Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

41

Transcript of Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Page 1: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur
Page 2: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur
Page 3: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

1

Índice

Prólogo .........................................................................................................3

Resumen .......................................................................................................4

Sesión introductoria: .....................................................................................6

Éxitos previos en el campo de la vacunación:

Prólogo para logros futuros ................................................................6

Sesión I: Epidemiología y carga de morbilidad de la enfermedad

neumocócica .................................................................................................8

Vigilancia de las bacterias y los serotipos neumocócicos

en las Américas ..................................................................................9

Determinación de la carga de morbilidad de la enfermedad

neumocócica en América Latina y el Caribe ......................................10

Carga de morbilidad en Uruguay ..........................................................12

La situación en Argentina ......................................................................13

Farmacorresistencia y el control de la enfermedad neumocócica ...........14

Sesión II: Vigilancia epidemiológica en la región .......................................17

El panorama de la vigilancia en el Cono Sur ..........................................17

Distribución de los serotipos y cobertura de las vacunas en la región .....18

Vigilancia para reemplazo y resistencia ..................................................19

Integración de la vigilancia para la gripe ................................................20

Nueva tecnología para mejorar la vigilancia ..........................................21

En Paraguay, un retrato de la enfermedad ayuda a discernir

la Vacunación ...................................................................................24

Convencer sobre el mensaje a los responsables nacionales

de tomar las decisiones ....................................................................25

Homologación de las radiografías torácicas para la vigilancia eficaz .......26

Page 4: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

Sesión III: Las vacunas antineumocócicas y los estudios económicos ........28

Un arsenal creciente de vacunas antineumocócicas ...............................28

Incidencia de la vacunación antineumocócica:

Pruebas de los Estados Unidos .........................................................30

Barra lateral: Evaluación de la eficacia de la vacunación

antineumocócica ..............................................................................33

Introducción de nuevas vacunas, mantenimiento

de los programas nacionales .............................................................34

Los aspectos económicos de una vacuna antineumocócica

en América Latina y el Caribe ...........................................................35

Perspectivas nacionales sobre la inclusión de la vacuna

antineumocócica ..............................................................................36

Comentarios de clausura .............................................................................37

2

Agradecimentos

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Organización Panamericana de la Salud

Instituto de Vacunas Sabin

PneumoADIP del GAVI

Wyeth

GlaxoSmithKline

Page 5: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

3

Prólogo

El desarrollo de una gran cantidad de nuevas vacunas

contra las principales enfermedades mortíferas infantiles

pone a prueba a los países en América Latina y el Caribe

para que creen los mecanismos y los datos necesarios a

fin de evaluar rápida, eficiente y eficazmente su lugar

en los programas nacionales de vacunación. Un ejemplo

excelente de esta búsqueda de conocimiento es el interés

intensificado en aprender más sobre la carga de morbilidad

de la enfermedad neumocócica en la región y el potencial

para salvar vidas de las vacunas antineumocócicas

actualmente comercializadas o que pronto serán

comercializadas.

Anualmente en el mundo la enfermedad neumocócica

mata a más de 800.000 menores de cinco años de edad

—principalmente con neumonía y meningitis— y produce

enfermedad en millones. Las vacunas antineumocócicas

podrían evitar la gran mayoría de estas muertes y

enfermedades, pero dado que no son económicas, es

esencial entender los beneficios sanitarios y económicos

de la vacunación. Del mismo modo, teniendo en cuenta

las variaciones geográficas en las cepas dominantes o

“serotipos” de la enfermedad, también se necesitan

datos para ayudar a los países a escoger la vacuna

antineumocócica mejor formulada para su región.

En diciembre de 2007, el Instituto de Vacunas Sabin,

la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

de los Estados Unidos (CDC) y PneumoADIP de GAVI, con

sede en la Universidad Johns Hopkins, colaboraron con el

Ministerio de Salud de Chile para celebrar un simposio de

dos días de duración dedicado a establecer la base para

la tarea conjunta de vigilancia de la gripe y el neumococo

en el Cono Sur de América del Sur. Esta región está

conformada por Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

La conferencia se centró en la carga de morbilidad

de la enfermedad neumocócica en la zona, la eficacia (y

rentabilidad) de las vacunas y la importancia de la vigilancia

de enfermedades a fin de revelar, entre otras cosas, la

posible variación de los serotipos neumocócicos por región

y país.

Nos gustaría agradecer a la amplia gama de expertos

e instituciones que contribuyeron al éxito del Simposio. Sus

presentaciones y diálogos agudos subsiguientes acercaron

más a los países del Cono Sur al momento en que las

vacunas antineumocócicas lleguen al lugar acertado en los

programas nacionales de vacunación infantil.

Page 6: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

4

Resumen

En diciembre de 2007, los expertos en salud nacionales y

regionales se reunieron en Santiago de Chile para abordar

la carga de morbilidad de las enfermedades neumocócicas

en América Latina y el Caribe (ALC), con especial énfasis

en el potencial de las vacunaciones antineumocócicas en

nuestros países del Cono Sur de América del Sur: Chile,

Argentina, Uruguay y Paraguay.

La convocatoria estuvo en manos del Instituto de

Vacunas Sabin, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), los Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y PneumoADIP

de GAVI. Fue uno de varios simposios subregionales

celebrados en 2007 y 2008 con el propósito de establecer

la base para la inclusión de las vacunas antineumocócicas

en ALC.

El neumococo, el cual infecta la nariz y la garganta

de individuos sanos, en especial niños, provoca muchas

enfermedades. Las otitis son las más comunes. La

meningitis es mucho más inusual pero también mucho

más grave. El microbio, conocido como Streptococcus

pneumoniae, también puede producir neumonía. Conforme

a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad

producida por S. pneumoniae representa una gran parte de

las muertes infantiles prevenibles por vacunación.

Según las presentaciones en la conferencia, las

enfermedades neumocócicas como la neumonía y la

meningitis meningocócicas provocan la muerte de casi

1,6 millones de personas por año, entre estas 800.000

menores de cinco años, y enferman a millones más. En

América Latina y el Caribe, S. pneumoniae ocasiona 18.000

muertes por año y resulta, en términos de los expertos

en salud pública, en la pérdida acumulada de 617.000

“años de vida ajustados en función de discapacidad” o

AVAD, medida del número de años de vida sanos que se

pierden por motivo de enfermedad, discapacidad o muerte

prematura. A través del Proyecto Carga de Enfermedad

Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se

está procurando generar cálculos específicos a cada país de

la carga de morbilidad del S. pneumoniae.

Según María Teresa Valenzuela de la Universidad de los

Andes, en un análisis de la incidencia de las enfermedades

neumocócicas en América Latina se concluyó que, al igual

que en otras partes del mundo, los ámbitos principales

de preocupación son casos de neumonía y meningitis

originados por el neumococo. En un análisis integral de

estudios realizado en la región desde 1990 se concluyó

que hay 51 casos de neumonía neumocócica cada 100.000

menores de dos años de edad en la región con una tasa

de letalidad del 8%. La meningitis neumocócica tiene una

incidencia más baja de 12 por 100.000 en ese grupo etario

pero una tasa de letalidad mucho más alta del 30%.

Actualmente una vacuna infantil disponible puede

combatir siete serotipos neumocócicos diferentes —se

la conoce como la vacuna 7-valente o heptavalente—

y pronto llegarán al mercado otras dos vacunas

antineumocócicas dirigidas a 10 y 13 serotipos.

La cobertura de serotipos es un tema de interés

considerable para los funcionarios de salud nacional,

en especial en el Cono Sur. Jean Marc Gabastou, quien

encabeza SIREVA, Sistema de Redes Regionales de

Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonía

y Meningitis, destacó que el serotipo más frecuente

en el Cono Sur, el serotipo 14, se incluye en la vacuna

heptavalente actual. No obstante, dos serotipos de la

enfermedad neumocócica —el 1 y el 5— que son comunes

en el Cono Sur no integran la formulación heptavalente.

Esto significa que la vacuna podría cubrir sólo al 50%

prácticamente de los serotipos neumocócicos circulantes en

Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, en comparación con

la cobertura del 90% en los Estados Unidos.

Las vacunas con 10 y 13 valencias que estarán

disponibles pronto protegerán contra una variedad más

amplia de serotipos que son comunes en la subregión.

No obstante, los diálogos en la conferencia indicaron

Page 7: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

5

que la vacuna heptavalente aún podría salvar vidas de

manera importante en la región y que su inclusión ahora

podría establecer la base para la incorporación de las

formulaciones con 10 y 13 valencias en el futuro. La

Organización Mundial de la Salud afirmó que, a la luz

de la carga de morbilidad alta en la región y la inocuidad

y eficacia comprobadas de la vacuna heptavalente, su

inclusión en los programas de vacunación nacionales debe

tener carácter prioritario.

El costo es también un factor de consideración para

decidir si se agregará o no una vacunación antineumocócica

a los programas nacionales de vacunación infantil. En

un análisis de la rentabilidad se determinó que si bien la

vacuna antineumocócica es mucho más costosa que las

vacunaciones tradicionales, seguramente sería conveniente

la inversión en la mayoría de los países a la luz de su

capacidad para reducir en gran medida las consultas

hospitalarias y otras cargas financieras generadas por la

enfermedad neumocócica. Por ejemplo, un funcionario

de salud chileno calculó que una vacuna antineumocócica

infantil eficaz eliminaría un grado suficiente de enfermedad

grave entre los niños chilenos equivalente a la construcción

de un hospital pediátrico de 100 camas.

Se habló bastante sobre si los beneficios de la

vacunación disminuirían con el transcurso del tiempo en

caso de que los serotipos de la enfermedad no vacunales

se tornen más prominentes y ocupen el espacio de cepas

de enfermedad vencidas, fenómeno conocido como

“enfermedad de reemplazo”. Un funcionario de los

Estados Unidos dijo que, hasta la fecha, sólo se observó

enfermedad de reemplazo apreciable en una pequeña

población de nativos de Alaska y que la incidencia positiva

de la vacuna contra los serotipos a los que está dirigida

momentáneamente superó todo efecto posible de los

serotipos no vacunales.

Destacó que en los Estados Unidos la vacuna

heptavalente redujo en gran medida las enfermedades y

las muertes en la población prevista, confirió “inmunidad

colectiva” que redujo apreciablemente la enfermedad

neumocócica en las personas de edad avanzada —beneficio

que no se incluyó en las evaluaciones regionales de

la rentabilidad— y disminuyó la tasa de enfermedad

neumocócica resistente al tratamiento con antibióticos.

Hubo consenso generalizado en que los países

necesitan concentrarse en mejorar su vigilancia sistemática

de la enfermedad neumocócica, tanto para justificar la

introducción de vacunaciones mediante la cuantificación de

la carga de morbilidad actual como para estar atentos, una

vez que se lanzan las vacunas, ante la aparición de algún

signo de enfermedad de reemplazo.

En términos generales, Ciro de Quadros de Sabin

dijo que las presentaciones en la conferencia dejaron en

claro que si bien siempre será necesario contar con más

datos, “la información para la acción ya está disponible”.

Conforme lo mencionado por muchos funcionarios de la

salud, el reto central ahora es crear la voluntad política

para apoyar la introducción de la vacuna antineumocócica

en el Cono Sur y el “espacio fiscal” para garantizar el

financiamiento de manera que se mantengan las ganancias

de la vacunación arduamente disputadas de las últimas

décadas.

Page 8: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

6

Éxitos previos en el campo de la vacunación:

Prólogo para logros futuros

Jon Kim Andrus, en representación de la Unidad

de Inmunizaciones de la OPS, analizó el esfuerzo en la

región para incluir la vacuna antineumocócica y otras

vacunas innovadoras en el contexto del tremendo éxito

que muchos países tuvieron en el control y la erradicación

de otras enfermedades prevenibles por vacunación (como

la poliomielitis, la varicela y la difteria). Los programas de

vacunación han avanzado sustancialmente en la región

mediante el seguimiento de enfoques fundamentales, como

el fortalecimiento de los servicios de atención primaria

y la utilización del Fondo Rotatorio de la OPS para la

adquisición de vacunas.

Este Fondo es un mecanismo diseñado para garantizar

que las vacunas precalificadas por la OMS estén al alcance

de los países en las Américas a un precio asequible. Con el

Fondo se logró reducir las inequidades regionales en salud

mediante el uso de su poder colectivo para negociar precios

bajos para las vacunas y un precio común para cada vacuna

en toda la región.

Andrus destacó que las iniciativas de la OPS para instar

a la inclusión de nuevas vacunas se basan en la Visión y

Estrategia Mundial de Inmunización de la OMS (VEMI),

en la cual se considera que las vacunaciones son esenciales

para alcanzar las reducciones marcadas en la mortalidad

infantil propuestas en los Objetivos de Desarrollo del

Milenio de las Naciones Unidas (ODM).

Con VEMI se procura reducir el número de

afecciones y muertes debido a enfermedades prevenibles

por vacunación al menos dos tercios para 2015 en

comparación con niveles de 2000. Las metas comprenden

la vacunación de más personas contra más enfermedades

y la introducción de una gama de vacunas recientemente

disponibles al tiempo que se ofrecen otras intervenciones

de salud esenciales.

Andrus explicó la manera en que la OPS formuló la

Visión y Estrategia Regional de Inmunización (VERI) con

el propósito de aplicar su visión global a América Latina

y el Caribe (ALC). Señaló que VERI tiene tres ámbitos de

trabajo:

Proteger los logros anteriores en vacunación, 1)

como la reducción del 98% de la rubéola en las

Américas entre 1998 y 2006;

Completar la agenda de vacunación inconclusa 2)

mediante el incremento de la cobertura de

vacunas bien establecidas, como las vacunas

contra la fiebre amarilla y la gripe en áreas

subatendidas; y

Aprovechar oportunidades futuras para la 3)

introducción de vacunas nuevas.

Todos los ministerios de salud en los países de América

Latina y el Caribe aprobaron VERI en 2006 a través del 47o

Consejo Directivo de la OPS. En esta Visión y Estrategia se

hace hincapié en la función de la OPS de suministrar apoyo

técnico mediante el fortalecimiento del programa nacional

propio de cada país.

Andrus señaló que si bien la vacunación es la

intervención más rentable en la salud pública, los precios

altos de las vacunas nuevas que acaban de ingresar al

mercado o que ingresarán pronto presentan un reto al

Programa Ampliado de Inmunización o PAI de cada país.

Andrus indicó que actualmente, “los gobiernos

suministran la mayoría de los recursos para financiamiento

del PAI. No hay otra forma sensible de sostener los

programas de vacunación”. No obstante, sin dejar de

reconocer la carga financiera que imponen las nuevas

vacunas, Andrus destacó que “la resolución del Consejo

Directivo instó a la identificación de nuevas fuentes de

ingresos y al afianzamiento del ‘espacio fiscal’ al aumentar

la eficiencia en el trabajo cotidiano”.

Sesión Introductoria:

Page 9: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

7

A fin de poner en vigencia VERI, la OPS está ayudando

a fortalecer los planes de acción nacionales, integrar

los sistemas de vigilancia y las redes de laboratorio y

realizar la transición de una estrategia de vacunación

infantil a familiar. Andrus destacó también el valor de la

administración eficaz, la estabilidad jurídica y financiera, las

estrategias de costos y beneficios y las alianzas con varios

socios en la región.

Andrus explicó la importancia de crear una gama

amplia de recursos porque, en definitiva, cuando se trata

de la introducción de nuevas vacunas —principalmente

vacunas contra el rotavirus, el neumococo y el HPV— la

OPS considera que la decisión debe quedar estrictamente

en manos de los países individuales.

Andrus expresó: “acá tenemos los decenios para la

implementación de las vacunas en los países en desarrollo.

El tema es la equidad. Ahora tenemos un rumbo”.

Gasto de los PNI, 1987-2006

FIGURA 0.1

Extraído de la presentación de Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 10: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

8

Sesión I:

El neumococo, el cual infecta la nariz y la garganta de

individuos sanos, en especial niños, provoca muchas

enfermedades. Las otitis son las más comunes. La meningitis

es mucho más inusual pero también mucho más grave.

Adam Cohen de los CDC de los Estados Unidos presentó

datos de la OMS en los que se muestra que el microbio

patógeno, Streptococcus pneumoniae, puede provocar

neumonía que lleva a casi 1,6 millones de muertes por

año, casi la mitad de ellas en niños. Observó que la OMS

calcula que la enfermedad neumocócica, el rotavirus y el Hib

combinados representan cerca del 60% de los 2,7 millones de

muertes infantiles que podrían ser prevenidas con vacunas.

En los datos recogidos en los Estados Unidos se

muestra que la enfermedad neumocócica invasiva afecta

principalmente a menores de dos años de edad y a

personas de edad avanzada. La tasa de letalidad es más alta

entre los adultos mayores que los niños. Entre los adultos,

las enfermedades crónicas subyacentes, en particular las

que afectan el sistema inmunitario, aumentan la incidencia

de la enfermedad neumocócica invasiva.

Epidemiología y carga de morbilidad de la enfermedad neumocócica

Otros factores de riesgo que inciden en la

vulnerabilidad a la enfermedad neumocócica son bajos

ingresos, nivel de educación deficiente, residencia en un

establecimiento de atención a largo plazo, tabaquismo,

exposición a niños y la raza. En los Estados Unidos, los

grupos de aborígenes americanos tienen la incidencia más

alta de enfermedad neumocócica, seguidos por los negros

y, luego, los blancos.

A nivel mundial, el neumococo tiene más de 90

serotipos que varían geográficamente y con el grupo etario,

la situación inmunitaria y la raza. Algunos serotipos son más

invasivos que otros y algunos tienen más probabilidades

que otros de desarrollar resistencia a los antibióticos.

La prevalencia de la enfermedad neumocócica en

todo el mundo además de los avances en la ciencia de

las vacunas dio lugar a un auge de actividad en el campo

del desarrollo de vacunas. Cohen destacó que junto con

la vacuna heptavalente y las próximas vacunas con 10 y

13 valencias, al menos 20 vacunas antineumocócicas se

encuentran en la fase de desarrollo preclínico.

Muertes a raíz de enfermedades prevenibles por vacunaciónFIGURA 1.1

Extraído de la presentación de Adam Cohen, CDC, Estados Unidos

Neumococo, Hib y rotavirus

representan ~ 60% de las

muertes infantiles vacunoprevenibles

Page 11: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

9

Vigilancia de las bacterias y los serotipos

neumocócicos en las Américas

De acuerdo con lo manifestado por Lúcia Helena

De Oliveira de la OPS, los 90 serotipos neumocócicos

conocidos se organizaron en 40 serogrupos. Diez de

estos serogrupos son responsables por el 62% de las

enfermedades neumocócicas invasivas más graves del

mundo. La variación en la incidencia de los diversos

serotipos se observa a nivel regional y en diferentes grupos

etarios.

Desde 1993 está funcionando una red para la

vigilancia laboratorial de la enfermedad neumocócica en

las Américas llamada SIREVA. La meta de esta vigilancia

es responder a una gama de preguntas, conforme a lo

sugerido por De Oliveira. “¿Quiénes son los enfermos de

esta enfermedad? ¿Cuáles son los grupos etarios? ¿Dónde

se manifiesta esta enfermedad?”

La doctora De Oliveira presentó una propuesta de

la OPS para la vigilancia epidemiológica por parte de los

países individuales. La OPS propone llevar al terreno de

la práctica en los hospitales centinela la vigilancia de la

neumonía bacteriana en menores de 5 años de edad. Sobre

la base de criterios bien definidos, el personal médico

seguirá un diagrama de flujo para clasificar a los casos como

neumonía sospechosa, probable, confirmada o rechazada.

Los servicios de radiología hospitalaria diagnosticarán

neumonía bacteriana probable. Luego se enviarán a los

laboratorios las muestras de los casos de estos pacientes

para un análisis en mayor detalle.

Clasificación de un caso de neumonía en un paciente ingresado en un hospital centinela

FIGURA 1.2

Extraído de la presentación de Lucia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 12: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

10

Los casos de meningitis bacteriana tendrán un

protocolo similar. La OPS en colaboración con varios países

armó una guía sobre la vigilancia de la neumonía y la

meningitis bacterianas en menores de 5 años, la cual será

publicada pronto.

En 2006 y 2007, el personal de la OPS visitó 12 países

panamericanos para analizar el protocolo de vigilancia y

apoyar la elección de los sitios centinela y la capacitación

del personal. La doctora De Oliveira dijo que “nuestra

recomendación es que los países establezcan al menos un

hospital centinela como el primer paso”. Ese hospital luego

puede compartir su experiencia cuando se agreguen otros

hospitales.

De Oliveira explicó que los datos nacionales sobre

carga de morbilidad son especialmente centrales para

convencer a las personas a cargo del proceso decisorio que

la ola de vacunas nuevas relativamente costosas que se

están comercializando o que pronto ingresarán al mercado

valen la inversión.

Según la doctora De Oliveira “ya no es la era de la

poliomielitis o el sarampión. Esta es una fase inédita con

varias vacunas nuevas que están ingresando al mercado.

Son vacunas que ya no cuestan diez centavos de dólar ni

un dólar. Son mucho más costosas y los países necesitan

contar con datos realmente indicativos de la necesidad de

introducirlas”.

Determinación de la carga de morbilidad de la enfermedad neumocócica en América Latina y

el Caribe

En 2007 se publicó un informe en el que se

documentaba un estudio integral sobre la incidencia de

las enfermedades neumocócicas en la región de América

Latina y el Caribe (ALC). María Teresa Valenzuela de la

Universidad de los Andes encabezó el equipo central de

investigadores de epidemiología dedicados al proyecto en

colaboración entre el Instituto de Vacunas Sabin, la OPS, los

CDC de los Estados Unidos y PneumoADIP de GAVI.

El equipo realizó una búsqueda exhaustiva de

estudios descriptivos y resultados de ensayos clínicos en la

bibliografía publicada entre 1990 y 2006. También consultó

a 36 investigadores en países de toda la región. Valenzuela

comentó que los investigadores observaron que la cantidad,

el nivel de detalle y la confiabilidad de los datos sobre la

enfermedad neumocócica varían según los países e incluso

dentro de los países mismos.

Si bien identificaron información válida sobre la

enfermedad neumocócica de 16 países de la región, ocho

países en América del Sur aportaron cerca del 73% de los

datos útiles, en particular Argentina, Brasil y Chile.

Valenzuela señaló que “necesitamos ser cautos sobre

un sesgo en cuanto a la cantidad de información de un país

a otro”.

“Esta es una fase inédita con varias vacunas nuevas que están ingresando al mercado. Son

vacunas que ya no cuestan diez centavos de dólar ni un dólar. Son mucho más costosas y los países necesitan contar con datos realmente indicativos

de la necesidad de introducirlas”. Lúcia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 13: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

11

El equipo notó que los países que suministran la mayor

cantidad de información también tienen aparentemente

tasas de mortalidad más bajas en menores de cinco

años y viceversa. Por ejemplo, Guatemala y Haití,

que contribuyeron muy poca información, tuvieron la

mortalidad más alta.

Conforme a un análisis que se basa en ingresos

hospitalarios (hospitalizaciones), la enfermedad

neumocócica invasiva (ENI) es más prevalente entre

menores de un año con 61 casos por 100.000 anualmente.

Con el aumento de la edad, la prevalencia disminuye y cae

levemente por encima de la mitad de la tasa con 32 por

100.000 para todos los menores de cinco años. Valenzuela

explicó que la tasa de letalidad de la ENI es alta en niños de

corta edad, con 12 por 100.000 anualmente para menores

de dos años.

Valenzuela indicó que las cifras indicativas de

neumonía se desglosaron primero de acuerdo a la manera

en que se diagnosticó la enfermedad independientemente

de la causa. Sobre la base de casos confirmados

radiológicamente, se calculó que hay 2.000 casos por

100.000 menores de dos años. Para la neumonía

“confirmada clínicamente”, “la cifra es muy alta, 4.000 por

100.000 menores de un año de edad”.

En el estudio se va más allá y se procura ofrecer un

cálculo de la incidencia y la tasa de mortalidad para las

neumonías provocadas por la enfermedad neumocócica.

En los datos de la región se indica que para los niños de

dos años de edad y menores, hay 51 casos por 100.000 y

para los menores de cinco años de edad, la incidencia es de

34 por 100.000. La tasa de letalidad para esas neumonías

provocadas por la enfermedad neumocócica fue sustancial

en los niños de corta edad, con el 8% en niños menores de

dos años de edad, explicó Valenzuela.

Se calculó que la incidencia de la meningitis

neumocócica es de 18 por 100.000 para los menores de

un año de edad y de 12 por 100.000 para los menores de

cinco años de edad. Aunque la incidencia fue más baja

para la neumonía neumocócica, la tasa de letalidad fue

mucho más alta. Las tasas de letalidad observadas para la

meningitis neumocócica fueron el 34% de los menores de

un año de edad y el 30% de los menores de dos años de

edad.

Valenzuela hizo alusión al “dolor de cabeza” que

implicó presentar cálculos para las infecciones de oído

agudas (otitis media), algunas de las cuales pueden

provocar sordera “porque no pudimos encontrar

información poblacional para la región”. Pero con datos

de otros estudios, el equipo calculó que anualmente se

manifiestan cerca de 1,4 episodios de otitis media en

menores de un año de edad. También se encontraron datos

sugestivos de que casi el 43% de los casos son provocados

por el neumococo.

Valenzuela dijo que a través del estudio se reveló tanto

la carga de morbilidad de la enfermedad neumocócica en

la región como la necesidad de contar con mejor vigilancia

para ofrecer un panorama más completo del problema.

Valenzuela indicó que “la enfermedad neumocócica

causa un alto grado de discapacidad permanente y muerte

y nos enfrentamos a muchos desafíos para realizar la

vigilancia integral porque suele ser difícil identificar al

agente etiológico”.

“La enfermedad neumocócica causa un

alto grado de discapacidad permanente y muerte y

nos enfrentamos a muchos desafíos para realizar la

vigilancia integral porque suele ser difícil identificar

al agente etiológico.” María Teresa Valenzuela,

Universidad de los Andes, Chile

Page 14: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

12

Incidencia anual y mortalidad por neumonía y meningitis neumocócica

América Latina y el Caribe

Incidencia de las neumonías neumocócicas

Menores de 2 años: 51/100.000

Menores de 5 años: 34/100.000

Mortalidad por neumonía neumocócica

Menores de 2 años: 8%

Menores de 5 años: 5%

Incidencia de las meningitis neumocócicas

Menores de 1 año: 18/100.000

Menores de 2 años: 12/100.000

Menores de 5 años: 8/100.000

Mortalidad por meningitis neumocócica

Menores de 1 año: 34/100.000

Menores de 2 años: 30/100.000

Menores de 5 años: 35/100.000

FIGURA 1.3

Extraído de la presentación de María Teresa Valenzuela, Universidad de los Andes

Carga de morbilidad en Uruguay

María Hortal del Ministerio de Salud Pública del

Uruguay informó sobre la carga de morbilidad de la

enfermedad neumocócica en Uruguay, conforme a un

proyecto de tres años que sigue el protocolo genérico de

la OMS. Es un estudio prospectivo de base poblacional

para estimar la tasa de incidencia de las neumonías

hospitalizadas prevenibles por vacunación. En el estudio

se examinó a 2.034 pacientes, la mayoría menores de

dos años de edad, que habían ingresado a uno de cuatro

hospitales entre junio de 2001 y mayo de 2004 a raíz de

infección respiratoria aguda. Las radiografías de tórax

digitalizadas revelaron que, de este grupo, 826 padecían

neumonía consolidante; 941, neumonía no consolidante y

267 no padecían neumonía.

Page 15: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

13

Hortal advirtió que el uso de los datos recabados de

los hospitales para calcular la enfermedad en la población

general es limitado debido a que los niños que terminan

siendo hospitalizados por su enfermedad seguramente

representan los casos de menos edad y más graves.

Del mismo modo, en parte del estudio se realizaron

análisis laboratoriales de los serotipos, lo cual brinda

un cálculo confiable de la neumonía prevenible por

vacunación, así como un punto de referencia para la

vigilancia poblacional contra la cual evaluar la eficacia de la

vacunación después de la introducción de la vacuna.

Según se observa en toda la región, el serotipo 14

fue el más prevalente si bien en mayor medida en casos

de neumonía pero no en meningitis. Los investigadores

determinaron que este clon ingresó a Uruguay en 1994

proveniente de Europa y sigue mostrando grados variables

de resistencia a la penicilina, sin que esta interfiera con

un tratamiento eficaz en la mayoría de las neumonías.

Los siguientes dos serotipos más comunes fueron el 1

y el 5. Estos serotipos no están cubiertos por la vacuna

heptavalente actual y se encuentran comúnmente en la

meningitis en lactantes, pero también en niños mayores.

Hortal comentó que el diálogo regional sobre el control

de la enfermedad neumocócica fue oportuno para Uruguay.

Dijo que “en este momento se ha reunido la voluntad

política para introducir una reforma integral al sistema

nacional de salud, con hincapié en los niños” y en la

prevención que garantiza equidad en salud”.

Hortal destacó que tradicionalmente las nuevas

vacunas no se introdujeron sistemáticamente de manera

rápida, en especial cuando cuestan tanto como la

vacuna heptavalente. Pero Hortal cree que las pruebas

epidemiológicas actuales constituyen argumentos

contundentes a favor de la introducción de la vacuna.

Manifestó que en Uruguay, el clima político es favorable y

se está llegando al consenso para nuevamente ser el primer

país de la Región en introducir una nueva vacuna tal como

lo hizo con la conjugada Hib y con la de varicela.

A pesar de este impulso para la aplicación de la vacuna

heptavalente en Uruguay, Hortal no descuenta algunos

estudios en los que se sugiere que podría ser mejor esperar

hasta la aparición de una vacuna más integral, dado que los

serotipos 1 y 5 ya representan un 20% de la enfermedad

neumocócica en el Cono Sur de América Latina.

Afirmó: “creo que es mejor usar la vacuna

heptavalente ahora pero estar preparados para pasar a

la formulación ampliada tan pronto como se encuentre

disponible”.

“Creo que es mejor usar la vacuna heptavalente

ahora, pero estar preparados para pasar a una formulación mas amplia tan pronto se la encuentre disponible”.

María Hortal, Ministerio de Salud de Uruguay

La situación en Argentina

Ángela Gentile del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

de Argentina describió el trabajo reciente que finalizaron

los investigadores para documentar la carga de morbilidad

de la enfermedad neumocócica en Argentina. Explicó que,

a nivel nacional, las estadísticas pueden estar sujetas a

variación considerable, según el grado en el que participe

el paciente en el sistema sanitario y en las muchas variables

que pueden poner en peligro un diagnóstico preciso

y oportuno. Por ejemplo, señaló que sólo los casos de

meningitis llegan sistemáticamente a los hospitales y así

están sujetos a vigilancia confiable.

Gentile cree que es importante tener datos de carga

de enfermedad (tasas de incidencia por grupos de edad,

letalidad etc.) en un área geográfica determinada a los

fines de determinar una línea basal. Luego cuando se

introduzcan las vacunas conjugadas en Calendario nacional

se podrá medir el impacto de la intervención.

Page 16: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

14

El protocolo de OPS permite llegar a tener datos de

carga de enfermedad y los mismos son comparables con

otros centros que han efectuado el mismo tipo de estudio y

con igual metodología.

Se realizaron varios estudios de carga de morbilidad en

menores de cinco años conforme al protocolo de la OPS.

En Argentina, Gentile estudió a niños en Pilar (distrito de

Buenos Aires) mientras que su colega Raúl Ruvinsky de la

Universidad Nacional de Buenos Aires, analizó niños en

Concordia, Paraná (provincia de Entre Ríos).

A pesar de las diferencias en los lugares Gentile

mencionó que tuvieron “resultados similares y una pesada

carga de morbilidad”.

Según explicó, mediante el estudio en Pilar

se demostró claramente que la tasa de neumonías

consolidantes es más alta en menores de un año,

disminuye cerca de un tercio en el segundo año y una

proporción mucho más grande en el tercer y cuarto años de

vida.

Advirtió que “algunas veces esta incidencia cambia con

el transcurso del tiempo” y destacó que, en el segundo año

del estudio, si bien las tasas de incidencia fueron menores la

situación epidemiológica era importante.

En conjunto, mencionó que en los estudios en

Argentina se indica que prácticamente el 65% de los

pacientes de corta edad con enfermedad neumocócica

invasiva tiene menos de dos años de edad; entre el 50%

y el 57% padece neumonía consolidante y la incidencia

es más alta en el primer año, en especial en niños de nivel

socioeconómico más bajo. En la actualidad, cerca del 62%

de las cepas neumocócicas identificadas en Argentina

son sensibles a la penicilina y la cefalosporina de tercera

generación.

Gentile señaló que “estos estudios demuestran que

las tasas de incidencia para la neumonía de consolidación

en Argentina son altas y motivo de gran preocupación”.

Conforme expresó, la buena noticia es que los mecanismos

de vigilancia y los datos iniciales deben ser suficientes

para brindar el marco para la introducción de las vacunas

antineumocócicas.

Farmacorresistencia y el control de la

enfermedad neumocócica

Raúl Ruvinsky describió la manera en que los

neumococos incrementaron la resistencia a penicilina y

otros antibióticos relacionados. Estos cambios estarían

relacionados con la selección de cepas resistentes

condicionada por el uso de antibióticos, muchas veces

irracional. También se refirió a como la fármaco-resistencia

puede incidir en las conductas terapéuticas y prevención de

la enfermedad neumocócica.

Los estudios publicados informaron que la

administración de los fármacos en dosis adecuadas y

esquemas de corta duración constituye “uso racional”.

Su indicación sin una estrategia acorde a la condición

clínica condiciona disminución de la eficacia al brindarse la

oportunidad de emergencia de serotipos resistentes. Estos

serotipos se denominan “con susceptibilidad disminuida a

penicilina” (SDP). Los clones resistentes han demostrado

la capacidad de propagarse rápidamente a otros países y

continentes, con consecuencias graves como incremento

en la carga de morbilidad y dificultades para el manejo de

ciertas patologías como meningitis y otitis media aguda.

Ruvinsky comentó que se ha tornado más difícil

enfrentar el problema de los serotipos resistentes en

niños que viven en condiciones de extrema pobreza; se

incrementa su diseminación desde los sitios de colonización

nasofaríngea cuando existe hacinamiento, suele ser más

tardía la consulta ante un niño febril o con dificultad para

respirar, y la enfermedad puede ser de mayor riesgo en

niños desnutridos.

En un estudio se determinó que los principales factores

de riesgo para mayor fármaco-resistencia son: edad

menor de 2 años, mayores de 65 años, administración

de antibióticos en los últimos 3 meses, hacinamiento,

individuos inmunodeprimidos, en especial los afectados por

VIH, hospitalización previa.

Otro factor de riesgo se relaciona con la concurrencia

de lactantes y niños al jardín maternal, donde la

colonización nasofaríngea del neumococo es mayor por

el contacto estrecho entre ellos varias horas diarias, y por

Page 17: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

15

compartir elementos. En niños que concurren a jardín

supera el 50%, siendo menor en los que asisten a escuela

primaria o secundaria: 35% y 25% respectivamente.

Ruvinsky comentó que en un estudio realizado en

Argentina y Uruguay donde se incluyeron casos del estudio

SIREVA de OPS, publicado en Pediatrics de Febrero del

1999 (S. Deeks y col.), se observó que los niños con

cobertura médica privada fueron más vulnerables a la

infección por serotipos resistentes a los antibióticos; ello

podría deberse a la indicación de antibióticos con mayor

frecuencia por parte de los médicos que asisten estos niños.

Señaló que el uso inapropiado de antibióticos—pueden

obtenerse sin receta médica en Argentina y otros países de

la región—es factor de riesgo importante del incremento de

infecciones por neumococos resistentes: locales como otitis

media e invasivas como neumonía y meningitis.

A partir de comienzos de la década del 90, SIREVA

respaldaba y propiciaba estudios sobre vigilancia de

infecciones por neumococo en menores de 6 años, en

particular la prevalencia de serotipos y resistencia a los

antibióticos. Se iniciaron en 6 países: Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, México y Uruguay, seleccionados por

su capacidad instalada de laboratorios de referencia. En el

período 2000-2006 se desarrolló el SIREVA II y más de 20

países se incorporaron a la vigilancia. Se observaron algunas

diferencias, por ejemplo en México predominaba el serotipo

23F, mientras en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay)

eran muy frecuentes los serotipos 1 y 5 no incluidos en

la vacuna de 7 serotipos. En Argentina representan 23%

de los serotipos que se aíslan de infecciones invasivas. El

serotipo 14 fue muy frecuente en todos los países, llegando

al 34% en Argentina y Uruguay, con elevada resistencia a

penicilina, mayor a 70%.

La resistencia a los antibióticos tuvo también

diferencias en la región; en México se determinó que el

65% de los serotipos presentaba susceptibilidad disminuida

a penicilina, mientras que en Paraguay se informó 25%. En

Argentina, Uruguay y Chile fue del 37,5%, 34.8% y 32.6%

respectivamente. Se destaca que en Argentina para el 2006

había descendido al 26%, en coincidencia con descenso

del serotipo 14 (47th ICAAC, Washington DC). Se analizó

el porcentaje de cepas clasificadas como “altamente

resistentes”. Argentina tuvo el porcentaje más bajo con

el 5.8% y México el más alto con el 35.9%. Chile tuvo el

11.9%, Uruguay el 15.8% y Paraguay el 13.3%.

A nivel de la región disminuyó la sensibilidad a

penicilina; tuvieron nivel intermedio (CIM 0.12-1 mcg/ml)

el 21,3% y nivel alto (CIM > 2 mcg/ml) el 15,4%.

FIGURA 1.4

IR-MIC: 0,1 - 1,0 ug/mlHR - MIC: ≥ 2,0 ug/ml

Extraído de la presentación de Raúl Ruvinksy, Universidad Nacional de Buenos Aires

Niveles de resistencia a penicilina: perído 2000-2005 (publicados por OPS)

Page 18: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

16

Posteriormente al incremento de la resistencia a

penicilina los investigadores comenzaron a observar el

surgimiento de cepas de neumococos resistentes a más

de un antibiótico (multirresistencia). En los últimos 2

años particularmente el serotipo 19A expresó un clon

multirresistente, creando preocupación por su frecuente

hallazgo colonizando nasofaringe como serotipo de

reemplazo en niños, en países con elevada cobertura con la

vacuna heptavalente.

Las cefalosporinas de tercera generación clase de

antibióticos que tradicionalmente son la pieza clave del

tratamiento de la meningitis neumocócica también

mostraron incremento de resistencia con significación

clínica. Ruvinsky añadió que cuando un país tiene más

del 5% de cepas con alta resistencia debe iniciarse el

tratamiento empírico con el esquema cefalosporina de

tercera generación más vancomicina. Los datos aportados

por laboratorios de Argentinas entre el 2004 y 2007

señalan que solo el 1.2% de los neumococos aislados de

niños con meningitis, son resistentes a cefotaxima, siendo

eficaz el tratamiento empírico inicial con ceftriaxona.

A través de la información disponible sobre carga de

enfermedad, mortalidad por infecciones neumocócicas

invasivas, dificultad para tratar infecciones por serotipos

resistentes en algunas localizaciones, es perentorio que los

niños menores de 2 años reciban una vacuna conjugada

específica.

La implementación de una vacuna antineumocócica

presenta algunas dificultades para los responsables de la

salud pública. Es conocido que la vacuna heptavalente

actualmente disponible en el mercado reduce las infecciones

por neumococos resistentes, pero solo para los serotipos

contenidos en la misma. Existe preocupación sobre el

posible surgimiento de serotipos resistentes no cubiertos

por la vacuna. La vigilancia posterior a su introducción

es mandataria para detectar serotipos de reemplazo que

podrían interferir en los beneficios de la vacunación.

Ruvinsky describió algunos estudios de vigilancia

desarrollados en Estados Unidos después de la introducción

de la vacuna heptavalente en forma universal a todos

los niños menores de 2 años en el año 2.000. Se informó

reemplazo pero el impacto clínico fue poco o nada

relevante. Como esta situación puede modificarse,

considera que la vigilancia epidemiológica continua es

esencial para identificar los efectos de una potencial

diseminación de estos serotipos emergentes.

Comentó que la resistencia afecta el tratamiento de la

otitis media y meningitis, pero no la neumonía actualmente,

porque la CIM de las cepas con alta resistencia no superan

los 4 mcg/ml. Ello podría modificarse si emergieran cepas

con 8 o más mcg/ml; en estos casos la concentración

del antibiótico alcanzada en pulmón y alvéolo no sería

suficiente para superar estos altos niveles.

Señaló que “solo la administración prudente de

antibióticos combatirá el efecto de esta resistencia

incrementada”. Por el momento la buena noticia es

que actualmente más del 90% de las cepas aisladas con

susceptibilidad disminuida a la penicilina en la región

pertenecen a los siete serotipos incluidos en la vacuna

heptavalente, de manera que se mantiene la eficacia para

infecciones por estos serotipos resistentes.

“El abuso de antibióticos –para los que no se requiere una receta en la Argentina y en algunos

otros países de la región- se reconoce como una causa social principal de la enfermedad

neumocócica invasiva.” Raúl Ruvinsky, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Page 19: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

17

Sesión II:

El panorama de la vigilancia en el Cono Sur

Jean Marc Gabastou coordina actualmente la red de

laboratorio de SIREVA II, el Sistema de Redes Regionales

de Vigilancia de los Agentes Bacterianos Responsables de

Neumonía y Meningitis Su misión es consolidar y fortalecer

la vigilancia epidemiológica de la enfermedad neumocócica

a través de una red de laboratorios científicos y clínicos.

La red comprende dos laboratorios regionales (en Canadá

y España); dos laboratorios subregionales (en Colombia y

Brasil), laboratorios nacionales en 20 países diferentes y 450

sitios centinela en dispensarios y hospitales diseminados en

toda la región.

“Esta red de laboratorios es única en el mundo. No

existe en otro continente un estudio de esta importancia

y cobertura. Somos pioneros y modelos, no solo para la

región sino también para los países en desarrollo en todas

partes”, señaló Gabastou.

Indicó que la red se está expandiendo y fortaleciendo

constantemente a fin de crear y propiciar mejor medios

para la vigilancia epidemiológica autóctona en la región.

SIREVA establece un sistema de calidad riguroso a través de

programas de instrucción, pasantías, talleres subregionales y

nacionales y protocolos y recursos en la Web.

Esta transferencia constante de tecnología está

diseñada para conferir autonomía cada vez más acentuada

a los programas nacionales, según explicó Gabastou.

La OPS recomienda a los países que realicen vigilancia

anualmente de los patrones de serotipos y resistencia pero

que sólo analicen estos datos en cuanto a tendencias a lo

largo de un período más prolongado (tres a cinco años) a

fin de evitar el sesgo debido a los patrones estacionales o

las fluctuaciones anuales.

En definitiva, Gabastou señaló que la vigilancia de

laboratorio en los sitios centinela producirá datos de buena

calidad que al integrase con la vigilancia epidemiológica

Vigilancia epidemiológica en la Región

nacional y regional contribuirán a las decisiones de salud

pública sobre la aplicación de vacunas antineumocócicas.

Gabastou analizó los resultados de una iniciativa

de gran alcance para recabar datos entre 2000 y 2005

con el propósito de aislar y caracterizar a más de 17.000

cepas en los sitios de la red de SIREVA. Chile fue el mayor

contribuyente entre los 19 países, 4,182; Argentina se ubicó

en quinto lugar con 1.277; Uruguay y Paraguay se ubicaron

séptimo y octavo con 884 y 667, respectivamente.

Gabastou explicó que la iniciativa integral se compiló

en forma de datos sin procesar “porque consideramos

que los países pueden tomar la iniciativa para publicar

la información y promover sus propias actividades en

los niveles local, nacional, subregional y regional”. Del

mismo modo, las tendencias regionales y los patrones

subregionales pueden confundir algunas de las grandes

diferencias en los niveles local y nacional.

“Esta red de laboratorios es única en el mundo. No existe en otro continente

un estudio de esta importancia y cobertura.

Somos pioneros y modelos, no solo para la región sino también para

los países en desarrollo en todas partes.”

Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Page 20: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

18

Distribución de los serotipos y cobertura de las

vacunas en la región

A pesar de sus limitaciones, los datos de la red de

laboratorios SIREVA aportan de manera esencial a la

distribución de los serotipos de las enfermedades y pueden

ser indicativos de la manera en que las enfermedades

neumocócicas en una subregión o país concreto serán

cubiertas por vacunas específicas. A continuación se citan

hallazgos centrales sobre la prevalencia de los serotipos

desde 2000 hasta 2005:

El serotipo 14 se manifiesta con mayor frecuencia •

a pesar de que se encontraron en la región más de

60 serotipos que generan enfermedad.

Los serotipos 1 y 5 ––excluidos de la vacuna •

heptavalente–– son apreciables en la región y

especialmente comunes en los países del Cono

Sur (representan casi el 30% de los serotipos de

enfermedad en Uruguay).

En comparación con datos similares de 1994 a •

1999, los serotipos no evolucionaron demasiado;

los serotipos no vacunales aumentaron sólo el 8%.

Streptococcus pneumoniae en <6 años:evolución de los serotipos. 1994-1999 y 2000-2005.

FIGURA 2.1

Extraído de la presentación de Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Los datos de 2005 indican que la vacuna heptavalente

actual (que incluye los serotipos 14, 6, 23F, 19F, 18C, 9V

y 4) cubre casi el 59% de los serotipos de la enfermedad

encontrados en América Latina y el Caribe. La vacuna con

10 valencias prevista aumentará la cobertura al 76,5% y la

vacuna con 13 valencias, esperada para 2010, incrementará

esa cifra al 86%.

Pero en los datos se ve también que la cobertura de la

vacuna puede variar considerablemente, en particular en

el Cono Sur. Gabastou explicó que los países en el Cono

Sur tienen una proporción mayor de los serotipos 1 y 5

en comparación con muchos otros países en ALC y sería

improbable alcanzar el promedio regional de cobertura del

59% con la vacuna heptavalente. En Chile, Argentina y

Paraguay la vacuna heptavalente cubrirá sólo el 50% de la

enfermedad prácticamente y cerca del 45% en Uruguay.

Se prevé que las nuevas vacunas con 10 y 13 valencias

que estarán disponibles pronto ofrecerán mayor cobertura

en toda América Latina y también en el Cono Sur. Se espera

que la cobertura de la vacuna con 13 valencias superará el

80% en Argentina, Chile y Paraguay y el 90% en Uruguay.

Page 21: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

19

Streptococcus pneumoniae en niños <6 años:Cobertura potencial de las vacunas 7, 10 y 13-valentes

en niños menores de 6 años

FIGURA 2.2

Extraído de la presentación de Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Las vacunas más nuevas que ingresarán al mercado

podrían cubrir más serotipos que provocan enfermedad

pero la OMS considera que la carga de morbilidad de la

enfermedad neumocócica es suficientemente alta para

que los países incorporen la vacuna heptavalente en su

calendario de vacunación infantil (PAI), considerando su

trayectoria sólida de inocuidad y eficacia. Del mismo modo,

los datos sobre la cobertura media de los serotipos no son

siempre sugestivos de los beneficios de la vacuna en el

mundo real.

Por ejemplo, en la información de SIREVA se

pronostica una cobertura del 45% para Uruguay con la

vacuna heptavalente y en los datos del Hospital de Niños

de Uruguay se muestra que la cobertura en menores de

dos años de edad —que es el grupo en el que se centran

las vacunaciones— será de aproximadamente el 60%. La

cobertura es más alta porque la frecuencia de los serotipos

1 y 5 no vacunales es más baja en menores de dos años

de edad. Además, estos niños son más vulnerables

a complicaciones graves atribuibles a la enfermedad

neumocócica y se beneficiarían más con la vacuna.

Gabastou respondió que los laboratorios en Uruguay

pueden adaptar la vigilancia para reflejar estas diferencias

entre los grupos etarios, así como las tasas de portación y

las respuestas inmunitarias en la población vacunada a fin

de tomar una decisión más fundamentada sobre la inclusión

de la vacuna.

También advirtió contra la dependencia de un simple

porcentaje de cobertura y prevención cuando el país

tiene que decidir si introducirá la vacuna, el momento y la

manera de hacerlo.

Agregó que “la cobertura de los serotipos vacunales

no es el único parámetro que incide en la eficacia de

la vacuna”. Algunos de los otros factores que deben

considerarse son: concentraciones diferentes en grupos

etarios en las comunidades; el rebaño; influencias étnicas,

genéticas y estacionales, y el estado inmunitario y

nutricional de la población.

Page 22: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

20

Vigilancia para reemplazo y resistencia

Gabastou comentó que además de documentar la

prevalencia de los serotipos antes de la introducción de

la vacuna, la vigilancia constante será importante para

detectar todo cambio en los patrones de serotipos que

podrían guardar relación con el uso generalizado de las

vacunaciones antineumocócicas.

“Una vez que se aplica la vacuna, la enfermedad

se torna un blanco móvil y es crucial la vigilancia de los

serotipos emergentes y de reemplazo. La única manera

de identificar estas oportunidades es a través de la

consolidación de la vigilancia epidemiológica como lo hizo

SIREVA”, concluyó Gabastou.

Hortal de Uruguay también hizo alusión a que además

de las inquietudes en torno al reemplazo, los países

deben estar alertas a las modificaciones genéticas en el S.

pneumoniae.

Subrayó que “la bacteria puede hacernos trucos

biológicos, con la evolución a formas que no serán

perjudicadas por la vacuna. Esta es otra razón para

mantener una vigilancia muy detenida después de la

aplicación de la vacuna”.

Gabastou explicó que la resistencia a la penicilina

constituye otro reto que parece ser progresivo y necesitar

control minucioso. En países como Colombia y Perú, una

trayectoria más prolongada de lucha contra el neumococo

llevó a más serotipos resistentes y multirresistentes.

“Una vez que se aplica la vacuna, la enfermedad se torna un blanco móvil y es crucial la vigilancia de los serotipos emergentes y de reemplazo. La única manera de identificar estas oportunidades

es a través de consolidación de la vigilancia epidemiológica.”

Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Conforme lo mencionó Ruvinsky anteriormente, estas son

las cepas de la bacteria que se tornan buenas opciones

experimentales para incluirse en la vacuna de próxima

generación.

Las redes de laboratorio de SIREVA conforman una

piedra angular para realizar estos tipos de determinaciones

científicas, comentó Gabastou, e instó a las naciones y los

organismos internacionales a fortificar su nivel actual de

apoyo, en especial dado que está programada la caducidad

del financiamiento canadiense.

Integración de la vigilancia para la gripe

Lúcia De Oliveira analizó la nueva iniciativa regional

de la OPS para integrar la vigilancia de la gripe con

la vigilancia de neumococo en una presentación de

información perteneciente a Otavio Oliva de la Unidad de

Enfermedades Transmisibles de la OPS.

Señaló que la aparición en los últimos años de nuevas

enfermedades graves como el síndrome respiratorio agudo

grave (SRAG) y la gripe aviar A (H5N1) han colocado al

mundo en situación de alerta sobre la amenaza para la

salud pública que representan las afecciones respiratorias.

A nivel mundial, la gripe estacional provoca entre tres

y cinco millones de casos de enfermedad grave y 250.000

a 500.000 muertes por año. En la región de ALC, los

últimos datos muestran una gama amplia de enfermedad

similar a la gripe que refleja en parte la mayor capacidad

Page 23: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

21

“La aplicación nacional intensificada del

protocolo constituye una plataforma excelente para la colaboración internacional, que es

completamente necesaria y adecuada, a la luz de la naturaleza mundial de la amenaza de una

pandemia.”Lúcia De Oliveira, Organización

Panamericana de la Salud

de los climas templados de albergar virus, a diferencia

de los climas tropicales o subtropicales. De este modo, el

Cono Sur está especialmente afectado. Chile tuvo 862

casos por 100.000 habitantes en comparación con 1.855

en Argentina y 2.833 en Paraguay. A través de estos datos

se sugiere que podrían esperarse en la región de 4,7 a 15

millones de casos de enfermedad similar a la gripe por año.

En la 58o Asamblea Mundial de la Salud de la OMS

celebrada en 2005, se aprobó el Protocolo genérico para

la vigilancia de la influenza. El protocolo se basa en la

premisa que la vigilancia es la base de todos los esfuerzos

por entender y controlar la gripe. Su meta es garantizar la

detección de todo caso de gripe provocado por un nuevo

subtipo vírico.

Dado que sistemas de vigilancia amplia (como SIREVA)

para neumonía y meningitis ya se están aplicando en

toda la región de ALC, en el protocolo se insta a los países

a “armonizar” la vigilancia de la gripe en los sistemas y

establecimientos actuales. De Oliveira observó que en un

establecimiento concreto o contexto local, son los mismos

médicos, enfermeros, epidemiólogos, investigadores

y otros agentes sanitarios que recogen los datos,

independientemente de la enfermedad. La idea es ahorrar

esfuerzos al incluir a la gripe en el proceso de vigilancia

actual para las neumonías.

Además, la red de vigilancia centinela actual para

controlar la enfermedad neumocócica será complementada

por un esfuerzo nacional intensificado para estudiar más

minuciosamente la gripe. Si bien los peligros son mayores

para los menores de cinco años de edad y, en especial,

para los menores de tres años de edad, en el protocolo

se recomienda que la vigilancia cubra todas las edades.

La red de vigilancia se extenderá a casos inusuales de

enfermedades del tipo gripal e infecciones respiratorias

agudas graves, así como todo signo de epidemia, como

conglomerados de SRAG fuera de estación, número

excesivo de muertes por SRAG en el período estacional

y conglomerados de casos y muertes debidas a SRAG en

pacientes jóvenes tanto durante como fuera del período

estacional.

De Oliveira destacó que la aplicación del protocolo es

totalmente congruente con la capacidad actual de vigilancia

de la mayoría de los países en la región. Veinticinco centros

nacionales de gripe ya están funcionando plenamente,

conectados al Centro Colaborador de la OMS para

referencia e investigación de la gripe en los CDC de los

Estados Unidos.

Nueva tecnología para mejor vigilancia

En referencia a los nuevos sistemas de información

afianzados en los que está trabajando la OPS, Carolina

Danovaro de la OPS describió una serie de herramientas

por las que se permitirá a los clínicos y a los agentes

sanitarios en los países administrar, integrar y sistematizar

los datos de la vigilancia para la generación más reciente de

enfermedades prevenibles por vacunación.

El flujo de información en cada país pasará idealmente

a una plantilla en la Web y seguramente los países que ya

cuentan con vigilancia centinela realizarán la transición más

fácilmente. El depósito de datos está diseñado para aceptar

Page 24: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

22

y sistematizar la información sobre casos y la notificación

sobre salud desde el nivel comunitario hasta los centros

locales y centinela, el ministerio de salud y los niveles

nacionales.

Danovaro explicó que “de allí pasa al nivel regional

de la OPS y por la Web al resto del mundo. Como

resultado habrá informes, comentarios y apoyo técnico que

mejorarán las estrategias de control y prevención”.

Finalmente, el sistema brindará a cada país y subregión

un resumen anual de los indicadores de vacunación y

sistemáticamente se publicará en el Boletín de Inmunización

un análisis más acabado de los datos acumulados. La OPS

ha elaborado guías a fin de estandarizar las definiciones

de casos que debieran facilitar la recolección de datos y

permitir la comparación entre varios países.

Un ejemplo familiar lo constituyen los gráficos que se

utilizan ya como parte de los programas nacionales y que se

envían anualmente a todos los países en la región. A través

de ellos se solicita una gama de información, como datos

de morbilidad y mortalidad, indicadores de programas de

vacunación y situación del tétanos neonatal.

Algunos de los datos adicionales nuevos comprenden

el número de hospitalizaciones, la cantidad de radiografías y

archivos completados para los casos, las posibles neumonías

bacterianas, el número de casos con muestras de sangre y

líquido cefalorraquídeo y los casos confirmados. Los datos

recogidos en los hospitales centinela sobre la enfermedad

derivada del neumococo comprenden categorías para casos

sospechosos, casos probables de neumonía, meningitis y

casos confirmados junto con el número de muertes a raíz

de la neumonía bacteriana.

La Unidad de Inmunizaciones de la OPS realiza

evaluaciones internacionales con el propósito de ayudar

a los países a evaluar sus programas y sugerir mejoras. La

iniciativa regional para mejorar la vigilancia en apoyo de la

introducción de vacunas nuevas está ahora explícitamente

incluida como un área de énfasis especial y los países

pueden obtener asesoramiento sobre cómo deben originar,

recoger y sistematizar sus datos sanitarios.

Danovaro comentó que “uno de los componentes

interesantes es que estamos incluyendo la posibilidad

de usar sistemas de información geográfica. Estamos

trabajando para contar con mapas y datos de segundo nivel

para municipios y distritos. En los países más pequeños

incluye provincias, como en Uruguay. Los mapas deben ser

gratuitos y estar disponibles toda vez que se desee trazar el

mapa de casos a nivel administrativo”.

Predijo que en el futuro el sistema evolucionará a

una biblioteca de módulos que permitirá a los usuarios

en los países destacar y abordar sus propios intereses y

las enfermedades con las que más trabajan sin dejar de

suministrar los datos mínimos requeridos para la vigilancia

regional.

Añadió: “suministraremos los módulos a los países

interesados sin un sistema ahora. Para los países que

cuenten con un sistema, estamos trabajando para reducir el

número de problemas en la transición mediante la creación

de puentes que adaptarán su programa informático al

sistema general”.

Todas estas innovaciones están funcionando o serán

subidas a la Web para propagación inmediata.

Danovaro indicó que “el futuro es muy apasionante.

Todos los sistemas estarán vinculados en una comunicación

ininterrumpida. Los datos de un descubrimiento en

un laboratorio local en un país a millares de millas de

distancia se pondrán instantáneamente a disposición de los

investigadores en toda la región y, de hecho, del mundo”.

Page 25: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

23

“Todos los sistemas estarán vinculados en una comunicación ininterumpida.

Los datos de un descubrimiento en un laboratorio local en un país a millares de millas de distancia se

pondrán instantáneamente a disposición de los investigadores en toda la región y,

de hecho, del mundo.”Carolina Danovaro, Organización Panamericana de la Salud

Mapa del flujo de datos

FIGURA 2.3

Extraído de la presentación de Carolina Danovaro, Organización Panamericana de la Salud

Page 26: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

24

En Paraguay, un retrato de la enfermedad ayuda a discernir la vacunación

Sonia Arza del Ministerio de Salud Pública de Paraguay presentó los resultados de la vigilancia centinela

para meningitis y neumonía que comenzó de verdad cuando Paraguay se sumó a SIREVA durante su iniciativa

de segunda fase en 1998.

Indicó que “fue un momento decisivo para la historia de la epidemiología en Paraguay. Antes no teníamos

contexto más allá del conocimiento de trabajo de los agentes y los serotipos circulantes y cómo podrían

afectarlos los antibióticos”.

Conforme a los protocolos de la OPS, la Dirección de Vigilancia del Ministerio estableció cinco centros

centinela en el área central y uno en el oeste, con un laboratorio nacional de referencia. En cada sitio el

personal sistemáticamente analizó la situación, mediante la integración de los datos epidemiológicos con los

resultados de laboratorio, los estudios de radiología y las tendencias estadísticas.

Con la vigilancia se reveló que el neumococo representó el 13% de las hospitalizaciones entre menores

de cinco años de edad en toda la red de seis sitios. De todos los casos hospitalizados, el 97% fue casos

sospechosos, el 83% continuó siendo probable después de los estudios clínicos, el 66% después de los

hemocultivos pero sólo el 20% fue confirmado después del protocolo completo, la mitad con complicaciones.

Hubo un 7,4% de muertes de la cohorte original. La sensibilidad a la penicilina fue alta también y sólo el 3%

mostró resistencia alta y el 4,5% resistencia intermedia.

Arza comentó que la vigilancia neumocócica en Paraguay reveló que el serotipo 14 fue el más prevalente

en menores de cinco años de edad, seguido por los serotipos 1 y 19F, que es información estratégica dado que

todos menos el serotipo 1 se incluyen en la vacuna heptavalente.

Paraguay aún debe introducir la vacuna heptavalente en su programa nacional de vacunación, pero a

través de la vigilancia de serotipos se brinda un contexto esencial para la toma de decisiones.

Dijo que “si bien el serotipo 14 fue siempre el primero, sabemos que los serotipos 1 y 5 aumentaron

apreciablemente hasta alcanzar un nivel superior al 80% en menores de dos años de edad”.

Arza subrayó que es importante reconocer que la vacuna heptavalente sólo ofrecerá una cobertura del

51% en niños, mientras que la vacuna con 13 valencias que estará disponible pronto cubrirá el 85% de las

cepas circulantes en Paraguay actualmente.

RECUADRO 3.1

Page 27: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

25

Convencer sobre el mensaje a los responsables

nacionales de tomar las decisiones

En la conferencia se dialogó animadamente sobre la

manera de persuadir a las personas encargadas de tomar

decisiones en el nivel nacional para incluir las nuevas

vacunas. Víctor Cáceres, Director del Programa Ampliado

de Inmunización en Paraguay, resumió el consenso inicial:

“Los aspectos económicos lo determinan todo.

Necesitamos aumentar la información entre la gente que

aprueba presupuestos sobre el verdadero valor de las

vacunas nuevas”.

Si bien la mayoría estuvo de acuerdo, estos puntos

llevaron a un debate con más matices:

¿A quién hay que persuadir? • De Oliveira

considera que la mayoría de los ministerios de

salud en la región están convencidos. Explicó

que “el desafío es persuadir a los ministerios

de economía y finanzas para que asignen los

recursos a la adquisición de vacunas u otras

intervenciones”. Rosanna Lagos, del Hospital de

Niños Roberto del Río en Santiago, agregó que

“las personas a cargo de tomar decisiones que

necesitamos convencer no están en esta reunión a

pesar de muchos esfuerzos y no es la primera vez

que ocurre. Me da vergüenza de que ocurra en mi

país pero también ocurre en otros”.

Sin embargo, el lamento de Lagos no estuvo

completamente justificado. Un participante de

uno de los ministerios de salud nacionales dijo

que la conferencia fue “una contribución clave.

Estamos a cargo de este aspecto y creo que sus

propuestas fueron muy útiles. Nos queda más

claro que necesitamos fortalecer los sistemas de

vigilancia antes y después de la vacunación. La

información es muy importante y puede modificar

el momento oportuno para la introducción de la

vacuna en el país”.

¿Cómo puede llegarse a ellos?• Lagos dijo que “la

asignación de prioridades es una realidad porque

otras vacunas e intervenciones sanitarias están

compitiendo por los mismos fondos estatales”.

En última instancia, la torta del estado tiene que

distribuirse entre las acciones y políticas sociales

en pugna”. A fin de convencer a los que ahora no

están convencidos, dijo que se necesita mostrar

la manera en que las vacunas pueden reducir el

costo de la atención. Por ejemplo, ¿cuántas camas

de hospitales se pondrán a disposición mediante

la introducción de una vacuna antineumocócica

infantil? Lagos añadió que “la inclusión de la

vacuna con todas las pruebas actuales equivaldrá

a la construcción de un hospital pediátrico de 100

camas”.

¿Cómo comunicar la importancia de la •

investigación? Estos tipos de análisis dependen en

definitiva de la generación de datos buenos, que

quedaron claros a través del diálogo en la red de

SIREVA y la nueva plataforma de tecnología de la

información. “Necesitamos enseñar el significado

y el valor de generar datos epidemiológicos

y de vigilancia de buena calidad”, opinó De

Oliveira. Para ello se deben aprovechar los

datos de la vigilancia sobre carga de morbilidad,

hospitalizaciones, muertes y las implicaciones para

los costos de los desenlaces sanitarios.

¿Por qué es tan importante la vigilancia

ininterrumpida? Conforme lo manifestó Ruvinsky

en la sesión anterior, es esencial que continúe

el control de los serotipos y los patrones de

resistencia al cabo de la introducción de la vacuna

porque los agentes circulantes en la región

mostraron capacidad constante de adaptación,

recombinación y aparición para ocupar el lugar de

los serotipos derrotados. Si la vigilancia posvacunal

y la vigilancia en curso no captaran estos

Page 28: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

26

patrones y apariciones imprevisibles, los hechos

básicos sobre cobertura vacunal y prevención

de enfermedad colateral no serían verdad.

La inclusión es sólo el comienzo; la vigilancia

constante es esencial para la toma de decisiones

adecuadas que responde tan rápidamente como

necesita para proteger tanto a la salud pública

como a las inversiones que están realizando los

países en los programas de vacunas.

De Oliveira citó otro propósito importante de

la vigilancia continua y eficaz. Comentó que

la disponibilidad de perfiles epidemiológicos

precisos de una enfermedad particular puede

ayudar a responder preguntas que surgen

inevitablemente, del mismo modo que lo hicieron

cuando se mencionaron dudas en un documento

científico reciente sobre la eficacia de una vacuna

antirrotavírica.

Insistió que “sólo los datos sobre serotipos

prevacunales y posvacunales pueden responder

a estas dudas y esto también se aplica al

neumococo”.

“Los aspectos económicos lo determinan todo.

Necesitamos aumentar la información entre la gente que aprueba presupuestos sobre el verdadero valor de las vacunas nuevas.”

Víctor Cáceres, Ministerio de Salud, Paraguay

Homologación de las radiografías torácicas para la vigilancia eficaz

Los investigadores comprenden que la única manera de

demostrar la eficacia y proyectar la cobertura de la vacuna

antineumocócica heptavalente es mediante la comparación

de datos provenientes de muchos ensayos clínicos de

todo el mundo. Esta es una perspectiva desalentadora por

muchas razones. Uno de los aspectos más importantes es la

necesidad de comparar elementos del mismo tipo, es decir,

determinar la naturaleza de la enfermedad en cada persona

que se vacuna; en particular, si un paciente con infección

respiratoria aguda (IRA) padece neumonía clínica y si esa

neumonía es causada por el neumococo.

El neumococo puede ser diagnosticado definitivamente

sólo mediante el aislamiento del organismo de la sangre

pero la mayoría de las regiones sin acceso a los principales

centros médicos y un sistema médico nacional integral

tiene capacidad limitada para este y otros diagnósticos de

laboratorio. Con un enfoque diferente, la OMS y los CDC

de los Estados Unidos convocaron a un grupo de trabajo

internacional para crear un protocolo para el diagnóstico

radiográfico estándar de la neumonía infantil.

En el Hospital de Niños Roberto del Río en Santiago,

Rosanna Lagos es clínica e epidemióloga, con especialización

ahora en la medicina de las vacunas. Su experiencia y

perspectiva ofrecieron a la conferencia el punto de vista

de alguien que conoce de primera mano la justificación del

protocolo, cómo funciona y los datos que genera.

Lagos explicó que “en nuestra práctica clínica no

usamos sistemáticamente la biopsia para documentar

la neumonía. La radiografía torácica para determinar la

presencia de infiltrados compatibles con la inflamación

pulmonar es nuestra prueba más segura y asequible para

distinguir a la neumonía de otras IRA”.

Pero la interpretación radiográfica “depende

notoriamente del lector individual”, indicó Lagos, lo cual

apunta a la necesidad de contar con “una definición

pragmática, basada en el consenso que podría aplicarse

independientemente de la hipótesis clínica o el contexto

local”.

Page 29: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

27

La OPS celebró media docena de talleres regionales

para promocionar y capacitar a clínicos locales sobre la

aplicación de un protocolo estándar para el diagnóstico

radiológico de la neumonía. Lagos explicó que surgieron

varios estudios de estos talleres, como uno que contó con

su participación a lo largo de los dos años de duración en

seis comunidades urbanas en Santiago y que analizó una

población total del estudio de 30.000 menores de tres años

de edad.

Por cada 1.000 niños hospitalizados, 20 fueron

diagnosticados con IRA que no cumplía la definición

del protocolo. En términos generales, dijo que cerca

del 3% de los niños hospitalizados tuvieron “alguna

prueba radiológica de neumonía” y que la proporción de

casos seguramente es mucho más alta en la población

ambulatoria.

Los investigadores utilizaron estos datos para calcular

los costos de la asistencia sanitaria por la enfermedad,

factor importante para decidir la inclusión de una vacuna.

Determinaron que la atención de niños con neumonía

confirmada por radiografía torácica cuesta al menos USS$

14 millones al año al sistema nacional de salud —pero si

se consideran otros gastos, los costos reales podrían ser

tres veces más altos— y para ella se necesitan 300 camas

hospitalarias por año.

Lagos mencionó que “sabemos que son decisiones

difíciles para nuestros ministerios de salud pero tenemos

razones sólidas y contundentes para considerar que las

enfermedades neumocócicas son una prioridad para nuestra

población”.

“En nuestra práctica clínica no usamos sistemáticamente la biopsia para documentar la

neumonía. La radiografía de tórax para determinar la presencia de infiltrados compatibles con la

inflamación de los pulmones es nuestra prueba más segura y asequible para distinguir a la

neumonía de otras IRA.”Rosanna Lagos, Hospital de Niños Roberto del Río, Chile

Page 30: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

28

Sesión III:

Un arsenal creciente de vacunas

antineumocócicas

Lúcia De Oliveira de la OPS abordó las vacunas

antineumocócicas actualmente disponibles y nuevas

formulaciones previstas para ingresar al mercado en el

futuro cercano.

Destacó que la vacuna que hace más tiempo que

está en el mercado, la formulación de polisacáridos con 23

valencias, es relativamente eficaz pero no se recomienda

para menores de dos años porque no genera una reacción

inmunitaria fuerte en ese grupo. Por otra parte, los

anticuerpos que produce disminuyen rápidamente en sólo

unos cuantos años. En consecuencia, la vacuna con 23

valencias se utilizó principalmente en mayores de 65 años

de edad o mayores de cinco años que serían considerados

vulnerables a la infección por enfermedades neumocócicas

invasivas, como individuos que padecen leucemia u

otros cánceres o que tienen antecedentes de ataques

“repetitivos” con neumonía.

En la actualidad, la vacuna que genera el mayor grado

de interés es la heptavalente o la vacuna antineumocócica

conjugada heptavalente que está en el mercado desde

2000. Su capacidad para producir una respuesta inmunitaria

sólida y duradera en niños de corta edad dio lugar a la

recomendación de administrarla a todos los menores de dos

años de edad y a niños inmunodeprimidos de dos a cinco

años de edad.

Las vacunas antineumocócicas y los estudios económicos

De Oliveira dijo que el calendario de administración

implica tres dosis con un intervalo de cuatro semanas para

los menores de dos años y una dosis para los niños entre

dos y cinco años de edad que reúnen las condiciones para

la vacuna.

Comentó que hasta el momento la vacuna parece ser

sumamente eficaz contra la enfermedad invasiva si bien

indicó que gran parte de los datos sobre eficacia provienen

de estudios realizados en países desarrollados. (Hay datos

indicativos de que la vacuna tendría una cobertura cercana

al 60% contra los serotipos neumocócicos prevalentes en

América Latina.)

Dijo que la vacuna también parece ser “muy inocua.

Ocasionalmente puede inducir fiebre pero por lo general se

la tolera bien”.

Claramente el precio es un reto importante para la

inclusión generalizada de la vacuna antineumocócica en

América Latina y otros países en desarrollo. En 2007, el

precio de la vacuna Preñar producida por Wyeth, la única

vacuna antineumocócica infantil en el mercado, era de

USS$ 53. Al momento en que se celebró la conferencia

en Chile, De Oliveira dijo que aún estaban en curso las

negociaciones entre el fabricante y el Fondo Rotatorio para

la Adquisición de Vacunas de la OPS.

De Oliveira hizo alusión a que se prevé la

disponibilidad “pronto” de otras dos vacunas

antineumocócicas, las formulaciones con 10 valencias y 13

valencias.

Page 31: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

29

Vacunas conjugadas antineumocococias disponíbles em un futuro próximo

• Vacuna 10 valente PHiD-CV (GSK) Pneumococcal Haemophilus protein D-Conjugated Vaccine

• Contiene serotipos de la heptavalente mas 7F, 5 y1,

• Vacuna 13 valente Prevenar 13 (Wyeth/Lederle)

• Contiene serotipos de la heptavalente mas 19A, 7F, 6A, 5, 3, 1.

FIGURA 3.1

Extraído de la presentación de Lucia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Dijo que “eso significa que tendremos competencia de

precios para vacunas de buena calidad y eso sería bastante

útil para introducir las vacunas antineumocócicas en los

países que no cuentan con los fondos en este momento.

Su costo no será tan bajo como el de las vacunas

antipoliomielítica o antisarampionosa. No costarán centavos

pero los precios siguen una tendencia a la baja”.

La vacuna con 10 valencias es elaborada por

GlaxoSmithKline. Cubre todos los serotipos de la

enfermedad contenidos en la formulación heptavalente

más los serotipos 7F, 5 y 1. Wyeth está elaborando la

vacuna con 13 valencias, la cual agrega cobertura para los

serotipos 19A, 7F, 6A, 5, 3 y 1. Conforme se mencionó

anteriormente, estas vacunas estimularían en gran medida

la cobertura de los serotipos circulantes de enfermedad

en la región, en especial en el Cono Sur. (Véase arriba

Distribución de los serotipos y cobertura de las vacunas en

la región.)

Se le preguntó a De Oliveira si los costos de las

vacunas se reducirán en realidad cuando las nuevas vacunas

con 10 y 13 valencias ingresen al mercado dado que aún

habrá sólo un fabricante para cada formulación.

De Oliveira respondió que datos sólidos sobre los

serotipos de la enfermedad en un país concreto serán

importantes para la competencia de precios. Comentó que

con esta información los funcionarios sanitarios podrán

entender que en muchas instancias la vacuna heptavalente

o la vacuna con 10 valencias serán igualmente eficaces

para controlar la enfermedad, con lo cual las dos vacunas

competirán entre ellas.

Page 32: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

30

“Tendremos competencia de precios para vacunas de buena calidad y eso sería bastante útil para introducir

las vacunas antineumocócicas en los países que no cuentan con los fondos en este momento. Su costo no

será tan bajo como el de las vacunas antipoliomielítica o antisarampionosa. No costarán centavos pero los precios

siguen una tendencia a la baja.”Lúcia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Incidencia de la vacunación antineumocócica:

Pruebas de los Estados Unidos

En los Estados Unidos, entre el 85% y el 90% de los

menores de tres años recibieron la vacuna antineumocócica

heptavalente, una tasa de cobertura que genera una serie

convincente de datos sobre inocuidad y eficacia de las

vacunas.

Adam Cohen de los CDC de los Estados Unidos

presentó datos sobre la vigilancia de las enfermedades

bacterianas en diez millones de personas en diez estados de

los Estados Unidos. Dijo que esto muestra que desde que

se introdujo la vacuna en 2000, hubo una “disminución

drástica y continua de la enfermedad neumocócica

invasiva” en menores de dos años de edad y una caída

constante en niños de tres a cuatro años de edad.

Cohen manifestó que en el análisis realizado por los

CDC del desempeño de la vacuna contra los serotipos a

los que está dirigida en niños sin afecciones subyacentes se

indica el 96% de eficacia, “de manera que es una vacuna

muy eficaz”. Añadió que la vacuna también mostró “cierta

eficacia” contra algunos serotipos no incluidos en la vacuna

pero sin llegar al nivel de respuesta contra los serotipos

vacunales.

Los Estados Unidos actualmente recomiendan un

régimen de tres dosis para lograr el nivel máximo de

eficacia. Pero Cohen manifestó que incluso en situaciones

en las que un niño recibió sólo una o dos dosis, los

beneficios fueron considerables. Explicó que la vacuna tuvo

una eficacia del 73% en niños con menos de 7 meses de

vida a quienes se les administró una dosis y del 90% en

niños a quienes se les administró otra dosis después del

primer año de vida.

Page 33: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

31

Eficacia contra los tipos vacunales Intervalo de Calendario, por meses de vida al momento de las dosis % de eficacia confianza 95%

Calendarios infantiles

1 dosis ≤7 meses 73 43, 87

2 dosis ≤7 meses 96 88, 99

3 dosis ≤7 meses 95 88, 98

1 dosis ≤7 meses, 1 dosis 7-11 meses,

1 dosis 12-16 meses* 100 88, 100

2 dosis ≤7 meses, 1 dosis 12-16 meses 99 86, 100

3 dosis ≤7 meses, 1 dosis 12-16 meses* 100 94, 100aCalendarios recomendados por el CAPI.Whitney y colaboradores, Lancet 2006

FIGURA 3.2

Extraído de la presentación de Adam Cohen, CDC, Estados Unidos

“Descubrimos que incluso una dosis es eficaz pero

ciertamente una segunda y tercera fueron sumamente

eficaces y preferidas en la prevención de la enfermedad”,

conforme manifestó.

Los datos de los Estados Unidos también ilustran que

la vacuna genera un pronunciado efecto “de inmunidad

colectiva” en el cual la reducción en la enfermedad entre

el grupo vacunado ayuda a disminuir infecciones entre los

que no fueron vacunados. Cohen indicó que hay datos

sugestivos de que en menores de dos meses de vida no

vacunados hubo una caída del 50% en la enfermedad

neumocócica provocada por los serotipos contenidos en la

vacuna heptavalente. Se observó la misma reducción en

niños y jóvenes de 5 a 18 años de edad no vacunados.

De acuerdo con Cohen, quizá es más drástico que para

los adultos mayores de 65 años hubo un descenso del 90%

en la enfermedad neumocócica del tipo vacunal. Dijo que la

reducción parece “deberse solamente” al efecto colectivo

producido por la vacuna heptavalente en lugar de todo uso

incrementado de la vacuna con 23 valencias en los adultos

mayores.

Cohen reconoció que aún existe preocupación

sobre un posible aspecto negativo del éxito de la vacuna

heptavalente que es el surgimiento de un entorno propicio

para la aparición de serotipos neumocócicos no vacunales,

algo que los expertos en vacunación denominan “serotipos

de reemplazo”. En particular, explicó que hay pruebas de

que los serotipos no vacunales están aumentando en los

Estados Unidos, especialmente el serotipo 19A. Se sabe que

el serotipo 19A, según se mencionó anteriormente, provoca

la enfermedad neumocócica invasiva y suele ser resistente

al tratamiento con antibióticos.

Cohen explicó que en 2008 los serotipos de

reemplazo fueron un problema en gran parte para grupos

relativamente pequeños en lugar de toda la población.

Hizo alusión a un estudio que se publicó a finales de 2007

en el cual se mostró que después de un descenso drástico

posteriormente a la introducción de la vacuna, la tasa

de enfermedad neumocócica entre niños indígenas en el

estado de Alaska regresó a los niveles previos a la vacuna.

Dijo que “en esta población los tipos no vacunales son

los controlantes y borraron en gran medida todo efecto de

la vacuna. Necesitamos investigar más en grupos de alto

riesgo concretos y continuar el control para asegurarnos de

que esto no ocurra en otros grupos”.

Page 34: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

32

Tasas de ENI entre niños nativos de Alaska

FIGURA 3.3

Extraído de la presentación de Adam Cohen, CDC, Estados Unidos

Cohen mencionó que un estudio que se encuentra

en curso de niños positivos al VIH está revelando un “leve

aumento” en enfermedad no vacunal “pero nada drástico”

similar a lo ocurrido con los nativos de Alaska. Dijo que

también hay un “alza leve” en tipos no vacunales entre las

personas mayores.

En su opinión, la buena noticia es que en la población

en general, el efecto positivo de la vacuna contra los

serotipos a los que está dirigida hasta el momento superó

toda incidencia que podría ocurrir a raíz de los serotipos no

vacunales. Por ejemplo, además de la inmunidad colectiva,

Cohen dijo que desde la introducción de la vacuna

disminuyó la tasa de enfermedad neumocócica resistente a

los antibióticos.

Comentó que una pregunta clave sin responder es

si otros países que ahora están considerando incorporar

la vacuna heptavalente a sus programas nacionales

de vacunación tendrán el mismo éxito que los Estados

Unidos. Expresó que para la evaluación del efecto de la

vacuna será necesario mejorar los sistemas de vigilancia

de manera que controlen el efecto en la enfermedad

neumocócica al tiempo que también “se aseguren de que

la enfermedad de reemplazo no se torne un problema” y la

farmacorresistencia “continúe siendo baja”.

Se mencionó la inquietud sobre si el aumento de

los “serotipos de reemplazo” entre los nativos de Alaska

debiera preocupar a los funcionarios latinoamericanos

sobre la eficacia de la vacuna, en particular en países como

México, con una población indígena apreciable.

Cohen dijo que si bien es importante realizar el

seguimiento de la enfermedad después de la introducción

de las vacunas, también es importante tener en cuenta que

ningún otro grupo en los Estados Unidos observó un alza

en la enfermedad de reemplazo del nivel observado con

los nativos de Alaska, que en su opinión conforman “una

población muy pequeña en los Estados Unidos.

En todos los demás grupos, incluso los grupos de alto

riesgo dentro de los Estados Unidos, la disminución de la

enfermedad todavía es muy buena.

Page 35: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

33

“En esta población (nativos de Alaska) los tipos no vacunales son los controlantes y borraron en gran medida todo efecto de la vacuna... En todos

los demás grupos, incluso los grupos de alto riesgo dentro de los Estados Unidos, la disminución de la

enfermedad todavía es muy buena.” Adam Cohen, Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades de los Estados Unidos

Evaluación de la eficacia de la vacunación antineumocócica La evaluación de la eficacia de la vacuna antineumocócica heptavalente actualmente en el mercado puede

ser un ejercicio difícil, en opinión de Marisol Concha de Chile. Según expresó, un desafío al que se enfrentan

los expertos es decidir lo que se debe medir precisamente. Por ejemplo, las infecciones de oído o la otitis media

provocada por el neumococo son muy comunes pero el efecto de la vacuna en las infecciones de oído es

“bastante bajo”. Mientras tanto, el número de casos documentados de las enfermedades neumocócicas más

graves, como neumonía y meningitis, puede ser comparativamente bajo pero la vacuna es bastante eficaz para

combatirlas.

En otras palabras, Concha señaló que cuando se analizan datos que indicarían la eficacia general, es

importante comprender que la vacuna puede tener el “efecto más grande” en la afección neumocócica de

“menor frecuencia en la comunidad”.

La correspondencia entre los serotipos de la enfermedad vacunales y los serotipos circulantes en una

población dada también contribuyen apreciablemente a la eficacia. Por ejemplo, Concha manifestó que la

eficacia de la vacuna heptavalente es del 57% en Chile, en comparación con el 90% en los Estados Unidos,

porque en Chile dos serotipos ausentes en la vacuna heptavalente representan el 30% de las enfermedades

neumocócicas. Si se suman esos dos serotipos a una vacuna la eficacia para Chile mejora apreciablemente.

Concha indicó que “la conclusión es que las diversas definiciones de casos, formulaciones vacunales

y poblaciones de estudio dificultan las comparaciones directas de la eficacia. Desde el punto de vista

metodológico es difícil decir que tendremos la misma eficacia”.

Se le preguntó a Concha si los estudios también deben analizar hipótesis en las cuales el incremento de los

serotipos de reemplazo después de la introducción de la vacuna, en cierto grado, erosiona la eficacia general y, a

su vez, disminuye la rentabilidad.

Dijo que sería “muy difícil” construir una hipótesis de este tipo pero que está dispuesta a intentarlo.

Comentó que “es muy interesante pero sería un cálculo. No tenemos los datos”.

RECUADRO 3.1

Page 36: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

34

Introducción de nuevas vacunas, mantenimiento de los programas nacionales

Una cruda realidad suele empañar el entusiasmo en

torno al potencial increíble para salvar vidas de las vacunas

antineumocócicas y otras vacunas nuevas que están

ingresando al mercado, como vacunas nuevas contra el

rotavirus y el cáncer de cuello uterino: estas vacunas de

próxima generación cuestan bastante más que las vacunas

anteriores y ese costo alto puede demorar la introducción.

Jon Andrus de la OPS dijo que “nos enfrentamos a un

reto importante. ¿Cómo podemos reducir la demora de dos

décadas para la introducción de vacunas en los países en

desarrollo considerando que estas vacunas nuevas son más

caras por órdenes de magnitud?”

Andrus explicó que la OPS está colaborando con

funcionarios del sector sanitario en América Latina a fin

de suministrarles las herramientas prácticas que necesitan

para tomar decisiones sustentadas por pruebas sobre la

introducción de nuevas vacunas. El programa llamado

ProVac procura mejorar la capacidad nacional para realizar

y coordinar evaluaciones económicas de la introducción de

vacunas.

En 2004, el proyecto comenzó con financiamiento de

PneumoADIP de GAVI en la Universidad Johns Hopkins y

recibió el apoyo adicional de la Fundación de Bill y Melinda

Gates.

ProVAC ofrece un marco para considerar el momento

en el que un país debe introducir una vacuna nueva con

criterios como:

¿Cuál es la carga de morbilidad?•

¿Cuál es la eficacia de la vacuna?•

¿Cuáles son los efectos adversos?•

¿Cuál es la rentabilidad?•

¿Cuál es el plan para la farmacovigilancia?•

¿Será suficiente el abastecimiento de vacunas?•

¿Cuál es la capacidad de la cadena de frío?•

¿Cuál es el plan de financiamiento?•

¿Se cuenta con la voluntad política necesaria?•

¿Habrá equidad en el acceso a las vacunas?•

Andrus comentó que una prioridad principal es

ayudar a los países a “aumentar el espacio fiscal” para las

vacunaciones, encontrar maneras de “movilizar recursos”

de manera que la inclusión de una nueva vacuna no

requiera sacrificar otras iniciativas sanitarias. Por ejemplo,

Andrus comentó que algunos países cobran impuestos a las

importaciones de vacunas —hasta el 30% más del precio

de la vacuna— y si esto puede atenuarse “tendremos

más fondos para otras vacunas”. Dijo que también hay

iniciativas en marcha para identificar fuentes nuevas de

financiamiento y forjar alianzas con el sector privado.

Un funcionario sanitario en la conferencia comentó

que tuvo experiencia directa con el “juego de suma cero”

que ocurre en un clima de presupuestos sanitarios no

ajustables. Indicó que cuando su país incluyó la vacuna

contra el Hib, “el gasto fue pagado por mi presupuesto”

y en consecuencia “murieron algunas personas porque se

desvió el dinero” de otros programas de salud.

Andrus indicó que una manera de atraer apoyo nuevo

para las vacunaciones es centrarse en la manera en que las

inversiones en nuevas vacunas ofrecen una vía clara hacia

el logro de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

de las Naciones Unidas más destacados: el compromiso de

reducir en dos tercios la mortalidad infantil para 2015.

Andrus comentó que “actualmente las vacunaciones

previenen 174.000 muertes al año. Si incluimos las vacunas

antirrotavírica y antineumocócica, podemos prevenir cerca

de otras 150.000 muertes”.

Page 37: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

35

“Nos enfrentamos a un reto importante. ¿Cómo podemos reducir la demora de dos décadas para la introducción de vacunas en los países en desarrollo

considerando que estas vacunas nuevas son más caras por órdenes de magnitud?”

Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Los aspectos económicos de una vacuna

antineumocócica en América Latina y el Caribe

Si bien los datos de los Estados Unidos aportan clara

información sobre los beneficios posibles de incluir la

vacunación antineumocócica infantil en América Latina

y el Caribe, no reemplazan estudios que se centran

específicamente en el efecto económico regional de la

enfermedad neumocócica y la manera en que sería afectada

por una vacuna.

María Teresa Valenzuela presentó un análisis en

el que se buscó calcular las implicaciones económicas

de las enfermedades neumocócicas y la vacunación

antineumocócica en ALC. Se analizó morbilidad,

discapacidad, mortalidad y costos conexos de producir un

modelo de decisión analítico para determinar la rentabilidad

de la vacunación.

La doctora Valenzuela destacó que en la revisión tal

vez se subnotificaría información importante porque la

enfermedad neumocócica incide más en países con nivel

socioeconómico más bajo, los cuales se analizaron sólo

en unos cuantos estudios. Comentó que es importante

también tener en cuenta que muchas áreas contribuyen a la

carga financiera de la enfermedad neumocócica.

Expresó que “los costos de las enfermedades

neumocócicas son absolutamente multidimensionales.

Algunos costos son del tratamiento pero también está el

ausentismo del trabajo por parte de los padres, los viajes y

otros gastos conexos de la atención de un niño enfermo”.

En la región estudiada, hay 11,75 millones de niños

cuya edad oscila entre el nacimiento y los 5 años de edad.

El estudio consideró el número estimado de casos en esa

población de otitis media aguda neumocócica, neumonía,

enfermedad invasiva, sepsis y meningitis. Se calculó que el

costo total de la enfermedad para la región es de US$ 333

millones o US$ 25 por cada niño nacido. El costo médico

medio por caso osciló entre US$ 82 para una otitis y US$

1.792 para una meningitis.

Carga económica de la morbilidadCosto del tratamiento actual por caso

(en US$)

• Otitis media aguda: $82

• Neumonía clínica: $940 (casos hospitalizados)

• Septicemia neumocócica: $1257

• Meningitis neumocócica: $1792

FIGURA 3.4

Extraído de la presentación de María Teresa Valenzuela, Universidad de los Andes

Page 38: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

36

“Los costos de las enfermedades neumocócicas

son absolutamente multidimensionales. Algunos

costos son del tratamiento pero también está el

ausentismo del trabajo por parte de los padres,

los viajes y otros gastos conexos de la atención de un niño enfermo.”

María Teresa Valenzuela, Universidad de los Andes, Chile

Valenzuela comentó que “los datos son bastante

conservadores. Procuren imaginar el tratamiento de un niño

con meningitis, todas las actividades necesarias”.

Con un programa de vacunación para la vacuna

heptavalente se podrían evitar 9.500 muertes en niños o

salvar una vida por cada niño vacunado. El equipo asumió

que se vacunaría al 95% de los niños con una cobertura

del 60% de los serotipos. En los cálculos no se tuvo en

cuenta la disminución prevista de la vacuna en las tasas de

infección entre las personas no vacunadas.

Los porcentajes de episodios previstos oscilaron

entre el 6% para otitis media aguda y el 54% para sepsis

y meningitis. En términos generales, se prevendrían 80

episodios de enfermedad neumocócica por cada 1.000

niños vacunados.

La vacunación prevista no sólo evitaría los costos

del tratamiento sino que también prevendría 322.000

años de vida ajustados en función de discapacidad o

muerte prematura o una reducción del 14% de lo que los

economistas de la salud denominan años de vida ajustados

en función de discapacidad (AVAD). Los investigadores

asignaron un valor monetario a esa pérdida sobre la base

del producto nacional bruto de cada país. De este modo, la

rentabilidad de la vacuna representa una interacción entre

el valor de un AVAD en un país específico y el precio de la

vacuna. Sin embargo, incluso a un costo alto de US$ 53

por dosis, “la prevención por vacunación será rentable”,

conforme concluyó la doctora Valenzuela.

“Claramente es rentable siempre que tengamos un

buen precio. Esto es muy obvio pero de manera interesante

se refleja en los datos irrefutables también”.

La vacuna podría probar ser más rentable si los

economistas incorporan los beneficios para la salud de

la “inmunidad colectiva”. Valenzuela explicó que hay

demasiadas incertidumbres para calcular con confianza

los beneficios para la salud de la inmunidad colectiva en la

región y destacó que a partir de los datos provenientes de los

Estados Unidos queda en claro que la vacuna puede ofrecer

beneficios apreciables para la salud más allá de la población

vacunada. (Véase arriba: Incidencia de la vacunación

antineumocócica: Pruebas de los Estados Unidos)

Perspectivas nacionales sobre la inclusión de la

vacuna antineumocócica

Los funcionarios del sector sanitario de Uruguay y

Paraguay ofrecieron un panorama del proceso y los debates

en curso en sus países en preparación para la introducción

de vacunaciones antineumocócicas infantiles.

Paraguay:

Conforme a la distribución de serotipos neumocócicos,

la vacuna heptavalente actual brindaría una cobertura

del 51%, mientras que las futuras formulaciones con 10

y 13 valencias ofrecerían cobertura del 81% y el 85%

respectivamente, de acuerdo a Sonia Arza.

El desafío para Paraguay es el precio, como ocurre

en tantos países en desarrollo. Arza comentó que los

funcionarios en Paraguay conocen los posibles beneficios

de la vacuna y con la sanción de una ley sobre vacunas

se ayuda a guiar la inclusión e introducción de nuevas

vacunas.

Page 39: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

37

Agregó que “no incluye disposiciones sobre los costos

de operación”.

Arza calcula que Paraguay introducirá una vacuna

antineumocócica en cinco años pero los funcionarios

sanitarios primero necesitan garantizar el logro de su

meta de cobertura del 95% con las vacunas actuales. Del

mismo modo, a la luz de las últimas reducciones de precios,

Paraguay puede pasar a la inclusión de la vacunación

antirrotavírica antes de la introducción de las vacunaciones

antineumocócicas.

Uruguay:

En el país vecino de Uruguay, María Hortal relató que

hay “voluntad política y apoyo técnico” para incorporar la

vacunación antineumocócica heptavalente al programa de

vacunación infantil financiado con fondos públicos. Destacó

que Uruguay recurrirá a la OPS y a su Fondo Rotatorio para

la Adquisición de Vacunas a fin de obtener asistencia que

garantice una vacuna a un costo menor.

Hortal comentó que, en términos generales, Uruguay

se está centrando en fortalecer sus mecanismos de

vigilancia a medida que procura “realizar la transición a la

introducción rápida de las vacunas futuras”.

Jon Andrus de la OPS dijo que la inclusión de la vacuna

antineumocócica por parte de Uruguay significaría que

en 2008 las vacunaciones antineumocócicas infantiles

seguramente estarán vigentes en nueve países de las

Américas. Al momento en que se celebró la conferencia,

además de Uruguay, los países que habían introducido o

que se estaban preparando para introducir las vacunas eran

los Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Honduras,

Nicaragua, Guyana y Brasil.

Comentarios de clausura

Ciro de Quadros de Sabin dijo que esencialmente tres

mensajes de la conferencia resonarían en los países.

El primero es que en lo que concierne a la información,

lo perfecto es lo “enemigo de lo bueno”. Comentó que los

datos recabados por los investigadores de la OPS, los CDC,

el Instituto de Vacunas Sabin y PneumoADIP de GAVI sobre

carga de morbilidad y rentabilidad de las vacunas “brindan

información excelente para la región”.

Dijo que “algunas veces se necesitan más detalles para

algunos países pero, en términos generales, la información

para la acción ya está disponible”.

El segundo mensaje es que las nuevas vacunas

antineumocócicas y otras vacunas nuevas que están

ingresando al mercado tienen “un paradigma diferente”.

Explicó que a diferencia de la generación anterior de

vacunas el niño que está siendo vacunado podría estar

enfermo aún con la enfermedad a la que está dirigida

la vacuna. Pero comentó que las vacunas aún reducen

apreciablemente la carga general de morbilidad al mitigar la

gravedad de la enfermedad.

Finalmente, de Quadros manifestó que es necesario

centrarse en el hecho que en muchos países “el tema clave

es el costo”. Explicó que para el futuro será importante

analizar a países como Uruguay para determinar la manera

en que los científicos y los funcionarios sanitarios pueden

unir fuerzas más eficazmente para “movilizar la voluntad

política” necesaria para convencer a los ministerios de

finanzas que suministren recursos para las vacunas nuevas.

“Algunas veces se necesitan más detalles para algunos países pero, en términos generales, la información para la acción ya está disponible.”

Ciro de Quadros, Instituto de Vacunas Sabin, Estados Unidos

Page 40: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

38

Ponentes

Salvador GarciaArgentinaOPS/OMS

Adam CohenEstados UnidosCDC Ángela GentileArgentinaHospital de Niños Ricardo Gutiérrez Carolina DanovaroEstados UnidosOPS/OMS

Ciro de Quadros Estados UnidosInstituto de Vacunas Sabin Diana Carolina CáceresColombiaInstituto Nacional de Salud

Jean-Marc GabastouEcuadorOPS/OMS Jon AndrusEstados UnidosOPS/OMS

Lúcia De OliveiraEstados UnidosOPS/OMS

María HortalUruguayMinisterio de Salud Pública

Raúl RuvinskyArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires

María Teresa ValenzuelaChileUniversidad de los Andes

Juan Manuel SoteloChileOPS/OMS

Rossana LagosChileHospital Roberto del Río

Sonia Arza FernándezParaguayPediatra – Infectóloga

Marisol Concha BKaiser Permanente Cuauhtémoc Ruiz MatusEstados UnidosOPS/OMS Jose Víctor Cáceres QuiñonezParaguayPAI

Page 41: Simposio Subregional de Neumococo del Cono Sur

Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Neu

moc

oco

del C

ono

Sur

39

Lista de participantes

Alejandro Ellis Argentina Alicia Montano Uruguay

Ana Carvalho Estados Unidos

Ana Ceballos Argentina Andy Burness Estados Unidos Arturo Iván Silva Paraguay Carmen Madaina Paraguay Catalina Pérez Uruguay

Charlotte Russ Argentina Cinthia Aranda Paraguay Coimbra Sirica Estados Unidos

Cristina Lustemberg Uruguay

Eva Penayo Paraguay

Gladys Ghisays Paraguay Gloria Gómez Paraguay Héctor José Abate Argentina Ingrid Heitmann Chile

Jacques Girard Chile

Jaime Inostroza Sarmiento Chile Julia de Quadros Estados Unidos Laura Maldonado Paraguay Lidya Tellerias Chile

Luis Alesso Argentina Maria Elena Santoya Chile

Marta Bonjoroch Paraguay Megan Dold Estados Unidos

Miguel Tregnaghi Argentina

Mónica Castro Uruguay

Mónica Pujadas Uruguay

Paola Gandolfo Brasil Raquel Herrera Argentina Raquel Rosa Uruguay Rubén Torres Uruguay Silvia González Ayala Argentina

Verónica Gonzalez Paraguay