Simulacro LC-034 (V2)

download Simulacro LC-034 (V2)

of 36

Transcript of Simulacro LC-034 (V2)

SIMULACRO

LC-034

Lenguaje y ComunicacinSIMCANLCA03034V2

SIMULACRO

Lenguaje y Comunicacin

PRIMERA SECCIN: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACININSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar. (1) Entre la multitud enajenada, camina ngela, inocente adolescente que descubre los encantos de la gran ciudad. Sus pasos le conducen frente a ese ngel marmoleado, sin atisbo de humanidad. Una moneda tintinea en el recipiente. El ngel revive. Las colosales alas nveas parecen abarcar todo movimiento. Una mano se extiende hacia ngela. Ella, con timidez, responde a la peticin. Una blanca flor aparece dibujada con ternura sobre la piel adolescente. ngel se arranca el corazn y lo deposita en la mano angelical que se empua fuerte para no dejarlo volar. ngela, en un vagn azul, regresa al cielo. Rinpoly, ngeles.

2

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin1. El texto anterior corresponde a un(a) A) B) C) D) E) 2. fbula. novela. cuento. microcuento. leyenda.

SIMULACRO

El narrador omnisciente I. II. III. A) B) C) D) E) sabe la historia en todos sus detalles. conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes. desconoce el futuro de la historia. Slo I Slo II Slo I y II Slo II y III I, II y III

(3-4) Yo voy soando caminos de la tarde. Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... Antonio Machado, Yovoysoandocaminos. 3. Qu figura literaria se reconoce en la expresin subrayada? A) B) C) D) E) Comparacin. Hiprbole. Alegora. Epteto. Metfora.

Cpech

Preuniversitarios

3

SIMULACRO4. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son) rasgo(s) de la metfora? I. II. III. A) B) C) D) E) Se traslada un significado directo a otro figurado. Presenta un nexo que establece la relacin. Se privilegia el lenguaje connotativo. Slo I Slo II Slo III Slo I y III I, II y III

Lenguaje y Comunicacin

(5-7) Los primeros nios que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar se hicieron la ilusin de que era un barco enemigo. Despus vieron que no llevaba banderas y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando qued varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardmenes y naufragios que llevaba encima y solo entonces descubrieron que era un ahogado. Haban jugado con l toda la tarde, enterrndolo y desenterrndolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa ms prxima notaron que pesaba ms que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo () No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante slida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres ms altos, ni las camisas dominicales de los ms corpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por su desproporcin y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja y una camisa de bramante de novia para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Gabriel Garca Mrquez, Elahogadomshermosodelmundo.

4

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin5. El tipo de mundo presentado en el fragmento anterior es A) B) C) D) E) 6. naturalista. utpico. fantstico maravilloso. absurdo.

SIMULACRO

El estilo narrativo en que se presenta la historia es I. II. III. A) B) C) D) E) directo. indirecto. indirecto libre. Slo I Slo II Slo III Slo I y II Slo II y III

7.

Qu elemento(s) del relato no es(son) propio(s) de una narracin realista? I. II. III. A) B) C) D) E) El hecho de que los nios jueguen con el muerto toda la tarde. El peso y tamao excesivos del ahogado. La fascinacin de las mujeres por su hermosura. Slo I Slo II Slo I y II Slo II y III I, II y III

Cpech

Preuniversitarios

5

SIMULACRO(8)

Lenguaje y Comunicacin

Relato con un lenguaje grandilocuente sobre las hazaas de un hroe. 8. La definicin anterior corresponde a A) B) C) D) E) mito. epopeya. cuento. novela. leyenda.

(9-10) Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tena un busto enorme, mientras que todas nosotras todava ramos chatas. Como si no fuese suficiente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero posea lo que a cualquier nia devoradora de historietas le habra gustado tener: un padre dueo de una librera. Clarice Lispector, Felicidadclandestina.

9.

Del fragmento ledo, qu informacin no podemos inferir? I. II. III. A) B) C) D) E) La narradora es, fsicamente, parecida a la protagonista. La protagonista est conforme con su enorme busto. La narradora era devoradora de historietas. Slo I Slo II Slo I y II Slo I y III I , II y III

6

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin10. El texto anterior presenta una narradora I. II. III. A) B) C) D) E) (11-12) Y tengo un padre y una madre. Mi pap pertenece por error al crculo de los mayores, tal vez por llevar siempre camisa con cuello duro. l ha estado siempre completamente fuera del crculo y le dicen distrado y que es un caso, y no se ha codeado con los otros ni ha guiado el ojo jams cuando se habla de dlares o de posturas. Ana Mara del Ro, Tiempoqueladra. 11. Qu significado tiene, en el texto, la expresin porllevarsiemprecamisacon cuelloduro? A) B) C) D) E) El padre de la narradora es una persona mayor. El crculo de los mayores usaba ese tipo de prenda. El padre de la narradora almidonaba las camisas. El padre viste de manera formal, por lo que aparenta ms edad. La narradora no aprueba las prcticas del crculo de los mayores. omnisciente. personaje. protagonista. Slo I Slo II Slo III Slo I y II Slo II y III

SIMULACRO

12.

Cul es el propsito de la narradora en el fragmento ledo? A) B) C) D) E) Diferenciar a sus padres. Criticar el crculo de los mayores. Describir la figura del padre. Mostrar admiracin por su padre. Identificarse con el padre.

Cpech

Preuniversitarios

7

SIMULACRO(13-15)

Lenguaje y Comunicacin

Cuando en vientres de Amrica cay semilla de la raza de hierro que fue de Espaa, mezcl su fuerza heroica la gran Castilla con la fuerza del indio de la montaa. Pluguiera a Dios las aguas antes intactas no reflejaran nunca las blancas velas; ni vieran las estrellas estupefactas arribar a la orilla tus carabelas! Rubn Daro, AColn. 13. En los versos Pluguiera a Dios las aguas antes intactas/ no reflejaran nunca las blancas velas se reconoce un (a) A) B) C) D) E) sinestesia. sincdoque. metfora. personificacin. anttesis.

14.

Cul es la idea que mejor sintetiza lo expresado en la primera estrofa? A) B) C) D) E) El descubrimiento y conquista de Amrica pueden ser considerados procesos violentos e injustos. Nuestro continente nace del encuentro entre las fuerzas del mundo espaol y del mundo indgena. La mezcla del mundo hispano con el mundo indgena se produjo con la llegada de los espaoles. El hablante lrico considera la llegada de los espaoles como un hecho perjudicial para los indgenas. Slo la fuerza heroica de la gran Castilla pudo sustentar el descubrimiento de nuestro continente.

8

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin15. En la expresin ni vieran las estrellas estupefactas se reconoce un(a) A) B) C) D) E) personificacin. hiprbole. pleonasmo. epteto. perfrasis.

SIMULACRO

SEGUNDA SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSMANEJODECONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

16.

......................... afianzar la soberana nacional ......................... realizar estudios sobre el continente antrtico, se han establecido bases y refugios. A) B) C) D) E) Con el propsito de A fin de Para A fin de Aparte de y , con como , fuera de y

17.

Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras mticas de las imgenes y de los comportamientos impuestos a las colectividades ......................... la va de los mass media. Este fenmeno se da, ......................... , en Estados Unidos. A) B) C) D) E) a travs de gracias a mediante por medio de por por lo tanto ante todo por supuesto sin embargo sobre todo

Cpech

Preuniversitarios

9

SIMULACRO18. La discusin, en la que predominaba un nivel elevado, adquira ......................... tonos demasiado vehementes; ......................... el moderador intervena para apaciguar los nimos. A) B) C) D) E) de pronto a ratos , por cierto, en ocasiones de sbito y con lo cual, aunque entonces, sin embargo,

Lenguaje y Comunicacin

19.

Haba sido elegido para la misin por sus eminentes virtudes, ......................... lo haba sido porque era propietario de tierras ......................... estaba directamente interesado en la transaccin. A) B) C) D) E) y inclusive adems tambin luego ,entonces o quizs y, por lo tanto, ,por eso

20.

......................... tan descarada manifestacin de impudicia, los miembros del directorio no pudieron ......................... votar por unanimidad la expulsin del secretario. A) B) C) D) E) Despus de Con Por Frente a Ante , sin embargo, otra cosa que , no obstante, , pese a todo, sino

10

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y ComunicacinPLANDEREDACCIN Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

SIMULACRO

21.

Chile econmico 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) Estudio productivo del pas basado en la regionalizacin. Chile es un pas latinoamericano con una economa centrada en la productividad. Principales recursos productivos de cada regin. Futuras medidas econmicas favorecern la apertura del pas hacia otras economas. Polticas econmicas aplicadas a cada zona del pas. 5-4-3-2-1 5-1-3-4-2 1-3-5-2-4 2-1-3-5-4 2-3-4-1-5

22.

La pluviosidad 1. 2. 3. 4. A) B) C) D) E) Esto significa que la cantidad de agua cada en un ao es la mnima dentro del pas. La pluviosidad es la cantidad de aguas lluvias que caen en una hora determinada. Existen lugares en Chile en que la pluviosidad es inferior a 0,5 mm. en el ao. Datos de pluviosidad promedio de varias regiones del pas. 2-3-1-4 1-2-4-3 2-1-3-4 3-2-1-4 4-3-2-1

Cpech

Preuniversitarios

11

SIMULACRO23. El contexto o realidad representada por la literatura 1. 2. 3. 4. 5. La literatura, por su parte, recrea hechos y no los reproduce de manera fotogrfica. En un texto literario la realidad representada es distinta a la de los textos periodsticos e histricos. As, genera mundos ficticios. stos hacen referencia a hechos efectivamente ocurridos. En este tipo de mundos, prima una lgica particular, muchas veces distinta a nuestra propia forma de entender las cosas. 2-4-3-1-5 3-1-5-2-4 1-3-5-2-4 5-3-2-4-1 2-4-1-3-5

Lenguaje y Comunicacin

A) B) C) D) E)

24.

Educacin preescolar 1. 2. 3. El jardn infantil propicia el desarrollo cognitivo, afectivo y motor de los nios. Estudios internacionales midieron resultados a largo plazo en nios que asistan al jardn. Esta afirmacin es respaldada por avances en neurobiologa, los cuales demostraron que durante la primera infancia (de 0 a 5 aos) se desarrollan las llamadas ventanas de oportunidad. Visin errnea: los nios van al jardn solamente a jugar y pintar dibujos sin salirse de los bordes. Estos nios presentaron mayores posibilidades de terminar la educacin escolar y optar a la superior, aminorando el riesgo de desercin y fracaso. 4-2-5-1-3 4-1-3-2-5 1-4-2-3-5 2-5-4-1-3 1-2-5-4-3

4. 5.

A) B) C) D) E)

12

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin25. La tragedia de Sofonisba y Masinisa 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) Matrimonio de Masinisa y Sofonisba. Sofonisba, viuda de Sifax, se enamora de Masinisa. Desesperacin y fin de Sofonisba. Masinisa destrona a Sifax, rey de Numidia, con ayuda del romano Escipin. Escipin reclama a Sofonisba como botn de guerra. 2-4-1-5-3 4-5-2-1-3 4-2-1-5-3 2-1-4-5-3 2-1-4-3-5

SIMULACRO

26.

El adorado gato 1. 2. 3. 4. 5. Se lo ve frecuentemente gozando de las sobras de sus amos. Vive en la casa de quien le brinde comida, mimos y abrigo. Animal parecido al puma, pero de dimensiones bastante ms pequeas. Se ha comprobado que los nios y los perros son sus ms acrrimos enemigos. No se molesta en cazar su presa a menos que sea indispensable para su subsistencia. 2-3-1-4-5 3-1-2-5-4 5-2-3-4-1 3-2-5-1-4 5-4-3-2-1

A) B) C) D) E)

Cpech

Preuniversitarios

13

SIMULACRO27. La osteoporosis 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) El proceso natural comienza aproximadamente a los 35 aos. La osteoporosis se manifiesta a travs de fracturas frecuentes, encorvamiento, prdida de estatura, etc. Ms de un milln de mujeres chilenas estn expuestas a la osteoporosis. Es la prdida gradual de la masa sea. La medicina ha tenido que preocuparse de buscar tratamientos adecuados. 1-4-2-5-3 2-4-1-5-3 4-1-2-5-3 1-2-4-3-5 3-4-2-1-5

Lenguaje y Comunicacin

28.

Mujeres, sexo dbil? 1. 2. 3. 4. 5. Se conoce que ellas sobreviven a los varones. En Chile muere el 2,2% de varones contra el 1,8% de mujeres. Adems sufren menos accidentes y soportan ms enfermedades. No es por nada, pero el fornido hombre se est consumiendo en su propia salsa. La ciencia est desmitificando aquello de que las mujeres pertenecen al sexo dbil. 3-1-5-4-2 5-1-3-4-2 5-3-1-2-4 1-2-3-5-4 5-1-2-3-4

A) B) C) D) E)

14

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin29. Napolen Bonaparte 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E) Vivi entre 1769 y 1821. Hijo del abogado Carlos Bonaparte y Leticia Ramolino. Estudi en la Escuela Militar en 1793. Dueo del poder por sus victorias militares, abdic en 1814 y se retir a la isla Elba. Emperador de los franceses. Llev a cabo una notable obra legislativa y de gobierno. 1-4-2-5-3 4-2-3-5-1 2-1-4-5-3 4-1-2-5-3 5-4-1-2-3

SIMULACRO

30.

Roman Polanski 1. 2. 3. 4. 5. 6. A) B) C) D) E) Luego de algunos cortometrajes, en 1962 realiza El cuchillo en el agua. Huye de EE.UU., acusado de cometer un acto sexual ilcito. Ms tarde conquista Norteamrica con el filme El beb de Rosemary. Cineasta nacido en Pars en 1933. Qued hurfano cuando su madre falleci en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, est radicado en Europa. 4-6-3-1-2-5 4-5-3-2-1-6 4-5-1-3-2-6 4-5-3-1-6-2 4-5-6-1-2-3

Cpech

Preuniversitarios

15

SIMULACRO

Lenguaje y Comunicacin

TERCERA SECCIN: COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUALEsta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero. Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.

b)

Texto1(31-33) En vano tiendo mis brazos en pos de ella, por la madrugada, al desasirme de mis pesadillas; en balde la estoy buscando de noche en mi lecho, cuando un virtuoso e inocente sueo me embelesa, sentndome junto a ella en la pradera, asindole la mano y estampndole en ella besos a millares. Ah! Cuando all entre sus sueos la estoy palpando y, en mi alegrn un torrente de lgrimas brota de mi corazn ahogado, y lloro sin consuelo contra esa lobreguez de lo venidero. Wolfgang Goethe, Werther. 31. A qu tipo de amor alude el fragmento ledo? A) B) C) D) E) Onrico. Fraternal. Contradictorio. Imposible. Corts.

16

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin32. Cules es el estado anmico que predomina en el emisor del fragmento? A) B) C) D) E) Tristeza. Incomprensin. Contradiccin. Rabia. Miedo.

SIMULACRO

33.

Con respecto a la situacin que vive el personaje, es FALSO que A) B) C) D) E) su amada lo ha abandonado. suea con estar junto a su amada. sufre porque slo puede soar con su amada. en su lecho busca en vano a su amada. slo en sueos palpa y besa a su amada.

Texto2(34-35) La pica de la derrota cruza todo este magnfico filme. Sus protagonistas son slo sombras de viejos buenos tiempos y en la pelcula hay tiempo para el recuerdo cmplice, la risa unnime y hasta un ocasional reencuentro con la nueva generacin de alumnos secundarios. Rodrigo Gonzlez, Diario LaTercera.

34.

La intencin dominante del emisor de este prrafo es A) B) C) D) E) manifestar una opinin o juicio. exponer objetivamente los hechos. definir el cine pico. argumentar a favor de la pelcula. valorar una realidad sin comprometerse.

Cpech

Preuniversitarios

17

SIMULACRO35. El prrafo anterior puede constituir un(a) A) B) C) D) E) noticia. entrevista. reportaje. crtica. crnica.

Lenguaje y Comunicacin

Texto3(36-42) El hombre mira a su alrededor. Entra en el bao. Se lava las manos. El jabn huele a violetas. Cuando ajusta la canilla, el agua sigue goteando. Se seca. Coloca la toalla en el lado izquierdo del toallero: el derecho es el de su mujer. Cierra la puerta del bao para no or el goteo. Otra vez en el dormitorio. Se pone una camisa limpia: es de puo francs. Hay que buscar los gemelos. La pared est empapelada con dibujos de pastorcitas y pastorcitos. Algunas parejas desaparecen debajo de un cuadro que reproduce Los amantes de Picasso, pero ms all, donde el marco de la puerta corta un costado del papel, muchos pastorcitos se quedan solos, sin sus compaeras. Pasa al estudio. Se detiene ante el escritorio. Cada uno de los cajones de ese mueble grande como un edificio es una casa donde viven cosas. En una de esas cajas las cuchillas de la tijera deben de seguir odindoles como siempre. Con la mano acaricia el lomo de sus libros. Un escarabajo que cay de espaldas sobre el estante agita desesperadamente sus patitas. Lo endereza con un lpiz. Son las cuatro de la tarde. Pasa al vestbulo. Las cortinas son rojas. En la parte donde les da el sol, el rojo se suaviza en un rosado. Ya a punto de llegar a la puerta de salida se da vuelta. Mira a dos sillas enfrentadas que parecen estar discutiendo todava! Sale. Baja las escaleras. Cuenta quince escalones. No eran catorce? Casi se vuelve para contarlos de nuevo pero ya no tiene importancia. Nada tiene importancia. Se cruza a la acera de enfrente y antes de dirigirse hacia la comisara mira la ventana de su propio dormitorio. All dentro ha dejado a su mujer con un pual clavado en el corazn. Enrique Anderson Imbert, Lasltimasmiradas.

18

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y ComunicacinSIMULACRO36. A) B) C) D) E) GEMELOS mellizos dobles pasadores pares iguales 37. A) B) C) D) E) AGITA inquieta estremece apura mueve turba 38. A) B) C) D) E) SE VUELVE se dirige se muda se encamina regresa retrocede

39.

Qu idea (s) NO est (n) presente (s) en el texto? I. II. III. En el dormitorio del hombre hay una copia de un cuadro de Picasso. La ventana del dormitorio est en el segundo piso. El hombre sale de su casa cuando todava alumbra el sol.

A) B) C) D) E)

Slo I Slo II Slo III Slo II y III I, II y III

40.

Cual de las alternativas constituye una inferencia vlida respecto del final del relato? A) B) C) D) E) La mujer se suicid durante la noche anterior. En manos de un hombre extrao, la esposa muere. El esposo huye de su casa para evitar el castigo. El hombre sale de casa despus de matar a su mujer. La pareja discuti y, por accidente, el pual la mat.

Cpech

Preuniversitarios

19

SIMULACRO41. Cul de los siguientes rasgos define mejor al protagonista del relato? A) B) C) D) E) Orgulloso. Arrogante. Manitico. Temeroso. Inconformista.

Lenguaje y Comunicacin

42.

Desde qu formas discursivas se organiza el texto anterior? A) B) C) D) E) Narracin-descripcin. Definicin-caracterizacin. Caracterizacin-discurso del comentario. Narracin- definicin. Discurso del comentario-definicin.

20

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y ComunicacinTexto4(43-47) 1. Sabes que no es un sueo ni una invencin, sabes que todo lo que yo escriba, todo lo que se me ocurra, ya estaba escrito por alguien en alguna parte del mundo y que por ese motivo lleg un momento en que no pude publicar nada, pues los lectores menos sagaces me hubieran acusado de plagio. T slo sabes que jams fui capaz de plagiar a nadie y que esta fatalidad que aqueja, yo lo sospecho, al mundo entero, sin que el mundo la advierta, se hace en m slo tan evidente que me impide seguir con mi oficio. 3. Desde que existe la literatura se escriben las mismas obras; sin embargo, los otros escritores siguen escribiendo. Sufr durante aos este espantoso horror que consiste en repetir involuntariamente el cuento, la novela, el poema que otros haban escrito; en el momento en que llevaba estos engendros a un diario, a una revista, a una editorial cualquiera, descubra por azar que ya haban sido publicados por otro autor desconocido o conocido. De ese modo escrib algunos de los libros ms clebres que quedarn guardados en mi cajn, sin esperanzas de ser reconocidos ni apreciados por nadie. Silvina Ocampo, Laplumamgica.

SIMULACRO

2.

43. A) B) C) D) E)

SAGACES recatados reservados atentos eruditos astutos

44. A) B) C) D) E)

AQUEJA estorba entorpece obstruye afecta impide

Cpech

Preuniversitarios

21

SIMULACRO45. En el texto anterior, se presenta un narrador I. II. III. A) B) C) D) E) omnisciente. testigo. protagonista. Slo I Slo II Slo III Slo I y II Slo II y III

Lenguaje y Comunicacin

46.

Por qu el protagonista no publica sus textos? Porque A) B) C) D) E) tiene miedo de que otros lo acusen de plagio. considera que sus textos literarios no son originales. desde siempre, se escriben las mismas obras literarias. tiene guardados en cajones sus libros ms clebres. su oficio es incompatible con la fatalidad de la copia.

47.

Respecto del receptor del texto, es verdadero que I. II. III. A) B) C) D) E) conoca desde antes el problema que plantea el narrador. est de acuerdo con el planteamiento del protagonista. comparte con el narrador su gusto por la literatura. Slo I Slo II Slo I y II Slo II y III I, II y III

22

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y ComunicacinTexto5(48-52) Historia:

SIMULACRO

AlrescatedelosnioscombatientesMenores de 15 aos que en la Guerra del Pacfico empuaron armas o tocaron en las bandas son la obsesin de dos estudiantes universitarios. 1. Quisieron caminar bajo el sol abrasador desde San Lorenzo a Huara para saber cmo fue al menos un trozo de la caminata de las tropas chilenas y de los nios que los acompaaban en la Guerra del Pacfico; decidieron dormir en la pampa para sentir el fro que calaba a los soldados, y han pasado horas en diferentes bibliotecas buscando relatos y testimonios de los menores de edad que vistieron uniformes. En este viaje tratamos de mirar con los ojos de los nios lo que ellos vivieron. Sabemos que participaron, porque de hecho hay un reglamento que dice que para las bandas de guerra se aceptaban nios desde los 10 a los 15 aos, aunque no podan tomar armas. Pero muchas veces hubo algn nio que tuvo que tomar un fusil, o que muri en la guerra, cuenta Claudio Vliz, quien junto a Eduardo Hodge, compaero de Historia en la Universidad Diego Portales, decidieron rescatar la memoria de los nios que participaron en el combate. El motivo de esta pasin? A nosotros no nos interesan slo los grandes personajes, y de los nios se habla muy poco, no se les da el nfasis. Es casi una ancdota, explica Eduardo. Segn crnicas, sabemos que los mismos soldados trataban de cuidarlos, que haba un respeto hacia estos pequeos compaeros y que su muerte era muy sensible, recuerda Claudio. Y Eduardo agrega que los pequeos vivan la guerra como un gran juego: Hemos visto que se escapaban del colegio para ir a la guerra. No haba obligacin de los padres o del Estado, pero sabemos que las familias tampoco se oponan a enviarlos al conflicto.Y para ellos era como un juego combatir como soldados. Sin embargo, reconocen que lo que ms los ha acercado a este tema es la gran diferencia con sus propias vidas: A quin no le sorprende ver a un nio en la guerra. Yo a los 10 aos jugaba con autitos, jugaba a la pelota, no estaba luchando. Entender esa realidad es muy fuerte, dice Eduardo.

2.

3.

4.

5.

6.

Cpech

Preuniversitarios

23

SIMULACRO7. Con toda la informacin que han reunido, ambos jvenes piensan editar un libro sobre el tema a corto plazo. Amalia Torres en diario ElMercurio (8 /07/ 2007).

Lenguaje y Comunicacin

48.

De acuerdo con el prrafo cuatro, es verdadero afirmar que A) B) C) D) E) los nios combatientes eran tutelados por los soldados adultos. las crnicas permiten reconstruir la historia de estos nios guerreros. la muerte era un tema doloroso para los soldados sobrevivientes. los soldados adultos lamentaban la muerte de nios combatientes. todos los nios que participaron en la Guerra del Pacfico murieron.

49.

Del prrafo cinco se puede concluir que I. II. III. A) B) C) D) E) los padres de los pequeos guerreros no tenan autoridad sobre ellos. los nios combatientes no dimensionaban la gravedad de la situacin. el Estado no reglament la participacin de los nios en la Guerra. Slo I Slo II Slo III Slo I y II Slo II y III

50.

De acuerdo con el texto, Claudio Vliz y Eduardo Hodge se interesaron en A) B) C) D) E) estudiar las tropas que participaron en la Guerra del Pacfico. recobrar la historia de los nios combatientes del Pacfico. el juego que rodeaba a los nios de la Guerra del Pacfico. el rol del Estado y la familia en el desarrollo del conflicto del Pacfico. las crnicas escritas por los solados de la Guerra del Pacfico.

24

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin51. En el prrafo seis, se presenta I. II. III. A) B) C) D) E) el testimonio de un nio de 10 aos. un contraste entre dos realidades. una descripcin acerca de la guerra. Slo I Slo II Slo III Slo I y II I, II y III

SIMULACRO

52.

Por qu Vliz y Hodge se interesaron en la historia de los nios combatientes? Porque A) B) C) D) E) eran compaeros de carrera en la Universidad y decidieron trabajar juntos. desarrollaron la misma ruta de los nios combatientes y han investigado mucho. de estos nios se habla muy poco; slo se habla de los grandes personajes. quieren entender la dura realidad de los nios de San Lorenzo y Huara. pretenden editar, en conjunto, un libro que sirva de memoria histrica.

Cpech

Preuniversitarios

25

SIMULACROTexto6(53-57)

Lenguaje y Comunicacin

El Renacimiento trajo consigo la aparicin del nuevo mtodo cientfico. Al decir un nuevo mtodo quiero decir una actitud totalmente nueva hacia lo que es la ciencia. Los frutos materiales de este nuevo mtodo llegaron poco a poco. Este mtodo consista ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos.Ya desde el siglo XIV haba cada vez ms voces que advertan contra la fe ciega en las viejas autoridades.Tales autoridades podan ser los dogmas de la Iglesia, as como la Filosofa de la Ciencia de Aristteles. Tambin advertan del peligro de creer que los problemas pueden resolverse con una mera reflexin. Esa fe exagerada en la importancia de la razn haba dominado durante toda la Edad Media. Ahora empez a decirse que cualquier investigacin de la naturaleza tena que basarse en la observacin, la experiencia y el experimento. Esto es lo que se llama mtodo emprico. Durante esta poca se pona gran nfasis en la importancia de expresar las observaciones cientficas en un lenguaje matemtico exacto. Estos experimentos abrieron el camino hacia los nuevos inventos. 53. A) B) C) D) E) DOGMAS misterios principios sectas autoridades estatutos 54. A) B) C) D) E) EXACTO cientfico aprobado preciso minucioso adecuado

26

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin55. Cul de las siguientes ideas NO aparece en el texto? A) B) C) D) E) En el Renacimiento, aparece el nuevo mtodo cientfico. La prctica de un evento era parte del mtodo emprico. Durante la Edad Media, no se conocieron muchos inventos. Las observaciones empricas eran expresadas objetivamente. El mtodo emprico se sustentaba en las experiencias.

SIMULACRO

56.

Cul es el propsito del texto? A) B) C) D) E) Dar a conocer la opinin del autor sobre el Renacimiento. Ilustrar la evolucin que ha tenido la ciencia en la historia. Dar a conocer el origen y significado del mtodo emprico. Comparar las distintas visiones que se tenan sobre la ciencia. Criticar la forma de entender la realidad del hombre medieval.

57.

De acuerdo con el texto, se puede inferir que el mtodo emprico A) B) C) D) E) corresponde a un nuevo mtodo cientfico. le atribua exagerada importancia a la razn. se experimentaba ya durante la Edad Media. es un mtodo que atenta contra la fe. precisa del cumplimiento de ciertas fases.

Cpech

Preuniversitarios

27

SIMULACROTexto7(58-62)

Lenguaje y Comunicacin

1.

La geomancia china est ntimamente relacionada con la astrologa y ambas caen directamente dentro del mbito del taosmo. Los sacerdotes de Tao fueron casi siempre los astrlogos oficiales de la Corte Imperial, desde la dinasta Han en adelante. La ciencia astrolgica exista, indudablemente, desde mucho antes, como lo prueba el Yi-King y todos los documentos que han llegado a nuestro conocimiento nacidos de la Escuela de los Adivinos y de la Escuela del Calendario. Pero, tal como sucedi con el Feng-Shui y la cronologa, fue el taosmo el que vino a dar a la astrologa el impulso ms formidable. Fue durante la dinasta Han cuando la astrologa hizo su aparicin, tanto en el palacio real como en las creencias y prcticas populares. Para el hombre de aquella poca, las estrellas, cargadas de influencias, conectadas entre s y con la Tierra por emblemas, simpatas y poderes ocultos, eran mviles y viajaban a travs del espacio infinito. Los seres humanos, aplastados sobre la Tierra cuadrada e inmvil, eran plidos muecos sometidos a sus influjos. Los alquimistas de Tao establecan las relaciones entre los Cinco Elementos y las remotas constelaciones, embriagados con el zumo de su universalismo avasallador. La constitucin y mezcla de los metales, la vida de los hombres, la suerte de las dinastas, la decisin de las campaas militares, el nacimiento de un heredero, todo era decidido por esos poderes mgicos que se extendan de los astros a la Tierra. Juan Marn, Lao-Tszoeluniversomgico.

2.

58.

Cul es la idea principal del primer prrafo del texto ledo? A) B) C) D) E) La ciencia astrolgica exista desde mucho antes de la dinasta Han. El taosmo impuls a la astrologa y el Feng Shui. La Corte Imperial se llen de los sacerdotes Tao. El Yi King es un gran documento creado por los astrlogos. La astrologa y geomancia china son parte del taosmo.

28

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin59. Segn el texto, los alquimistas de Tao I. II. III. A) B) C) D) E) establecan que los humanos eran muecos sometidos. relacionaban las constelaciones lejanas y los Cinco Elementos. decidan sobre los poderes mgicos. Slo I Slo II Slo III Slo I y II Slo II y III

SIMULACRO

60.

Para los hombres de la dinasta Han I. II. III. A) B) C) D) E) el destino era regido por los astros. las estrellas se conectaban entre s y con la tierra. el tao era la nica forma de conocer los secretos de la astrologa. Slo I Slo I y II Slo I y III Slo II y III I, II y III

61.

El Yi- King sirve para demostrar la(s) A) B) C) D) E) importancia del tao en la dinasta Han. trascendencia de la astrologa en el taosmo. existencia de la astrologa antes de la aparicin del taosmo. existencia de la astrologa mucho antes de la dinasta Han. proyecciones de la ciencia astrolgica para los adivinos.

Cpech

Preuniversitarios

29

SIMULACRO62. La astrologa y el Feng-Shui tienen en comn que A) B) C) D) E) son disciplinas taostas. nacieron junto con el taosmo. fueron posteriores al taosmo. basan sus conocimientos en los astros. se desarrollaron gracias al taosmo.

Lenguaje y Comunicacin

Texto8(63-68) La llamada sociedad civil es cada vez ms decisiva en el funcionamiento de las naciones. Hay gente que ha tenido experiencias negativas cuando ha querido participar y eso ha marcado su vida. Sin embargo, en muchos pases en los que dieron parte a los ciudadanos, stos se comprometieron con algn trabajo social y todo funcion mejor. El trabajo social abre un mundo de conocimientos nuevos y lleva a una corresponsabilidad en la mejora de una sociedad alejada de la actitud del que dice: que lo hagan los otros. 63. A) B) C) D) E) DECISIVA distintiva determinante necesaria interesante conveniente 64. A) B) C) D) E) ALEJADA escindida retrada diferente molesta distante 65. A) B) C) D) E) ACTITUD opcin manera mueca postura pretensin

66.

La expresin que lo hagan otros implica A) B) B) D) E) una predisposicin positiva hacia las tareas que encarga la sociedad civil a los ciudadanos. la disposicin negativa de los ciudadanos que no participan en los actos eleccionarios de un pas. una actitud negativa para participar activamente en las labores atingentes a la sociedad civil. una sociedad alejada de las experiencias negativas que han marcado la vida de los ciudadanos. la actitud positiva que enarbolan los conciudadanos que participan en el trabajo social de una nacin.

30

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin67. Del texto se infiere que A) B) C) D) E) la experiencia de los pases desarrollados ha servido para activar la participacin ciudadana. la sociedad civil es cada vez ms decisiva en el funcionamiento de los pases subdesarrollados. la participacin ciudadana en otros pases permite demostrar la tesis planteada en el texto. la tesis enunciada por el autor del texto no posee validez, pues entrega bases asociadas slo a su pas de origen. mucha gente ha tenido experiencias negativas cuando ha querido participar y eso ha marcado su vida.

SIMULACRO

68.

Cul de los siguientes enunciados corresponde a una modalidad discursiva de certeza? A) B) C) D) E) Probablemente la participacin ciudadana aumentar en el futuro. El trabajo social es tal vez la mejor forma de participacin ciudadana. Quizs mucha gente ha tenido experiencias negativas al participar en el trabajo social. Qu lo hagan otros! Indudablemente, todo funciona cuando participan los ciudadanos de un pas.

Cpech

Preuniversitarios

31

SIMULACROTexto9(69-70)

Lenguaje y Comunicacin

(...) el diablo se meti en la TV. Pues ella no slo denuncia, como anuncia. A veces inventa, dado que tiene el poder de editar imgenes, de sobreponerlas, de armar realidades falsas. De convencer de lo que se le antoja. Qu fue del discurso de la probidad y la excelencia y cundo comenz la televisin a exigirnos inferioridad y mediocridad? Marta Blanco

69.

Qu opcin interpreta mejor el tema de reflexin propuesto por la emisora? A) B) C) D) E) La televisin ha dejado de cumplir el rol de informar y educar a la sociedad. La demonizacin de la televisin provoca espectadores mediocres e inferiores intelectualmente. La manipulacin de la informacin y la sobreexposicin: prcticas muy manidas actualmente. El discurso televisivo: imgenes incoherentes y falaces, pero convincentes para la audiencia. El poder de la televisin actual influye negativamente en los receptores: falsea la realidad.

70.

En el prrafo, la expresin el diablo se meti en la T.V. cumple la funcin de A) B) C) D) E) sintetizar la idea central. aportar un argumento a la postura defendida. ejemplificar la falta de objetividad de la T.V. introducir el tema, a travs de una metfora. comparar la televisin con el diablo.

32

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y ComunicacinTexto10(71-80) 1. A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicacin, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que stos implican. Para algunos, los medios de comunicacin son la manera ms eficaz y rpida de transmitir un mensaje; para otros, son un vehculo de manipulacin social, por el que los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar. Tambin hay quienes piensan en los medios de comunicacin como un reflejo de la sociedad del momento, como un medio que permite manifestar lo positivo y lo negativo de una situacin o de un contexto determinado. Los medios de comunicacin son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy. As es que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sera apresurado, pues todas son sumamente relativas, ya que dependen del contexto especfico desde el cual se observen. Sin duda, todas estas afirmaciones hacen alusin a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en da. Sin embargo, es preciso definir los medios de comunicacin desde su condicin ms esencial, es decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitacin que es posible comprender el significado y la manera en que entendemos los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin son los instrumentos mediante los cuales se informa masivamente. Son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor, a nivel econmico, poltico, social, etc. Los medios de comunicacin son la representacin fsica de la comunicacin en nuestro mundo: el canal mediante el cual la informacin se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica. 71. A) B) C) D) E) IMPLICAN excluyen envuelven significan imponen suplen 72. A) B) C) D) E) MANIPULACIN malversacin tergiversacin manejo transformacin intercambio 73. A) B) C) D) E) ASEVERACIONES requisitos palabras ideas definiciones afirmaciones

SIMULACRO

2.

3.

4.

Cpech

Preuniversitarios

33

SIMULACRO

74.

NATURALEZA ambiente esencia creacin caracterstica elemento

75. A) B) C) D) E)

REPRESENTACIN imagen esbozo perfil descripcin copia

Lenguaje y Comunicacin

A) B) C) D) E)

76.

Cul de las siguientes ideas NO est expresada en el texto? A) B) C) D) E) Los medios comunican informacin a una gran cantidad de receptores. Los medios pueden variar en cuanto a su velocidad y eficacia. Se cree que los medios de comunicacin son un reflejo de la sociedad. Los medios influyen en el comportamiento de las personas. En la actualidad, la informacin trasciende las fronteras locales.

77.

En relacin con la naturaleza de los medios de comunicacin, es correcto afirmar que A) B) C) D) E) se vincula directamente con el poder que ejerce sobre los receptores. su mayor particularidad es consecuencia de la rapidez y eficacia de los mensajes. no es posible definirla producto de la complejidad de sus significados y conceptos. establece una relacin de dependencia con los poderes de la sociedad. su fin es llegar a muchos receptores con el propsito de comunicar e informar.

78.

Cul de los siguientes criterios se utiliza en el prrafo uno para definir los medios de comunicacin? A) B) C) D) E) Finalidad. Origen. Oposicin. Negacin. Estructura.

34

Cpech

Preuniversitarios

Lenguaje y Comunicacin79. El poder que ejercen los medios de comunicacin se relaciona en el texto con A) B) C) D) E) la manipulacin de lo positivo y lo negativo. el rol que desempean en la sociedad. los grupos que manejan los mensajes. la complejidad del mensaje que transmiten. la rapidez y eficacia de sus mensajes.

SIMULACRO

80.

Qu relacin se puede establecer entre los prrafos tres y cuatro? El tres A) define los medios de comunicacin, de acuerdo con su verdadera naturaleza. enuncia y fundamenta la necesidad de definir los medios de comunicacin segn su esencia. enumera las razones por las cuales es necesario definir acotadamente el concepto de medios de comunicacin. explica la razn por la cual se hace difcil definir el concepto de medios de comunicacin. plantea una opinin generalizada sobre la manera de definir los medios de comunicacin. El cuatro explica las diversas definiciones de medios de comunicacin, enfatizando su rol social y cultural. indica una definicin de medios de comunicacin centrada en la tarea de informar. define los medios de comunicacin desde la perspectiva social, cultural, poltica y econmica. plantea la finalidad que tienen los medios de comunicacin en la sociedad contempornea. caracteriza el rol de los medios de comunicacin en el intercambio de ideas y el procesamiento de la informacin.

B)

C)

D)

E)

Cpech

Preuniversitarios

35