Simulacro ICFES

download Simulacro ICFES

of 43

Transcript of Simulacro ICFES

cespro.comIr ndice pruebas y talleres tipo ICFES

LENGUAJELa prueba de Lenguaje, que se refiere al rea de Espaol y Literatura, evala la capacidad del estudiante para interactuar con textos de diversa ndole mediante la aplicacin de sus conocimientos en la materia y en todas aquellas reas que competen a la actividad comunicativa en el proceso de lectura. La prueba implica la comprensin de lectura y las destrezas comunicativas La prueba est conformada por un Ncleo Comn que consta de 24 preguntas y hace nfasis en los diversos niveles de la comprensin lectora y el enfoque de las competencias aplicado a sta, y una Profundizacin que consta de 15 preguntas y establece grados en la lectura de carcter intertextual y en la relacin de textos. Todas las preguntas en la prueba de lenguaje son de tipo I. NCLEO COMN Se hace nfasis en la comprensin de diferentes textos (lingsticos y no lingsticos), atendiendo a los elementos sintcticos, semnticos y pragmticos que los estructuran como unidades de sentido. Las preguntas le proponen al estudiante una reflexin en torno a: qu dice el texto (contenidos conceptuales e ideolgicos); cmo lo dice (organizacin micro, macro y superestructural y seleccin de estrategias de organizacin); para qu lo dice y por qu lo dice (pragmtica textual o relacin entre las situaciones de comunicacin y las circunstancias de enunciacin); cundo lo dice (relaciones temporales referidas al momento de la enunciacin con lo enunciado); quin lo dice (categoras de narrador y personaje y otros roles en la enunciacin). El proceso de lectura puede concebirse como un conjunto de habilidades o una mera transferencia de informacin, como el producto de la interaccin entre el pensamiento y el lenguaje, o como un proceso de transaccin entre el lector y el texto. La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de informacin supone el conocimiento de las palabras en un primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensin y un tercer nivel que es el de la interpretacin. Hay niveles que corresponden a las distintas competencias: Comprensin o habilidad para comprender lo dicho explcitamente en el texto. Inferencia o habilidad para comprender lo que est implcito . L ectura crtica o habilidad para evaluar el texto, las ideas y el propsito del autor.

Es decir que el lector comprende un texto cuando es capaz de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto est en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. La lectura como un proceso interactivo supone que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. La lectura es entendida como un dilogo mental entre el escritor y el lector , como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuracin de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestin. La lectura como proceso transaccional indica la relacin doble, recproca que se da entre el cognoscente y lo conocido: el proceso recproco que ocurre entre el lector y el texto. La diferencia que existe entre la teora transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El significado que se crea es relativo, pues depender de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto especfico. Los lectores que comparten una cultura comn y leen un texto en un ambiente similar, crearn textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidir exactamente con los dems. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprendern de la misma forma. Estrategias de comprensin lectora Las inferencias Hacer inferencias es esencial para la comprensin . Una inferencia es la habilidad de comprender algn aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construccin de la comprensin. Esto ocurre por diversas razones: por ejemplo, porque el lector desconoce el significado de una palabra, o porque el autor no lo presenta explcitamente. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensin lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a lo que desconoce. La formulacin de hiptesis y las predicciones La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hiptesis y luego se confirma si la prediccin que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias ms importantes y complejas. Es mediante su comprobacin que va construyndose la comprensin. Dichas hiptesis han de ser ajustadas y razonables con lo que va a encontrarse en el texto, apoyndose en la interpretacin que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del lector. Para lograr confirmar estas hiptesis se buscan pistas de todo tipo: gramaticales, lgicas y culturales para comprobar la certeza de la prediccin. Las diferencias en interpretacin de una misma historia es evidencia de cmo proyectan los distintos conocimientos y sistemas de valores en la comprensin del texto. Si la informacin presentada en el texto es coherente con las hiptesis anticipadas, el lector las integrar a sus conocimientos para continuar construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias.

La formulacin de preguntas Un lector autnomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino tambin pregunta y se pregunta. Esta dinmica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y ms profunda comprensin del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los niveles superiores del pensamiento . Estas preguntas son las que requieren ir ms all de simplemente recordar lo ledo. Las preguntas que estimulan los niveles ms altos del pensamiento promueven el aprendizaje, ya que requieren que el lector aplique, analice, sintetice y evale la informacin en vez de simplemente recordar hechos. Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relacin con las hiptesis que pueden generarse sobre ste y viceversa. Es sumamente importante establecer una relacin entre las preguntas que se generan y el objetivo o propsito de la lectura. Si el objetivo es una comprensin global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. La propia estructura de los textos y su organizacin nos ofrecen pistas para formular preguntas sobre el texto. Las preguntas del ncleo comn se agrupan en tres componentes : 1. Identificacin y funcin de elementos semnticos Preguntas que indagan por la funcin que cumplen los elementos micro- textuales y locales en la construccin del sentido del texto. 2. Configuracin del sentido global del texto Estas preguntas indagan por el universo de sentido que cada texto propone de manera global, e invitan a realizar una lectura sintagmtica y paradigmtica del texto, estableciendo relaciones entre lo dicho y lo sugerido. 3. Del sentido del texto hacia otros textos Indaga por la relacin existente entre lo dicho en el texto y su relacin con otros textos. A travs de estos componentes, la prueba indaga por las capacidades interpretativa , argumentativa y propositiva del estudiante, al enfrentar lo que dice o sugiere un texto, lo cual permite una aproximacin, desde la prueba, a los modos de uso del lenguaje, visto desde las competencias generales. Interpretacin El estudiante comprende los significados parciales y los tpicos globales del texto; responde a la pregunta de qu dice el texto de manera local y global, de manera explcita o implcita. Establece nexos significativos entre los elementos locales del texto para dar

cuenta de una estructura de sentido mediante la cual relaciona lo local con lo global, caracteriza y sintetiza la informacin que un texto moviliza. Argumentacin El estudiante establece relaciones entre partes del texto o entre un texto y otro, para tomar posicin frente a las razones o justificaciones que sustentan una determinada opcin de lectura, que se presenta en el texto de manera explcita o sugerida. En consecuencia, reconoce diversas posiciones sobre una problemtica y hace uso de sus conocimientos previos para dilucidar los principios tericos y conceptuales que median en la construccin de una hiptesis o idea a partir de la cual se construye cierto argumento. Proposicin El estudiante hace uso de sus conocimientos previos para proponer soluciones ante un problema planteado a partir de optar por alguna de las alternativas de interpretacin que se derivan del contenido textual. En consecuencia, identifica, caracteriza y conceptualiza en torno a una situacin dada para actualizar aquella informacin referida en el texto, por lo general, de manera indirecta. Estas acciones de la competencia (interpretar, argumentar y proponer) se evalan a travs de tres niveles de exigencia . Nivel literal (qu dice el texto) El lector responde las preguntas recurriendo a informaciones explcitas y ubicadas en la dimensin semntica local del texto. Por lo general, moviliza una informacin que le es conocida, dado que proviene de sus experiencias comunicativas cotidianas, tanto en el mbito acadmico como en el mbito extra-escolar. Se centra en aspectos bsicos de la lengua que le permiten comprender los sentidos de un determinado discurso y relacionarlos con sus experiencias previas como integrante de una comunidad lingstica, a partir de las cuales ha configurado una enciclopedia elemental (el repertorio lxico fundamental para interactuar en la vida prctica). Identifica aspectos pragmticos de la comunicacin y recurre a conocimientos bsicos sobre el uso de la lengua, con el objeto de ubicar la informacin explcita del texto. Estos requerimientos permiten la verificacin de un primer nivel de sentido. Nivel inferencial (qu quiere decir el texto) La informacin que el estudiante tiene que movilizar no aparece de manera explcita en el texto presentado. Por el contrario, en este nivel de la comprensin, el estudiante como lector tiene que establecer relaciones de sentido ms complejas que en el modo literal, en tanto para seleccionar la opcin de respuesta adecuada, necesita construir conexiones lgicas entre las informaciones presentes en el texto y entre stas y otros textos de la cultura. Las experiencias de los estudiantes, as como sus conocimientos previos escolares y

extraescolares relativos al tema abordado en el texto, le permiten establecer puntos de enlace con otros textos y reconocer el sentido sugerido. Nivel crtico (para qu se dice el texto) Adems de involucrar los anteriores modos de lectura, alcanzar este nivel le exige al estudiante la explicacin y la toma de posicin frente a lo ledo. En este tipo de preguntas, se trata de evaluar la manera como el lector recurre a su conocimiento sobre la gramtica de la lengua y el uso particular del lenguaje en el contexto de comunicacin propuesto por el texto, para dar cuenta de la forma como se construye la significacin. En consecuencia, este nivel de exigencia informa sobre el dilogo que el lector establece entre el texto y otros textos y sus posibilidades para la creacin de redes de sentido. El lector que se ubica en este nivel reconoce y explica los puntos de convergencia o de distancia entre un texto y otro; relaciona y cuestiona perspectivas, modos de ver y de explicar fenmenos; dialoga con diferentes hiptesis interpretativas, que son formas de ver el mundo y representaciones ideolgicas y culturales que atraviesan el universo de los textos. Campo Semntico La semntica hace parte de la gramtica y de la lingstica . Se dedica al estudio del significado de los signos lingsticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrnico o diacrnico. Sentido y referente Referente es aquello que la palabra denota. Por ejemplo, dentro de las categoras gramaticales, el sustantivo o nombre propio designa entes individuados y nicos y los adjetivos se refieren a cualidades. Sin embargo, el concepto de referente no funciona siempre, ya que no todos los verbos denotan accin, ni todos los adjetivos, cualidades. Tambin varias expresiones pueden compartir el mismo referente pero significar cosas muy distintas. Por eso, se usa el Sentido que es la imagen mental de lo que algo es, incluso si no existe en el mundo real. Es ms conceptual que el referente. Denotacin y connotacin Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado , el denotativo o denotacin y el connotativo o connotacin . Se llama denotacin al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua . Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la ms mnima discrepancia entre ellos. El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotacin o significado connotativo. Es de carcter subjetivo y se da en el plano del habla , porque es el significado que se da por el uso en situaciones y contextos concretos. La connotacin caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje del ms personal de todos los gneros literarios, la poesa lrica ; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.

Trminos relacionados Paronimia , los trminos parnimos poseen significantes parecidos con significado diferente. Por ejemplo rebelar y revelar o aprender y aprehender o echo y hecho u orca y horca. Sinonimia , los s innimos son palabras que tienen un significado similar o idntico, pero tienen distinta escritura y ortografa, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categora gramatical . Antonimia , los a ntnimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinnimos , a la misma categora gramatical . Homonimia , los h omnimos son palabras que sencillamente son similares pero tiene un significado parcial o totalmente diferente. Homofona , palabras homnimas que comparten la misma pronunciacin o parecida, como casa y caza . Homografa , palabras homnimas que comparten la misma grafa, pero el significado es diferente, como traje del verbo traer o traje de vestir, o pueden escribirse diferente. Las palabras que se escriben igual se llaman homgrafas . Forma parte de la homonimia . Monosemia , es cuando hay palabras que slo contienen un nico significado o acepcin. Polisemia , es la capacidad que tiene una sola palabra para expresar diversos significados . Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingstico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que la homonimia , en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solo significante . Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de los significantes de diversos signos , la polisemia se debe a la extensin del significado de un solo significante. PROFUNDIZACIN Lo intertextual o el intertexto es la red inicial sobre la que se van tejiendo nuevos textos Es el punto de unin entre lo ya escrito y la produccin de un nuevo texto. Y la paratextualidad es la relacin que un texto mantiene con el ttulo, subttulo, prlogo, ilustraciones, etc. Los paratextos brindan informacin en relacin con el texto principal. Adems sirven para reforzar o dar informacin complementaria al mensaje central. Esta parte de la prueba se caracteriza por hacer nfasis en el componente de la intertextualidad o lectura relacional entre textos, teniendo en cuenta que los estudiantes que optan por la profundizacin han logrado un mayor acercamiento a experiencias lectoras ligadas con la creacin, las humanidades y temas conexos al campo del lenguaje. En consecuencia, en esta parte de la prueba se entregan resultados por grados de

profundizacin en la lectura, atendiendo los procesos implicados en cada caso. La prueba consta de 15 preguntas, distribuidas de la siguiente manera: Grado I Identificacin (Nivel bajo) Los estudiantes que se ubican en este grado logran reconocer algunas caractersticas particulares del sistema de escritura de los textos; identifican la funcionalidad semntica de elementos como los signos de puntuacin, los conectores y las correferencias simples. Reconocen el significado de algunas palabras y establecen relaciones entre ellas para dar cuenta de la coherencia de una frase o de un prrafo. Alusin Asociacin (Nivel medio) Los estudiantes que se ubican en este grado logran analizar las intenciones comunicativas de quienes participan en el texto, cuando stas aparecen de manera explcita. Logran relacionar la voz que enuncia con lo enunciado y el cmo se enuncia para explicar ciertos actos de habla. Dan cuenta de las diferentes voces que participan en el texto, pero todava no logran contrastar esta informacin con otros textos. Implicacin (Nivel alto) Los estudiantes en este grado logran reconocer los tpicos que circulan por los diferentes textos, que permiten que stos entren a dialogar; sin embargo, no logran contraponer los puntos de vista particulares de cada texto, que hacen que sobre un mismo tema o fenmeno exista diversidad de posiciones.

Grado II Parfrasis (Nivel bajo) Los estudiantes que se ubican es este grado logran reconocer los elementos bsicos de la situacin comunicativa e inferir el significado de lo que se dice o escribe, en porciones del texto, en relacin con un tema o una idea, configurando as los tpicos temticos locales del texto. Establecen relaciones semnticas entre prrafos, develando su funcionalidad semntica. El estudiante sabe parafrasear un texto sin desviar su especificidad semntica. Referencialidad (Nivel medio) Los estudiantes que se ubican en este grado reconocen la organizacin macroestructural del texto (es decir, el tpico global), develar las relaciones de sentido que dan soporte a dicha configuracin textual. Logran comprender y explicar las intenciones comunicativas de los

textos, atendiendo a su organizacin discursivo-textual y al papel que cumplen en dicha estructura. Cotextualidad (Nivel alto) Los estudiantes que se ubican en este grado logran hacer una lectura crtica de los textos reconociendo el tipo de exigencias que el texto hace a un pblico particular, en relacin con los conocimientos presupuestos y los puntos de vista frente a lo dicho o sugerido por el texto con relacin a otro texto. Grado III Inferencia (Nivel bajo) Los estudiantes que se ubican en este grado logran, a partir de la relacin de tpicos locales, dar cuenta de lo que dice el texto de manera global e infieren posibles sentidos de lo que se dice, analizando las intenciones comunicativas de quienes participan en el texto. Los estudiantes saben reconocer los sentidos implcitos de los textos. Intertextualidad (Nivel medio) Los estudiantes que se ubican en este grado logran dar cuenta de lo que dice el texto estableciendo relaciones explcitas o sugeridas con el contenido de otros textos. Reconocen y explican las caractersticas textuales y discursivas que le permiten a un texto entrar a dialogar con otros. Criticidad (Nivel alto) Los estudiantes que se ubican en este grado logran el reconocimiento de los enlaces temticos y estructurales que le permiten relacionar los textos entre s y con el contexto particular que subyace a cada texto como producto de unas circunstancias de enunciacin particulares. Establecen relaciones de implicacin entre el contenido del texto, lo que el texto deja ver de sus interlocutores y lo que l como lector propone. Estructura gramatical Sintagma Nominal (SN) es el sintagma o grupo de palabras cuyo ncleo est constituido por un sustantivo o pronombre o adjetivo sustantivado. Tambin se le llama Frase Nominal . Su f uncin es la de sujeto objeto, animal, persona o cosa abstracta que ejecuta la accin (verbo). El sujeto puede muchas veces omitirse, denominndose entonces sujeto elptico o tcito . En las llamadas oraciones impersonales , el sujeto no se realiza porque no es necesario, no interesa o no aporta ninguna informacin relevante, de forma que queda indeterminado: Llueve, Huele a rosas, Se vive bien aqu.

Adems del sujeto explcito y el sujeto tcito, existen: Sujeto agente: Es el que realiza, controla o preside la accin que ejecuta el verbo, y por tanto aparece siempre en las oraciones activas . Sujeto paciente: Es el que recibe la accin realizada por el verbo y ejecutada por un complemento agente con la preposicin por o de, que puede aparecer o no; por eso es el sujeto de las oraciones pasivas : El paciente fue operado por el doctor. La estructura del sintagma nominal es: Determinante + Sustantivo + Adjetivo + Sintagma preposicional en funcin de complemento del nombre. Sintagma Verbal (SV) es el sintagma o grupo de palabras cuyo ncleo est cuyo ncleo es un verbo , del cual depende una serie de complementos , que completan y precisan su significado. El sintagma verbal en una oracin concuerda en nmero gramatical y persona gramatical con el sujeto de la misma, salvo el caso de que su verbo sea impersonal . Su f uncin es la de p redicado , constituido siempre por un verbo , y ocasionalmente por una serie de complementos que lo rodean o siguen y que son objeto directo , complemento indirecto , o complemento circunstancial . El Predicado es el comentario acerca del sujeto, la accin ejecutada por ste. Categoras gramaticales Sustantivo El nombre o sustantivo es la clase de palabra que puede funcionar, con artculo o sin l, como sujeto de la oracin. Se caracteriza por ser ncleo del sintagma nominal y es susceptible de recibir determinante (palabra que acompaa al sustantivo situndose delante de l para especificarlo). Est formado por uno o ms monemas (unidad mnima significativa del lenguaje que compone la palabra ), por lo general un lexema (parte invariable de palabra sobre la que actan o se aaden el resto de monemas) ms morfemas (parte variable de la palabra que se aade al lexema para tener interpretacin semntica) constituyentes de gnero ( masculino , femenino o neutro ) y nmero ( singular o plural ) y morfemas derivativos o afijos (partculas que se anteponen prefijos , posponen sufijos o insertan infijos a una palabra o lexema para modificar su significado) no constituyentes. Desde un punto de vista meramente didctico se lo define como el tipo de palabra que significa persona, animal o cosa concreta o abstracta. El admite como acompaantes adems del determinante al adjetivo siempre que concuerden en gnero y nmero con l. Los a djetivos s on palabras que cumplen la funcin de modificar, complementar, especificar o calificar a los sustantivos, adjudicndoles una serie de caractersticas especiales o distintivas. Funcionan tambin como atributo del sustantivo en las oraciones copulativas. Finalmente el sustantivo, como ncleo del sintagma nominal, puede ser reemplazado por un p ronombre . Existen p ronombres personales , posesivos , relativos e interrogativos . Verbo

El verbo es la categora gramatical que funciona como ncleo del predicado y suele indicar accin, proceso o estado que cumple, realiza o ejecuta el sujeto de una oracin. Est constituido por un lexema , as como morfemas de nmero y persona , de modo , de voz ( activa o pasiva ) y de aspecto . En la lengua espaola, la mayora de los verbos se conjuga de forma regular segn tres patrones nicos (conjugaciones) definidos segn la vocal temtica (en -ar , en -er ; o en -ir ), subidivididos sucesivamente en grupos segn su voz, formas personales o no personales, modo, aspecto, tiempo, nmero y persona. Otros patrones de conjugacin menos generales son denominados de verbos irregulares. Existe otro tipo de conjugacin regular mediante estructuras analticas llamadas perfrasis verbales , que expresan modos y aspectos ms precisos y concretos que no aparecen recogidos en la conjugacin regular, que es ms general. Clasificacin Transitivos: son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (tambin llamado complemento directo ) para tener un significado completo. La nia bebe leche.

Intransitivos ; son los que no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. El perro muri. Irregulares : son aquellos que poseen conjugaciones particulares para los tiempos verbales presente , pretrito perfecto simple y el futuro del modo indicativo . Compongo. Regulares: son aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugacin ms usados en la lengua. Caminamos mucho tiempo. Impersonales: son aquellos que no son compatibles con la idea de un sujeto. Llovi. Hace calor . Basta tu presencia.

Defectivos: para stos no existen conjugaciones en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de eufona o de uso. El ejemplo ms conocido de esta categora es el verbo abolir . Copulativos: no aportan un significado pleno, solo se emplean para unir el sujeto y el predicado. Son aquellos verbos que poseen un significado mnimo, de forma que no aaden apenas nada al sujeto y por ello son casi prescindibles (decir El da est soleado es prcticamente lo mismo que decir El da soleado ); por ello, en vez de seleccionar objetos directos afectados por el verbo, rigen un tipo de complementos diferentes llamados atributos . Partes invariables Adverbio El adverbio es la clase de palabra que acta como ncleo del Sintagma adverbial . Suele aadir informacin circunstancial al verbo, ya sea de tiempo, de modo, de lugar, de duda, de afirmacin, de negacin... Las funciones sintcticas del adverbio son, aparte de la de ncleo de sintagma adverbial , las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ( muy fcil, mal dicho) y las de cuantificador de otro adverbio ( demasiado tarde). El adverbio de modo puede formarse mediante la colocacin del sufijo -mente al final de algunos adjetivos: hbilmente . Tipos de adverbios

De tiempo : ahora , ayer , anteayer , hoy , maana , antes , anoche , an , cuando , despus , entonces , jams , luego , mientras , nunca , primero , siempre , tarde , todava , ya , etc. De lugar : aqu , all , all , ac , fuera , abajo , delante , adelante , alrededor , arriba , atrs , cerca , debajo , donde , encima , enfrente , fuera , lejos , etc. De modo : as , asimismo , bien , mal , casi , como , despacio , rpido , lento , deprisa , etc. De negacin : no , nunca , tampoco , jams , etc. De afirmacin : s , claro , exacto , efectivamente , ciertamente , seguramente , justo , ya , etc. De cantidad : algo , nada , apenas , bastante , casi , cuanto , demasiado , ms , menos , mucho , poco , todo , slo , mitad , tan , tanto , etc. De duda : quiz , acaso , probable , tal vez , etc. Demostrativos: aqu, entonces, ahora, as, luego, tal, tanto. Relativos: donde, como, cuanto, cuando. Interrogativos: cundo, dnde, cmo, cunto, qu.

Preposicin La preposicin es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional . Constituye un tipo de nexo en tanto que liga palabras , sintagmas e incluso proposiciones , pero subordina una de estas unidades (el elemento regido) a la anterior

(elemento regente), de la cual depende a travs de la preposicin. Su significado es sumamente abstracto y gramatical. a, ante , bajo , cabe , con , contra , de , desde , en , entre , hacia , hasta , para , por , segn , sin , so , sobre , tras , durante , mediante , excepto y salvo Conjuncin La conjuncin es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarqua entre ellas, adems de explicar el tipo de relacin semntica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en Jorge va al colegio y su hermano se queda en casa se enlazan dos proposiciones para construir una mayor, el tipo de relacin que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas. Igualmente, existen algunos adverbios y pronombres que pueden funcionar como conjunciones. Si son adverbios, se denominan adverbios conjuntivos , como por ejemplo cuando , mientras , donde , como , as etc... Entre los pronombres, estn los llamados pronombres relativos ( que , quien-es , el-la-los-las cual-es , cuyo etc...) y pronombres que pueden funcionar en correlaciones distributivas, como uno ... otro , etc... Clasificacion

Conjunciones propias son las que unen oraciones o elementos del mismo nivel sintctico, grupo nominal o adjetivo, como son las conjunciones coordinantes o coordinativas: y , ni , pero , sino ... Conjunciones impropias son las que enlazan oraciones dependientes, como son las locuciones o partculas subordinantes: cmo, cundo, que, porque, para que... Conjunciones consecutivas son: con que , luego , asi que, e n ellas una frase es el resultado de la otra. Conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o ms elementos homogneos e indican su adicin. Son: y , e , ni , que . Conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o trminos sintcticos : mas, pero, aunque, sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, ms bien, excepto, salvo, menos... Conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o , u , se coloca entre los trminos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos. Conjunciones explicativas son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente, como o sea , esto es , es decir , mejor dicho , id est , es ms : Se fue al otro mundo, es decir, se muri . Conjunciones distributivas indican distribucin o alternancia; repiten los trminos: o ... o ; se emplean a veces unidades.

Interjeccin

Las interjecciones son palabras que se utilizan para expresar emociones o estados de nimo. Expresan un sentimiento vivo ( ay !), una llamada enrgica ( eh !, alto !) o describen elementalmente una accin ( zas !). Hay oraciones sin desarrollo llamadas expresiones interjectivas del tipo Cielo santo!', Dios mo! , Rayos y truenos! , Demonios! , Cielos! etc... .

Ah : usada para denotar comprensin ante algo que anteriormente no se entenda. Eh : usada para expresar desacuerdo, llamar la atencin de alguien. Auch : usada para expresar dolor. Ehhhh... : cuando uno intenta recordar, piensa. Oh : para denotar sorpresa . Uh, vaya : usadas ocasionalmente para mostrar desagrado.

OTROS TEMAS Y DEFINICIONES DE INTERES EN LA PRUEBA DE LENGUAJE Literatura: su objetivo principal es la creacin de una obra de artstica es un arte que utiliza la palabra como medio de expresin y es el conjunto de obras y autores, que a lo largo del tiempo han utilizado la lengua para expresar sentimientos, vivencias... Lengua literaria y lengua de uso : en la lengua literaria cambia el tiempo verbal y utilizan las palabras como medio de expresin y utiliza la connotacin y la funcin potica y es usual las figuras retricas. Funcin potica : centra el inters en la comunicacin en la forma del mensaje, interesa no solo lo q se dice sino sobre todo como se dice. Las formas lingsticas son la adjetivacin abundante, el lxico connotativo y los recursos retricos (metforas, contrastes, hiprboles...). Denotacin : lo que significa una palabra para un grupo en general. Connotacin: lo que significa una palabra individualmente. GNEROS LITERARIOS Concepto de gnero. Teoras Para Ortega y Gasset los gneros literarios son "ciertos temas radicales, irreductibles entre s, verdaderas categoras estticas". Para Wellek y Warren son "una institucin de la razn humana" y que tienen, por tanto, "un sentido y una funcin" de "orden interior, de estructura, de naturaleza". La teora clsica de los gneros parte de esto ltimo. Para Mic Buchn los gneros "no son moldes fijos, sino especies naturales de la creacin literaria".

Los gneros literarios a lo largo de la historia Platn, en el libro III de La Repblica sostiene tres divisiones de la poesa: Mimtica o dramtica. No mimtica o lrica, Mixta o pica. Para Aristteles sera la mimesis (la imitacin) el fundamento de toda creacin artstica. Para Horacio cada gnero se define segn un metro determinado, debe poseer un contenido especfico. La separacin entre los citados gneros debe ser rgida. Distingue entre formas dramticas y no dramticas. En la Edad Media proliferan una enorme variedad de formas literarias. En la narrativa: los cantares de gesta y los romances. En la lrica: las jarchas en la poesa andalus y las cantigas en la galaico-portuguesa. Durante los siglos XVI y XVII se advierte una discrepancia entre los preceptistas, que exhortan con rigidez al respeto de las normas clsicas, y los escritores, que son partidarios de la innovacin en sus creaciones. Por ejemplo, el espaol Lope de Vega refrenda en su Arte nuevo de hacer comedias su "apartamiento" de las normas clsicas de los gneros. En el siglo XVIII Diderot distingue la comedia alegre, que ridiculiza el vicio, de la comedia seria, que exalta la virtud; la tragedia burguesa, que trata de las desgracias domsticas, de la tragedia propiamente dicha , que se refiere a las catstrofes pblicas y desgracias de los grandes. En el siglo XIX Hegel estructura la tradicional triparticin de lrica, pica y dramtica basndose en la dialctica de la relacin sujeto-objeto. Victor Hugo defiende el polimorfismo del arte y asegura que la tragedia y la comedia son incapaces de traducir la diversidad de las realidades humanas. Durante el siglo XX observamos que para Croce lo principal en la creacin artstica es el binomio intuicin-expresin. Staiger, en Conceptos fundamentales de potica , sostiene que los gneros no son entidades cerradas e incomunicadas entre s, sino permeables, como la realidad literaria demuestra. Para l, "lo lrico siente, lo pico muestra y lo dramtico demuestra". Jackobson aprovecha sus hallazgos en la Teora de la Comunicacin para aplicarlos a los gneros literarios: Funcin potica + funcin representativa = pica.

Funcin potica + funcin expresiva = lrica. Funcin potica + funcin conativa = dramtica. FORMAS DE LO PICO, LO LRICO Y LO DRAMTICO Gneros de la pica Frente al protagonismo que adquiere el autor en la lrica, la pica requiere la observacin de los acontecimientos que le rodean. Pretende ser objetiva. pica en prosa: Cuento : narracin breve que presenta una situacin imaginaria y se narran situaciones inventadas por el autor. Novela : ms complicado de definir en una sola frase, puede caracterizarse como relato ms o menos complejo que presenta una serie de conductas, relaciones y situaciones profundas. Otros gneros como leyendas , relatos , etc. pica en verso : Epopeya : largas series de versos que exponen un hecho trascendental para un pueblo o varios. Romance : marcadamente popular, recoge episodios, leyendas, etc. que se transmiten por medio de esta forma literaria. Poema pico : se centra en los hechos heroicos e impactantes de la historia de un pueblo, que sirven para ensalzarlo. Cantares de gesta : escritos en la Edad Media, giran alrededor de un hroe. Gneros de la lrica Su principal caracterstica es la importancia del autor en la obra y la necesidad de ste de ser escuchado y comprendido a travs de su trabajo. Es subjetiva. Oda : tambin identificable con cancin o poema. Elega : un canto de dolor ante una situacin de tristeza o desgracia. gloga : el poeta expresa a travs de pastores sus sentimientos. Stira: denuncia o censura de situaciones y defectos sociales y del individuo.

Epigrama: tiene un carcter festivo, jocoso, satrico... Epitalamio: festeja las bodas. Otros como letrillas , villancicos , endechas ... Gneros de la dramtica. Supone la creacin de unos personajes caracterizados de una forma determinada y la existencia de dilogo entre ellos con la posibilidad de introducir un personaje externo, el narrador, que sita al lector dentro del contexto de la obra.

Comedia: presenta situaciones cuyo tono general es el desenfado y el divertimento. Tragedia: aparecen planteamientos de pasiones y conflictos extremos, a menudo finalizados con la muerte del personaje principal. Drama: similar a la tragedia, aunque sin llegar a un punto tan exagerado. Tambin puede incorporar elementos cmicos ( tragicomedia ). Otros gneros dramticos : adems de los anteriores destacados como los ms importantes, existen otros gneros dentro de la dramtica como: autos sacramentales segn los autores es considerado como fundamental o no); entremeses , sainetes , m elodramas , vodeviles , etc.

Tambin se engloban en este apartado un tipo de obras musicales: pera , zarzuela , opereta , etc. GNEROS LITERARIOS NO POTICOS 1. La oratoria Monlogo que se expone en pblico, que tiene un propsito predeterminado. Instrumento de convencer, a travs de elocuencia, diccin, gesticulacin, declamacin. Partes del discurso: Exordio (presentacin, introduccin o "invitacin"), proposicin, divisin, confirmacin, refutacin, eplogo y peroracin (remate pattico del discurso). Oratoria religiosa (sermn) Dogmtica : sobre dogmas de fe. Moral: para orientar a los fieles sobre comportamientos y conductas. Panegrica: si exalta las virtudes de un santo. Oratoria profana (discurso) Poltica: de tema poltico y social. Forense : si se pronuncia ante los tribunales. Acadmica: expuesta ante una comunidad educativa o cientfica. La historia Recoge narraciones de hechos histricos sin tener obligatoriamente connotaciones reseables (a diferencia del gnero pico). Segn la extensin geogrfica : Locales:

las desarrolladas en lugares muy concretos y delimitados, sin llegar a constituir una regin. Regionales: las que afectan a una zona geogrfica ms amplia que se identifica con una regin geogrfica o histrica. Nacionales: las que tienen lugar en todo o la mayor parte de un pas. Universales: las que abarcan ms de una nacin, generalmente intervienen varias de ellas.

Por su forma de presentacin:

Crnicas: relatan sucesos particulares o reinados concretos. Anales: se recogen los hechos sucedidos por aos. Biografas: los sucesos narrados pertenecen a un mismo personaje ( autobiografa si los narra l mismo). Memorias: si se explican los acontecimientos presenciados.

Tambin existen: Narracin histrica , Filosofa de la historia , Historia Clsica e Historia Moderna . La didctica

Su principal misin es ensear y formar al lector. Fbula: su principal caracterstica es la moraleja, o pauta moral, que puede extraerse del corto relato que muy a menudo est protagonizado por animales. Epstola: se redacta en forma de carta, con un alto contenido moral. Ensayo: exposicin de carcter general de un tema concreto, tratado de una forma original y divulgativa Pueden incluirse otros gneros segn la extensin, la forma, el tema y otros aspectos de la obra.

LA NARRATIVA El hombre a travs del tiempo, ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias creadas por la imaginacin. Antes de la escritura, surgi la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazaas o vivencias, para transmitir enseanzas o preceptos morales. Los relatos, segn la temtica, la intencin, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, segn distintos criterios, en leyendas, aplogos, cuentos realistas, costumbristas, fantsticos, de ciencia-ficcin, costumbristas, maravillosos, policiales, etc. La Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Las principales modalidades son: El cuento, la novela, la leyenda y el mito. Todas estas modalidades tienen un factor comn que es el hecho de que narran. La narracin requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo. A travs del hilo narrativo seguimos el curso de los

acontecimientos que se suceden a travs de dos formas: la descripcin y el relato. La descripcin nos ofrece una profusin de detalles sobre el objeto u evento descrito. Los orgenes de la narrativa El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradicin sobre los hroes legendarios y sus proezas. Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que ms adelante ser la novela pero que en esta poca no tiene nombre como gnero, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo vdico, las formas lricas y de leyenda estaban al servicio de la oracin o la exposicin de los rituales, al contrario que en pocas del periodo snscrito, en el que las formas didcticas, lricas y dramticas se desarrollaron mucho ms all de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, esttica y moral. La forma y el estilo de la literatura snscrita clsica son, por lo general, diferentes a los de la vdica. La snscrita clsica utiliz la prosa nicamente para textos cientficos y de gramtica y filosofa, adems de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostr una evolucin comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino ms bien al contrario, se fue haciendo cada vez ms difcil y poblndose de largas y retorcidas construcciones retricas. La literatura del periodo snscrito clsico estaba compuesta por poesa pica, dramtica, lrica y didctica, y por prosa didctica, dramtica y narrativa.

TALLERES Y ACTIVIDADES Literatura Antigua Literatura Hebrea Cantar de los Cantares (Capitulo 5) Qu bella eres, oh amada Ma! Que bella eres! Tus ojos son como de palomas, mirando a travs de tu velo. Tus cabellos son como manada de cabritos que se deslizan por las laderas de Galaad. Tus dientes son como rebaos de ovejas trasquiladas que suben del lavadero: que todas tienen mellizos, y ninguna hay sin Cra. Tus labios son como hilo de grana, y tu boca es bella. Tus mejillas parecen mitades de granada, a travs de tu velo. Tu cuello es como la torre de David, edificada para Armera: Mil escudos Estn colgados en ella, todos escudos de valientes. Tus dos pechos son como dos venaditos, mellizos de gacela, que se apacientan entre lirios. Me ir al monte de la mirra y a la colina del incienso, hasta que raye el alba y huyan las sombras. Eres toda bella, oh amada Ma, y en ti no hay defecto. Ven conmigo del Lbano! Oh novia Ma, ven del Lbano! Desciende de las cumbres del Amana, desde las cumbres del Senir y del Hermn, desde las guaridas de los leones y desde los

montes de los leopardos. Prendiste mi Corazn, oh hermana y novia Ma! Prendiste mi Corazn con un solo gesto de tus ojos, con una sola cuenta de tus collares. Cun dulces son tus caricias, oh hermana y novia Ma! Tus caricias son mejores que el vino. El olor de tus perfumes es superior al de las especias Aromticas. Tus labios destilan miel como panal. Oh novia Ma, miel y leche hay debajo de tu lengua. Y la fragancia de tus vestidos es como la fragancia del Lbano. Un Jardn cerrado es mi hermana y novia, un Jardn cerrado, un manantial sellado. Tus plantas son un huerto de granados con exquisito fruto. Hay alheas y nardos; nardos, Azafrn, Clamo, canela, plantas de incienso, mirra, loe, con todas las mejores variedades de especias. Es un manantial cercado de jardines, un pozo de aguas vivas que corren del Lbano! Levntate, oh Aquiln! Ven, oh Austro! Soplad en mi Jardn, y desprndanse sus aromas. Venga mi amado a su huerto y coma de su exquisito fruto.

Cuestionario de Contexto y LiteraturaMarca las respuestas que te parezcan correctas. 1. Cul es el legado que recibimos de la cultura Hebrea? 2. Por qu llamamos mundo clsico a la civilizacin grecorromana? 3. Cul es el legado que recibimos de la civilizacin grecorromana? 4. Responde sobre la mitologa griega: 5. Cmo eran los dioses griegos? 6. Cmo eran los hroes griegos? 7. Por qu eran considerados un nexo entre los dioses y los hombres? 8. Qu diferencias hay entre los hroes griegos y los hroes actuales?

LITERATURA PRECOLOMBINA La Creacin del Mundo (Fragmento del Popol Vuh) 1. Es ta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. 2. Esta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, rboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques; slo el cielo exista. 3. No se manifestaba la faz de la tierra. Slo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensin. 4. No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, slo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia. 5. Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad,

en la noche. Slo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules por eso se les llama quetzales. 6. Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. 7. Entonces se manifest con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera deba aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creacin y crecimiento de los rboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creacin del hombre... 8. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cmo se har para que aclare y amanezca quin ser el que produzca el alimento y el sustento . 9. - Hgase as! Que se llene el vaco! Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme! As dijeron. Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habr gloria ni grandeza en nuestra creacin y formacin hasta que existis criatura humana, el hombre formado, as dijeron. 10. Luego la tierra fue creada por ellos. As fue como en verdad se hizo la creacin de la tierra; -Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha... -Nuestra obra, nuestra creacin ser terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montaas, los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montaas. 11. As fue la creacin de la tierra, cuando fue formada por el Corazn del Cielo, el Corazn de la tierra, que as son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccion la obra, cuando la ejecutaron despus de pensar y meditar sobre su feliz terminacin"

Gnesis 1

En el principio Cre Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y Vaca. Haba tinieblas sobre la faz del ocano, y el Espritu de Dios se Mova sobre la faz de las aguas. Entonces dijo Dios: "Sea la luz", y fue la luz. Dios vio que la luz era buena, y Separ Dios la luz de las tinieblas. Dios Llam a la luz Da, y a las tinieblas Llam Noche. Y fue la tarde y fue la maana del primer Da. Entonces dijo Dios: "Haya una Bveda en medio de las aguas, para que separe las aguas de las aguas." E hizo Dios la Bveda, y Separ las aguas que Estn debajo de la Bveda, de las aguas que Estn sobre la Bveda. Y fue As. Dios Llam a la Bveda Cielos. Y fue la tarde y fue la maana del segundo Da. Entonces dijo Dios: "Renanse las aguas que Estn debajo del cielo en un solo lugar, de modo que aparezca la parte seca." Y fue As. Llam Dios a la parte seca Tierra, y a la Reunin de las aguas Llam Mares; y vio Dios que esto era bueno. Despus dijo Dios: "Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla y rboles frutales que den fruto, Segn su especie, cuya semilla est en l, sobre la tierra." Y fue As. La tierra produjo hierba, plantas que dan semilla Segn su especie, rboles frutales cuya semilla Est en su fruto, Segn su especie. Y vio Dios que esto era bueno.Y fue la tarde y fue la maana del tercer Da. Entonces dijo Dios: "Haya lumbreras en la Bveda del cielo para distinguir el Da de la noche, para servir

de seales, para las estaciones y para los Das y los aos. As sirvan de lumbreras para que alumbren la tierra desde la Bveda del cielo." Y fue As. E hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el Da, y la lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo tambin las estrellas. Dios las puso en la Bveda del cielo para alumbrar sobre la tierra, para dominar en el Da y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que esto era bueno. Y fue la tarde y fue la maana del cuarto Da. Entonces dijo Dios: "Produzcan las aguas innumerables seres vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra, en la Bveda del cielo." Y Cre Dios los grandes animales Acuticos, todos los seres vivientes que se desplazan y que las aguas produjeron, Segn su especie, y toda ave alada Segn su especie. Vio Dios que esto era bueno, y los bendijo Dios diciendo: "Sed fecundos y multiplicaos. Llenad las aguas de los mares; y Multiplquense las aves en la tierra." Y fue la tarde y fue la maana del quinto Da. Entonces dijo Dios: "Produzca la tierra seres vivientes Segn su especie: ganado, reptiles y animales de la tierra, Segn su especie." Y fue As. Hizo Dios los animales de la tierra Segn su especie, el ganado Segn su especie y los reptiles de la tierra Segn su especie. Y vio Dios que esto era bueno. Entonces dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra." Cre, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo Cre; hombre y mujer los Cre. Dios los bendijo y les dijo: "Sed fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra." Dios dijo Adems: "He Aqu que os he dado toda planta que da semilla que Est sobre la superficie de toda la tierra, y todo rbol cuyo fruto lleva semilla; ellos os Servirn de alimento. Y a todo animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les Servir de alimento." Y fue As. Dios vio todo lo que Haba hecho, y he Aqu que era muy bueno. Y fue la tarde y fue la maana del sexto Da.

Preguntas:1. 2. 3. 4. 5. En qu se parecen los dos mitos? En qu se diferencian? Qu nombre tiene Dios en una religin y en la otra? Cmo es descrita la naturaleza? Cul de las dos versiones te gusta ms? O juntas te parecen bellas y representativas cada una de su religin? Explica tus razones. 6. Con tus palabras, explica qu sucede en el quinto apartado del mito maya. 7. El quetzal es una palabra en lengua quich, como muchas otras, que han llegado hasta nuestros das. Es la moneda representativa de un pas De cul?

LECTURA

Que Internet est revolucionando la vida de los colombianos es ya una evidencia, lo que se manifiesta no slo en que cada vez es mayor el nmero de los usuarios sino en que est cambiando el perfil de los mismos: disminuye la edad media de los cibernautas (cada vez hay ms adolescentes entre ellos) y aumenta el nmero de mujeres usuarias, adems de bajar el nivel social de los que acceden a la red a medida que su uso se va haciendo ms popular. En Colombia, el perfil del cibernauta es el de un joven de veinte a treinta y cinco aos, residente en alguna ciudad capital principalmente Bogot, Medelln y Cali y de clase media-alta. El porcentaje de los colombianos que son usuarios directa o indirectamente de Internet es cada vez mayor aunque an no se puede hablar de una cifra concreta. Por otro lado, la implantacin de Internet a travs de la televisin por cable y la telefona mvil puede cambiar el futuro de la red, que, gracias al enorme avance en la proteccin de los datos personales que deben circular por ella para que sea posible llevar a cabo transacciones comerciales, se presenta como una va privilegiada para el comercio electrnico. El problema sigue siendo la identificacin del usuario para evitar fraudes o estafas. La solucin segn algunos expertos podra consistir en dotar a cada usuario de una tarjeta chip y a cada ordenador personal de un lector de este tipo de tarjetas. Sistemas como la firma digital ya estn siendo utilizados por los bancos para garantizar las transacciones comerciales y en un futuro no muy lejano veremos cmo las lacras actuales de la red, con delitos que tanto han calado en la opinin pblica, sern, si no eliminados totalmente, s restringidos hasta el punto de hacerlos prcticamente imposibles. Preguntas: Contestar V (Verdadero) o F (Falso): 1. El perfil del usuario es el de una persona de mediana edad de clases sociales populares. 2. La implantacin de Internet en televisin ha aumentado la aceptacin de la red. 3. Segn los expertos se puede dotar a los usuarios de una tarjeta chip de identificacin para evitar fraudes. A continuacin encontrar seis textos (A-F) y una pregunta referida a cada uno de ellos.Lea primero la pregunta. Despus, lea el texto y elija la opcin que responda a la pregunta formulada. Slo una de las tres opciones es adecuada.

Lectura. Propuestas para un fin de semana sin salir de casa: Lo ms interesante de la televisin

Pelculas Rika. Rika es una polica casada con un aburrido periodista. Su vida y la de

Otros programas Lo que usted diga. El popular periodista Yamid Amat habla con

su amiga Keka cambian cuando conocen a Rufo, un extrao y alegre peluquero. La ltima pelcula del director espaol de moda, Pedro Santos, con sus actrices de siempre, Carmen Lpez, Silvia Martnez... Real como la vida misma. Estupenda. Canal A, viernes, a las 20 h. Limn en el t. Son tiempos de guerra: un chico y una chica se aman. Pero la madre de la chica les prohbe casarse, porque el joven no quiere tener hijos. El nuevo cine sudamericano en una de sus mejores pelculas. Canal C, viernes, 20 h. Todos al campo. Un grupo de polticos y periodistas forman dos equipos para jugar un partido de ftbol. El problema es que el partido va a ser televisado, y los polticos juegan muy mal y les da vergenza aparecer en la tele. Por eso intentarn que el partido no se juegue. Una comedia agradable para ver en familia, del creativo director de Todos a la plaza, Todos a la calle y Todos a la playa. Canal A, viernes, 20 h. Grandes tomates. La historia de un hombre de negocios que ve cmo las cosas empiezan a irle mal y tiene que volver a vivir en el pequeo pueblo donde naci. No es la mejor pelcula del director Carlos Montes, y adems, es largusima. Si hace fro, puede usted pasarse toda la tarde en su casita bien calentito. Canal A , sbado 15.30 h. Preguntas

gente famosa de la poltica. Conversaciones inteligentes para un pblico inteligente. El viernes, a medianoche, en la B. Mi butaca. Presentacin de las ltimas noticias del mundo del cine, con entrevistas a los ms famosos actores y directores. Se lo aconsejamos. Canal B, sbado, 14 h. Ya te tengo. Si ha perdido usted a alguien, si no ha vuelto a ver a un pariente desde hace dos aos, no se pierda este programa: lo encontrar con su ayuda. Para llorar. Canal B, sbado, 21.30 h. Es natural. Otro gran documental de la serie Animales en peligro; esta semana nos hablarn de un animal que puede desaparecer en pocos aos: el gorila. Para no olvidar que el hombre es un animal ms; algunos dicen que inteligente. Canal B , domingo, 15 h. Bueno, bueno! El programa de mayor xito esta temporada. Se hacen preguntas sobre su vida privada a una persona famosa, y el pblico decide si lo que contesta es verdad o no lo es. Canal C, domingo, 21 h. En equipo. El mejor programa deportivo de la tele, con resmenes de los partidos de ftbol jugados en el fin de semana y entrevistas a los mejores jugadores. Si le gusta el deporte, no se lo pierda. Canal C, domingo, 23.30 h.

1. Hay un programa de televisin de conversaciones con polticos. El programa se llama:

a. Lo que usted diga b. Grandes tomates c. Mi butaca 2. Se recomienda un programa de televisin que empieza a las 24 horas. Cul? a.Ya te tengo b. Es natural c. Lo que usted diga 3. Una de las pelculas cuenta una historia de dos amigas. Se llama: a. Lo que usted diga b. Grandes tomates c. Rika 4. Uno de los programas de televisin trata de personas desaparecidas. Se llama: a. Rika b. Ya te tengo c. Es natural 5. Hay una pelcula que dura ms de lo normal. Se llama: Grandes tomates a. Rika b. Limn en el t 6. En un programa de televisin se habla de animales que pueden desaparecer. Cmo se llama? a. Es natural b. Ya te tengo

c. Todos al campo 7. En una de las pelculas la historia sucede en poca de guerra. La. La pelcula se llama: a. Grandes tomates b. Rika c. Limn en el t

8 Se recomienda un programa de deportes en televisin. Cmo se llama? a. En equipo b. Ya te tengo c. Todos al campo 9. En una de las pelculas, un hombre vuelve al lugar donde naci. Adnde vuelve? a. Madrid b. Su pueblo c. Amrica del Sur

Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura Las tiendas Zara Quin le iba a decir a l, cuando en los aos sesenta trabajaba de empleado en una tienda de ropa que un da montara una empresa que llegara a ser utilizada como caso prctico en los masters de administracin de empresas igual que el de Coca-Cola. Quin le iba a decir entonces a Amancio Ortega Gaona que 44 millones de personas visitaran en 1992 las 115 tiendas que la cadena Zara tiene por toda Espaa. Qu ha pasado desde los tiempos en que este gallego trabajaba detrs de un mostrador hace ya tres dcadas, hasta hoy, en que no ha tenido ms remedio que comprarse un avin Falcon 900 de veintisiete plazas para que l y todos sus colaboradores directos puedan volar al ritmo frentico que exigen el negocio y el trabajo?

El primer paso fue un modestsimo negocio de ropa de beb que su hermana cosa en casa mientras otro hermano viajaba para venderla por las ferias de las ciudades gallegas. Despus vendra una fbrica de batas y ropa de beb con un puado de empleados. El negocio fue creciendo, y en 1974 abri sus puertas la primera tienda Zara, que tena muy poco que ver con sus actuales hermanas, porque, entre otras cosas, la ropa que venda se compraba a terceros. Poco a poco se empezaron a comercializar prendas de fabricacin propia mientras se abran tiendas por las cuatro provincias gallegas. La feliz idea de saltar fuera de Galicia surgi en 1980, cuando creyeron que podan conseguir un eficaz sistema de distribucin. La distribucin ha sido, precisamente, una de las claves del xito de Zara, principal empresa del grupo gallego Industrias de Diseo Textil (Inditex), que factur el ao pasado 107.180 millones de pesetas. El segundo pilar del vertiginoso desarrollo de Inditex consiste en adaptarse rpidamente a la moda que pide el pblico. Y la tercera clave se ha convertido en su obsesin de los ltimos cuatro aos: mejorar cada vez ms la calidad. Para ofrecer lo que la gente quiere, Inditex cuenta con 36 diseadores que se encargan de idear la cantidad suficiente de ropa como para que el paisaje de las tiendas Zara est lleno de novedades continuamente. Desde que surge la idea hasta que est colgada la prenda en una tienda pasan poco ms de veinte das. Semanalmente se renueva ms del cuarenta por ciento de los productos de cada tienda. Una flota de unos cuarenta camiones distribuye dos veces por semana, y en ocasiones hasta tres veces, cantidades ingentes de ropa desde el centro industrial de La Corua hasta los puntos de venta. A pesar de la evidente inspiracin de alguna ropa de Zara en las obras de famosos diseadores, sus directivos afirman no haber tenido ninguna demanda judicial. Explican que el desarrollo de los ltimos aos se ha conseguido gracias a una constante de Inditex, que ha sido la poltica de reinversin de los beneficios y la bsqueda de equilibrio entre financiacin e inversin. Zara ha llegado ya a la mayora de edad. Inditex, grupo en el que Zara representa el mayor porcentaje de ventas, da por terminada la implantacin de la cadena en Espaa. Ahora quiere crecer en el mercado francs y establecerse en Italia y Grecia mediante la colaboracin con socios de esos pases que se hagan cargo de la infraestructura material y humana. Desde 1989 cuenta con una tienda en Nueva York que slo vende ropa de mujer y que an no ha ganado la partida a los pantalones vaqueros. Ms an: tena planes de abrirse camino en la Comunidad de Estados Independientes y otros pases que pertenecen a su rbita, pero la dificultad de encontrar materias primas en esos lugares les ha hecho desistir de su intento.

Preguntas 1. El objetivo fundamental de este artculo es: a. Equiparar la situacin de este negocio de ropa con el de una conocida marca norteamericana de refrescos b. expresar sorpresa por el alto nmero de clientes que visitaron la cadena de tiendas el ao pasado c. comentar el triunfo de un empleado de una tienda de confeccin como empresario 2. Segn el texto, la gran aceptacin de las tiendas Zara se debe principalmente a: a. la rapidez y eficacia con que la ropa llega hasta ellas b. su capacidad para saber adelantarse a los gustos de la moda y prever lo que quiere la gente c. la calidad y originalidad de diseo de los productos que ofrece 3. En el texto se sostiene que, con respecto a su implantacin internacional, Zara: a. ha desistido de invertir en la Comunidad de Estados Independientes por dificultades de distribucin. b. quiere consolidar su presencia en Francia tras la experiencia espaola c. pretende crecer en Italia y en Grecia mediante la colaboracin de empresarios locales

Lectura. Recetas contra la prisa Tal como est organizado el mundo en que vivimos, es evidente que todo a nuestro alrededor parece gritar al unsono pidiendo urgencia y que muchas cosas resulta materialmente imposible dejar de hacerlas deprisa. Ahora bien, el hacer las cosas deprisa lleva consigo una angustia en el que las hace que impide hacerlas bien, con la atencin necesaria. Ya pocas veces se dice: lo que voy a hacer es conveniente hacerlo deprisa, como sera lo adecuado, sino: tengo prisa, tengo mucha prisa. Y este tener prisa ha llegado a ser una sensacin casi fsica, como las de hambre, fro o dolor de muelas. Esto es lo grave, ya que, independientemente de lo deprisa o despacio que haya que hacer las cosas, tiene uno prisa, la tiene siempre, metida en el organismo, donde se ha ido desarrollando como una enfermedad.

La prisa del ambiente, en cuanto resultado de una determinada organizacin del mundo, podemos llegar a tomarla como inevitable. En cambio, la prisa en cada individuo, la aceleracin psicolgica que casi permanentemente perturba nuestro actuar es una enfermedad que, como todas, tiene su tratamiento. Sin embargo, el nico tratamiento eficaz contra la prisa exige una constancia y una dedicacin tan absolutas, que desanimarn a muchos, ya que la gente tiende a cancelar cuestiones y a archivarlas: es decir, a olvidarlas. Pero, dado que la prisa nos amenaza siempre, que se ha propagado de tal modo que alcanza hasta nuestros menores gestos, es natural que la precaucin contra ella sea tambin continua; es decir, que no bastar con tener conciencia de unas determinadas normas, equivalentes a pldoras que se toman despus de cada comida, sino que habr que mantener y renovar tal conciencia, porque esas normas nada seran sin la voluntad de aplicarlas a cada instante. Se trata esencialmente de liberar nuestro pensamiento de la confusin que la prisa produce. Se puede dejar que la prisa invada nuestras piernas, nuestros brazos; que alcance a todos los miembros eficaces para servirla. En cambio, hay que poner a salvo nuestra mente, en cuyo terreno hace la prisa sus verdaderos y ms lamentables perjuicios, ya que puede llegar a sustituir al pensamiento. Cuanta ms prisa tenemos, menos nos damos cuenta de por qu la tenemos. Se nos acumulan los motivos reales con los imaginarios, los personales con los generales, los remediables con los irremediables, y, desaparecido nuestro raciocinio, quedamos a merced del enemigo mental, que podramos comparar con un caballo desbocado del cual se pierden las bridas. Vsteme despacio, que voy deprisa, dice un refrn. Lo cual no quiere decir: deja de vestirme; mndalo todo al diablo, porque al fin ya no llego a tiempo. Sino todo lo contrario: vsteme con atencin, haciendo bien lo que haces, y no pienses en si vamos a llegar a tiempo o no. Parece una paradoja aconsejar reposo, serenidad dentro de la misma prisa, y, sin embargo, es la nica forma de darle batalla, la nica solucin. Y es posible aunque sea difcil. Muchas veces omos decir frases como: yo no tengo tiempo de pensar en nada, no s de dnde saca la gente tiempo para pensar. Los que as hablan consideran el pensamiento como algo contrapuesto a la vida, incomunicado con ella. Consideran que lo que se hace y lo que se piensa son campos que no se interfieren. Y el tiempo de pensar se va as atrofiando, relegando a pequeos oasis estriles, como un lujo para la gente ociosa o un desahogo momentneo para los muy ocupados. Tambin stos a veces, es cierto, leen, piensan o charlan con los amigos, pero estos ratos oficialmente liberados de la prisa se consideran tiempo aislado, infecundo para contribuir a disipar los errores del acelerado vivir cotidiano, el cual se reemprender con idntico vrtigo y enajenacin. Tanto es as que a este tiempo de pensar se le suele llamar perder el tiempo, porque el hombre se ha hecho esclavo de la prisa y siente como inerte y sin consistencia todo lo que no lleva su marca angustiosa. El descanso, pues, slo sirve ya como una escapatoria para contrapesar el vrtigo, sin pensar por un momento en que pueda existir el descanso (que en este caso equivale a decir

el pensamiento) coexistiendo con lo que se hace, modificndolo, dndole un sentido a cada instante. Cuanto ms se traten de buscar remedios a la prisa a base de estirar las horas del da para crearle compartimentos de escape, ms arraigadamente se estar aceptando el imperio de esta misma prisa, ms se separarn el tiempo de descansar y el de trabajar, el de pensar y el de vivir. Y debe tenderse a que estos tiempos se entremezclen lo ms posible. Hay que esforzarse para que el juicio sobre lo que se est haciendo presida cada accin y crezca simultneamente con ella. Seleccione la opcin que le parezca correcta para responder a cada una de las preguntas sobre el texto Recetas contra la prisa . Slo una de las tres opciones es correcta. Preguntas 1. El principal problema de la prisa hoy en da reside, segn la autora de este texto, en que: a. aunque existe un tratamiento para ella, la gente no lo aplica porque no tiene tiempo b. ha llegado a ser algo que raya en lo patolgico c. resulta totalmente imposible dejar de hacer las cosas deprisa 2. Los que dicen que no tienen tiempo de pensar en nada son, segn el texto, personas que: a. ven el pensamiento y la accin como dos cosas incompatibles b. han perdido su capacidad de pensar, atrofiada por la prisa c. no estn dispuestas a perder el tiempo pensando 3. De manera general, la autora considera que en el mundo actual el descanso debe ser: a. una actividad para la que se debe reservar una parte del da b. una va de escape que termine con el vrtigo cotidiano c. un elemento que conviva con la prisa y el quehacer diario

Lectura. Un espaol viajar a Alaska desde el suroeste de Canad en trineo El espaol Juan Vicente Martn intentar cruzar las heladas tierras que separan la Costa Suroeste de Canad del Estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska. Lgicamente, utilizar como vehculo para desplazarse sobre la nieve un trineo arrastrado por perros. Durante el

viaje, en el que recorrer aproximadamente tres mil kilmetros, ir acompaado por dos tcnicos de imagen, que grabarn y fotografiarn todas las experiencias de la aventura. La expedicin empezar a finales de enero con el nombre de El Espritu del Gran Norte 93, el mismo ttulo que una pelcula documental basada en otro viaje que hace dos aos ya realiz el mismo aventurero al rtico y que ser presentada en el prximo Festival de Cine de Alcal de Henares. Las dificultades de esta travesa son muy grandes y el xito depende, segn Juan Vicente Martn, de la capacidad de sus perros (que son siete en total y todos ellos criados en Espaa) y de la suya propia para adaptarse a las duras condiciones atmosfricas de la zona rtica, una de las ms fras de la tierra. La expedicin, que todava no ha conseguido los seis millones de pesetas que necesita, saldr de la localidad canadiense de Dawson y se dirigir hacia el Estrecho de Bering, atravesando las Montaas Rocosas y el ro Yukon. Juan Vicente Martn piensa que, si no hay problemas demasiado graves, tardar dos meses en realizar el viaje, a lo largo del cual se detendr en todos los poblados esquimales que encuentre a su paso para establecer contactos culturales con ellos y aprender sus costumbres y modo de vida. As, el espaol har lo mismo que hacan los antiguos correos, ya que el objetivo ms importante de esta expedicin es cruzar la regin en trineo para dejar a las tribus esquimales cartas enviadas desde Espaa con la intencin de desarrollar y fomentar un intercambio de correspondencia entre ambas comunidades. Esas cartas que Juan Vicente llevar las estn escribiendo nios de distintas escuelas de todo el pas. Seleccione la respuesta que le parezca correcta. Slo una de las tres opciones es adecuada. Preguntas 1. Segn el texto, Juan Vicente Martn durante la expedicin... a. fotografiar y grabar personalmente las experiencias de la aventura. b. viajar slo con sus perros. c. recorrer unos tres mil kilmetros en trineo. 2. El texto informa de que esta expedicin... a. tendr un coste de seis millones de pesetas. b. saldr de Espaa a finales de enero. c. se filmar para presentarla en el prximo Festival de Cine de Alcal.

3. Segn el texto, el objetivo del viaje es... a. mejorar las costumbres y formas de vida de los pueblos esquimales. b. servir de correo entre las tribus esquimales del rtico. c. llevar cartas de nios espaoles a las tribus esquimales.

PRUEBA DE LENGUAJE TIPO ICFES PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA TIPO I CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 y 2 . Los que desean congraciarse con un prncipe suelen presentrsele con aquello que reputan por ms precioso entre lo que poseen, o con lo que juzgan ms ha de agradarle, de ah que se vea que muchas veces le son regalados caballos, armas, telas de oro, piedras preciosas y parecidos adornos dignos de su grandeza. Deseando pues, presentarme ante Vuestra Magnificencia con algn testimonio de mi sometimiento, no he encontrado entre lo poco que poseo nada que me sea ms caro o que tanto estime como el conocimiento de las acciones de los hombres, adquirido gracias a una larga experiencia de las cosas modernas y a un incesante estudio de las antiguas. Acciones que, luego de examinar y meditar durante mucho tiempo y con gran seriedad, he encerrado en corto volumen, que os dirijo....

Tomado de : Al magnfico Lorenzo de Mdicis , Fragmento de la introduccin de El Prncipe de Nicols Maquiavelo

1. La obra El Prncipe pertenece a uno de los siguientes gneros A. novela de caballeras B. drama trgico

C. tratado de poltica D. poema pico

2. Maquiavelo ofreci su conocimiento a Lorenzo de Mdicis, porque A. quera adular al poderoso de Mdicis B. era lo ms valioso que l posea C. era la costumbre de la poca D. los Mdicis rechazaban bienes materiales

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Entre tanto Ddalo aborrece a Creta y el prolongado destierro, siente nostalgia de su pas natal, pero se encuentra cercado por el mar. .Aunque me cierre el paso por tierra y por mar, el cielo al menos est abierto, ir por ah. Podr poseerlo todo Minos, pero el aire no lo posee., dijo, y se aplica a un arte hasta entonces desconocido y transtorna la naturaleza. Dispone plumas en hilera, empezando por la ms pequea y siguiendo de menor a mayor, de suerte que parece que crecen en pendiente; as es como un da fue surgiendo la rstica zampoa con caas de avena desiguales. Sujeta luego con hilo las plumas centrales y con cera las laterales; as ensambladas, les da una pequea curvatura para imitar las aves de verdad. Con l estaba un nio Icaro; sin saber que estaba palpando su propio peligro, con rostro risueo, tan pronto intentaba atrapar las plumas que se llevaba una brisa pasajera, como ablandaba la rubia cera con el pulgar y con su juego estorbaba el admirable trabajo de su padre. Cuando hubo dado el ltimo retoque a su obra, el artesano balance su propio cuerpo con ambas alas y agitndolas se suspendi en el aire; aleccion tambin a su hijo dicindole: .Te advierto, Icaro, que debes volar a media altura, para evitar que las olas recarguen tus alas si vas demasiado bajo, y que el calor las queme si demasiado vuelas entre el mar y cielo. Te aconsejo que no mires al boyero alto; ni a la Hlice ni tampoco a la espada de Orin: vuela detrs de m!.. Mientras le da instrucciones de cmo debe volar, le acomoda las extraas alas sobre los hombros. Durante la operacin y las advertencias se humedecieron las mejillas del anciano y temblaron sus manos de padre; dio a su hijo besos que no volvera a dar, y elevndose con sus alas vuela delante, inquieto por su acompaante, como el ave que desde el encumbrado nido ha lanzado a los aires a su polluelo, y le alienta a seguirle y le instruye en el pernicioso arte y agita l mismo sus alas y se vuelve a mirar las de su hijo. Algn pescador cuando capturaba peces con su temblorosa caa, algn pastor apoyado en su bculo, o algn labrador en la esteva, los vio

y se quedaron atnitos, y creyeron que eran dioses, puesto que podan surcar los cielos. Y ya tenan a su izquierda Samos, la isla del Juno (Delos y Paros haban quedado atrs), y a la derecha Lebinto y Calimna, rica en miel, cuando el muchacho empez a recrearse en su atrevido vuelo, abandon a su gua, y, arrastrado por sus ansias de cielo, remont el vuelo. La proximidad del abrasador sol ablanda la aromtica cera que sujetaba las plumas. La cera se ha derretido; agita Icaro sus brazos desnudos y, desprovisto de alas, no puede asirse en el aire, y aquella boca que gritaba el nombre de su padre es engullida por las azuladas aguas, que de l tomaron nombre. Su desdichado padre, que no era ya, grit: .Icaro, Icaro, dnde ests? en que lugar debo buscarte?,. .Icaro., gritaba; divis las plumas sobre las olas y maldijo su inventiva; deposit el cuerpo en un sepulcro, y aquella tierra fue llamada con el nombre del sepultado.

Fragmento de . La Metamorfosis. de Ovidio Editorial Ctedra, 3a. edicin,

3. La intencin del consejo que da Ddalo a Icaro: No mires al Boyero alto, es A. mantener el rumbo y la altura adecuadas B. pasar inadvertido para el pescador y el pastor C. evitar ser visto por Minos desde Creta D. garantizar la cercana entre padre e hijo

4. Por el contenido del texto, las alas de Icaro y su padre, tenan forma A. triangular B. cuadrada C. rectangular D. trapezoidal

5. Este texto corresponde

A. al Renacimiento B. a la Edad Media C. a la Antigedad D. al Modernismo RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 6 A LA 26 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Hombre pierde su sombra en un incendio ... el que perdi su sombra en un incendio.... Csar Vallejo Un hombre perdi su sombra en un incendio, y en este momento se halla encerrado por voluntad propia en su apartamento, donde permanece casi a oscuras, sin querer recibir prcticamente a nadie, y sintindose, segn sus propias palabras, profundamente asombrado. La polica, entretanto, desarrolla una investigacin tendiente a dar con el paradero del espectro. El hecho ocurri el martes por la tarde, durante el incendio que sufri el edificio residencial El Molusco, en esta ciudad, y que slo caus ligeras ruinas en un sector del mismo, gracias a la oportuna intervencin del cuerpo de bomberos, que tampoco permiti vctimas. El sujeto, un joven estudiante universitario, cont que cuando el fuego apareci en su apartamento- localizado en el cuarto piso del susodicho edificio- su sombra perdi el control de los nervios y empez a instarlo para que saltara por la ventana. Me negu a hacerlo, agreg, porque consider que la situacin no justificaba una solucin de tal extremo. Luego explic que la sombra se desesper en grado sumo y que de pronto, con una presteza que no le dio lugar a l para impedirlo, la vio desprenderse de su lado y arrojarse por la ventana. Fueron muchos los testigos que la vieron caer. Uno de ellos declar: Fue una visin bellsima. Ms que caer, dira que se pos suavemente sobre el pavimento, como la ms fina de las panteras. De inmediato emprendi carrera hacia la esquina; se mova con la depurada plasticidad de un mimo, pero era ms veloz. En un instante fue devorada por la esquina y no la vi ms.

La polica ha informado que las pesquisas adelantadas no han arrojado, hasta la fecha, ningn resultado positivo, pues si bien se lleg incluso a capturar a tres individuos bajo la sospecha de haber raptado a la sombra, no se les pudo finalmente comprobar nada. Uno de ellos, identificado como Ricardo de Cuba, fue sorprendido con diecisis sombras, por lo que se pens que era un manitico dedicado a la coleccin de estas, pero luego se logr establecer que ellas correspondan a las diecisis personalidades de que estaba dotado el misterioso implicado. Otro, cuyo nombre no fue suministrado, fue hallado con dos sombras, pero ninguna era tampoco la buscada, ya que esta vez se trataba de la propia sombra del sospechoso y de la sombra de su propia muerte que, segn se dijo, lo ha acompaado siempre. Y el tercero, cuya identidad tampoco se indic, fue encontrado tambin con una sombra de ms, pero era la sombra de una infamia que el tipo haba cometido en su juventud. No obstante, la polica ha insistido en que no cejar un pice en su bsqueda. As lo ha hecho saber el comandante de esta institucin, quien sobre el particular precis: Personalmente, lo he asumido como un reto. Y aadi: Este caso ha llegado a obsesionarme tanto, que ya no s si soy yo quien persigue a la sombra o si es sta quien me persigue a m. Tal empeo y diligencia han servido por lo menos para llevar un poco de esperanza al joven estudiante que se niega a abandonar el asilo que ha encontrado en su propio apartamento, hasta tanto no recupere su sombra, pues cree que en la calle la gente lo mirara como un monstruo. Ciertamente, el joven se halla tan afectado por su desgracia, que sus amigos ms ntimos, que son de los pocos que pueden visitarlo, al ser consultados por este redactor dijeron lo siguiente: Hemos terminado por pensar que quien se perdi, en realidad, fue l mismo, de modo que es con su sombra con quien hablamos casi a diario en la penumbra de su apartamento. Al cierre de esta edicin, una fuente policial inform que a ltima hora se haba logrado un nuevo indicio en la investigacin, pues un ciudadano, que pidi no divulgar su nombre, declar haber visto, en un callejn del centro de la ciudad, la sombra de la sombra.

Joaqun Mattos Omar (Tomado y editado de : Dario Jaramillo Agudelo (compilador). Antologa de lecturas amenas.

6. El enunciado ... el que perdi su sombra en un incendio... se coloca al inicio del texto anterior con la intencin de A. introducir al lector a la temtica del texto.

B. resumir el contenido del texto. C. analizar la temtica del texto. D. hacer un comentario del contenido del texto.

7 Segn las informaciones del texto anterior se puede inferir que Csar Vallejo es A. el autor del texto Hombre pierde su sombra en un incendio. B. un gran escritor latinoamericano del siglo XX. C. un testigo de los sucesos relatados en texto. D. el protagonista de los hechos narrados en el texto.

8. De acuerdo con las informaciones del texto anterior, Joaqun Mattos Omar es A. el periodista redactor de la noticia. B. el comandante de polica. C. el autor del relato. D. el hombre que perdi su sombra.

9. En el texto anterior, los enunciados "Hombre pierde su sombra en un incendio" y "... el que perdi su sombra en un incendio... se relacionan, porque A. ambos fueron escritos por Csar Vallejo. B. los dos se refieren al mismo tema. C. ambos tienen el mismo protagonista. D. los dos estn escritos en forma de relato.

10. Por la manera como se cuenta la historia anterior se puede inferir que quien la cuenta

A. es un poeta muy conocido. B. es un redactor de noticias. C. es un investigador reconocido. D. es un comentarista de deportes.

11. En el texto anterior, la expresin profundamente asombrado nos da a entender que el personaje del cual se habla, est A. perplejo y oscuro. B. sin sombra y sorprendido. C. acalorado y sin sombra. D. espantado y maravillado.

12. En la expresin profundamente a-sombrado, el uso del guin tiene como propsito A. proponerle al lector un juego gramatical que produce ambigedad. B. introducir un recurso potico que hace ms comprensible el relato. C. explicarle al lector la diferencia entre un adjetivo y un sustantivo. D. inducir al lector a que realice dos interpretaciones del trmino.

13. En la expresin cont que cuando el fuego apareci en su apartamento -localizado en el cuarto piso del susodicho edificio- su sombra ... tomada del cuarto prrafo, los guiones largos permiten A. comentar lo que sucedi dentro del edificio. B. sealar el lugar preciso donde ocurrieron los hechos. C. mostrar una contradiccin en las informaciones.

D. evidenciar las causas de la propagacin del fuego.

14. En la expresin cont que cuando el fuego apareci en su apartamento -localizado en el cuarto piso del susodicho edificio- su sombra ..., los guiones podran ser reemplazados, sin que vare el sentido, por A. signos de interrogacin. B. signos de admiracin. C. puntos seguidos. D. comas.

15. En las expresiones Uno de ellos declar: ..., ... quien sobre el particular precis: ...,Y aadi: ..., ... dijeron lo siguiente: ..., tomadas del texto anterior, los dos puntos permiten A. introducir una voz distinta a la del narrador. B. sealar un cambio en el tiempo verbal. C. sealar un cambio de tema. D. introducir una frase importante.

16. En la expresin se mova con la depurada plasticidad de un mimo, pero era ms veloz, la palabra subrayada es A. un adjetivo, porque califica al sustantivo mimo. B. un conector, porque enlaza dos enunciados. C. un adverbio, porque modifica al verbo moverse. D. un sustantivo, porque se refiere a la sombra.

17. En la expresin se mova con la depurada plasticidad de un mimo, pero era ms veloz, la palabra subrayada cumple la funcin de A. conectar dos enunciados, quitndole al primero una caracterstica del segundo. B. unir dos enunciados, creando una relacin de igualdad entre los dos. C. introducir un enunciado que restringe la informacin dada anteriormente. D. relacionar dos enunciados, creando una diferencia total entre los dos.

18. De los siguientes verbos, tomados del texto anterior, los que nos permiten saber que la historia relatada ocurri antes de ser contada son: A. contar, arrojarse, instarlo, ver, saber. B. declar, dira, habr, precis, suministr. C. perdi, agreg, cont, declar, precis. D. ha insistido, han servido, hemos terminado.

19. En el texto anterior se caracteriza al estudiante como A. joven, sigiloso, asombrado, feliz. B. dinmico, solitario, trabajador, asombrado. C. joven, asombrado, solitario, afectado. D. inteligente, sorprendido, angustiado, silencioso.

20. En el texto anterior, las comillas se usan para A. citar las voces de los diferentes testigos. B. introducir la voz del redactor. C. diferenciar los testigos de los personajes.

D. presentar las opiniones ms dudosas sobre los hechos.

21. De los siguientes verbos, tomados del texto anterior, los que nos permiten saber que la historia relatada ocurri antes de ser contada son: A. contar, arrojarse, instarlo, ver, saber. B. declar, dira, habr, precis, suministr. C. perdi, agreg, cont, declar, precis. D. ha insistido, han servido, hemos terminado.

22. En el texto anterior, el narrador recurre a diferentes voces de testigos con la intencin de A. explicar mejor el origen de los hechos. B. hacer ms fascinante el relato de los hechos. C. dar objetividad a la narracin de los hechos. D. comprender mejor los hechos narrados.

23. Las voces principales que se reconocen en el relato anterior son las de A. el autor, el narrador, el estudiante, el comandante, los amigos y otros testigos sin identificar. B. el estudiante, el autor, Csar Vallejo, el comandante y otros testigos sin identificar. C. el narrador, el estudiante, Ricardo de Cuba, el comandante, los amigos y otros testigos sin identificar. D. Joaqun Mattos Omar, Csar Vallejo, Ricardo de Cuba, el narrador, el estudiante y el comandante.

24. En el texto anterior, la expresin Ms que caer, dira que se pos suavemente sobre el pavimento, como la ms fina de las panteras recurre a una figura literaria en la que A. se trasladan directamente las caractersticas de un objeto a otro. B. se relacionan dos acciones a travs de la partcula como. C. se hace referencia a una totalidad a travs de una de sus partes. D. se presenta un hecho inverosmil como si fuera verosmil.

25. Las voces principales que se reconocen en el relato anterior son las de A. el autor, el narrador, el estudiante, el comandante, los amigos y otros testigos sin identificar. B. el estudiante, el autor, Csar Vallejo, el comandante y otros testigos sin identificar. C. el narrador, el estudiante, Ricardo de Cuba, el comandante, los amigos y otros testigos sin identificar. D. Joaqun Mattos Omar, Csar Vallejo, Ricardo de Cuba, el narrador, el estudiante y el comandante.

26. En el texto anterior, el narrador recurre a diferentes voces de testigos con la intencin de A. explicar mejor el origen de los hechos. B. hacer ms fascinante el relato de los hechos. C. dar objetividad a la narracin de los hechos. D. comprender mejor los hechos narrados.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 Y 28 SEGN EL SIGUIENTE TEXTO

EDITORIAL

Se ha dicho que la inteligencia es la singularidad de la especie humana. Pero en el transcurso del siglo XX se ha demostrado que los animales tambin tienen inteligencia, tambin algunas plantas y hasta las mquinas, por eso hoy se habla de la inteligencia artificial. Sin embargo, hay algo que es inherente a la inteligencia humana, y que no lo tienen ni los animales, ni las plantas, ni las mquinas: es la capacidad del asombro y con el asombro la capacidad para dudar y refutar. El asombro es esa sensacin espectacular que vivimos los seres humanos cada vez que nos enfrentamos con lo inusitado; no hay ser humano sin la vivencia del asombro, ya sea frente a un eclipse, un movimiento ssmico, un injerto agrcola, el fenmeno de la clonacin, los resultados de un experimento de laboratorio, la comunicacin electrnica, la velocidad de un auto de carreras, el saber sobre un hombre que siendo sordo fue un magnfico msico o la historia de un pintor que se invent unas alas para que el hombre pudiese volar, a la vez que estudiaba la sincrona del universo. Pero todo ello ha sido posible por la duda y por la refutacin a ciertas "verdades" absolutas; en la duda y en la refutacin hallamos tambin la conjetura, o las hiptesis, pues el hombre a la vez que duda interpreta, siente que juega y trata de explicar, y al explicar se emociona, porque no puede haber explicacin sin emocin. 27. En el texto anterior se muestra que A. los hechos inusitados son menos asombrosos que los habituales B. la caracterstica distintiva del hombre es su capacidad de asombrarse C. maravillarse es una actitud que le impide al hombre buscar explicaciones de las cosas D. la duda aparece en el hombre cuando ve que otros piensan y actan de forma diferente

28. De acuerdo con el Editorial , las mquinas sern iguales a los hombres el da en que

A.se comporten inseguras de las cosas que hacen B. tengan un cerebro tan eficaz como el del hombre C. tengan la capacidad de autorregularse y autorregenerarse

D.obtengan energa de los alimentos humanos

RESPUESTAS estn en blanco a continuacin, pasar sobre ellas el mouse y dar color negro u otro color: 1: C, 2:B, 3: A, 4: D, 5: C, 6: A, 7: B, 8: C, 9: B, 10: B, 11: B, 12: D; 13: B, 14: D, 15: A, 16: B, 17: C, 18: C, 19: C, 20: A, 21 C , 22 B, 23 C , 24 A , 25 A , 26 B, 27 B, 28 C

Mas pruebas tipo icfes: http://www.cespro.com/Materias/PREICFES/IndicePruebasICFESRepaso.htm