentral. En él se ha optado por dotar a losdos mundos de su color natural. Adorna lasparedes del piso principal del Ministerio deEconomía y Hacienda.

55

56

La modernización del país requería de unnuevo y moderno sistema tributario que lopusiera al mismo nivel que el resto de lospaíses de la Europa occidental. En 1973 elInstituto de Estudios Fiscales elaboró unprofundo y extenso estudio que dio lugara la aparición del «Informe sobre el Siste-ma Tributario español», también conocidocomo «Libro verde» por el color de suencuadernación. Tras profundizar en lapropuesta, se elaboró el informe: «SistemaTributario español. Criterios para su refor-ma», que fue conocido como «Libro blan-co». En un principio se trataba de sendosdocumentos escritos a máquina y repro-ducidos por multicopista para su circula-ción restringida.

Una vez que el segundo informe obtuvo laaprobación de los medios oficiales se deci-dió editarlo. Fue publicado por el Ministe-rio de Hacienda en junio de 1976.

La trascendencia del paso que se dabaaconsejaba la adopción de un símbolopropio para la Reforma. Se optó por utilizarel mismo escudo columnario que antañohabía adornado las puertas de los princi-pales despachos del Ministerio. Incluso enel momento de la presentación del infor-me en los medios oficiales, se planteócomentar la composición del escudo y suelección como símbolo de una nueva ymoderna Hacienda Pública.

La reforma tributaria se plasmaría en laLey 50/1977, de 14 de noviembre, de medi-das urgentes de reforma fiscal, uno de lospilares fundamentales para la consolida-ción de nuestra actual democracia enEspaña.

Siguió utilizándose como anagrama en lapublicación oficial del Ministerio «Memo-ria de la reforma tributaria», que solamen-

te apareció entre 1981 y 1982. Posterior-mente se utilizó como emblema de lasalgunas obras de lujo editadas por elMinisterio de Economía y Hacienda.

Con motivo de la conmemoración del XXVaniversario de la Constitución Española de1978 ha vuelto a ser empleado por el Insti-tuto de Estudio Fiscales en algunas de suspublicaciones encuadernadas en pasta.

Símbolo de la Reforma Tributaria de1976-1978

57

III.2EL SÍMBOLO EN EL DOCUMENTO

OFICIAL IMPRESO

La imprenta pronto comenzó a ser utilizada para difundir más eficazmente aque-llas normas de obligado conocimiento general y que tenían que llegar rápidamen-te a todos las autoridades y oficiales públicos, independientemente de dónde estu-viesen. Con ella se obtenía un resultado más económico, rápido, eficaz e indubita-ble que realizando muchas copias manuscritas del documento principal. Esta es larazón de ser de las circulares impresas y de los boletines oficiales ministeriales.Las disposiciones impresas durante el siglo XVIII, a excepción de avisos, bandos ycarteles, seguía el mismo diseño y apariencia que un libro. El uso de las armas rea-les y nacionales que aparecen en las portadas y en las cubiertas de éstas disposicio-nes impresas avala y realza su carácter oficial.En el siglo XIX el documento público administrativo con composición tipográfica yformato de libro fue la mejor forma de publicitar los actos del Gobierno y las prin-cipales disposiciones oficiales ante las Cortes y la ciudadanía.En cubiertas y portadas se usarán por igual, e incluso en determinados momentosindistintamente, los blasones de la Monarquía como las armas representativas delservicio público. En 1869, 1873 y desde 1931 se usará casi con carácter privativo elescudo nacional.

58

Felipe V mantuvo el blasón de la Casa deAustria. En primer lugar lo hizo por tratarsede las llamadas armas de dignidad: norepresentan a la familia reinante, sino alreino en sí mismo. En segundo lugar por-que así manifestaba públicamente su con-dición de heredero legítimo de Carlos IIfrente a los intereses del Archiduque Carlosde Austria. Éste último también reinaríacon el nombre de Carlos III durante la Gue-rra de Sucesión española de 1701 a 1714.

Felipe V tan solo hizo una pequeña reformaen el escudo usado habitualmente por losmonarcas españoles desde Felipe II a Car-los II. Se colocó en su centro un nuevo escu-són –o pequeño escudo- en azur o azul, contres flores de lis puestas dos y una. Se tra-taba del escudo real de Francia, por los bor-bones, rodeado de una orla roja con la bri-sura de Anjou, rama de la familia de la queprocedía Felipe V.

El escudo de la fotografía figura en la por-tada del «Arancel para los derechos delReal Almirantazgo», aprobados en 23 dediciembre de 1748. Un ejemplar del mismose conserva en la Biblioteca Central delMinisterio de Economía y Hacienda.

Escudo completo con las armas deFelipe V y Fernando VI (1701-1761)

> DescripciónEl escudo queda distribuido en seis cuarteles con un entado en punta y en su centro un escusón: 1) cuartelado deCastilla y León con entado en punta de Granada, 2) Aragón partido de Sicilia, 3) Austria, 4) Borgoña ducal, 5) Bor-goña condal, 6) Brabante, 7) entado en punta de Flandes partido de Tirol; y 8) escusón de Borbón-Anjou. Este dise-ño heráldico fue mantenido por Fernando VI.

1761-1931.

Ya se ha señalado anteriormente que CarlosIII reformó profundamente su blasón. Intro-dujo las armas ducales de Toscana y Parmacomo reivindicación de que su linaje no sóloprovenía de la casa de Borbón, sino tambiénde los Farnesio y de los Médicis.

El escudo que aparece en la fotografía esmuy curioso. Encabeza la portada de la «Ins-trucción que han de observar los adminis-tradores, fieles de los lavaderos, visitadoresparticulares, y todos los ministros y depen-dientes de la Renta general de lanas delReino, por cuenta de la Real Hacienda; cuya

administración dará principio con el Cortede éste presente año de mil setecientos cua-renta y nueve».

El escudo corresponde al diseño de CarlosIII, aunque se trata de un modelo imper-fecto en el faltan las armas del reino deGranada. Lo curioso es la fecha de la Ins-trucción, 1749. En ese año el monarca rei-nante era Fernando VI, hermanastro yantecesor de Carlos III, por cuyas venas nocorría la sangre de los Farnesio ni de losMédicis. Se trata de una errata pues CarlosIII no comenzó a reinar hasta 1759, siendoa finales de ese año cuando adopta unnuevo blasón.

59

Escudo grande de la Monarquía deCarlos III

60

No existe un diseño oficial único en lo quese refiere a la forma y adornos de los escu-dos reales usados en tipografía. Tododepende de los hierros y tipos de que dis-ponga en cada momento el impresor. Acontinuación aparecen diferentes diseñosde escudos grandes utilizados en impre-sos publicados durante el reinado de Car-los III.

El escudo de la fotografía aparece en la por-tada de la «Real Cédula expedida en SanIldephonso en 19 de agosto de 1766. En laque S.M. declara los privilegios y essencio-nes de que deben gozar los fabricantes desalitres y dependientes de estas fábricas enel Reyno». Un ejemplar de las mismas secustodia en la Biblioteca Central del Minis-terio de Economía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deCarlos III

61

El escudo de la ilustración aparece en la«Real Cédula de Su Magestad por la que sesirve prescrivir las reglas se han de obser-var para impedir la extracción de oro yplata de estos Dominios, y la distribucióndel importe de las aprehensiones que sehicieren de estas especies, quando se jus-tifique el contravando, y el rigor con quedeben ser tratados los reos. Y a su conti-nuación las dos Reales Cédulas de 17 dediciembre de 1760 y 22 de julio de 1761 quecita la Ordenanza», promulgada en 23 dejulio de 1768.

La fotografía ha sido tomada del ejemplarconservado en la Biblioteca Central delMinisterio de Economía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deCarlos III

62

Escudo grande de la Monarquía deCarlos III

Escudo de Carlos III que aparece en la porta-da de la «Real Cédula de Su Magestad, por laque se digna aprobar la proposición hechapor Buenaventura Roca y compañía, vecinode la ciudad de Barcelona, para el estableci-miento de una diligencia de coches desdeBarcelona a Madrid y desde Madrid a Cádiz,con varias condiciones que en ella se expre-san». Fue promulgada en 19 de mayo de 1771,año a partir del cuál se observa un cambioen los elementos que adornan el escudo: elcollar de la Orden de Carlos III sustituye a losutilizados hasta entonces, los del Toisón deOro y del «San Genaro».

El ejemplar de la fotografía se conserva enla Biblioteca Central del Ministerio de Eco-nomía y Hacienda.

63

Escudo de Carlos III que aparece en la porta-da de la edición del «Real Despacho de orde-nanzas aprobadas por Su Magestad a con-sulta de la Junta de Comercio y Moneda,para todas las platerías de estos Reynos; yparticulares para el Colegio de San Eloy deMadrid; a diez de marzo de mil setecientossetenta y uno».

Escudo grande de la Monarquía deCarlos III

64

Tanto Carlos IV, como Fernando VII e Isabel IIadoptaron como propio el escudo diseñadopor Carlos III. La composición heráldica delblasón no varió pero, como en los casosanteriores, si lo hicieron los diseños del escu-do en función de los hierros de que dispusie-se el impresor en cada momento.

El escudo de la fotografía corresponde a laportada del «Reglamento general para elGobierno de las Reales Fábricas de salitre,pólvora y azufre del Reyno que se adminis-tran de cuenta de la Real Hacienda», impre-so en la Imprenta Real en 1808.

Ya se observa un cambio en la composiciónelegida por el grabador. El escudo aparecesobre una cartela festoneada con vueltas,orlado del collar de la Real y DistinguidaOrden de Carlos III. La placa es soportada por

el león de España que, a su vez, porta la coro-na Real.

Puede pensarse que se inspira en el escudoque adorna la fachada principal del Ministeriode Economía y Hacienda, lo cual es muy facti-ble. Roberto Michel trabajó para la Real Casade la Moneda de Madrid, órgano adscrito a laReal Hacienda, que conserva algunos modelosen cera de sus estatuas. También lo hizo parael Gabinete de Grabado de la Real Academiade Bellas Artes de San Fernando, dónde formódiscípulos que seguirían sus diseños. Ademáslas dos instituciones mencionadas intervení-an frecuentemente en la confección de lasplanchas de grabado para la Imprenta Real.

El ejemplar de la Real Cédula se conserva enla Biblioteca Central del Ministerio de Eco-nomía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deCarlos IV

65

Escudo de Fernando VII que figura en laportada de la edición impresa de la «RealCédula de S.M. por la qual se renuevan lasReales resoluciones acerca de la aproba-ción de Arquitectos y Maestros de obra, loque debe preceder indispensablemente asu execución, nombramiento de Arquitec-tos y sus calidades, y lo demás que seexpresa». Fue aprobada en 2 de octubre de1814 y publicada por la Imprenta Real.

El ejemplar de la Real Cédula se conservaen la Biblioteca Central del Ministerio deEconomía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deFernando VII

66

Escudo de Fernando VII que figura en la por-tada del «Real Arancel General de entradade frutos, géneros y efectos del extranjero,para gobierno de las Aduanas del Reino»,publicado por la Imprenta Real en 1825.

El ejemplar del Arancel se conserva en laBiblioteca Central del Ministerio de Econo-mía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deFernando VII

67

Escudo de Fernando VII que ilustra la por-tada de la «Real Cédula de S. M. y Señoresdel Consejo, por la que se establecen denuevo las reglas que han de observarse enestos Reinos en el ejercicio de las NoblesArtes, y nombramiento de Arquitectos delas Corporaciones civiles y eclesiásticas, enlos términos que se expresa», dada en 21de abril de 1828 y publicada en Madrid porla Imprenta Real.

El ejemplar del que se ha tomado la fotogra-fía se conserva en la Biblioteca Central delMinisterio de Economía y Hacienda.

Escudo grande de la Monarquía deFernando VII

68

Escudo pequeño de la Monarquía deIsabel II

En vigencia desde 1834 hasta 1868, fecha delderrocamiento de Isabel II. Fue restablecidoen 1875 tras la restauración alfonsina y seusó, aunque sin respaldo de una regulaciónoficial, hasta 1931.

Durante el reinado de Isabel II, y por fuerzade la costumbre, se comenzó a utilizar elescudo pequeño de la monarquía comoescudo nacional por las Cortes, el Gobiernoy los departamentos ministeriales surgidosde la reforma administrativa de 1834.En la portada de los «Presupuestos Genera-les del Estado para el año de 1856 y los seisprimeros meses de 1857», publicados enMadrid por la Imprenta Nacional en 1856,figura el escudo cuartelado de Castilla yLeón, con entado en punta de Granada yescusón de Borbón-Anjou, dispuesto sobreuna cartela festoneada, orlado del collar dela Orden del Toisón de Oro y timbrado de lacorona real.

69

Escudo pequeño de Monarquía conlos atributos del Servicio Público

Usado entre 1834 y 1869. Es el mismo dise-ño heráldico que aparece en la ilustraciónanterior, solo que orlado por la palma y larama de olivo.

Aparece en la cubierta de la obra publi-

cada por la Dirección General de Adua-nas: «Cuadro general del Comercio Exte-rior de España, con sus posesiones deUltramar y potencia extranjeras en1855», publicado en Madrid en 1856 por laImprenta Nacional.

70

Escudo grande de la Monarquía deIsabel II

En uso desde 1833 hasta 1868.

Así como el escudo pequeño de la monar-quía se comenzó a utilizar en las portadas ylas cubiertas en papel de las publicacionesoficiales. Para las ediciones de lujo en cuyaencuadernación se usaba piel o tela seestampaba en oro el escudo grande de lamonarquía. Era una forma de conferirle allibro la mayor solemnidad posible.

Los modelos de los escudos varían según los

casos, no hay un diseño oficial uniforme.Como característica común de todos ellos esque el escudo aparece orlado por los collaresde la Insigne Orden del Toisón de Oro y de laOrden de Carlos III.

La ilustración reproduce la cubierta de«Estadística del General del Comercio Exte-rior de España con sus posesiones de Ultra-mar y potencias extranjeras para el año1862»; publicación elaborada por la Direc-ción General de Aduanas.

71

72

Escudo nacional de España

1869-1870.

Ya se ha señalado que el primer Escudorepresentativo de la soberanía nacional deEspaña fue adoptado a instancia del Minis-terio de Hacienda. La necesidad de acuñaruna nueva moneda con los atributos de laNación impulsó a solicitar de la Real Acade-mia de la Historia que formase una comisiónque estudiase el diseño de un nuevo blasónrepresentativo de la soberanía nacional.

El informe fue emitido en 6 de noviembre de1868, planteando un escudo que reflejasepor igual todos los reinos históricos queintegraban la nación española. También serecomendó que, mientras las Cortes nodesignasen un nuevo soberano, el escudo

estuviese timbrado provisionalmente poruna corona mural o cívica en reconocimien-to al hecho de que la Revolución fue unmovimiento fundamentalmente urbano.Igualmente, faltaba incluir un escusón conel blasón de la nueva dinastía reinante.

Este blasón es la base del actual escudonacional, adaptado a la dinastía reinante, yfue utilizado por la Primera y la SegundaRepública.

El escudo aparece en la cubierta y en la por-tada de la edición oficial las «Ordenanzasgenerales de la Renta de Aduanas, aproba-das por Decreto de 15 de julio de 1870», edi-tadas en ese año en Madrid, por la Imprentade Manuel Tello.

Campo del escudo dividido en cuatro cuarteles: 1) Castilla, 2) León, 3) Aragón y Cataluña y 4) Navarra; con 5) enta-do en punta de Granada. Como símbolo de las posesiones ultramarinas el escudo es flanqueado por las colum-nas de Hércules. Debía ir timbrado de una corona mural o cívica como reconocimiento a que la Revolución sep-tembrina de 1868 fue un movimiento urbano, hasta que las Cortes decidiesen cuál sería la naturaleza jurídica dela Nación.

Descripción:

73

74

Escudo nacional de España utilizadodurante el Reinado de Amadeo I

En uso entre 1871 y 1872.

Tras muchas deliberaciones las Cortes espa-ñolas ofrecieron la corona a Amadeo deSaboya, duque de Aosta, instaurándose asíla efímera dinastía sabauda.

Siguiendo las instrucciones prescritas por laReal Academia de la Historia, el escudo inte-gró los símbolos del nuevo monarca. La coro-na mural o cívica fue sustituida por la Coro-

na Real española y se colocó un escusón conlas armas de Saboya.:

Sin embargo, no se cumplió con la uniformi-dad deseada en el uso del escudo.El modelo dela ilustración que aparece impreso en oro en lacubierta de una publicación oficial conservadaen la Biblioteca Central del Ministerio de Eco-nomía y Hacienda es anómalo. No incluye lasarmas de Aragón y de Navarra,se limita a repe-tir el antiguo cuartelado de Castilla y de León.

El blasonamiento del escusón con las armas de la casa de Saboya es: en campo de gules o rojo, una cruz llana deplata, con bordura componada de oro y azur.

Descripción:

75

En uso entre 1875 y 1922.

Una de las primeras medidas del Gobiernoprovisional presidido por Cánovas del Casti-llo, mientras se espera la llegada desde elReino Unido de Alfonso XII, fue rehabilitar eluso de los emblemas monárquicos anterio-res a la Revolución de 1868. Es uno de losprincipales elementos simbólicos de la Res-tauración.

Sin embargo, hay que señalar que durante elreinado de Alfonso XII, la regencia de MaríaCristina y el reinado de Alfonso XIII hasta1922, se produjo una total anarquía en el usode los símbolos nacionales de la que enbuena medida fue responsable el Ministeriode Hacienda a través de la emisión demoneda. El grado de confusión fue tan gran-de que en 1906 se abriría un profundo deba-te sobre cuál era el auténtico escudo oficialde España.

El escudo utilizado en la cubierta de los«Presupuestos generales del Estado para elaño económico de 1913». Reproduce lasarmas completas de la Monarquía conformeal diseño aprobado por Carlos III.

Escudo grande de la Monarquía deAlfonso XII y Alfonso XIII

76

En uso desde 1931 a 1939.

Ya se ha comentado que la Segunda Repú-blica española rehabilitó el escudo usadopor el Gobierno provisional de 1868. En con-creto el modelo elegido fue el escudo queaparecía en el reverso de las monedas decinco pesetas acuñadas entre 1869 y 1870.

El escudo se reprodujo tal cual pero con una

diferencia. El diseño de 1869 incluía en susegundo cuartel un león ciñendo la coronaReal. Ésta desapareció del blasón oficial de laSegunda República.

La ilustración ha sido tomada de la estam-pación en oro del escudo nacional que apa-rece en la cubierta de los «PresupuestosGenerales del Estado para el ejercicio econó-mico de 1933».

Escudo oficial de la SegundaRepública Española

77

78

Alegoría de la Real Junta deGobierno del Comercio de Cataluña (1816)

El grabado que ilustra el «Plan de los canalesproyectados de riego y navegación de Urgelque de Real Orden levantó el difunto don JuanSoler y Faneca a solicitud y expensas de la RealJunta de Gobierno del Comercio de Cataluña»,publicada en Barcelona, por la imprenta deAgustín Roca en 1816; recoge en su portada ungrabado antiguo que fue diseñado por Cama-rón y realizado por Molés en Barcelona en 1779.

Este grabado ya fue utilizado para ilustrar laportada de la célebre obra de AntonioCampmany y Montpalau: «Memorias histó-ricas sobre la marina, comercio y artes de laantigua ciudad de Barcelona», publicadas enMadrid en 1779 a expensas de la Real Junta yConsulado de Comercio de Barcelona, órga-no que dependía de la Secretaría de Estado ydel Despacho Universal de Hacienda.

El grabado recoge todos los elementos representativos del comercio en la Ciudad Condal: el escudo de la ciudadformado por un cuartelado en el que aparecen 1) y 3) en campo de plata la cruz de San Jorge en gules; y 2) y 4) lasarmas reales de la Corona de Aragón: en campo de oro, cuatro barras de gules o rojo,

El escudo lleva por tenante la figura de un guerrero armado apoyado sobre un ancla. Le acompaña una figura deMercurio apoyado sobre unos fardos. Al fondo aparecen las Reales Atarazanas y varias galeras ancladas en elpuerto. Es una alegoría del comercio y del papel jugado por Cataluña como potencia marítima.

Descripción:

79

80

Los símbolos heráldicos también son utili-zados para identificar el contenido de cier-tos libros y tratados redactados por los ofi-ciales del Ministerio de Hacienda. En con-creto para ilustrar los aranceles en vigor endiferentes países.

Este es el caso del frontispicio de la obramanuscrita que se conserva en la Bibliote-

ca Central del Ministerio: «Aranceles gene-rales del Estado Pontificio, con los derechosde ancorage y toneladas en el Puerto deAncona».

Se trata de una traducción hecha en 1804por Vicente González del Reguero, a instan-cia de Departamento del Fomento Generaldel Reino y de la Balanza del Comercio.

Alegoría del Estado Pontificio.

> Descripción

El dibujo a la aguada que aparece en el frontispicio es de inspiración neoclásica. Su tema principal es una granlápida con el título de la obra como inscripción, coronada por la tiara pontificia y acompañada por las llaves deSan Pedro puestas en aspa. Al fondo se representa un puerto como alusión directa a las aduanas y al comercio.

El manuscrito se conserva en la Biblioteca Central del Ministerio de Economía y Hacienda.

81

IVSIMBOLOS DE LA AUTORIDAD

Los funcionarios y oficiales públicos ejercen su cargo como agentes de la autoridad.Son responsables de la tramitación de los asuntos y de proponer las resolucionesque deben autorizar los máximos responsables de la Administración, desde el Jefedel Estado hasta los directores generales.La vía de expresión de los trámites administrativos ha sido tradicionalmente eldocumento escrito sobre papel, aunque paulatinamente cada vez tenga mayor pesoel soporte electrónico.Para que un documento oficial sea indubitable no basta con que el escrito sea firma-do de puño y letra por un funcionario.Tiene que estar acompañado de otros elemen-tos que garanticen tanto la identificación del órgano que emite un acto administra-tivo –el membrete—, como la validez del mismo –el sello—.En un primer momento el diseño y las formalidades del escrito, así como el selloeran los únicos elementos que dotaban carácter oficial a un documento. Desde lamodernización burocrática de la Administración española que tuvo lugar entre fina-les del siglo XVIIII y principios del XIX, comenzó a utilizarse el membrete en los escri-tos oficiales.El uso del membrete y del sello se afianzará durante el siglo XIX. Serán parte de lasgarantías formales en los actos administrativos. Desde 1845 su uso será una costum-bre definitivamente asentada.

83

IV.1EL MEMBRETE.

Membretes utilizados por el Ministerio de Hacienda y sus diferentes organismosentre 1814 y 1848.

84

El uso del membrete en los documentosoficiales emitidos por la Administraciónespañola se consolidó a partir de la Guerrade Independencia. En ese momento seobserva un cambio en la composición delas disposiciones impresas.

Hasta 1812 se habían seguido formalmen-te las normas tipográficas que hacían queuna norma se plantease como un libro oun folleto. Después de la Guerra se genera-lizó que los documentos circulados impre-sos reprodujesen las formalidades deldocumento oficial manuscrito. Se usó elmembrete, se dejaba cortesía y un ampliomargen a la izquierda del texto, dóndedebían recaer los proveídos que se estima-sen necesarios. Los espacios destinados ala firma y a la dirección, ésta última al piedel documento, se dejaban en blanco paracumplimentarlos a mano.

En un primer momento el membrete selimitaba a una inscripción con el nombredel órgano que emitía el documento. Lacomposición tipográfica era extremada-mente sencilla

El membrete de la ilustración pertenece ala Secretaría de Hacienda. El documentoque se circula es una Real orden de 21 demayo de 1814 referente a la venta de losbienes enajenados a los afrancesados.

1) Membrete de la Secretaría deHacienda en 1814

85

Puede verse que el diseño de membrete queaparece en las ilustraciones anteriores fueseguido fielmente por otros órganos de laReal Hacienda como es el caso de la Direc-ción General de Rentas.

2) Membrete de la DirecciónGeneral de Rentas en 1816

86

1821-1823 (Trienio Liberal)

Es el primer membrete oficial en el que apare-ce la denominación de Ministerio de Hacienda.La inclusión del rango orgánico completo de laoficina testimonia el influjo de las costumbresburocráticas francesas.

Ya era frecuente utilizar coloquialmente comosinónimos ministerio y secretaría. Durante elTrienio Liberal se opta por oficializar los térmi-nos «ministerio» y «ministro», ya que reflejanun sistema de gobierno de gabinete amparadoen la Constitución. El término «secretario» secorresponde con la monarquía absolutistadónde la intervención del Rey en los asuntos degobierno es una realidad.

3) Membrete de la Sección 5.ª«Crédito Público» del Ministerio deHacienda

Aunque el documento corresponde a res-tauración absolutista, pues data de 1824,aún conserva la denominación de Minis-terio acuñada durante el Trienio Liberal

La existencia del Ministerio de Haciendade España se justifica en la existencia a lapar de otro Ministerio de Hacienda deIndias. En realidad la Secretaría deHacienda estaba separada en dos seccio-nes independientes: una dedicada a losasuntos de la metrópoli y la otra a los delos virreinatos. La separación entre ambasterminó con la reforma ministerial de1834.

4) Membrete oficial del Ministeriode Hacienda de España en 1824

87

La paulatina consolidación del régimen cons-titucional durante el siglo XIX va acompañadade importantes cambios políticos,económicosy administrativos. Estos membretes reflejansu impacto en la estructura del Ministerio deentre 1836 y 1848: el establecimiento de la

Subsecretaría, pervivencia de viejas formasimpositivas que desaparecieron con la Refor-ma Tributaria de 1845, control de deuda públi-ca, desamortización, la contaduría como fun-ción interventora y el desarrollo del sistematerritorial de la Hacienda Pública.

5) Membretes utilizados por elMinisterio de Hacienda entre 1836 y1848

88

Desde la década de 1840 se institucionali-zó el uso de un escudo nacional, bienimpreso en tinta, bien en sello seco, comoparte integrante del membrete. El escudoque aparece en la imagen es el resto deuna prueba de imprenta. Está formado por

la versión reducida de las armas reales deEspaña, con el escusón de la dinastía rei-nante. Está situado sobre una cartela yorlado con el toisón de oro. Está circunda-do por dos palmas, símbolo de la riqueza yla prosperidad.

Prueba de imprenta para unmembrete oficial con el escudopequeño de la Monarquía española

89

1834-1847.

La Real Caja de Amortización, funcionóentre 1824 y 1847. Tras la muerte de Fer-nando VII pasó a denominarse Caja deAmortización o Caja Nacional de Amorti-zación. Su función fue reconocer y liquidarla deuda pública del Estado. Posterior-mente fue sustituida por la DirecciónGeneral de la Deuda, cuyas funciones hoydía han sido recogidas, después de

muchos cambios orgánicos, por la actualDirección General del Tesoro y PolíticaFinanciera.

En el Archivo General Central del Ministe-rio se conserva una prueba del sello seco dela Caja Nacional de Amortización utilizadodurante el reinado de Isabel II. Es un escu-do interesantísimo porque ofrece un dise-ño de los emblemas nacionales totalmentenovedoso.

> Descripción

La forma del escudo es apuntada, en su campo lleva estampada únicamente las armas de Castilla; A los lados yencima de ellas, lleva las tres flores de lis, el mismo número que aparece en el escusón habitual de los Borbonesdesde el reinado de Felipe V. Las armas de Castilla están orladas por una gráfila y ésta, a su vez, por el collar de laInsigne Orden del Toisón de Oro. En las esquinas superiores del campo del escudo van unos remaches con cabe-za floreada.

El escudo está superado por la corona real de España y orlado con unas filacterías sobre las que se superpone elcollar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Bajo él se disponen dos ramas de olivo en forma de corona abier-ta. El escudo está apoyado sobre dos insignias al estilo romano rematadas por sendas coronas de laurel. En la pri-mera se inscribe la inicial «Y» y en la segunda el número «2». Es el anagrama de Isabel II.

El escudo está superado en sus tres cuartas partes por una gráfila sobre la que figura la inscripción: «CAJA NACIO-NAL DE AMORTIZACIÓN». Todo él está inscrito a su vez en un círculo.

Sello seco de la Caja Nacional deAmortización

90

> Descripción

Se trata de un expediente administrativo en el se rompe con todas las formalidades al uso. Redactado en papellargo. En él se combinan la estructura del expediente administrativo tradicional, la propuesta de acuerdo y las pro-videncias adoptadas por el Director General, el Ministro de Hacienda y por el Consejo de Ministros, todas ellasmanuscritas; con partes impresas diseñadas para que no sean un apéndice sin más, sino para que se integren enel cuerpo de un documento oficial que está concebido para ser encuadernado como un libro de lujo.

La cubierta en piel y la portada recogen el escudo grande de la monarquía vigente en ese momento, orlado conel collar del toisón de oro. Lleva la novedad de sustituir la corona Real de España, cerrada por ocho semicírculos oaros, por una corona real abierta.

El mismo blasón es utilizado como parte del membrete. Se inserta en un escudo más grande en el que es rodea-do por la inscripción, confiriéndole el diseño heráldico de un blasón anagramado: «MINISTERIO DE HACIENDA.DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRIBUCIONES». El membrete en sentido estricto lo conforma el extracto del docu-mento: «EXPEDIENTE QUE SE INSTRUYE PARA REPARTIR LA CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL EXIGIBLE EN MCMXVII. SESOMETE A LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS».

En ocasiones especiales membrete y escudose empleaban para dotar de la mayor solem-nidad posible a los procedimientos cuya ins-trucción y resolución se consideraban extre-madamente importantes.

Es el caso del expediente instruido por laDirección General de Contribuciones con elobjeto de repartir la contribución territorialexigible en 1917. Fue elevado por el Ministe-rio de Hacienda para su aprobación por elConsejo de Ministros en su sesión de 6 deseptiembre de 1916.

El uso decorativo del membrete enel expediente administrativo

91

92

> Descripción

El primero está formado por una lápida con la inscripción «MINISTERIO DE HACIENDA», superado por ramas deolivo sobre las que descansa la corona real de España sobre la rama de olivo. Está orlado por el collar del Toisón deOro. Todo él está inscrito en el interior de un círculo formado por una gráfila. Estuvo en uso, al menos, desde 1843hasta 1889.

En el segundo, en uso desde 1875 hasta 1931, aparece el escudo nacional propuesto por el Gobierno provisional de1868, adaptado a la Casa Real de Borbón tras la restauración alfonsina. Está timbrado de corona real española yorlado con el collar del Toisón de Oro. Está rodeado de la leyenda circular: «MINISTERIO DE HACIENDA». Se circuns-cribe dentro de una gráfila.

Puede decirse que hasta el año 1931 ape-nas hubo uniformidad en el uso de mem-bretes oficiales. Prueba de ellos son los dosejemplos de las fotografías, estampadosen sello seco.

Membretes del Ministerio deHacienda estampados mediantesello seco

93

IV.2EL SELLO

El sello es el elemento de validación de los documentos oficiales por excelencia. Suuso, como elemento identificador del autor del documento y fedatario, es tan anti-guo como lo es la historia de la escritura.En un principio el uso del sello se restringía a los documentos más solemnes, aque-llos que eran validados por el Rey, llevaban la Real Estampilla o eran autorizados ensu nombre. La práctica aduanera comenzó a extender el uso de sellos en tinta parael marchamo de las mercancías que habían devengado los derechos arancelarioscorrespondientes.A finales del siglo XIX, coincidiendo con la regulación de los procedimientos admi-nistrativo y económico-administrativo, se extendió el uso del sello, denominado deoficina. Su uso era obligado en todas las oficinas del Estado para autorizar docu-mentos, darles efectividad y cerrar pliegos. Era utilizado por los funcionarios públi-cos en sus relaciones con otros organismos oficiales y con los particulares.El artículo 30 del Reglamento interior de la Dirección General de lo Contencioso delEstado, de 20 de enero de 1896, establecía lo siguiente: «la Dirección usará de lossellos que considere precisos, debiendo tener uno para tinta, con el nombre de laDirección y el escudo de armas de España, para autorizar documentos y la corres-pondencia oficial; otro análogo, en tamaño más pequeño, para lacrar la correspon-dencia; otro con el nombre de la Dirección, para timbrar en seco el papel de expe-dientes, y otros dos para el Registro, en que conste el nombre de la Dirección y lafecha de día, mes y año, teniendo además el uno la palabra Entrada y el otro la deSalida, que habrán de estamparse con tinta en todo documento que entre o salgade la Dirección».El protocolo del uso del sello administrativo era muy estricto. En un principio el sellode oficina se restringía a la legalización de los documentos en que eran autorizadospor el jefe de la misma con su firma. Cuando el oficio debía llevar más de una firma,el sello se ponía al margen izquierdo del firmante de más categoría entre todosaquellos que intervenían en el documento.

94

Marchamo de la Aduana de Sanlúcarde Barrameda (1805)

El sello se limita al escudo pequeño de la monarquía, reducido a los cuarteles de Castilla y León. Está timbrado porla corona Real que rompe el campo del sello y rodeado por una leyenda inserta entre dos círculos concéntricos:«R.L ADUANA DE S.N LÚCAR DE BARRAM.DA».

El sello se confeccionó en bronce, siendo soldado a una placa de hierro para hacerlo más resistente. La placa estáunida a un pomo de caoba, en el que se empotran cuatro brazos de hierro que están remachados a la placa dehierro. El pomo de madera está reforzados por un cinturón de cobre y otro de hierro. En el pomo hay una inscrip-ción en latón con los datos del fabricante: «CANEPA LO GRAVÓ EN CÁDIZ. AÑO 1805».

Sus dimensiones son enormes: el sello mide 12 mm. por su diámetro más ancho. El pomo mide 180 mm.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-134.

Descripción:

Según las instrucciones para el gobiernode las Aduanas promulgadas durantefinales del siglo XVIII y primer tercio delsiglo XIX, los aduaneros y empleados delresguardo estampaban el marchamo enel exterior de los fardos, cajas y demáscabos –líos pequeños que no llegaban altamaño del fardo-, una vez que habíansido legalmente despachados. Debido asu importancia, la responsabilidad de lacustodia de los sellos correspondía aladministrador y al marchamador de laAduana.

Manuel Godoy, príncipe de la Paz y PrimerSecretario de Estado y del Despacho concediónumerosos privilegios, aunque de carácter efí-mero, a Sanlúcar de Barrameda, población a laque se hallaba sentimentalmente vinculado.Entre los privilegios con que le dotó estuvo laconcesión de un Consulado de Comercio y elrango de capitalidad de provincia con jurisdic-ción sobre treinta y dos pueblos. Otro más fuela elevación de la categoría de su aduana almismo rango que Cádiz, habilitándola para elcomercio de importación y exportación conAmérica y el extranjero y para cabotaje.

95

96

Modelos aprobados de sellos secospara validar títulos de prior y cónsulde los Tribunales de Comercio paralos reinados de Fernando VII eIsabel II

En uso desde 1830 hasta 1868. Se confec-cionaron tras la sanción y publicación delprimer Código de Comercio español en1829.

Los dos sellos secos fueron confeccionados

por la grabadores de la Real Fábrica deMoneda, órgano dependiente de la Secreta-ría de Estado de Hacienda. El primero seríausado durante el reinado de Fernando VII yel segundo durante el de su sucesora, IsabelII. Los dos son idénticos.

Están formados por el escudo grande de la monarquía, timbrado de corona real y orlados con los collares de lasórdenes del Toisón de Oro y de Carlos III. Éste último está respaldado por una filactería que seguramente repre-senta a la banda de dicha orden. Finalmente, están rodeados por dos ramas de olivo con sus frutos.

El sello está inscrito dentro de dos círculos concéntricos, entre los cuales se inscribe la leyenda que alude almonarca reinante.

Descripción:

97

Sello para tinta de la DirecciónGeneral de Aduanas y Aranceles.

En uso entre 1847 y1868. Es un sello de ofici-na, de formato oval. Está engastado en unmango de madera pintada de negro. Origi-

nalmente utilizado para estampar impron-tas en tinta, también fue utilizado para lacrepues conserva restos de dicha sustancia.

Lleva la inscripción: «DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS Y ARANCELES». En su centro figura el escudo pequeño dela Monarquía, timbrado de corona Real y rodeado de una filactería. Está orlado por el collar del Toisón de Oro.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-5.

Descripción:

98

Sello y tintero de almohadilla de laInspección General del Ministerio deHacienda

El sello lleva la inscripción «INSPECCIÓN GENERAL DE LA HACIENDA PÚBLICA», inserta entre dos elipses. En el cen-tro lleva las armas reducidas de la monarquía española, timbradas de corona Real y orladas con el collar del Toi-són de Oro.

El sello se conserva en un estuche de hoja de lata que incorpora la almohadilla de tinta y una pequeña escobillapara limpieza. En su tapa lleva una incrustación de latón con los datos del fabricante: «AUGUSTO DEL BREIL. GRA-BADOR DE LA REAL CASA. ESPOZ Y MINA, 50. MADRID». Lleva las armas reales. Los derechos que satisfacían lasempresas particulares por su uso suponían una renta más de la Hacienda Pública.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Hacienda. S-3.

Descripción:

En uso desde 1881 hasta 1931. La InspecciónGeneral del Ministerio de Hacienda fue cre-ada en 1881 con la finalidad de supervisar elfuncionamiento de las recién creadas lasdelegaciones provinciales.

99

100

«Fecho» es la rúbrica o signo que se colocaen las minutas para indicar que habían sidopuestas en limpio. En un principio se coloca-ba la palabra entera. Al final fue costumbrecolocar solo la letra inicial «F».

La Sección Central de Personal del Minis-

terio de Hacienda acabó utilizando unsello de latón con una «F» mayúscula,estuvo en uso aproximadamente desde1900 hasta 1936.

Se conserva en el Archivo General Centraldel Ministerio de Hacienda. S-1

Inscrita en un círculo lleva la leyenda: «MINISTERIO DE HACIENDA». En el centro lleva el escudo reducido de laMonarquía española formado por un campo cuartelado con las armas de Castilla y de León, entado en punta deGranada y el escusón de la casa de Borbón.

De formato ovalado, está hecho en caucho, lo que hace que su estado de conservación no sea bueno. Está muydesgastado por el uso.

Se conserva en el MEH-AGC. S-21.

Descripción:

Sello de «fecho» de la SecciónCentral de Personal del Ministeriode Hacienda

Se usó aproximadamente desde 1895 hasta1931.

Sello para legalizar documentosdel Ministerio de Hacienda

101

Sello para lacrado de lacorrespondencia de la SecretaríaParticular del m inistro

Sello de latón, de formato redondo, para lacrado de la correspondencia particular del Ministro. Inscrita en un cír-culo lleva la leyenda: «SECRETARÍA PARTICULAR DEL MINISTRO DE HACIENDA». En el centro lleva el escudo peque-ño de la Monarquía, reducido al cuartelado de Castilla y León, entado en punta de Granada y escusón de Borbón-Anjou; rodeado del collar del Toisón de Oro y timbrado de la corona real.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda. S-7.

Descripción:

Se usó aproximadamente desde 1895 hasta1931.

102

Sello para lacrado de lacorrespondencia general delMinisterio de Hacienda

Sello elíptico, para lacrado de la correspondencia oficial del Ministerio. Inscrita dentro de una elipse lleva la leyen-da: «MINISTERIO DE HACIENDA ***». En el centro utiliza el escudo nacional de España adoptado por el GobiernoProvisional de 1868, adaptado a la Casa de Borbón; acompañado de las dos columnas de Hércules sobre las quese dispone una filactería con el lema: «PLUS ULTRA».

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda. S-8.

Descripción:

En uso desde 1875 hasta 1931.

103

Sello de la Subsecretaría deHacienda para legalizar documentos

Sello elíptico de latón. Lleva la leyenda: «MINISTERIO DE HACIENDA + SUBSECRETARÍA +». Al centro lleva el escu-do reducido de la Monarquía, con las armas de Castilla, León, Granada y Borbón. Está timbrado de corona real yorlado con el collar del Toisón de Oro.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda. S-4.

Descripción:

Ca. 1895-1931.

104

Sello para lacrado de lacorrespondencia de la SecretaríaParticular del subsecretario deHacienda

Sello redondo de latón. Inscrita dentro de un círculo lleva la leyenda: «SECRETARÍA PARTICULAR DEL SUBSECRETA-RIO DE HACIENDA». En su centro lleva el escudo pequeño de la Monarquía, reducido a las armas de Castilla, LeónGranada y Borbón-Anjou. Timbrado de corona real y orlado con el collar de la Orden del Toisón de Oro.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-6.

Descripción:

Ca. 1895 -1931.

105

Sello para lacrado de lacorrespondencia de la Subsecretaríade Hacienda

Es un sello de latón de formato circular. Dentro de un círculo lleva la inscripción: «MINISTERIO DE HACIENDA –SUBSECRETARÍA». No lleva símbolos heráldicos

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio: S-11.

Descripción:

Ca. 1895-1936.

Sello para legalizar documentos dela Secretaría Particular delsubsecretario de Hacienda

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de dos óvalos concéntricos lleva la inscripción: «* MINISTERIO DEHACIENDA * SUBSECRETARÍA» En su interior continua: «SECRETARÍA PARTICULAR». En el centro lleva el escudopequeño de la monarquía. Su campo es redondo y presenta el cuartelado de Castilla y León, con entado en puntade Granada y escusón de Borbón-Anjou.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-29.

Descripción:

Ca. 1895-1931.

106

Sello de la «Junta Nacional para elMonumento al Quijote en ElToboso»

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de los óvalos concéntricos, el exterior más grueso que el interior, llevala inscripción: «* MONUMENTO AL QUIJOTE EN EL TOBOSO * JUNTA NACIONAL». En el centro lleva el escudo redu-cido de la Monarquía con las armas de Castilla, León, Granada y escusón de Borbón-Anjou. Originalmente estuvotimbrado de corona real, eliminada posteriormente, y orlado con el collar del Toisón de Oro.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-85.

Descripción:

1925-1931.

La Junta Nacional para erigir el monumentoal Quijote en El Toboso se encargó de admi-nistrar los fondos recaudados por suscrip-ción popular. Se disolvió una vez cumplidosu cometido. Rindió cuentas al Ministerio deHacienda entregando toda su documenta-ción y, con ella, su sello oficial.

Se trata de un sello usado de transición de laMonarquía a la Segunda República. La coro-na real fue arrancada para eliminar los sím-bolos monárquicos y poder seguir usándolo.

107

Sello de la Dirección General deAduanas

Sello oficial para autorización dedocumentos del Ministerio deHacienda

Sello de caucho de formato elíptico. Entre dos ovales concéntricos lleva la inscripción: «DIRECCIÓN GENERALADUANAS *». En el centro lleva el escudo de España con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra, Granada yescusón de Borbón. El escudo no presenta formato redondo, sino cuadrilongo, redondeado y terminado en punta.Está acompañado por la palma y las hojas de roble.

Originalmente estaba timbrado de corona Real. Fue suprimida al proclamarse la Segunda República y se siguióutilizando en tanto se confeccionaban los nuevos sellos oficiales.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-38.

Descripción:

1921- 1931.

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de una elipse doble, compuesta de una línea exterior más gruesa yotra interior más delgada, lleva la inscripción: «MINISTERIO DE HACIENDA *». Lleva las armas oficiales de la Segun-da República española adoptadas por Decreto de 27 de abril de 1931.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-74.

Descripción:

1931-1937.

108

Sello para lacrado de lacorrespondencia de la Subsecretaríadel Ministerio de Hacienda

Sello de latón de formato circular. Dentro de un círculo lleva la leyenda: «MINISTERIO DE HACIENDA — SUBSECRE-TARÍA —». En el centro lleva el escudo oficial de la Segunda República española.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-9.

Descripción:

1931-1937.

Sello para lacrado de lacorrespondencia del Oficial Mayordel Ministerio de Hacienda

Selló de latón de formato circular. Inscrita dentro de una gráfila, o línea de puntos, figura la leyenda: «MINISTERIODE HACIENDA — EL OFICIAL MAYOR —». En el centro lleva el escudo nacional adoptado por la Segunda Repúbli-ca española.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-10.

Descripción:

1931-1937.

109

Sello oficial de la Subsecretaría deHacienda del Ministerio de Hacienday Economía

Sello oficial del Servicio deIncautación de Fincas de Barcelona.Administración de Rentas Públicas

Sello circular de caucho. Dentro de un círculo formado por una línea doble figura la inscripción: «MINISTERIO DEHACIENDA Y ECONOMÍA-SUBSECRETARÍA DE HACIENDA-». En el centro lleva el escudo oficial de la Segunda Repú-blica. Todo parece indicar que el escudo ha sido reaprovechado de otro sello anterior.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-33.

Descripción:

1937-1939.

Durante la Guerra Civil el Gobierno repu-blicano creó el Ministerio de Hacienda y

Economía con el objeto de poder controlarmejor todo el esfuerzo financiero quedebía conducir a la victoria contra las fuer-zas rebeldes.

Sello de caucho de formato circular de diseño muy burdo. Lleva la inscripción: «ADMINISTRACIÓN DE RENTASPÚBLICAS – BARCELONA». Dentro de ella lleva otra leyenda: «SERVICIO DE INCAUTACIÓN DE FINCAS POR EL ESTA-DO». En el centro, muy desgastado, lleva el escudo oficial republicano, debajo del cual aparece un motivo irreco-nocible, tal vez vegetal.

El sello se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-87.

Descripción:

1936-1939.

Nada más estallar la Guerra Civil el Gobier-no Republicano desarrolló un proceso de

incautación de fincas por necesidades públi-cas, así como para resarcir las responsabili-dades derivadas de los actos de los seguido-res de los insurgentes.

110

Sello oficial del Ministerio deHacienda y Economía

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de un círculo formado por una línea doble figura la inscripción:«MINISTERIO DE HACIENDA Y ECONOMÍA *». En el centro lleva el escudo oficial de la Segunda República espa-ñola.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio: S- 83.

Descripción:

1937-1939.

Cabe preguntarse porqué el orden elegidoen la denominación del nuevo Ministeriofue primero «Hacienda» y después «Eco-nomía». El Gobierno republicano respetó

escrupulosamente el orden de prelaciónministerial. Éste se establece sobre la anti-güedad de cada uno de los departamen-tos. El de Hacienda databa en 1703 y el deEconomía había existido efímeramenteentre 1928 y 1931.

111

Sello de la Dirección General delTesoro, Banca y Ahorro

Sello de caucho de formato elíptico. Entre dos óvalos concéntricos lleva la inscripción: «DIRECCIÓN GENERAL DELTESORO, BANCA Y AHORRO *». En el centro lleva el escudo republicano.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S- 76.

Descripción:

1937-1939.

112

Sello oficial de la Comisión deHacienda de la Junta Técnica delEstado

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de una línea que bordea el escudo aparece la inscripción: «JUNTA TÉC-NICA DEL ESTADO * COMISIÓN DE HACIENDA*». En el centro lleva el escudo nacional adoptado por la SegundaRepública española.

Se sello conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Hacienda. S-14.

Descripción:

1936-1937.

La Comisión de Hacienda fue el órganoencargado de llevar los asuntos del ramo enel seno de Junta Técnica del Estado, embriónde la maquinaria administrativa de lossublevados y que tuvo su sede en Burgosdesde el primer momento de la Guerra. En1938 se convertiría en el Ministerio deHacienda nacionalista.

En un principio los militares sublevadoscontra el Gobierno legítimo de la Repúblicano pensaban renunciar a los símbolos ofi-ciales de ésta última. Esto lo haría de formapaulatina. Primero restableció por el Decre-to núm. 77, de 29 de agosto de 1936, el usode la bandera bicolor, rojo y amarillo. LaOrden 143, de 13 de septiembre de 1936,estableció la forma y dimensiones de labandera. Por lo que se refería al escudoordenaba que se mantuviese «el actual», esdecir el republicano.

113

Sello de la Sección de Personal de laSubsecretaría del Ministerio deHacienda

Sello de caucho de formato elíptico. Dentro de una línea doble que bordea el escudo figura la inscripción: «MINIS-TERIO DE HACIENDA SUBSECRETARÍA * PERSONAL *».

En el centro falta el escudo oficial republicano. Fue recortado por los funcionarios del Estado Español para reapro-vecharlo una vez que los servicios del Ministerio de Hacienda volvieron a Madrid tras finalizar la guerra.

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S-92.

Descripción:

1939-1940.

114

Sello del Ministerio de Hacienda

Sello de caucho de formato oval. Entre dos elipses concéntricas lleva el escudo nacional de España aprobado porel bando franquista por Decreto de 2 de febrero de 1938.

El modelo utilizado es el simplificado: un escudo cuartelado: 1) Castilla, 2) León, 3) Aragón, 4) Navarra y 5) entadoen punta de Granada.Timbrado de corona real abierta, con las columnas de Hércules acoladas. El escudo es sopor-tado por el Águila Imperial. Tras ella figura la filactería con la leyenda «UNA, GRANDE, LIBRE».

Se conserva en el Archivo General Central del Ministerio de Economía y Hacienda: S- 22.

Descripción:

1938-1977.

115

IV.3SIMBOLOS DE LA MEMORIA

Los documentos oficiales una vez tramitados y surtidos los efectos que se derivande ellos deben ser archivados. El archivo es la memoria de la Administración públi-ca. No se puede concebir la existencia de un organismo sin la existencia de un archi-vo.Una vez que los documentos se archivan son marcados con los signos de su nuevoresponsable. Sellos, ex libris y hasta las cintas de hiladillo o balduque para atar loslegajos incluyen elementos simbólicos.

116

Balduques para formar legajos ycintas para coser documentos

La costumbre de utilizar el balduque o lacinta de hiladillo para atar legajos se gene-ralizó a partir de la segunda mitad el silo XIX.Se utilizó como sustitutivo del cordel decáñamo y las tiras de cuero que cortaban elpapel de los legajos al apretar en exceso elnudo de cierre.

A partir de los años 20 del siglo pasado seobserva cómo la cinta de balduque o hila-dillo que se utiliza para confeccionar loslegajos se tejía con los colores de la bande-ra nacional. Esta costumbre se mantuvo

durante la República.

Las cintas también se han usado para coseraquellos documentos considerados mássolemnes por la Administración: tratadosinternacionales, leyes y decretos. Estosdocumentos se redactaban bajo formalida-des estrictas. En estos caso las cintas utili-zadas con los colores de la bandera eran demucho mayor calidad, pues estaban desti-nadas a perdurar tanto como lo hiciera eldocumento del que pasaban a formarparte.

117

118

Sellos del Archivo de la DirecciónGeneral Real Tesoro y «ex libris» delArchivo General de Rentas

1801-1850

Hay noticia de la existencia del ArchivoGeneral de Rentas desde 1750. El Archivo dela Dirección General del Real Tesoro se creóen 1824. Ambos desaparecieron al integrarsesus oficinas y sus fondos documentales enel Archivo General del Ministerio de Hacien-da creado por Orden de 25 de junio de 1850.

La obligación de sellar los documentos queingresan en un archivo con sello específicose pierde en la noche de los tiempos. Duran-te el siglo XIX hay constantes referenciasnormativas a ello.

En un principio los documentos se guarda-ban en legajos, un mazo de expedientes ydocumentos, atados con cinta y con una car-tela, de papel o de cartón, en el que se hací-an las anotaciones que se estimasen opor-tunas: un simple número, la oficina de laque procedían los papeles o hasta el conte-nido de los mismos. Posteriormente en ellasse fue colocando el nombre del Archivo en elque ingresaban los documentos.

119

IV.4INSCRIPCIONES

La señalización de los edificios y oficinas públicas se regula en la actualidad por la Ley30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas ydel Procedimiento Administrativo Común y sus normas de desarrollo: el Real Decreto1465/1999, de 17 de septiembre, por el que se establecen criterios de imagen institu-cional y se regula la producción documental y el material impreso de laAdministración General del Estado; y la Orden de 27 de septiembre de 1999 por la quese aprueba el «Manual de Imagen Institucional de la Administración General delEstado».Sin embargo el uso de inscripciones para comunicar al ciudadano la función oficialde un edificio arranca desde mucho más atrás, tiene su origen en las placas conme-morativas que se ordenaba poner en ellos en el momento de su construcción.

120

Inscripciones en la Real Cada Aduana

Dos de las inscripciones más antiguas quese conservan en el Ministerio de Economía yHacienda figuran en su fachada principal.Son dos, una en latín y otra en castellano.Conmemoran la fecha de construcción deledificio, bajo el reinado de Carlos III y seña-lan el destino que se le daba: la sede de laAduana, o lo que es lo mismo la DirecciónGeneral de Rentas.

Según cuenta Damián de Galmes, autoren 1870 de un valioso opúsculo sobre la

construcción del edificio, la función deambas placas no era otra que explicar la«naturaleza y destino» de la Real CasaAduana. La elección de los dos textos noestuvo exenta de complicaciones. Se pre-sentaron muchas proposiciones, siendotodas ellas rechazadas. Finalmente pareceser que el texto adoptado fue propuestopor Sabatini en persona, ayudado poralgún amigo experto latinista. El maestroencargado de confeccionar las inscripcio-nes fue Ballina.

121

122

Data del año 1769. Forma parte de la seña-lítica original de la antigua Real CasaAduana. Este rótulo avisaba del acceso alos sótanos donde se ubicaban los almace-nes de las labores de tabaco que luego sedistribuían a las distintas expendedurías oestancos para su venta. Éstos probable-mente dejaron de tener uso a partir de1817 con la instalación de la Real Fábrica deTabaco.

Las distintas reformas acometidas en eledificio del Ministerio llevaron a que lainscripción fuese tapada por sucesivosrevocos. Fue descubierto durante las obrasde rehabilitación para instalar el archivo yla biblioteca del Ministerio de Economía yHacienda.

Inscripción señalando el acceso a los«Reales almacenes de la Renta delTabaco»

123

IV.5USO DEL SÍMBOLO EN

PRODUCTOS TIMBRADOS YESTANCADOS.

El monopolio o estanco sobre ciertos productos reportaba pingües beneficios a laHacienda Pública: era el caso, entre otros, de la fabricación y venta de las labores deltabaco, cerillas y explosivos; de la extracción y comercio de la sal, el plomo y azogue;y, la emisión de papel y efectos timbrados.Todos los productos estancados debían llevar obligatoriamente las marcas oficialesde la Monarquía o de la Nación.

124

Papel sellado

En uso desde el reinado de Felipe IV hastamediados del siglo XIX. Fue el anteceden-tes del impuesto del Timbre.

La Renta del papel sellado era un impues-to que gravaba la redacción de todos losdocumentos que tenían que ser presenta-dos ante la Administración o que debíansurtir efectos fedatarios respaldados porel poder público. Se estampaba el sello realcon el nombre del monarca vigente y latasa correspondiente. Es el antecedentedel papel timbrado y de las pólizas o tim-bre móvil. Su confección era cometido delas Reales Casas de Moneda.

La primera imagen, corresponde a unaemisión de papel sellado válido para el año1748. El escudo es de Fernando VI, quiénadoptó el mismo blasón que su padre.

La segunda imagen es del período de Fer-nando VII. El papel sellado lleva el escudoreducido de Monarquía española. Corres-ponde a la emisión válida para el año1825.

La tercera imagen corresponde a una emi-sión de papel sellado para el año 1837. Elescudo corresponde al reinado de Isabel II.Está inscrito en un círculo que a su vezestá orlado por una rama de olivo, símbo-lo del servicio público y de la paz. No debeolvidarse que en 1837 la Primera GuerraCarlista estaba en su cénit y que laHacienda Pública liberal sufrió verdaderosquebraderos de cabeza para poder finan-ciar el esfuerzo bélico y consolidar unnuevo sistema social que apoyase incon-dicionalmente el constitucionalismo: laburguesía.

125

126

La importancia del estanco del Tabaco y lanecesidad de controlar su contrabando obli-gó durante el siglo XIX a que las distintaslabores producidas por cada una de las rea-les fábricas llevasen una envoltura propia.

En ellas figuraba el escudo real como sím-bolo oficial, el tipo de labor que contenía elpaquete y la fábrica de procedencia.

El envoltorio forma parte del «Álbum delas muestras de papel impreso y cortado

para el empaque de las diferentes clasesde picaduras y cigarrillos destinado alsurtido de las fábricas de tabacos delReino. Servicio adjudicado por cuatroaños a la viuda e hijos de Fernández Igle-sias y ejecutada en una de sus fábricas,situada en la finca de la Esperanza deMadrid».

El álbum se conserva en el Archivo Generaldel Ministerio de Economía y Hacienda,libro 22.895.

Muestra de papel de envolver laslabores de la Real Fábrica deTabacos de Sevilla

127

v

SÍMBOLOS CORPORATIVOS

Desde finales del siglo XVIII y sobre todo durante el siglo XIX, la Administraciónsufre un proceso de profesionalización burocrática. Se establecen las carrerasadministrativas, la especialización, los escalafones, las oposiciones y los regla-mentos corporativos. Desde finales del siglo XIX hasta el año 1984, los cuerposde funcionarios adquieren un gran poder dentro de la maquinaria administrati-va y de cara al ciudadano. Esta situación va acompañada con el surgimiento desímbolos propios: adopción de uniformes, distintivos, medallas y placas. Desdeel Ministro hasta el último de los empleados tenían el derecho y el honor de ves-tirlos.

129

V.1UNIFORMES

130

Retrato oficial de Manuel GarcíaBarzanallana, titular de Hacienda,con uniforme de ministro de laCorona

El uso de uniformes por el servicio civilcomenzó a finales del siglo XVIII. José Garcíade León Pizarro, ministro de Estado y de laGobernación en varias ocasiones, contó ensus memorias como empezaron a usarloslos oficiales destinados en embajadas y con-sulados. Posteriormente se extendió a losoficiales superiores de la Primera Secretaríade Estado. Observó con curiosidad que eluniforme estaba bordado con figuras deojos. En realidad representaban la figuramitológica de Argos, el guardián vigilante ysiempre atento. Era la mejor alegoría que sepodía elegir para la Primera Secretaría deEstado, cuyas funciones comprenderían lasque hoy tienen los ministerios de AsuntosExteriores y Cooperación, AdministracionesPúblicas, Interior, Fomento, Educación y Cul-tura, entre otros.

La reforma de la carrera burocrática porBravo Murillo extendió el uso del uniformedel Primer Secretario de Estado al resto delos miembros del Consejo de Ministros, que-dando reservado para el uso exclusivo de susmiembros.

Manuel García Barzanallana fue ministro deHacienda en tres ocasiones entre los años1856-1857, 1864-1865 y 1866-1868, viste en suretrato oficial el uniforme de Ministro de laCorona. Puede verse la casaca azul bordadaen oro con divisa y filetes formados pormotivos vegetales y lacerías que rodean losbordados en forma de ojo.

La pintura, obra de Dionisio Fierros, formaparte de la galería de retratos del Ministeriode Economía y Hacienda.

131

132

Utilizados desde finales reinado de Fernan-do VII hasta 1852.

Por Real orden de 20 de agosto de 1819, Fer-nando VII distinguió a los Ministros delConsejo Supremo de Hacienda con el usode uniforme: se componía de casaca, cuelloy calzón de paño azul, chupa y vueltasencarnadas con los mismos bordados queel señalado al Consejo de la Guerra, aexcepción de que estos fuesen de plata yoro; sombrero apuntado, con escarapelaencarnada, sin galón, con sus adornos dehilo de plata; espada con puño y borlas deplata y hebillas de lo mismo; y el peti-uni-forme, casaca y vuelta azul, cerrada aquellapor el pecho con su botonadura de plata,chupa y calzón blancos. En los actos del tri-bunal debían usar toga.

Por Real Decreto de 8 de febrero de 1827, sedeterminaron las clases, sueldos y distinti-vos que habían de tener los empleados enla carrera civil de la Real Hacienda. En suartículo 17 disponía que «todos los Emplea-dos en la carrera civil de mi Real Haciendaque lo sean por mi Real nombramiento, usa-rán en lo sucesivo de un uniforme con lasdivisas convenientes para que en ellas seconozca su ocupación y clase a la que perte-necen. A este fin dispondréis se formen loscorrespondientes diseños, y los presentareispara mi soberana aprobación, cuidando deque sean sencillos y económicos, así comode que no se confundan con los de otrascarreras ni clases».

Con motivo de la creación del TribunalMayor de Cuentas en 1828, al año siguientepor Real orden de 4 de octubre se aprobó ladivisa que deberían llevar sus ministros.

Finalmente, los uniformes establecidos porel artículo 17 del Real Decreto de 8 de febre-ro de 1827, fueron aprobados por la RealOrden de 5 de mayo de 1831 cuyo dispositivofue acompañado de una serie de siete lámi-nas en las que se representaban los modelosde uniformes. Varias de ellas se muestran esestas páginas.Por Real orden de 22 de enero de 1832, seconcedió a los Contadores de Propios elderecho a usar los uniformes de Jefes deAdministración de la Real Hacienda de lamisma clase

Poco después, por Real orden de 5 de juliode 1832, se autorizó a los empleados de laReal Hacienda que gozasen del uso de uni-forme, a que utilizasen escarapela roja ensus sombreros. Entonces el principal sím-bolo nacional.

Por último, ya durante la Regencia deMaría Cristina, el Real Decreto de 15 dediciembre de 1837 concedió a los directo-res generales de Rentas, Loterías, Tesoropúblico, Caja de Amortización, y a los Con-tadores generales de Valores y Distribu-ción de la Hacienda pública el uso del uni-forme de los individuos del suprimidoConsejo de Hacienda. Dicho órgano cole-giado había desaparecido en 1834.

Distintivos y uniformes de losdiversos empleos de la RealHacienda

133

134

135

En uso desde 1929 hasta 1942.

Por Real Decreto de 10 de marzo de 1881, secreó la Dirección General de lo Contenciosodel Estado, con la función de vigilar y cuidarante los tribunales ordinarios y administra-tivos, así como en las causas criminales, losderechos y los intereses de la HaciendaPública y para atender su servicio se creó elCuerpo de Abogados del Estado. Dicho cen-tro directivo estuvo vinculado al Ministeriode Hacienda hasta el año 1985, momentoen que se organizan los Servicios Jurídicosdel Estado. El Cuerpo de Abogados del Esta-do pasó entonces a depender del Ministe-rio de Justicia.Hasta 1906, año en que se les concedió eluso de insignias, la única vestimenta oficialde los abogados del Estado era el uso detoga en sus comparecencias ante los tribu-nales. De esta guisa figura Joaquín Costa enel retrato que pintó Suárez Peregrín y que se

conserva en el Ministerio de Economía deHacienda.

Por Real Orden de 14 de marzo de 1929 se lesconcedió el uso de uniforme. Este se compo-nía de «casaca-peti bordada, pantalón largode galón, capote ruso, sombrero bicornio,espadín, guantes blancos de gamuza y botasenterizas de charol negro».La ilustración ha sido tomada del libro «I Cen-tenario del Cuerpo de Abogados del Estado,1881-1981», publicado en Madrid en 1982.

Los dos únicos retratos oficiales que seconservan en el Ministerio de Economía yHacienda, de titulares del Departamentoque fueron abogados del Estado y que vis-ten uniforme, lo hacen con el de dichoCuerpo. Es el caso de José Calvo Sotelo,pintado por Fernando Álvarez de Sotoma-yor, y de José Larraz López, obra de JulioMoisés Fernández.

Uniformes del Cuerpo de Abogadosdel Estado

Joaquín Costa

136

137

138

José Calvo Sotelo

139

José Larraz López

140

Aprobados en 1942, su uso no está formal-mente derogado, aunque los emblemas ydistintivos se han adecuado obligatoria-mente a los aprobados tras la promulgaciónde la Constitución Española de 1978.

Después de la Guerra Civil se extiende el

uso de un nuevo tipo de uniforme, inspira-do en el diseño adoptado para los unifor-mes de diario del Cuerpo Pericial deAduanas en el año 1921. Por Decreto de 12de diciembre de 1942 se aprobaron losnuevos modelos de uniformes, emblemasy distintivos para los funcionarios de los

Diseño para los uniformes delMinisterio de Hacienda (1942)

141

distintos cuerpos dependientes delMinisterio de Hacienda.

Su uso debió extenderse a los cuerpos supe-riores de Administración, pero su uso se res-tringía a actos oficiales. Podemos verlo en elretrato de Interventor General del Estado,

Eugenio Gómez Pereira, en el que viste el uni-forme del Cuerpo de Contabilidad del Estado.

También en una fotografía que recoge unarecepción dada por el General Franco a losfuncionarios del Ministerio,siendo titular de lacartera de Hacienda José Espinosa San Martín.

142

143

V.2DISTINTIVOS Y

CONDECORACIONES

144

En uso desde 1894 y modificado en 1921.

El Reglamento del Cuerpo de Aduanas apro-bado por Real Decreto de 15 de diciembre de1891, estableció el uso obligado de uniformepor los empleados del ramo, posponiendo laaprobación de su diseño. Éste aparece porvez primera en el apéndice número 2 de lasOrdenanzas generales de la Renta de Adua-nas aprobadas por Real decreto de 15 deoctubre de 1894.

En dicha normas se establecía el uso de uni-forme de gala y de servicio. Igualmente esta-bleció el uso de un emblema para los cuer-pos aduaneros: azul oscuro el emblema delCuerpo de Aduanas, formado por el caduceode Mercurio entre la palma y la encina, conremate de la corona real.

El Real Decreto de 30 de diciembre de 1920sancionó un nuevo Reglamento del CuerpoPericial de Aduanas. Su artículo 60 establecióla obligatoriedad del uso de uniforme en elservicio ordinario, nuevos diseños para losmismos y el empleo de un nuevo emblema.Por Real Orden de 12 de enero de 1921 se apro-

baron tres modelos de uniformes: de servi-cio, de color caqui verdoso oscuro; de diario,de paño azul; y de gala.

Tanto el uniforme de servicio como el diariodebían llevar una gorra en la que debía figu-rar el emblema del Cuerpo Pericial. Éste con-sistía en un escudo bordado sobre terciope-lo color guinda oscuro, de forma circular ydimensiones de 65 por 55 milímetros, com-puesto de palmas y hojas de roble, con elescudo de España en el centro y circundadopor una rueda dentada en plata y cruzadopor un ancla y un caduceo, rematado porCorona Real. Este emblema también se lle-vaba sobre la levita de los uniformes de ser-vicio y de diario.

También se dispuso el uso de un distintivopara ojal: un botón de 15 milímetros de diá-metro, esmaltado de color guinda, con elemblema del Cuerpo.

El modelo de uniforme de diario servirá depatrón para diseñar el del resto de los cuer-pos de funcionarios del Ministerio deHacienda, aprobado en 1942.

Emblemas de los empleados delCuerpo Pericial de Aduanas

145

146

147

Por Real orden de 5 de febrero de 1906 seconcedió al Cuerpo de Abogados del Estadoel uso de placa e insignia. La primera debíaconstar de «un fondo de ocho puntas abri-llantadas, sobre el cual y en una cartela deesmalte rojo campearán dos óvalos unidospor su parte inferior y separados por la supe-rior, uno de los cuales tendrá las armas deEspaña, en sus colores, y el otro las peculia-res de la Real Hacienda en su color, llevandoencima la balanza de la Justicia, y entre losdos óvalos las Tablas de la Ley y la inscripciónde “ABOGADO DEL ESTADO”, terminandotodo con la corona Real y el Toisón». Se seña-la que el color de la Real Hacienda es el azul.

La misma disposición describía la medalla:«pendiente de un cordón con pasador, encuyo anverso, sobre una cartela decorativaque encuadra un escudo, campearán lasarmas de España, llevando en su parte supe-rior la inscripción “ABOGADO DEL ESTADO” yterminado con la corona Real, y en su rever-so aparecerán las armas peculiares de laHacienda Pública».La medalla y la placa constaba de trescategorías. La superior, usada por el Direc-tor General de lo Contencioso y los exdi-rectores, usarían cordón de oro para lamedalla y la placa iría esmaltada igual-mente en oro. Los jefes de Administración,usarían cordón de seda azul y oro para lamedalla y la placa y la medallas seríandoradas. La clase de oficiales llevaría laplaca y la medalla de plata o color blancoy usarían cordón de seda azul y plata.

Insignia y placa del Cuerpo deAbogados del Estado.

148

149

La placa y la medalla del Cuerpo de Aboga-dos del Estado se han ido adaptando a lascircunstancias políticas por las que ha pasa-do nuestro país. La Segunda República susti-tuiría la corona Real por la Mural.

Tras la Guerra Civil el emblema fue nueva-mente reformado. La placa de ocho puntasfue sustituida por el Águila Imperial y se leañadieron el yugo y el haz de flechas.

Tras la aprobación en 1981 del nuevomodelo del escudo oficial de España sepublicó la Orden de 31 de diciembre, adap-tando las insignias del Cuerpo de Aboga-

dos del Estado. La medalla lleva en suanverso el vigente blasón de España, man-teniendo en su reverso las armas propiasde la Hacienda Pública. La medalla es deplata y el cordón de seda azul y plata. Losabogados del Estado que sean o hayansido director del Cuerpo, ministro o subse-cretario de Hacienda llevarán la medalla yel cordón de oro. La placa fue tambiénreformada, de tal suerte que volvió al dise-ño de 1906.

Los emblemas del Cuerpo de Abogados delEstado fueron utilizados como elementosdecorativos en cortinas, alfombras y vidrieras.

Insignias con historia.

150

151

Distinciones en reconocimiento porlos servicios prestados al Ministeriode Economía y Hacienda y susorganismos autónomos

Han sido establecidas por la Orden Ministerialde 3 de marzo de 2000, posteriormente modi-ficada por la Orden Ministerial conjunta de losministerios de Hacienda y de Economía, paraadaptarla al Real Decreto 557/2000, de 27 deabril, de reestructuración de los Departamen-tos ministeriales.

Dichas normas establecen varias categorías dedistinciones a conceder: por dedicación al ser-vicio, por méritos y por mejoras en la gestión.

El distintivo por méritos consiste en una meda-lla redonda de oro, esmaltada en azul denomi-nado «Borbón», más oscuro que el incluido enlas placas de los abogados del Estado. Sobreella campea un escudo columnario de oro, quesigue el mismo modelo que el adoptado comosímbolo de la Reforma tributaria del periodo1976-1977. La medalla pende de una cinta conlos colores nacionales. Le acompaña botón

para ojal de igual diseño y metal. Su tamaño esmás reducido.

La distinción por dedicación al servicio consisteen el mismo botón de ojal, esmaltado de azur.La placa y el escudo columnario son de plata.

La distinción por mejoras a la gestión premialas iniciativas colectivas que produzcan mejo-ras relevantes y contrastables en la gestión delDepartamento. Consiste en una menciónhonorífica y un diploma acreditativo.

152

153

VIEX LIBRIS

Aunque los bienes del Estado son de propiedad pública, cada unidad u oficina esresponsable de la correcta conservación y uso de los mismos. Es obligado señalar-los con marcas que denoten a quién corresponde la responsabilidad de su custo-dia. Lo dicho incluye los libros adquiridos por las diferentes bibliotecas delDepartamento.

155

Ca. 1850.

Para el control de las publicaciones quecomponen las colecciones de la Bibliotecadel Ministerio de Hacienda se han utilizadotradicionalmente sellos y ex libris con losque determinar su propiedad. En un princi-pio se limitaban a ser una simple anotacióna mano en la guarda de los libros.

A partir de mediados del siglo XIX se impusoel sellado de los libros. Pronto se regularizópor vía reglamentaria. Esto se debe a que loslibros que se adquieren para las bibliotecasoficiales tienen la consideración de bienesinventariables.

La impronta del sello que aparece en la ima-gen comenzó a utilizarse a mediados delsiglo XIX. Entonces la Biblioteca era una uni-dad dependiente del Archivo General. Laleyenda del sello lleva la inscripción: «MINIS-TERIO DE HACIENDA * BIBLIOTECA». En sucentro figura el escudo reducido de laMonarquía sobre una cartela, timbrado decorona real.

Ex libris manuscrito de la Bibliotecadel Ministerio de Hacienda

Impronta del sello de la Bibliotecadel Ministerio de Hacienda

156

En uso desde 1948.

Durante la Guerra Civil tanto el Archivocomo la Biblioteca del Ministerio sufrierongrandes e irreparables pérdidas entre susfondos y colecciones. Ambas unidades noempezaron a funcionar con normalidadhasta 1944. La labor de reconstrucción fueingente.

En 1948 se diseñó un ex libris para los librosde la Biblioteca del Ministerio que reuníatanto los símbolos representativos de laHacienda Pública como del Cuerpo Faculta-tivo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólo-gos, al que se había encomendado el servi-cio de ambas oficinas.

Domina el diseño de este ex libris la portadabarroca del palacio del marqués de Torrecilla–declarada monumento nacional- y que sehabía incorporado al Edificio para ampliacióndel Ministerio de Hacienda construido entre1944 y 1959 (actualmente el edificio de la calle

de Alcalá 5). Corona el ex libris la bandera dela Real Hacienda aprobada en el reinado deCarlos III y, a los pies, un arca de tres llavespara la guarda caudales, libros de contabili-dad y tratados de Hacienda y Economía, lasmaterias propias de la Biblioteca del Departa-mento. En el centro de la puerta principalfigura el emblema del Cuerpo Facultativo deArchiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Curiosamente tanto el emblema del Cuer-po como la cubierta del libro en el que apa-recen los conceptos «Hacienda y Econo-mía», expuestos en este orden se corres-ponden al periodo de la Segunda Repúblicaespañola. El símbolo empezó a utilizarse apartir de 1932, tras la reforma de su estruc-tura corporativa. El Ministerio de Hacienday Economía fue creado por el bando repu-blicano en 1937.

Se conserva el boceto original, diseñado porR. Abad en 1948, y la plancha de impresiónde los ex libris.

Ex libris del Archivo y de laBiblioteca del Ministerio deHacienda.

157

158

Sello destinado a marcar los libros de la biblio-teca particular del Ministro de Hacienda. Estáconfeccionado en caucho, por lo que podemossuponer que puede datar de los años 20 ó 30del siglo pasado. Solamente lleva una inscrip-ción, sin emblema heráldico alguno.

Sello de la biblioteca del Sr.ministro de hacienda

En uso entre 1910 y 1935.

En 1906 la Biblioteca Central tenía ya tantaimportancia que se decidió separarla delArchivo Central para que pudiera ser atendidade forma más eficaz. Ese momento coincidióaproximadamente con el inicio la costumbrede encuadernar de forma uniforme todos loslibros que pasaban a engrosar las diferentesbibliotecas que existían en el Ministerio.

La encuadernación se hacía en piel de colorverde oscuro. En su cubierta principal seestampaba en oro el nombre de la biblioteca ala que pertenecía el libro. El rótulo era rodeadopor una serie de círculos concéntricos estam-pados en seco.

Esta costumbre cayó pronto en desuso porcuestiones prácticas y presupuestarias. Cadaórgano superior o administrativo contaba consu propia partida y contrataba con distintascasas de encuadernación.

Cubierta oficial para laspublicaciones adquiridas para lasbibliotecas del Ministerio deHacienda

VIIIMAGEN INSTITUCIONAL

159

La globalización y el auge de la comunicación en nuestros días han hecho que laAdministración General del Estado tome conciencia de la necesidad de sistema-tizar su imagen institucional para así lograr un mejor acercamiento al ciudada-no. Como respuesta a una tradición anterior en la que existían una gran diversi-dad de símbolos, emblemas y logotipos, se ha sistematizado y regulado el uso delos mismos mediante la publicación del «Manual de imagen institucional de laAdministración General del Estado» aprobado por el Real Decreto 1465/1999, de17 de septiembre (BOE del 25); y desarrollado por la Orden de 27 de septiembre de1999 (BOE del 28).Dicho manual impone una práctica común en el uso de símbolos para toda laAdministración General del Estado basado en en el uso del escudo y la banderasnacionales; así como la normalización de los elementos gráficos que deben utili-zarse para la confección de símbolos.Se reduce el uso de logotipos individuales exclusivamente a aquellos organismoscuya naturaleza e importancia así lo requiera; estando obligados a utilizarlosjunto con los elementos básicos de la imagen institucional. En el ámbito delMinisterio de Economía y Hacienda cuentan con logotipos propios las entidadesde derecho público y las entidades públicas empresariales.Finalmente, el desarrollo de la sociedad de la información y el implemento de losservicios administrativos a través de la red como recurso de optimizar los siste-mas de información y de mejora del servicio prestado a los ciudadanos, ha impul-sado el diseño de páginas web en las que el uso de logotipos está claramenteregulado.

161

El «Manual de imagen institucional de laAdministración General del Estado» esta-blece como elementos básicos de lamisma el vigente escudo de España; eluso de logotipos basados en la denomina-ción de cada uno de los departamentosministeriales compuestos en tipos Gill

Sans en caja alta, elegida por su neutrali-dad de diseño lo que garantiza la prolon-gación en el tiempo de su uso y por sufácil legilibidad; y, por último, por la utili-zación del color amarillo de la banderacomo fondo del blasón y la denominaciónministerial.

Los elementos básicos de la imageninstitucional

162

La Agencia Estatal de Administración Tributa-ria (AEAT), la Comisión Nacional del Mercadode Valores (CNMV),y la Sociedad Estatal de Par-ticipaciones Industriales (SEPI),cuentan con unlogotipo específico. Una es responsable de larecaudación tributaria,nervio de toda la accióndel Estado;otra regula el buen funcionamientoe inspección del mercado de valores; y la terce-ra lo es de administrar un sector públicoempresarial saneado de forma global.

Logotipos e las entidades dederecho público adscritas alMinisterio De Economía y Hacienda

163

Las diversas entidades públicas empresarialesadscritas al Ministerio de Economía y Hacien-da también cuentan con un logotipo específi-co. Su uso se ha considerado necesario ante laimportancia que tienen en el ámbito de sus

respectivas competencias. Es el caso del Con-sorcio de Compensación de Seguros, de Loterí-as y Apuestas del Estado, del Instituto de Cré-dito Oficial y de la Real Casa de la Moneda –Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Logotipos de las entidades públicasempresariales adscritas al Ministeriode Economía y Hacienda

164

La «Guía para la edición y publicación depáginas web de la Administración del Esta-do» aprobada por Resolución de 9 demarzo de 2005 de la Secretaría Generalpara la Administración Pública, estrableceque en la página de inicio o lanzadera delportal de cada Departamento ministerialdebe figurar, entre otros elementos, lacabecera. Su función es identificar el portaly la organización a la que pertenece, porello debe incluir los elementos gráficosidentificativos de la bandera de la Unión

Europea y española, además del logotipode imagen institucional.

El diseño de la bandera de la Unión Euro-pea fue adoptado oficialmente entre 1985y 1986. Se compone de doce estrellas decinco puntas en oro, dispuestas en círculo,sobre fondo azul. Simboliza la unidad eidentidad de Europa. El número de estre-llas no representa el número de Estadosmiembros; el doce es símbolo de perfec-ción, complemento y unidad.

Logotipo de imagen institucionalregulado por la «Guía para laedición y publicación de páginasweb de la Administración Generaldel Estado»

165

VIIIGLOSARIO HERÁLDICO

167

Se incluye un pequeño glosario con lasvoces y términos heráldicos más utiliza-dos a lo largo del texto

A.

Abismo. Centro del escudo. Se denominaen abismo a la figura que se pone en él. V.escudo, partes del.

Aclarado. Ventana, puerta, abertura ohueco que aparece en la figura heráldicade tipo arquitectónico, fundamentalmen-te el castillo u otra construcción, que seesmalta de otro color distinto al del restode la figura para simular que deja pasar laluz.

Acolar. 1. Situar dos escudos uno junto alotro, sin combinar. Situar un soporte pordetrás del escudo.

Águila hierática. La que se representa conlas alas abiertas aunque sin movimiento,es el caso de la de San Juan que soporta elescudo aprobado en 1938 como blasón delEstado franquista.

Águila imperial. V. Águila hierática.

Armado. Es el animal cuyas garras o uñasvan esmaltadas en color diferente al restodel cuerpo. Se aplican tanto al león de losblasones de Brabante, de Flandes y deLeón, como al águila de Tirol, y a las quesirven de soporte, San Juan e Imperial.

Aspa. V. cuartelado.

Azur. Azul, uno de los coloresheráldicos. En los blasones enblanco y negro se representapor medio de líneas horizon-tales.

B.

Basílica papal. Figura propia y exclusiva de laheráldica pontificia, formada por las llaves

de San Pedro puestas en aspa, o sotuer, la dela diestra en plata y la de la siniestra en oro,y por un pabellón superpuesto cuya fusta secruza en el mismo punto que las dos llaves.En el siglo XVIII formaba parte del blasón delreino de Nápoles.

Bezante. Pieza redonda y llana, de metal.Figura en gules o rojo en el blasón del Duca-do de Toscana que se incluye en el escudo deCarlos III.

Blasón. V. blasonamiento.

Blasonamiento. Descripción del escudosegún las normas estrictas de la Heráldica.Se usa también blasón.

Bloca. En el escudo, considerado este comodefensa militar,es un refuerzo metálico del queparten irradiados distintos refuerzos metáli-cos. En el blasón esta misma pieza da lugar alescarbunclo o carbunclo. Es la composiciónque forma el escudo de Navarra,donde la blocaes sustituida por una esmeralda de su color.

Bordura. Pieza que rodea el campo del escu-do por su borde. En el caso de la heráldicareal se utiliza para representar una diferen-cia o brisura, que diferencia cada una de lasramas de una misma familia que tambiéntienen un blasón común. El escudo de losborbones españoles se distingue por unabordura de gules o rojo.

Brisura. Modificación hecha en un escudopara diferenciarle de las armas plenas de lafamilia. El escudo de los borbones españoleslleva la brisura de Anjou, una bordura roja; elde los Saboya la brisura de Aosta, una bordu-ra componada de plata y gules.

C.

Campo. Superficie del escudo sobre la que seponen las figuras que lo componen.

Cantón. Cada uno de los cuatro ángulos delescudo. V. escudo, partes del.

168

Cantonada. Son las piezas situada en cadauno de los cuatro ángulos del escudo yque acompañan a otra pieza o figura prin-cipal, como es el caso de la cruz potenzadaque aparece tanto en el escudo del reinocristiano de Jerusalén, como en el deNápoles; o de las cuatro cabezas de reyesmoros de sable que acompañan a la cruzllana de San Jorge en el escudo del reinode Aragón.

Carnación. Denominación heráldica delcolor carne.

Carbunclo. Refuerzo metálico del escudoque en el blasón se esmalta de otro color ometal diferente al del campo. V. bloca.

Componado. Pieza normalmente situada enla bordura, compuesta de cuadros de esmal-tes alternos, dispuestos en una sola hilera.Llevan bordura componada tanto el escudodel Ducado de Borgoña o Borgoña moderna,como el de Aosta que usó Amadeo I.

Corona Imperial. Cadenas y Vicent en suDiccionario heráldico la define como: “Deoro con ocho florones y un bonete escarla-ta en forma de mitra con dos listas franje-adas al cabo, pendientes a sus lados,abierto y sostenido por tres diademas deoro, cargadas de pedrerías y la central sos-teniendo un globo surmontado de unacruz”.

Corona real abierta. La que lleva su aro deoro enriquecido con piedras preciosas y sos-tiene ocho florones con forma de hojas deapio, intercalados con ocho pequeños, quecon el tiempo son sustituidos por perlas.

Corona real de España. La misma que laanterior pero forrada con un paño carme-sí, símbolo de Grandeza de España, y cerra-da por ocho diademas que parten desdelos ocho florones y que en su punto deintersección son sumadas por un pomocon una cruz encima, símbolo del príncipecristiano.

Cortado. División del escudo endos mitades iguales, obtenidadel trazado sobre su campo deuna línea horizontal.

Cuartelado. División del escu-do en cuatro partes, o cuarte-les, iguales. Se obtiene al tra-zar en su eje y en su centrouna línea horizontal y otravertical que se cruzan en sucentro o abismo, o lo que es lomismo, la que se obtiene detrazar un cortado y un partidoen el campo del escudo. Es ladistribución típica del escudode Castilla y León. Cuando elcuartelado se obtiene de dos líneas diago-nales se denomina en aspa o sotuer

D.

Diadema. Cada uno de los radios que cierranla corona, partiendo desde los florones. Ensu punto de intersección se pone un pomocon una cruz.

Divisa. Señal propia personal diferente delas armas plenas que pertenecen al linaje.

Donjonado. Castillo de tres torres, de lascuáles la central es más alta que las dos res-tantes. Así es como se representa en el escu-do de España.

E.

Entado en punta: triángulo curvilíneo quetiene su vértice en el centro del escudo y subase en la parte inferior del mismo. En elescudo nacional en él se disponen las armasparlantes de Granada.

Eslabón. Hierro acerado con el que se golpeael pedernal para obtener la chispa. Tambiéndenominado fusil es una de las piezas queformó tanto la divisa de la Casa ducal deBorgoña como el collar de la Orden del Toi-són de Oro.

169

Escarbunclo. V. bloca.

Escudo, partes del. Son el Jefe,cantones, punta, flancos; que enla figura aparecen señaladoscon las letras: A, Jefe; B, cantóndiestro del Jefe; C, cantónsiniestro del Jefe; D, abismo; E, flanco diestro;F, flanco siniestro; G, punta.

Escudo, formas del. Los escudos más utiliza-dos en España son los cuadrilongos y redon-deados por su base, terminados o no enpunta (núms. 1, 2 y 5); el denominado “piel detoro” (3), apuntados (4 y 7) y ovalados (6).

Escusón. Escudo pequeño que se coloca en elcentro del escudo o abismo (sobre el todo), osobre una partición. V. brochante y punto dehonor.

F.

Faja. Pieza que corta el campodel escudo horizontalmente entres partes iguales. Es el casodel blasón del Archiducado deAustria.

Filacteria. Cinta en la que se inscribe unlema y que adorna el escudo.

Fusta. Asta de la bandera.

G.

Gules. Color rojo.En figuras no ilu-minadas se repre-senta mediantelíneas verticales.

J.

Jefe. Es el tercio superior del escudo. V. escu-do, partes principales del.

L.

Labra heráldica. Escudo realizado en relievesobre piedra.

Lampasado. Animal que enseña su lengua,de color diferente al del resto de su cuerpo.

Linguado. V. lampasado.

M.

Mazonado. En las figuras arquitectónicas esla representación de la obra de sillería.

O.

Oro. Metal heráldi-co que se repre-senta bien en sucolor, bien en ama-rillo. En las ilustra-ciones no iluminadas se sustituye por unatrama de puntos.

P.

Pabellón. Ornamento exterior del escudo.Es una colgadura plegadiza que lo adornacubriéndolo como si fuera un cortinajeformado por un manto carmesí forrado dearmiños.

Palo. Pieza delimitada por dos líneas para-lelas que atraviesan verticalmente elescudo. Cuatro palos de gules sobrecampo de oro forman el escudo medievalde la familia condal de Barcelona, queluego se utilizó como blasón de los sobe-ranos aragoneses.

Parlante. Blasón compuesto por una figu-ra heráldica que permite interpretar gráfi-camente al estado que representa. Es el

170

caso de las armas de Castilla, Granada yLeón.

Partido. División del escudoen dos partes iguales que seobtiene de trazar sobre sucampo una línea vertical queva desde el centro del jefehasta la punta.

Plata. Metal heráldico que serepresenta bien en su color,bien en blanco. En las ilustra-ciones no iluminadas no serellena, se deja el escudo o lafigura hueca.

Plenas. Armas completas de la familiacabeza de linaje.

Pomo. Esfera de metal cruzada en su ecua-dor y su hemisferio norte por un círculo deoro, sumada de una cruz de oro. Es el sím-bolo del príncipe cristiano que extiende supoder por todo el mundo.

Punta del escudo. Es el tercio inferior delcampo del blasón. V. escudo, partes del.

Púrpura. Color heráldico quecorresponde al morado, o al rojosubido casi violeta. En ilustracio-nes en blanco y negro se repre-senta mediante líneas diagona-les que van desde el ángulosuperior izquierdo al inferiorderecho. Es muy raro, en Españase le utiliza en el león del reinohomónimo. Durante muchotiempo se consideró como unesmalte impuro por lo que dicho felino serepresentaba de gules.

R.

Roel. Pieza redonda de color, semejante albezante.

S.

Sable. Colornegro. En lasilustraciones noiluminadas ser e p r e s e n t amediante unatrama compuesta de líneas horizontales yverticales.

Signo. Figura o señal que no está inscritaen el campo del escudo y por lo tanto noes considerada heráldica.

Sinople. Colorverde. En ilus-traciones no ilu-minadas se ler e p r e s e n t amediante líneasoblicuas o diagonales que van desde elángulo superior derecho al inferiorizquierdo.

Soporte. Figura de animal, real o quiméri-co, o geométrica, principalmente una cruz,sobre la que se apoya el escudo.

Sotuer. V. cuartelado.

Sumada. Figura puesta sobre otra, de talforma que quedan unidas.

Surmontada. Figura o filacteria puestapor encima de otra o del escudo, pero sintocarla.

T.

Timbre. Yelmo, corona o figura que sur-monta o supera el escudo.

U.

Uñado. Animal cuyas uñas son de distintocolor que el resto de su cuerpo.

171

IXBIBLIOGRAFÍA

173

ALCALÁ-ZAMORA, Niceto: Memorias(Segundo texto de mis Memorias). Barce-lona, 1977.

ANTÓN DE OLMET, Fernando de: «El bla-són de España. Memoria». En: Boletín Ofi-cial del Ministerio de Estado, 9 (Madrid,1906), págs. 409-456 y 529-561.

AVILÉS, José de (Marqués de Avilés): Cien-cia heroyca, reducida a las leyes heráldicasdel blasón. Madrid, 1992 (ed. facsímil de la2.ª de 1780). II tomos.

«Bandera Nacional española. Banderasde clases y servicios». En: ARRAZOLA,Lorenzo y otros: Enciclopedia española deDerecho y Administración, o Nuevo TeatroUniversal de Legislación de España eIndias. Madrid, 1852, tomo V, págs. 598-601.

BÉCKER, Jerónimo: «¿Cuál de los escudosque oficialmente se usan en España debeconsiderarse como blasón nacional?». En:Boletín de la Real Academia de la Historia(Madrid, 1923), págs. 101-103.

BELDA Y MÉNDEZ DE SAN JULIÁN, Francis-co: El blasón de España. Algunas observa-ciones sobre un informe académico.Madrid, 1923.

CADENAS Y VICENT, Vicente de: Dicciona-rio heráldico. Términos, piezas y figurasusados en la ciencia del blasón. Madrid,1989 (4.ª ed.).

CADENAS Y VICENT, Vicente de: Funda-mentos de Heráldica (ciencia del Blasón).Madrid, 1994 (2.ª ed.).

CADENAS Y VICENT, Vicente de: Manualde vexilología. Nociones y términos pro-pios de la ciencia de las banderas. Madrid:Hidalguía, 1976.

CALVO PÉREZ, José Luís y Luís Grávalos Gon-zález: Banderas de España. Vitoria, 1983.

CASCANTE, José Vicente: Heráldica gene-ral y fuentes de las armas de España. Bar-celona, 1956.

CASTRO Y CASALEIZ, Antonio de: El títulogrande y el blasón de España. Madrid,1894.

CL aniversario de las instituciones adua-neras (1850-2000). Madrid: Agencia Esta-tal de Administración Tributaria – Institu-to de Estudios Fiscales, 2001.

COSTA Y TURELL, Modesto: Tratado com-pleto de la ciencia del blasón, o sea Códigoheráldico-histórico, acompañado de unabreve noticia de las principales órdenes decaballería y de un diccionario abreviado delos términos del blasón. Barcelona, 1983(ed. facsímil de la de 1856).

El Cuerpo de Abogados del Estado: 10 demarzo 1881-10 de marzo de 1931. Madrid:Impr. Jesús López, 1931.

Escudo de España. Edición oficial. Madrid,1982.

Estatuto Nobiliario. Proyecto redactadopor la comisión oficial de Heráldica de 3de julio de 1927. Madrid: Consejo Superiorde Investigaciones Científicas: InstitutoJerónimo Zurita de Historia, 1945.

174

«Evolución del escudo de España desde sucreación por los Reyes Católicos». En:Revista de Historia Militar, 50 (Madrid,1981), págs. 139-141.

FOX-DAVIES, Arthur-Charles: The Words-whorth Complete Guide to Heraldry. Ware(Hertfordshire), 1996 (ed. facsímil de la de1925).

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI,Fernando: «El escudo grande de CarlosIII», En: Emblemata, II (Zaragoza, 1996),págs. 239-260.

GONZÁLEZ DORIA, Fernando: DiccionarioHeráldico y Nobiliario de los Reinos deEspaña. San Fernando de Henares(Madrid), 1994.

GUASCH, Carlos: La nueva Aduana de Bar-celona. 100 años de Historia. Barcelona:Ministerio de Hacienda – Agencia Tributa-ria y Cambra de Comerç de Barcelona,2003.

GUILLÉN TATO, Julio F.: «Banderas y emble-mas. Pabellón Nacional». En: Primer Congre-so de Genealogía y Heráldica (Barcelona,1929), Madrid, 1930, tomo II, págs. 259-269.Reeditado con el título «Sobre banderas yemblemas. Pabellón Nacional». En: EstatutoNobiliario. Proyecto redactado por la Comi-sión oficial de Heráldica de 3 de julio de 1927,Madrid, 1945, págs. 341-357.

HERSANT, Yves: «Banderas de Europa. Lacorona de oro». En: «FMR». Revista bimes-tral de Arte y Cultura visual desde 1982.Nueva Serie 1(2004), p. 44-52.

«Informe de 6 de noviembre de 1868,dado en por la Real Academia de la Histo-ria al Gobierno provisional, sobre el escu-do de armas y atributo de la moneda» En:Boletín de la Real Academia de la Historia,IV, III (Madrid, 1884), págs. 186-191.

«Informe dirigido por la Academia de laHistoria al Gobierno de la República, en30 de julio de 1873, sobre el escudo dearmas, leyenda y atributos de la mone-da». En: Boletín de la Real Academia de laHistoria, IV, III (Madrid, 1884), págs. 192-198.

LLORENTE, Juan Antonio: Discurso heráldi-co sobre el Escudo de España. Leído en laAsamblea Nacional española que se celebróen la ciudad de Bayona, Imperio de Francia,en el mes de julio de 1808. Madrid, 1809.

Manual de imagen institucional de laAdministración General del Estado. Recur-so electrónico, url: http://imagen.map.es

MEDINA ÁVILA, Carlos J.: La instituciónmilitar. Ceremonial, protocolos y símbolos.Madrid: Ministerio de defensa y Ollero yRamos editores, 2005. III volúmenes

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Fausti-no: «Los emblemas de España». En: RealAcademia de la Historia: España. Reflexio-nes sobre el ser de España. Madrid, 1997,págs. 429-473.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Fausti-no: El escudo de España. [Madrid]: RealAcademia Matritense de Heráldica yGenealogía,[2004].

175

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Fausti-no: Heráldica medieval española, I. La CasaReal de León y Castilla, Madrid, 1982.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Fausti-no: Los emblemas heráldicos. Una inter-pretación histórica. Madrid, 1993.

MENÉNDEZ RAYÓN, Damián: La antiguaAduana de Madrid hoy Ministerio deHacienda. Madrid, 1871.

MONTELLS Y GALÁN, José María: Banderasy escudos de la Casa de Borbón. Madrid,1990.

NEUBECKER, Ottofried: Heraldry. Sources,symbols and meaning. Twickenham, 1997.

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo:Manual de heráldica española Madrid,1987.

PASTOUREAU, Michel: Bleu, histoire d’unecouleur. Paris: Éd. du Seuil, 2002.

PASTOUREAU, Michel: Dictionnaire descouleurs de notre temps: symbolique etsociété. Paris: Bounetou, 1992.

PÉREZ-RIOJA, José Antonio: Diccionario desímbolos y mitos. Madrid: Tecnos, 1971.

PIFERRER, Francisco: Nobiliario de los rei-nos y señoríos de España. Madrid, 1857 (2.ªed.). Tomo I.

PIFERRER, Francisco: Tratado de heráldicay blasón. Madrid, 1992.

PINOTEAU, Hervé: Heráldique Capetienne.Paris, 1955, tome II.

I Centenario del Cuerpo de Abogados delEstado, 1881-1931. Madrid, 1982.

Reglamento de Banderas, Insignias y Dis-tintivos. Madrid, 1945.

SENTENACH, Narciso de: «El Escudo deEspaña». En: Revista de Archivos, Bibliote-cas y Museos, XXI (Madrid, 1909), págs.249-261 y 305-462.

Símbolos de España. Madrid: Centro deEstudios Políticos y Constitucionales,[2000].

TORMO Y MONZÓ, Elías: «Las primogeni-turas de la Casa Real de España». En: Bole-tín de la Real Academia de la Historia, LXX(Madrid, 1922), págs. 204-219 y págs. 316-328.

TORMO Y MONZÓ, Elías: «Las preeminen-cias de la Casa Real española». En: Boletínde la Real Academia de la Historia(Madrid, 1924), págs. 312-331

VÁLGOMA Y DÍAZ-VARELA, Dalmiro de la:«Escudo de España». En: Boletín de la RealAcademia de la Historia, CLXXXI, III(Madrid, 1984), págs. 419-422.

VÁLGOMA Y DÍAZ-VARELA, Dalmiro de la:«Sobre la corona que deba timbrar losescudos nacionales». En: Boletín de la RealAcademia de la Historia, CLXXIV (Madrid,1977), págs. 359-369.

P.V.P.:20,00 €