SIMCE4LEN-E1-2013

14
LENGUAJE 4° BÁSICO ENSAYO SIMCE N° 1 CUADERNILLO DE PREGUNTAS ANTES DE COMENZAR LA PRUEBA LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES: Antes de comenzar la prueba lee atentamente las siguientes instrucciones IMPORTANTE: No rayar este ensayo. INSTRUCCIONES Antes de comenzar a responder la prueba se debe revisar que la hoja de respuesta corresponda a su nombre y apellido. Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (x) en el cuadrado de la alternativa correcta, en la HOJA DE RESPUESTAS. Esta prueba consta de 40 preguntas. Todas las preguntas tienen cuatro posibles respuestas, identificadas con las letras A, B, C, D. Solamente una de ellas es la CORRECTA, por lo que se debe leer atentamente antes de responder. Usar solo lápiz grafito N°2, para contestar y de equivocarse usar goma de borrar. Tiene 90 minutos para contestar el ensayo prueba. Para comenzar la prueba siga atentamente las instrucciones que dará el profesor o profesora. Antes de entregar, revisar Hoja de Respuesta

description

Simce para cuarto año básico, con todos los tipos de tipo-logias textuales, narrativas, informativas, etc, ademas de comprensión lectora de estos mismos textos

Transcript of SIMCE4LEN-E1-2013

  • LENGUAJE

    4 BSICO

    ENSAYO SIMCE N 1

    CUADERNILLO DE PREGUNTAS

    ANTES DE COMENZAR LA PRUEBA LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES:

    Antes de comenzar la prueba lee atentamente las siguientes instrucciones

    IMPORTANTE: No rayar este ensayo.

    INSTRUCCIONES

    Antes de comenzar a responder la prueba se debe revisar que la hoja de respuesta corresponda a su nombre y apellido.

    Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (x) en el

    cuadrado de la alternativa correcta, en la HOJA DE RESPUESTAS.

    Esta prueba consta de 40 preguntas. Todas las preguntas tienen cuatro posibles

    respuestas, identificadas con las letras A, B, C, D. Solamente una de ellas es la

    CORRECTA, por lo que se debe leer atentamente antes de responder.

    Usar solo lpiz grafito N2, para contestar y de equivocarse usar goma de borrar.

    Tiene 90 minutos para contestar el ensayo prueba.

    Para comenzar la prueba siga atentamente las instrucciones que dar el profesor o profesora.

    Antes de entregar, revisar Hoja de Respuesta

    Antes de entregar revisa tu hoja de respuesta.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 2

    Lee atentamente el siguiente texto y responde de la pregunta N1 a la N4:

    1. Cul era el desafo entre el viento y sol? A) Hacer una competencia para ver quin era ms til al hombre. B) Ver quin era capaz de hacer que el hombre se quitara su ropa. C) Demostrar que eran ms fuertes que cualquier hombre. D) Saber cul de los dos podra arruinar el da a un mago.

    2. Qu hizo el Sol para que el hombre se quitara su ropa? A) Slo se limit a lucir. B) Sopl con todas sus fuerzas. C) Hizo que la brisa se detuviera. D) Invit al viajero a baarse.

    3. Cul sera un buen sinnimo para la palabra subrayada lucir? A) Soplar B) Brillar C) Alumbrar D) Abrigar

    4. Cul podra ser la enseanza de esta historia? A) La fuerza no es un medio para conseguir un objetivo. B) Los hombres somos muy dbiles. C) De nada sirve pelear entre amigos. D) El Sol es mucho ms importante que el Viento.

    UN DESAFO

    Cierto da el Sol y el Viento, para comprobar cul era el ms fuerte de los dos, se desafiaron para ver quin poda hacer que los hombres se quitaran las vestiduras. Esperaron un momento y pas para su sorpresa, un mago, vestido de sombrero y capa. Al ver al hombre caminando, el Viento sopl con todas sus fuerzas, pero cuanto ms se esforzaba, el hombre afirmaba su sombrero y apretaba ms su capa al sentir la brisa fra. El Sol, en cambio, no se esforz demasiado: se limit a lucir y con ello logr que el mago, sudando, se quitara la capa, lanzara su sombrero de copa y corriera a darse un bao.

    (Len Tolstoi. Adaptacin del original)

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 3

    Lee atentamente el texto y responde las preguntas de la N5 a la N7:

    5. A qu tipo corresponde el texto que leste recin? A) Una noticia B) Un cuento C) Una fbula D) Un poema 6. Segn lo ledo, en qu momento pueden encontrarse estos enamorados? A) En el da B) En la noche C) En la tarde D) En la maana 7. Por qu la Luna cree que su amado se ahoga? A) Porque se acaba el da. B) Porque ella deja de verlo. C) Porque el sol se pierde en el mar. D) Porque el sol no sabe nadar.

    Observa y lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta N8:

    AMOR EN EL CIELO

    El Sol y la Luna se han enamorado Con su fuerte luz l la ha conquistado.

    Solo un momento la Luna lo puede ver

    Por eso lo mima al atardecer.

    En el ocaso ella no deja de llorar Pues a su amado no puede rescatar.

    En el mar se hunde de a poco sin parar Se ahoga su amado, quin lo salvar?

    SE BUSCA

    Su nombre es Mili. Es una gatita blanca con una manchita negra en una oreja. Si la encuentras por favor llama por telfono a nuestra casa. Estamos muy tristes sin ella SOFA y CAMY

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 4

    8. Qu falta a este aviso para que puedan recuperar a la gatita Mili? A) Escribir el nmero de telfono dnde llamar. B) Ofrecer alguna recompensa. C) Indicar la direccin para llevarles a su mascota. D) Dar las caractersticas fsicas de la gata. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N9 a la N11:

    9. Qu debes hacer luego de agregar los huevos? A) Incorporar los ingredientes secos, alternando con la leche. B) Batir la mantequilla con el azcar hasta que est cremosa. C) Cocinar a horno regular durante unos cuarenta minutos. D) Vaciar a un molde grande cubierto con mantequilla.

    10. Qu tipo de texto acabas de leer? A) Potico. B) Narrativo. C) Instructivo. D) Informativo. 11. Para qu se utiliza la ralladura de limn? A) Para diluir la mezcla. B) Para darle sabor al queque. C) Para que la mezcla quede cremosa. D) Para que el queque quede esponjoso.

    QUEQUE RPIDO INGREDIENTES:

    - 3 tazas de harina.

    - 3 cucharadas de polvos de hornear.

    - 2 huevos.

    - 1 taza de azcar.

    - 1 taza de leche.

    - 3 cucharadas de ralladura de limn (para el sabor).

    - 100 grs., de mantequilla o margarina (2 cucharadas soperas). PREPARACIN: Batir la mantequilla con el azcar. Cuando est cremosa agregar los huevos de a uno, sin dejar de batir. Incorporar los ingredientes secos, alternando con la leche. Cuando la mezcla tenga una consistencia blanda vaciar a un molde grande, cubierto con mantequilla y dejar a horno no muy caliente, unos 40 minutos.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 5

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N12 a la N14:

    12. A qu tipo corresponde el texto ledo? A) Argumentativo. B) Narrativo. C) Publicitario. D) Informativo. 13. La idea principal del segundo prrafo es: A) Comunicar la fecha de la fundacin de la primera compaa de bomberos. B) Explicar porqu se les llama voluntarios a los bomberos. C) Describir las causas de la formacin de los Bomberos en Chile. D) Decir que el Intendente de Valparaso en 1851 era Manual Blanco Encalada. 14. Segn la lectura, por qu se les llam voluntarios a los bomberos? A) Porque no haba mucha gente que quisiera ayudar a los necesitados. B) Porque fueron personas que quisieron hacer un servicio de agradecimiento. C) Porque los primeros fueron voluntarios, despus s se les pag. D) Porque fueron los primeros en estar preparados cuando haba incendios.

    LOS BOMBEROS EN CHILE

    El 15 de diciembre de 1850 ocurri en Valparaso un gran incendio, que destruy una enorme cantidad de casas. Para evitar que este desastre se repitiera, los vecinos comenzaron a organizarse para crear un Cuerpo de Bomberos. El Intendente de Valparaso, Almirante Manuel Blanco Encalada, apoy la idea, y una comisin presidida por don Jos Cerver, logr el 30 de Junio de 1851, fundar el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valparaso. La primera compaa en Chile. En los aos siguientes, se organizaron nuevas compaas en otras ciudades del pas. stas estaban formadas por las personas importantes de cada ciudad y por extranjeros o hijos de extranjeros que se haban venido a vivir y a trabajar en Chile. Todos ellos queran ayudar a los dems, pero sin cobrar por su trabajo: por eso, se les llama voluntarios hasta la actualidad.

    (Adaptacin: http://www.bomberos.cl/historiaphp)

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 6

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N15 a la N17:

    15. Cul de las siguientes caractersticas identifica a Ivn? A) Mentiroso. B) Codicioso. C) Valiente. D) Honesto. 16. Qu atrajo al viejecito hasta el leador? A) Las hachas de oro y plata. B) El hacha perdida de Ivn. C) Los lamentos de Ivn. D) La pobreza de Ivn. 17. Qu tipo de texto es el que acabas de leer? A) Una noticia. B) Un poema. C) Un cuento. D) Una fbula.

    LAS TRES HACHAS (Len Tolstoi)

    Ivn era muy pobre, tanto que slo tena el hacha con la que trabajaba cortando lea. Un da, para colmo de desgracias, mientras trabajaba a la orilla de un ro, la hoja del hacha se le sali del mango y cay al agua. El pobre Ivn se lamentaba: Con qu conseguira ahora la poca comida que hasta entonces poda obtener?

    Sus desconsolados lamentos atrajeron a un extrao viejecito, que al enterarse de lo sucedido, se meti en el agua y volvi a salir con un hacha de oro.

    - Es sta? - No, esa no es la ma respondi Ivn.

    El viejecito volvi a entrar en el agua y sali esta vez con un hacha de plata. - Tampoco es, dijo el leador. La tercera vez el anciano sac el hacha, vieja y gastada, del leador. - Esa es, esa es!, grit Ivn. Estaba agradecido. El hombre dijo: Tmala. Nada me debes por la ayuda que te he prestado. Al

    contrario, puesto que has demostrado no ser codicioso y mentiroso, mereces un premio, puedes quedarte tambin con el hacha de oro y con la de plata.

    www.ciudadseva.com

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 7

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N18 a la N22:

    18. Una vez leda esta historia, cmo podemos decir que se senta el ciruelo? A) Solitario. B) Orgulloso. C) Aburrido. D) Triste. 19. A qu se refiere el Ro cuando dice: nac como hilito? A) A que al comienzo era muy delgado. B) A que desde su origen fue muy profundo. C) A que era invisible y no se vea. D) A que era muy largo y enredado. 20. Cmo ayud el Ro al Ciruelo? A) Destacando sus cualidades y beneficios. B) Recordndole que naci de un cuesco. C) Reconociendo que sus frutos los nios los disfrutan. D) Escuchando en silencio cmo se senta.

    EL CIRUELO Y EL RO

    A pesar de que hace mucho tiempo se conocan, el ciruelo y el ro nunca se haban hablado. Una tarde muy agradable de verano, el ro quiso conversar con el ciruelo y le dijo:

    - Aunque me ves a diario, no s si sabes quin soy. Yo soy el ro. Vengo desde la montaa, en donde nac como hilito y despus fui creciendo. Mi vida es muy agitada, no paro de andar y mientras camino voy regando los campos y huertos. Tambin doy agua a los pueblos y ciudades que encuentro a mi paso, slo descanso al final de mi carrera cuando desemboco en el mar. Pero cuando llego al mar, mi madre la montaa, me invita de nuevo a que recorra los campos y vaya regalando el agua de mi cauce:

    - Se nota que eres ms feliz que yo dijo el ciruelo. Yo, me siento al revs, por ejemplo, no recuerdo cmo nac. Parece que un nio pas comiendo ciruelas por aqu y bot un cuesco, as apareci mi raz y fui creciendo de a poquito.

    Siempre debo estar quieto agreg y durante el invierno durmiendo. Pero cuando llega la primavera, nacen flores en mis ramas dormidas, me cubro de hojas y ciruelas verdes al principio, que maduran y toman un color azul brillante. Durante esa poca todos se acuerdan de m, pero slo para arrancar mis frutas dijo con voz triste.

    El ro, generoso, le respondi: - Yo creo que exageras las cosas, yo he visto nios jugando a tu alrededor,

    se sientan bajo tu sombra y seguro que piensan como yo: que no hay un rbol ms hermoso que el ciruelo, sobre todo cuando te cubres de flores y frutos brillantes entre las hojas verdes que adornan tu copa.

    www.aulamultigrado.cl

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 8

    21. Cul de estas caractersticas no tiene el texto ledo? A) Habla de un tema. B) Est escrito en versos. C) Tiene personajes. D) Ocurre en un lugar.

    22. El propsito de este texto es: A) Informar. B) Entretener. C) Ensear. D) Opinar. Observa el siguiente texto y luego responde la pregunta N23:

    23. De acuerdo a lo observado y ledo, qu falta en el volante para que est completa la informacin? A) El valor de las empanadas. B) Dnde se ubica el local. C) El nombre de la amasandera. D) Un telfono de contacto.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 9

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N 24 a la N26:

    CONSTRUYENDO UN RELOJ DE ARENA

    LISTA DE MATERIALES:

    - Botella de detergente plstica. - Arena fina y seca. - Botella de vidrio. - Reloj. - Cinta adhesiva de papel.

    I. Recorta el fondo de la botella de detergente.

    II. Pega la cinta adhesiva en el costado de la botella de vidrio y haz marcas cada medio centmetro. III. Coloca la botella de detergente encima y dentro de la botella de vidrio. IV. Llena la botella de detergente con la arena fina y completamente seca. La arena caer por el agujero. V. Cuenta los segundos hasta que la arena llegue a la primera raya. Ya tienes tu reloj de arena. Para contar el tiempo transcurrido en una determinada accin, cuenta el nmero de rayas que ocupa la arena.

    24. Para qu se usa la cinta de papel? A) Para unir firmemente ambas botellas. B) Para cubrir el contorno de las botellas. C) Para hacer marcas y medir el tiempo. D) Para medir el largo de las botellas 25. Por qu se utiliza arena seca? A) Para facilitar que se evapore el agua que trae consigo la arena. B) Para permitir que pase por el orificio y se acumule en el fondo. C) Para evitar que se mojen las botellas con el agua de la arena. D) Para evitar que se empae el interior de las botellas.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 10

    26. Qu materiales adicionales a los de la lista se necesitan para construir el reloj de arena? A) Lpiz, tijera y cinta adhesiva. B) Lpiz, regla y cinta adhesiva. C) Regla, tijera y reloj D) Lpiz, regla y tijera. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la N27 a la N30:

    EL SEMFORO

    Todos conocemos los semforos y sabemos el significado de sus colores: el verde nos indica avanzar, el rojo detenerse y el amarillo precaucin. La palabra "semforo" es de origen griego. Viene de sema (seal) y phorus (llevar), es decir que un semforo "lleva las seales". Al principio el semforo era de dos colores: utilizados histricamente por el ferrocarril (rojo y verde), los que haban sido escogidos por su fcil visin a grandes distancias, incluso en condiciones meteorolgicas extremas. Cuentan que el primer semforo de trnsito se instal en el exterior del parlamento britnico de Westminster (Inglaterra); fue obra del ingeniero J.P. Knight, especialista en seales de ferrocarril. Este aparato empez a funcionar el 10 de diciembre de 1868 e imitaba a las seales de ferrocarril y slo usaba luces de gas, rojas y verdes, por la noche. No tuvo una larga existencia, ya que desafortunadamente explot provocando la muerte de un polica. Hasta la invencin del automvil no fue necesario su uso, y fue slo entonces cuando se retom su desarrollo. El semforo esper hasta 1914 para utilizar el color amarillo, el cual fue introducido por William L. Potts, que mejor el semforo de origen ferroviario para ser instalado en un cruce de la ciudad de Cleveland (Estados Unidos). Estos dispositivos ms tarde se extenderan internacionalmente para controlar el trnsito en las ciudades, en aeropuertos, pasos peatonales, etc. Conforme iban pasando los aos estos colores se fueron transformando en un cdigo internacional que no slo se usa en los semforos, sino tambin en avisos, carteles, programas computacionales, etc. As, por ejemplo, la luz amarilla indica precaucin, el rojo peligro, y el verde que todo va sin novedad ni riesgos. 27. Cul de las siguientes afirmaciones es la nica correcta? A) El primer semforo utilizaba tres luces de colores. B) La idea del semforo fue tomada del ferrocarril. C) El color rojo del semforo significa precaucin. D) El color amarillo se incorpor en Inglaterra. 28. Cul es el propsito del texto?

    A) Explicar cmo funcionan los semforos. B) Mencionar cules son los colores del semforo. C) Sealar dnde se instal el primer semforo. D) Hacer una resea histrica del semforo.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 11

    29. Podemos concluir que, la eleccin de los colores del semforo se debe a: A) Su fcil visin a grandes distancias. B) Un acuerdo de carcter internacional. C) Los colores que emite la luz del gas. D) La invencin del ingeniero J. P. Knight. 30. Cul sera el mejor sinnimo para la palabra subrayada instal? A) dej. B) ubic. C) llev. D) invent. Observa el siguiente afiche y responde las preguntas N31 y N32:

    31. Cul es la finalidad del texto anterior? A) Ayudar a prevenir el contagio de una enfermedad. B) Explicar y describir en qu consiste esta enfermedad. C) Advertirle a la gente sobre los problemas de la enfermedad. D) Indicar cules son los remedios para mejorarse si se est enfermo. 32. De acuerdo a las imgenes y al texto que aparece en el afiche, por qu crees que aparecen tres nios? A) Porque la enfermedad solo ataca a los nios. B) Porque es una forma de mostrar que es fcil prevenir. C) Porque es una campaa que no discrimina ni por sexo ni por raza. D) Porque la influenza tambin puede contagiarse en los colegios.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 12

    Observa la siguiente vieta y luego responde las preguntas N33 y N34:

    33. Dnde ocurre la historia? A) En una cocina. B) En un restaurante. C) En la playa. D) No se puede saber. 34. Por qu la langosta ataca al seor? A) Porque el mozo entendi mal su solicitud. B) Porque se subi de repente a la mesa. C) Porque l pidi que se la trajeran viva. D) Porque el seor la molest y ella se defendi.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 13

    Lee la siguiente informacin y responde las preguntas de la N 35 a la N37:

    MEN DE LA SEMANA

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    Entrada Ensalada completa

    Sopa de verduras

    Huevos rellenos

    Sopa de fideos Ensalada

    de lechuga y tomate

    Plato principal

    Arroz con huevo

    Churrasco con

    ensalada

    Fideos con salsa

    Hamburguesas con pur

    Pizza

    Postre Jalea Ensalada de frutas

    Flan Pera Helado

    Ramiro, Julia, Celeste y Claudio se fijan en qu comidas hay en el casino durante la semana, porque cada uno tiene algn problema: - Ramiro no puede comer frutas. - A Julia le caen mal los huevos. - Celeste odia la sopa. - Claudio no puede comer carne de vacuno. 35. Qu das de la semana Ramiro puede comer postre? A) Ningn da. B) Todos los das. C) Mircoles y viernes. D) Lunes, mircoles y viernes. 36. Qu da de la semana Julia no puede comer el plato principal? A) Lunes. B) Martes. C) Jueves. D) Viernes. 37. Qu da todos los compaeros pueden comer el men sin dificultades? A) Mircoles. B) Viernes. C) Martes. D) Lunes.

  • SIMCE 4 BSICO

    LENGUAJE Y COMUNICACIN ENSAYO N1 RED

    Pgina N 14

    Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la N38 a la N40:

    38. Cul es el propsito del texto ledo? A) Describir diferentes actividades entretenidas para realizar en una piscina. B) Advertir de los problemas que se presentan en las temporadas de piscinas. C) Indicar los cuidados para mantener en buen estado una piscina. D) Entregar instrucciones para evitar accidentes en una piscina.

    39. En conclusin, podemos decir que los juegos en una piscina: A) Estn prohibidos. B) Se debe evitar jugar de manera brusca. C) Slo se puede jugar fuera de la piscina. D) Slo se debe jugar dentro del agua. 40. Qu es lo ms grave que podra llegar a ocurrir si se usan aparatos elctricos cerca de la piscina? A) Se pueden caer al agua y te puedes electrocutar. B) Se pueden caer al agua y sufrir un desperfecto. C) Se pueden caer al agua y hundir hasta el fondo. D) Se pueden caer al agua y molestar a los que nadan.

    DISFRUTAR DE UNA PISCINA EN EL VERANO ES REFRESCANTE

    Pero, ojo!, antes de inaugurar la temporada de chapuzones es importante informarse y mantener mnimas normas de seguridad. Recurdelas y pngalas en prctica este verano.

    Para su seguridad:

    1. Evitar los juegos bruscos dentro del agua o alrededor de la piscina. 2. No correr alrededor. 3. No dejar envases de vidrio cerca. Los vidrios rotos bajo el sol o dentro del

    agua, son casi invisibles y pueden causar dao. 4. Nunca nadar solo. 5. No usar aparatos elctricos. 6. Aplicarse cada 3 horas bloqueador solar.