Simulacro_02.pdf

download Simulacro_02.pdf

of 35

Transcript of Simulacro_02.pdf

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    1/35

    1. Respecto a la enfermedad de Crohn cul de lossiguientes enunciados es cierto?

    a) El tabaco se considera un factor de riesgo para el padecimiento de esta enfermedad, mientras que

    protegera frente a la colitis ulcerosa. b) Para establecer el diagnstico de enfermedad deCrohn se precisa la presencia de granulomas nocasei cantes.

    c) El diagnstico de enfermedad de Crohn no debeconsiderarse en individuos mayores de 50 aos.

    d) La presencia de masas y plastrones orientara mshacia colitis ulcerosa que a enfermedad de Crohn.

    e) El eritema nodoso es una lesin cutnea relativa-mente infrecuente y sin relacin con la actividadde la enfermedad.

    2. Un amigo de 26 aos le comenta que, en su fa-milia, ha habido varios casos de cncer de co-lon. Su abuelo, que actualmente tiene 80 aos,fue colectomizado por este motivo hacia los 35aos. Su padre fue tambin diagnosticado deeste problema, cuando l era nio, as como suto paterno, dos aos despus que su padre. Us-ted piensa en una poliposis colnica familiar,pero su amigo le dice que, en las frecuentescolonoscopias que se realiza, el endoscopistanunca le ha comentado que haya encontradoplipos, ni recuerda haber odo hablar de ellaen su casa. Sobre la enfermedad que probable-mente padece, seale la respuesta CORREC-TA:

    a) Se trata de un sndrome de Turcot y, por ello, tieneelevado riesgo de tumor cerebral.

    b) Es probable que presente dien tes supernume-rarios, ya que se trata de un sndrome de Gard-ner.

    c) Debera realizarse una colectoma total, de for-ma pro lctica, puesto que la probabilidad dedesarrollar cncer de colon es prcticamente del100%.

    d) El problema es muy probablemente genticoy probablemente est en relacin con la repa-

    SIMULACRO 2

    racin del ADN (inestabilidad de microsatli-tes).

    e) El diagnstico ms probable sera un sndrome dePeutz-Jeguers.

    3. Durante una guardia, usted observa que uno desus compaeros tiene un tono amarillento. l lecomenta que ya se lo han comentado en algunaocasin durante las guardias, y tambin cuandorealiza mucho ejercicio. Sin embargo, la revi-sin mdica que le hicieron hace unos meses, alcomenzar la residencia, no revel ninguna alte-racin en las enzimas hepticas ni hiperbilirru-binemia. Su serologa para virus hepatotroposes negativa. Si en este momento solicitase unaanaltica con per l heptico, seale lo que espe-rara encontrar:

    a) GOT y GPT discretamente elevadas. b) Fosfatasa alcalina elevada y, en menor propor-

    cin, GGT.c) Hiperbilirrubinemia, acompaada de cierto grado

    de colestasis.d) Linfocitosis con linfocitos atpicos junto a un leve

    incremento de GOT y GPT.e) Hiperbilirrubinemia, probablemente inferior a 5

    mg/dl, con transaminasas normales.

    4. Paciente de 42 aos, adicto a drogas por vaparenteral, que no es remitido por cuadro deastenia junto con episodios de ictericia quehan cedido de forma espontnea, segn refie-re el paciente. En una analtica solicitada porsu MAP ha encontrado los siguientes parme-tros analticos: GPT y GOT en valores 2,5 vecessuperiores a los normales; bilirrubina 0,3 mg/dL; parmetros serolgicos: HBs Ag (-), HBsAc(-), HBcAc (-), serologa anti virus C (+). So-licitamos al paciente una biopsia heptica queconfirma datos histopatolgicos de hepatitiscrnica.Cul de las siguientes afirmaciones

    relativas al tratamiento de la hepatitis crnicaviral es FALSA?

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    2/35

    -2-

    SIMULACRO 2

    a) Una respuesta viral mantenida (negativizacin delARN) en la hepatitis crnica C se considera cura-cin de la infeccin viral.

    b) La ribavirina produce tpicamente anemia hemolti-ca, sndrome pseudogripal y alteraciones tiroideas.

    c) La ausencia de respuesta viral temprana permiteinterrumpir el tratamiento en pacientes con he-

    patitis crnica C, evitando efectos secundarios ycostes econmicos innecesarios.

    d) La duracin del tratamiento antiviral en la hepati-tis crnica C depende del genotipo viral.

    e) El tratamiento antiviral indicado en la hepatitiscrnica por virus C es la asociacin de interfernalfa pegilado y ribavirina.

    5. Hombre de 60 aos, diagnosticado de cirrosis he-

    ptica virus C, en situacin clnica Child B, quepresenta hemorragia por varices esofgicas. Eltratamiento mdico, la terapia endoscpica y eltaponamiento han fracasado, continuando conhemorragia digestiva por varices. Tras realizar unshunt portosistmico transyugular intraheptico(TIPS), consigue controlar el sangrado. Seale larespuesta correcta en relacin con este caso:

    a) El TIPS no aumenta el riesgo de encefalopata he- ptica.

    b) Como tratamiento urgente hubiera sido preferiblela tcnica de Warren (derivacin selectiva esple-no-renal distal).

    c) El TIPS est especialmente indicado cuando exis-te trombosis portal, contraindicndose la tcnicade Sugiura.

    d) El objetivo del TIPS es reducir el gradiente de presin porto-cava, lo que reduce el riesgo de he-morragia.

    e) En el caso de este paciente, el uso de betablo-queantes estara contraindicado.

    6. Un varn de 53 aos acude a consulta por as-tenia y disminucin de la libido. La analticarevela una glucosa basal de 172 mg/dl, GOT91, GPT 82, ferritina 890 ng/ml, transferrina290, saturacin de la transferrina 67% e hi-persideremia. No toma medicamento alguno yconsume poco alcohol (un vaso de vino diario,con la comida). Ha tenido algn episodio deartritis en la segunda articulacin interfaln-gica proximal de la mano derecha. En algunaocasin ha notado hinchazn en ambos pies. Enla exploracin, usted comprueba que tiene unligero edema con fvea hasta los tobillos. Sobrela enfermedad que sospecha, seale la respues-

    ta INCORRECTA:

    a) Es muy probable que sea homocigoto para la mu-tacin C282Y, en el cromosoma 6.

    b) La enfermedad que probablemente padece incre-menta el riesgo de hepatocarcinoma.

    c) Si se con rma la sospecha, precisar tratamiento

    con ebotomas repetidas.d) La disfuncin sexual la explicara un hipogona-

    dismo con elevacin secundaria de las gonadotro- pinas.

    e) La aparicin de esta enfermedad es ms tarda enla mujer que en el varn.

    7. Seale la respuesta FALSA sobre la hiperplasianodular focal heptica:

    a) Es ms frecuente en el sexo femenino. b) En la arteriografa ofrece un aspecto estrellado t-

    pico.c) La RM con gadolinio es muy til para distinguirla

    del adenoma heptico.d) Se trata de una masa heptica nica, asintomtica

    y de tamao estable.e) Debe plantearse la reseccin quirrgica, por el

    riesgo de rotura y malignizacin.

    8. Mario es un paciente varn, que acude al ser-vicio de urgencias por un cuadro de 6 das deevolucin de ictericia cutnea y conjuntival. Alrealizar la anamnesis nos re ere una prdida depeso de 15 Kg en los ltimos 6 meses. Entre laspruebas diagnsticas solicitadas est un TAC,que pone de mani esto una masa en los conduc-tos biliares intrahepticos, motivo por el que serealiza una colangiografa, que nos proporcionael diagnstico de colangiocarcinoma. Seale larespuesta INCORRECTA sobre el colangiocar-cinoma:

    a) Se relaciona con enfermedades que producen co-

    lestasis crnica, como la enfermedad de Caroli,los quistes de coldoco o la colangitis esclerosan-te primaria.

    b) Se relaciona con el virus de la hepatitis B.c) El tratamiento de eleccin es la reseccin hepti-

    ca, aunque pocas veces es posible.d) La recurrencia en el trasplante es muy frecuente,

    por lo que no es aconsejable realizarlo.e) Es ms frecuente en pacientes ancianos que a eda-

    des jvenes.

    9. Paciente de 50 aos con dolor abdominal intensoen epigastrio, con irradiacin hacia la espalda,acompaado de nuseas y vmitos. En la explo-

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    3/35

    -3-

    SIMULACRO 2

    racin, se aprecia cierta distensin abdominal yequimosis periumbilical. Impresiona de grave-dad. Analticamente, destaca una intensa eleva-cin de la amilasa y leucocitosis de 22.000/ml. Fie-bre de 39 C, insu ciencia renal, disnea yshock .

    Se realiza una PAAF pancretica, evidencindosebacilos gramnegativos. En esta situacin, sealeel tratamiento fundamental:

    a) Laparotoma de urgencia y necrosectoma quirr-gica.

    b) Nutricin parenteral total.c) Albmina i.v. hasta que la albmina srica supere

    los 3 g/l.d) Dextrano 60.e) Vancomicina + gentamicina i.v.

    10. Una paciente de 21 aos inici hace dos meses uncuadro de diarrea, con sangre y ebre. Entre susantecedentes destaca un viaje a la India hace aoy medio, cena asiduamente en restaurantes chinosy la semana pasada estuvo en una acampada, enla sierra de Gredos. Se practica una colonoscopia,que demuestra un recto normal, lceras longitu-dinales en colon transverso y lesiones aftoides ensigma. Se evidencia, asimismo, alguna sura en lasuper cie mucosa. Cul es el diagnstico de sos-pecha ms probable?

    a) Gastroenteritis aguda por Bacillus cereus. b) Colitis ulcerosa.c) Colitis amebiana.d) Enfermedad de Crohn.e) Infeccin por Giardia lamblia.

    11. Una mujer de 76 aos, con hipertensin arterialbien controlada, antecedentes de depresin y ar-trosis en tratamiento con paracetamol, acude alServicio de Urgencias por presentar desde haceunas horas un dolor en fosa ilaca izquierda, conaumento del nmero de deposiciones (4-5 al da)de carcter lquido, pero sin productos patolgi-cos. En la exploracin, existe dolor a la palpacinsuper cial y profunda en la misma zona. Ruidoshidroareos abdominales presentes. No hay signosde irritacin peritoneal. Analtica urgente: nor-mal, salvo leucocitosis con desviacin izquierda.Un TAC abdominal urgente en el que se describeimgenes de diverticulosis, con signos de diverti-culitis aguda, pero sin datos de perforacin. Quactitud teraputica considera ms correcta?

    a) Laparotoma exploradora, dado que la clnica noes concordante con los hallazgos radiolgicos.

    b) Drenaje percutneo urgente guiado por ecografadel rea in amada.

    c) Diverticulectoma urgente.d) Alta domiciliaria con analgesia y recomendacio-

    nes dietticas (dieta rica en bra).

    e) Reposo intestinal, reposicin hidroelectroltica yantibioterapia.

    12. En relacin con la patologa del nervio ptico y losnervios oculomotores, es FALSO:

    a) Un infarto de la corteza occipital produce una he-mianopsia homnima contralateral, con respetodel rea macular.

    b) La mayora de los casos de amaurosis fugax tie-nen origen carotdeo.

    c) La neuritis ptica cursa con anisocoria y defecto pupilar aferente.

    d) El papiledema normalmente no se asocia a dete-rioro de la agudeza visual.

    e) En las lesiones isqumicas III par (motor ocularcomn), la funcin pupilar no suele estar alterada,al contrario que en las compresivas.

    13. Paciente mujer de 70 aos de edad, con antece-dentes de hipertensin arterial, con mal controlfarmacolgico, vlvula mitral protsica metlicadesde hace 12 aos (en tratamiento con Sintrom)y obesidad grado III de la OMS, que es trada aUrgencias por cuadro de deterioro en el nivel deconciencia, de unas 2 semanas de evolucin segnre ere la hermana con la que vive, que en la ma-ana de hoy se ha complicado con cada al suelo,tras lo cual, al levantarla su hermana ha notadodesviacin de la mirada y de la comisura labial ha-cia el lado izquierdo. En el momento de la llegadaa urgencias presenta una TA de 110/65, FC 78 lpm,FR 21 rpm, T axilar de 36,2C. La paciente estconsciente, con un Glasgow de 11 sobre 15 puntos,aunque no responde de manera adecuada a las r-denes verbales ni a las preguntas que le realiza-mos. Facies ammica. Las pupilas son isocricas,normorreactivas a la luz, pero con desviacin con- jugada de la mirada hacia el lado izquierdo. La co-misura labial est desviada hacia el lado izquier-do. La paciente presenta asimismo una paresiafacio-braquio-crural del lado derecho. Se realizaTC cerebral en el que se aprecia la existencia de le-siones hipointensas, compatible con rea de lesinisqumica. Seale cul de las siguientes NO serauna contraindicacin para el uso de brinolticosen el tratamiento del ACV isqumico:

    a) Antecedentes de otro ictus isqumico durante losltimos tres meses.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    4/35

    -4-

    SIMULACRO 2

    b) Convulsiones al inicio del ictus.c) Hipertensin grave y mal controlada.d) Estenosis conocida en cartida izquierda, del 20%.e) Mejora espontnea del d cit neurolgico.

    14. Un paciente alcohlico presenta en su domicilio, du-rante la convalecencia de una neumona, un cuadrode confusin y ataxia severa. La exploracin mues-tra un nistagmus horizontal en ojo derecho, en lamirada hacia la derecha. La familia asegura que noha bebido alcohol. Cul es su opinin?

    a) El paciente ha bebido, aunque la familia lo nie-gue.

    b) El cuadro es sugerente de una enfermedad deMarchiafava-Bignami.

    c) Padece un infarto cerebeloso.d) Debe recibir tiamina con urgencia.e) El primer diagnstico a descartar es el de hemato-

    ma subdural.

    15. Una mujer de 17 aos comienza con episodiosbreves, de pocos minutos de duracin, de inte-rrupcin de la actividad que estuviese realizando,con mirada ja, movimientos de chupeteo y desco-nexin con el medio. Ya ha tenido cinco episodios.De estos episodios, no recuerda absolutamentenada, salvo sensacin de olor desagradable. Sealecul sera el diagnstico ms probable:

    a) Crisis parciales simples. b) Crisis parciales complejas.c) Crisis de ausencia.d) Epilepsia mioclnica juvenil.e) Alucinacin hipnaggica.

    16. En un paciente epilptico con niveles estables defenitona en sangre, tras administrarle uno de lossiguientes frmacos, disminuyen dichos niveles.Seale cul es el frmaco que, con mayor probabi-lidad, ha originado este efecto:

    a) Etosuximida. b) Dicumarol.c) Sulfonamidas.d) Isoniacida.e) Carbamacepina.

    17. Varn de 19 aos con antecedente de infeccingastroentrica reciente. Consulta por prdida de

    fuerza progresiva de 48 horas de evolucin, que seinici a nivel distal, y ha ido ascendiendo progre-sivamente. No hay sntomas sensitivos y la explo-racin revela hiporre exia. Cul de los siguientesmicroorganismos se ha relacionado con esta enti-

    dad?

    a) Bacillus cereus . b) Salmonella enteritidis. c) Shigella exneri. d) Corynebacterium diphteriae. e) Campylobacter jejuni.

    18. Una mujer de 32 aos consulta por diplopia y de-bilidad muscular de predominio proximal, asim-

    trica, ms intensa por las tardes. En la explora-cin, usted encuentra una ligera ptosis palpebral,con pupilas normales. Cul de los siguientes ha-llazgos NO esperara encontrar en la enfermedadque sospecha?

    a) Respuesta a frmacos colinrgicos. b) Presencia de anticuerpos antirreceptor de acetil-

    colina.c) Respuesta decremental de los potenciales de ac-

    cin en las pruebas neuro siolgicas.d) Ausencia de disautonoma.e) Hiporre exia.

    19. Un paciente de 61 aos consulta por dolor facialmuy intenso, de carcter paroxstico, que le afectaespecialmente a la zona de la mandbula (V3). Lodescribe como una descarga elctrica. A veces,se desencadena al masticar. No existen signos neu-rolgicos de citarios. Sobre la enfermedad quesospecha seale la respuesta FALSA:

    a) En la exploracin, es frecuente una hipoestesia en

    la zona malar derecha. b) Es probable que responda a carbamacepina.c) Aparte de la masticacin, probablemente se des-

    encadena al tocar determinados puntos.d) Aunque puede ser debido a esclerosis mltiple, lo

    habitual es que este cuadro sea idioptico.e) Las crisis dolorosas no suelen despertar al pacien-

    te por la noche.

    20. Un paciente de 64 aos ingresa por una fractu-ra de cadera y, durante el ingreso, comienza a

    estar inquieto, aunque bien orientado. Se rea-liza la ciruga sin complicaciones. Al tercer da,comienza a sentirse cada vez ms inquieto y se

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    5/35

    -5-

    SIMULACRO 2

    evidencia confusin. Dice ver araas y alacranesque se mueven entre las sbanas. En la explo-racin, se evidencia midriasis, temblor amplioen las manos, sudoracin profusa, taquicardiae hipertermia. Es dueo de una taberna, donde

    pasa la mayor parte de su tiempo, aunque susfamiliares dicen que nunca le han visto borra-cho. Cul es, entre los siguientes, el tratamien-to ms adecuado?

    a) Pimocide. b) Haloperidol.c) Diacepam.d) Clorpromacina.e) Olanzapina.

    21. Paciente mujer de 28 aos de edad, sin antece-dentes personales de inters, que acude al ser-vicio de urgencias por un episodio sbito deamaurosis en el ojo derecho, junto con dolorocular. Interrogando a la paciente nos mani- esta que desde hace un par de meses nota unaprdida de fuerza en MMII, con sensaciones pa-restsicas en la cara anterior de los muslos. Traslos estudios diagnsticos pertinentes llegamos ala conclusin de que se trata de una esclerosismltiple. Acerca del diagnstico de la esclerosismltiple, una de las siguientes pruebas carece deinters, selela:

    a) Recuento celular en lquido cefalorraqudeo. b) Radiografa craneal.c) Estudio de potenciales evocados.d) Resonancia nuclear magntica.e) Bsqueda de bandas oligoclonales en lquido ce-

    falorraqudeo.

    22. A la consulta acude un varn de 39 aos, re-mitido desde otro centro, con unos parmetrosanalticos entre los que destacan unos nivelesde PRL de 300 g/litro, as como una resonan-cia nuclear magntica en la que se aprecia unalesin hipofisaria de pequeo tamao y queocasiona una mnima desviacin del tallo de lahipfisis.Cul de los siguientes hallazgos seradifcilmente atribuible a un prolactinoma hipo-fisario?

    a) Galactorrea. b) Diarrea.c) Descenso de la libido en el varn.

    d) Esterilidad.e) Impotencia.

    23. Un paciente de 29 aos de edad, sin anteceden-tes personales de inters, ingresa en el serviciode Urgencias por un cuadro de cefalea, acompa-ado de nuseas y vmitos sin causa aparente,con adormecimiento progresivo del brazo de-

    recho, hasta la paresia que el paciente presentaal llegar a Urgencias, no habiendo transcurridoen todo el proceso ms de treinta minutos. Conel paso de los minutos el paciente est estupo-roso. Al realizar un TAC craneal se aprecia laexistencia de una hemorragia intraparenquima-tosa. Pensando en una malformacin vascularcerebral como primera causa del cuadro clnico,cul de las siguientes malformaciones vascula-res cerebrales con produccin de sintomatologaes la ms frecuente?

    a) Angioma venoso. b) Malformacin arteriovenosa.c) Angioma cavernoso (cavernoma).d) Telangiectasias capilares.e) Fstulas arteriovenosas durales.

    24. Seale cul de las siguientes afirmaciones NOes correcta en relacin con la aplasia medu-lar:

    a) Un paciente con pancitopenia y reticulocitosdescendidos podra corresponder a este diag-nstico.

    b) Para su diagnstico, el estudio de mdula sea esfundamental.

    c) El parvovirus B19 se ha relacionado con la apari-cin de crisis aplsicas en pacientes con anemiashemolticas crnicas.

    d) El tratamiento de eleccin es el trasplante demdula sea, especialmente en mayores de 50aos.

    e) Se ha relacionado con ciertos frmacos, comoel cloranfenicol, las pirazolonas y los antitiroi-deos.

    25. Mujer de 56 aos, con antecedentes de reseccinde leon terminal y hemicolon derecho hace 7 aos,debido a una intususcepcin intestinal de origenneoplsico. En la bioqumica, destaca una LDHde 1730 UI/l y bilirrubina 1,6 mg/dl. En el hemo-grama muestra 3,0 x 109 leucocitos/l, hemoglobi-na 8 g/dl, hematocrito 24%, VCM 130 y 105 x109 plaquetas/l. El recuento de reticulocitos es del1%, y en el frotis de sangre perifrica se observanneutr los con aumento del ndice de Herbert (hi-

    persegmentacin). En el frotis se observan macro-ovalocitos y cuerpos de Howell-Jolly. Cul es eldiagnstico ms probable y su tratamiento?

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    6/35

    -6-

    SIMULACRO 2

    a) Anemia megaloblstica por d cit de cido fli-co. Iniciar cido flico oral.

    b) Anemia megaloblstica por d cit de vitaminaB12. Iniciar vitamina B 12 parenteral y cido flicooral.

    c) Anemia de trastorno crnico. Transfundir concen-trado de hemates.

    d) Sndrome mielodisplsico. Transfundir concen-trado de hemates.

    e) Anemia ferropnica. Tratamiento con sulfato fe-rroso.

    26. Varn de 35 aos est en estudio por debilidad ypalidez. Re ere hemorroides sangrantes crnica-mente. El pulso es de 90 lpm, regular y rtmico.La auscultacin cardaca es normal. En la analti-

    ca, se observa Hb de 6,5 mg/dl, VCM 65

    , HCM22 pg, plaquetas 420 x 109/l. Los reticulocitos sonnormales, la ferritina es de 10 ng/ml (normal > 50).Cmo abordara el tratamiento de esta anemia?

    a) Transfusin inmediata de concentrado de hema-tes.

    b) Tratamiento con sulfato ferroso oral.c) Transfusin inmediata con sangre total.d) Tratamiento con hierro intramuscular.e) Descartar primero una hemoglobinopata.

    27. Un paciente de 50 aos es estudiado por ditesishemorrgica. El recuento plaquetario es inferior a10 x 109/l. Se realiza un aspirado de mdula sea,donde aparecen abundantes megacariocitos. Anteel diagnstico presuntivo de prpura trombopni-ca idioptica, se le trata con prednisona en repe-tidas ocasiones, con mnima respuesta. El trata-miento, en esta situacin, debera ser:

    a) Ciclosporina. b) Esplenectoma.

    c) Hidrocortisona.d) Prednisona.e) Inmunoglobulinas intravenosas.

    28. Una paciente de 25 aos consulta por adenopataslaterocervicales y axilares. Dice haber perdidopeso durante las ltimas semanas, as como oca-sional ebre vespertina y sudoracin nocturna.Asimismo, dice haber notado dolor cervical en al-gunas ocasiones cuando sale los nes de semana,aunque no identi ca la causa. La biopsia ganglio-

    nar muestra bandas de brosis que delimitan n-dulos, as como la presencia de clulas binucleadasen ojo de bho y clulas lacunares. Teniendo en

    cuenta la enfermedad que padece, seale cul nosera uno de los llamados sntomas B:

    a) Fiebre.

    b) Sudoracin nocturna.c) Signo de Hoster.d) Prdida de peso.e) Todas las opciones son sntomas B.

    29. Un paciente con Hb de 18 g/dl, HCTO 58%, au-mento de la masa eritrocitaria, PaO2 91 mmHg,esplenomegalia y cifras indetectables de eri-tropoyetina, desarrolla ascitis y hepatomegaliadolorosa, sin disnea ni aumento de la presinvenosa. En la biopsia heptica existe conges-

    tin a nivel centrolobulillar. Teniendo en cuen-ta el sndrome mieloproliferativo que sufre elpaciente, seale el diagnstico ms probable.

    a) Insu ciencia cardaca congestiva. b) Trombosis de las venas suprahepticas.c) In ltracin heptica por el sndrome mieloprolife-

    rativo.d) Trombosis portal.e) Fstula arterio-portal.

    30. Un paciente de 60 aos consulta por malestargeneral, adenopatas y febrcula vespertina deunas semanas de evolucin. Analticamente,destaca una linfocitosis perifrica. Se realizauna biopsia ganglionar y se encuentra un infil-trado de linfocitos de tamao mediano de ori-gen monoclonal que expresan CD 5, CD 19 yCD 20, sin expresin de CD 23. Desde el puntode vista inmunohistoqumico, se observa positi-vidad intensa para la protena ciclina D 1. Pre-senta una traslocacin t (11;14). El diagnsticoes:

    a) Linfoma folicular. b) Enfermedad de Hodgkin.c) Linfoma de clulas del manto.d) Linfoma de Burkitt.e) Linfoma T hepatoesplnico.

    31. Un paciente de 68 aos, hipertenso y con hiper-colesterolemia, sufre un accidente isqumicotransitorio en territorio carotdeo derecho. La va-loracin clnica no muestra evidencia alguna de

    cardiopata, ni tampoco existen alteraciones en elelectrocardiograma. Sin embargo, se objetiva unaestenosis en cartida interna derecha del 25%. Se-

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    7/35

    -7-

    SIMULACRO 2

    ale la medida teraputica que, en este caso, esta-ra indicada:

    a) Antiagregantes plaquetarios.

    b) Endarterectoma carotdea izquierda.c) Angioplastia carotdea.d) Anticoagulacin.e) Antiagregacin + anticoagulacin.

    32. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 aoscon ebre, cefalea, in ltrados pulmonares de ca-rcter redondeado y elevacin de las enzimas he-pticas, desde hace 2-3 das. En la exploracin,adems de ebre de 39 C, no encontramos lesio-nes cutneas. Es veterinario rural y atiende con

    frecuencia cabras y ovejas. Cul de los siguienteses el diagnstico ms probable?

    a) Fiebre Q. b) Carbunco respiratorio.c) Tifus murino.d) Fiebre botonosa mediterrnea.e) Leptospirosis.

    33. Paciente con nicos antecedentes personalesdestacados de adiccin a drogas por va paren-teral y diabetes tipo I, que acude al servicio deUrgencias por dolor y tumefaccin en antebra-zo derecho, sin que refiera traumatismo previo,pero con seales de venopuncin en las proximi-dades. Es diagnosticado de celulitis y se pautatratamiento antiinflamatorio y antibitico concloxacilina v.o. Al cabo de 12 horas, el pacienteacude de nuevo a Urgencias refiriendo un dolorinsoportable, que no mejora nada con la medi-cacin pautada previamente. A la exploracinencontramos importante eritema y edema enantebrazo y regin del codo, con aparicin deflictenas, que se est extendiendo hacia la razdel miembro superior. La temperatura axilares de 36,8C. Ante la mala evolucin en urgen-cias se sospecha una fascitis necrotizante, por loque se lleva al paciente al quirfano para rea-lizar un desbridamiento extenso de las lesiones,como paso previo a instaurar antibioterapia i.v.de amplia cobertura. De entre los siguientes,seale el agente implicado en la fascitis necro-tizante:

    a) Strepcoccus pyogenes. b) Enterobactericeas.

    c) Gnero Staphylococcus .d) Pseudomonas aeruginosa. e) Bacteroides fragilis .

    34. Un hombre de 53 aos, cuyo trabajo le obliga aviajar con mucha frecuencia, ha visitado Kenia re-cientemente. A la semana de su regreso comienzacon sensacin distrmica y malestar general, porlo que consulta. Presenta escalofros, cefalea, dolor

    abdominal e intensas mialgias. En la exploracin,se objetiva ebre de 39 C y hepatoesplenomega-lia. En la analtica sangunea, destaca: Hb 9 gr/dl;leucocitos 3.840 mm3, plaquetas 90.000, AST 123,ALT 149. Sobre la enfermedad que probablementepadece, es FALSO:

    a) El grado de parasitemia tiene implicaciones pro-nsticas.

    b) La doxiciclina puede ser e caz como pro laxis,con el inconveniente de la fotosensibilidad, lo quelimita su uso en pases tropicales.

    c) Para su diagnstico, una opcin sera la tincincon Giemsa de una muestra de sangre perifri-ca.

    d) La afectacin cerebral suele manifestarse comoalteracin del nivel de conciencia.

    e) Cuando existen hipnozotos, el tratamiento habi-tual es la ivermectina.

    35. Hombre de 51 aos, boliviano, residente en Es-paa desde hace 12 aos, acude a su consulta porestreimiento crnico. Le comenta que, despus,tiene cita en cardiologa, ya que es portador deun marcapasos. En la radiografa de trax exis-te cardiomegalia importante. En la anamnesis,re ere disfagia. Hace algunos aos, tras unasvacaciones en su pas de origen, consult en of-talmologa por una conjuntivitis unilateral, conedema duro alrededor del ojo, segn el infor-me que en su momento escribi el oftalmlogo.Sobre la enfermedad que padece, seale la res-puesta correcta:

    a) El vector implicado es la mosca de la arena ( Phle-botomus ).

    b) El diagnstico ms probable es una babesiosis.c) El signo de Romaa es particularmente til para

    orientar el diagnstico.d) La enfermedad se relaciona con la ingesta de car-

    ne de cerdo o jabal.e) El diagnstico ms probable es el de ebre reum-

    tica.

    36. Seale, entre las siguientes, cul es la asociacinincorrecta:

    a) Conjuntivitis - Loa-loa. b) Serositis - Mansonella perstans .

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    8/35

    -8-

    SIMULACRO 2

    c) Carcinoma epidermoide de vejiga - Wuchereriabancrofti.

    d) Ceguera de los ros - Onchocerca volvulus. e) Linfedema en miembros inferiores - Brugia mala-

    yi.

    37. Paciente mujer de 43 aos de edad, con antece-dentes personales de histerectoma hace 2 aospor miomas sangrantes mltiples, hipercoles-terolemia, mastopata broqustica sin alergiasmedicamentosas conocidas, con tres gestacionessin ningn tipo de complicacin, que acude asu centro de salud presentando cuadro clnicoque consiste en disuria, poliaquiuria, dolor su-prapbico y tenesmo vesical de un par de dasde evolucin. Realizamos una tira de orina en

    la que se aprecia leucocitosis y niveles de nitri-tos de +++. Al consultar el historial clnico de lapaciente comprobamos que es el cuarto episodiode infeccin del tracto urinario en los ltimos 10meses. Seale la respuesta INCORRECTA sobrela prevencin y tratamiento de las infeccionesdel tracto urinario (ITU):

    a) Existen circunstancias que desaconsejan las pau-tas cortas de antibiticos, como el sexo masculinoo la presencia de pielonefritis.

    b) La fosfomicina est contraindicada durante el em- barazo.

    c) Los sistemas de drenaje cerrados son preferi- bles a los abier tos, por su menor riesgo de in-feccin.

    d) El gnero Proteus no debera ser tratado con nitro-furantonas.

    e) Al microorganismo ms implicado en la infeccinurinaria es Eschericha coli.

    38. Un paciente de 67 aos, diagnosticado de escle-rosis lateral amiotr ca avanzada e hipertensinarterial presenta, desde hace tres das, ebre, tosy expectoracin purulenta. Ya ha tenido otros dosepisodios similares. En la exploracin presentauna presin arterial de 141/89 mmHg, frecuenciacardaca de 90 lpm, y respiratoria de 21 rpm. Latemperatura es de 38,5 C. Sin alteraciones delnivel de conciencia. Presenta crepitantes localiza-dos en la base pulmonar derecha y la Rx de traxmuestra in ltrados dispersos, algodonosos, en elsegmento superior del lbulo inferior derecho. Sele ingresa por este motivo. Cul de las siguienteses la opcin de tratamiento antibitico ms ade-cuada?

    a) Eritromicina i.v. ms Cefuroxima i.v. b) Cefotaxima i.v. ms Gentamicina i.v.

    c) Amoxicilina-clavulnico i.v.d) Vancomicina ms gentamicinai.v.e) Levo oxacino i.v.

    39. Paciente de 65 aos de edad, con sensacin dis-trmica las ltimas 48 horas, con episodios detos, que se han acompaado de expectoracinhemoptica, motivo por el cual ha acudido alservicio de Urgencias. Al realizar la anamnesis,la paciente re ere que ha estado al cuidado deun hijo enfermo, que tena el VIH y al quehaca dos aos haban diagnosticado de tuber-culosis. Su hijo falleci hace seis meses. Ahorare ere estar preocupada porque en su casa tam-bin vive otra hija suya, que est embarazadade 5 meses. La temperatura axilar de la paciente

    es de 37,9C. Se realiza Rx de trax y toma demuestras para cultivo, y ante la alta sospecha deenfermedad tuberculosa se inicia su tratamien-to. Seale la a rmacin INCORRECTA en rela-cin con el tratamiento de la tuberculosis:

    a) El motivo de utilizar mltiples frmacos a la vezes evitar la aparicin de resistencias.

    b) Actualmente, el tratamiento de inicio est com- puesto por isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida.

    c) En general, la respuesta teraputica en los pacien-tes VIH es similar a los no VIH, aunque en los

    primeros hay que prolongar el tratamiento mstiempo.

    d) En el embarazo, el uso de isoniacida est contra-indicado, por la hepatotoxicidad sobre el hgadofetal.

    e) La causa principal del fracaso teraputico es elabandono del mismo.

    40. En relacin al tratamiento de la s lis. cul de lassiguientes es la respuesta correcta?

    a) La neuros lis exige el uso de cefalosporinas detercera generacin.

    b) El tratamiento de eleccin es la penicilina, cuyae cacia puede monitorizarse con las pruebas notreponmicas (VDRL, RPR).

    c) En pacientes alrgicos a betalactmicos, la al-ternativa teraputica seran los aminoglucsi-dos.

    d) La reaccin de Jarich-Herxheimer es mortal enla mayora de los casos, si bien los esteroidessistmicos se han demostrado tiles en su pre-vencin.

    e) En casos de larga evolucin, es aconsejable el cul-tivo del T. pallidum para conocer su sensibilidad aantibiticos.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    9/35

    -9-

    SIMULACRO 2

    41. Un paciente previamente sano, no fumador, de38 aos, con tos y expectoracin mucoide, desdehace 3 meses acude a consulta con una radiogra-fa reciente que muestra un in ltrado cavitado enlbulo superior derecho. Est eupneico, no tiene ebre ni dolor alguno, aunque re ere sudoracinnocturna ocasional. El examen fsico es normal. Serecogen muestras de esputo y la baciloscopia re-sulta positiva. Convive con una hija de 10 aos, ala que estudiamos y resulta ser Mantoux negativa,con Rx trax normal y est asintomtica. Qu ac-titud tomaremos respecto a ella?

    a) Dar isoniacida durante 3 meses, y entonces repeti-remos el Mantoux.

    b) Dar isoniacida durante un ao.c) Dar pirazinamida al menos seis meses.d) No dar medicacin y repetir la Rx trax a los 3

    meses.e) Tratamiento con tres frmacos antituberculosos.

    42. Mujer de 25 aos de edad, con pareja establedesde hace 2 aos, con antecedentes gestaciona-les G1-A1-P0, historia ginecolgica que inclu-ye ecografa reciente con resultado de quistesen ovario derecho, antecedentes personales dealergia a betalactmicos y a sulfamidas, ante-cedentes familiares de cncer de endometrio,consulta mtodo anticonceptivo ms adecuadopara ella. Se le recomienda utilizacin de an-ticonceptivos orales combinados (estrgenos +progesterona). De las siguientes opciones, todasson contraindicaciones absolutas para el uso deanticonceptivos orales, EXCEPTO una. Sele-la:

    a) Embarazo con rmado, o sospecha del mismo. b) Dismenorrea.c) Historia de tromboembolismo previo.d) Antecedentes personales de cncer de mama.e) Antecedentes de colestasis durante un embarazo.

    43. Paciente mujer de 40 aos de edad, multpara con4 partos vaginales, que como mtodo anticoncep-tivo actual utiliza los anticonceptivos orales (desdehace 8 aos) y tabaquismo de 20 cigarrillos al da.Acude a nuestra consulta por presentar manchadohemtico (goteo) en los perodos intermenstrua-les. Se realiza citologa cervical, que es informa-da como clulas con ncleos vesiculares atpicos,compatible con adenocarcinoma. Se realiz unabiopsia que nos permiti tipi car el tumor como

    un adenocarcinoma seroso papilar. Tanto el estu-dio radiogr co del trax, como el TC abdomi-no-plvico resultaron normales. Seale, entre los

    siguientes elementos, cul sera de utilidad paraestablecer el estadiaje TNM del carcinoma invasorde cuello uterino:

    a) Metrorragia. b) Flujo purulento.c) Dolor plvico.d) Prdida de peso.e) Afectacin de los parametrios.

    44. Una gestante de 38 semanas ingresa en trabajode parto. En la exploracin se evidencian unaslesiones ulceradas, agrupadas, en regin vul-var, as como adenopatas dolorosas bilaterales.Nunca antes haba tenido episodios parecidos.

    Tiene adems febrcula y leve afectacin del es-tado general. Seale la respuesta INCORREC-TA en relacin con este caso:

    a) Este caso sera tributario de una cesrea, aun-que esta medida es ms importante en las reci-divas que en la primoinfeccin herptica.

    b) La afectacin del recin nacido podra producirmanifestaciones parecidas a la varicela neona-tal.

    c) Es desaconsejable la evolucin por va vaginal,incluso si se administra aciclovir i.v. durante el

    parto.d) Si el recin nacido se contagia en el canal del

    parto, una posible manifestacin es la querati-tis.

    e) El serotipo 2 sera, por probabilidad, el ms im- plicado en este caso.

    45. Una mujer embarazada de 12 semanas, consultapor intensas nuseas y vmitos. En sus dos em-barazos previos tambin padeci estos sntomas,pero de intensidad mucho menor. Por otra par-te, ltimamente duerme menos horas (aunqueno por ello est ms cansada) y ha perdido algode peso, aunque la ingesta no ha disminuido; in-cluso tiene ms hambre que de costumbre. En laexploracin se objetiva un tero mayor que elque corresponde al tiempo de amenorrea. Sobrela enfermedad que sospecha, seale la respuestaFALSA:

    a) Sera esperable encontrar niveles elevados de be-ta-hCG.

    b) En algunos casos, se producen quistes tecalute-nicos en el ovario, que regresan espontneamente

    con el tratamiento de la enfermedad.c) La progesterona y el estriol estarn muy probable-mente aumentados.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    10/35

    -10-

    SIMULACRO 2

    d) El riesgo de preeclampsia es claramente superioral de un embarazo normal.

    e) Sera esperable encontrar una imagen en copos denieve en la ecografa vaginal.

    46. Paciente mujer de 26 aos de edad, con ante-cedentes personales de miomas uterinos, trata-miento con anticonceptivos orales hasta hacedos aos, que acude a consulta por retrasomenstrual de 7 das, al que se asocian fatiga ysomnolencia diurna y sensacin de tensin ma-maria. Se realiza determinacin de beta-HCG,que con rma la existencia de embarazo. Le in-formamos que a partir de este momento deberseguir el calendario del embarazo jado enlos protocolos de la SEGO. Una de las siguientes

    serologas no forma parte del cronograma de se-guimiento al embarazo:

    a) S lis. b) VIH.c) Rubola.d) Hepatitis A.e) Toxoplasma.

    47. Paciente mujer de 25 aos de edad, sin antece-dentes personales de inters, pero con antece-dente familiar de cncer de mama en madre yhermana, que requirieron mastectoma en am-bas, quimioterapia y tratamiento con hormono-terapia de forma coadyuvante. Se le explica ala paciente que dada la posible incidencia fami-liar del cncer de mama, la asociacin entre losantecedentes familiares del cncer de mama yel riesgo de padecerlo, es necesario realizar unestudio gentico que oriente la decisin tera-putica en el caso de esta paciente asintomtica.Uno de los siguientes genes implica un riesgo depadecer cncer de mama superior al 50% en lasmujeres portadoras. Seale cul:

    a) Her 2-neu. b) c-erb Bb)c) BRCA a)d) RET.e) K-RAS.

    48. Mujer de 54 aos que, en una mamografa descreening , se detecta ndulo espiculado de 6 mm,en cuadrante superoexterno de la mama izquier-

    da. Biopsia con agua gruesa: carcinoma ductal in- ltrante. Los receptores hormonales resultan serpositivos. Her 2-neu negativo. Exploracin clnica:

    ndulo no palpable, axila libre. Ecografa axilar:no ganglios sospechosos. Seale la a rmacin in-correcta respecto a este caso:

    a) Dado el tamao tumoral, sera preferible una re-seccin conservadora frente a una mastectomaradical.

    b) Sera conveniente aadir tratamiento local con ra-dioterapia.

    c) Sera conveniente el estudio de los ganglioslinfticos, mediante la tcnica del ganglio cen-tinela.

    d) Sera tributaria de recibir hormonoterapia.e) Sera aconsejable el uso de trastuzumab como

    parte del tratamiento.

    49. En relacin con el crecimiento y desarrollo delnio en sus primeros aos de vida, todas las a r-maciones siguientes son ciertas, EXCEPTO:

    a) A los 12 meses de vida, el nio aproximadamenteduplica su peso al nacimiento.

    b) La talla al nacer se duplica, aproximadamente, alos cuatro aos de vida.

    c) A los 3 meses, inicia el sostn ceflico.d) La velocidad de crecimiento en estatura es mxi-

    ma durante los cuatro primeros aos de vida.e) Hacia los 2 meses suele haber hecho su aparicin

    la sonrisa voluntaria o social.

    50. Paciente de 18 meses que, desde hace un ao, hapadecido mltiples episodios de otitis, sinusitis ytres episodios de neumona. El seguimiento porel pediatra pone de mani esto di cultad paraganar peso. El diagnstico ms probable es:

    a) De ciencia de IgA. b) Enfermedad de Bruton (agammaglobulinemia).

    c) Sndrome variable comn de inmunode ciencia.d) Inmunode ciencia combinada y severa.e) Sndrome hiper IgM.

    51. Un nio con retinopata, polineuropata y anemiahemoltica es sugestivo de un d cit de uno de lossiguientes elementos:

    a) Vitamina A. b) Tiamina.

    c) Vitamina E.d) Niacina.e) Vitamina K.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    11/35

    -11-

    SIMULACRO 2

    52. Un nio de tres aos comienza con febrcula y ri-norrea. Pocas horas despus, presenta un episodiode prdida de conocimiento, movimientos tnico-clnicos de las extremidades y revulsin ocular, de1-2 minutos de duracin. En la exploracin, obje-

    tivamos ebre de 39,4 C. La exploracin neurol-gica es rigurosamente normal, salvo tendencia alsueo. Faringe hipermica, con amgdalas hiper-tr cas. Teniendo en cuenta la causa ms proba-ble de la crisis que ha sufrido, seale la respuestaFALSA:

    a) Se trata de un proceso benigno que recurre en al-gunos casos, aunque lo ms frecuente es que no lohaga.

    b) El diagnstico ms probable es el de crisis febrilessimples.

    c) Deberamos prescribir antiepilpticos pro lcti-cos para que, en el futuro, los tome al principio delos episodios febriles.

    d) Una opcin teraputica sera el diacepam rectal,aunque suele ser un proceso autolimitado y basta-ra, en general, con antitrmicos.

    e) No presenta un riesgo de desarrollo posterior dealguna forma de epilepsia mayor que el resto de la

    poblacin.

    53. Un recin nacido comienza con vmitos desde lasprimeras tomas de alimento. En la radiografasimple de abdomen se aprecia una nica burbu- ja area gstrica. Dados estos hallazgos, seale eldiagnstico que considere ms probable:

    a) Atresia esofgica con fstula trqueo-esofgica. b) Hernia hiatal.c) Estenosis hipertr ca del ploro.d) Atresia pilrica.e) Pncreas anular.

    54. Un nio de 14 aos ha sufrido un ataque severo deasma, motivo por el cual ha recibido dosis elevadasde esteroides, aparte de broncodilatadores. Cules el mejor criterio, entre los que a continuacin semencionan, para poder reducir la dosis del esteroi-de utilizado en el ataque agudo, evitando el riesgode recada?

    a) Normalizacin de la gasometra. b) Desaparicin del pulso paradjico.c) La disminucin de la taquipnea.d) La desaparicin de las sibilancias.

    e) La normalizacin del ujo pico.

    55. De las siguientes caractersticas, una de ellas NOes caracterstica de la intolerancia a la lactosa:

    a) Lactato fecal aumentado.

    b) Heces acuosas y con olor cido.c) Eritema perianal.d) Deposiciones explosivas.e) Cuerpos reductores (Clinitest) negativos en heces.

    56. Seala la respuesta INCORRECTA en relacincon la mosis del lactante:

    a) Hasta los 2-3 aos, la mosis puede considerarse siolgica en un porcentaje de casos muy alto.

    b) En muchos casos, no ser preciso el tratamientoquirrgico.

    c) Una posible complicacin es la para mosis y las balanopostitis.

    d) Los corticoides tpicos pueden ser de utilidad enalgunos casos.

    e) La mosis del lactante exige un exhaustivo es-tudio urolgico, puesto que lo ms probable essu asociacin con malformaciones renouretera-les.

    57. Nos remiten a la consulta una paciente mujer de 9aos de edad, para realizar estudio por talla baja.Entre los antecedentes gestacionales de la nia te-nemos que el peso al nacimiento fue de 3,050 Kg,talla al nacimiento 49,5 cm, y antecedentes fami-liares de estatura paterna 161 cm, estatura ma-terna de 152 cm y menarquia a los 13 aos. En elmomento de la consulta la paciente presenta unaestatura de 115 cm. En los distintos estudios, trasla determinacin de los niveles de hormona de cre-cimiento, se diagnostica a la paciente de talla bajafamiliar, plani cndose la siguiente revisin a los6 meses. Como hemos visto La talla baja puede seridioptica o aparecer en el contexto de diversossndromes genticos y polimalformativos. Sobrela talla baja familiar, seale cul es la respuestaINCORRECTA:

    a) La de nicin de talla baja es estadstica (por de- bajo del percentil 3.

    b) La talla baja familiar es la causa ms frecuente detalla baja.

    c) No existe discordancia entre la edad cronolgica yla edad sea.

    d) Las pruebas de laboratorio son normales.e) La pubertad se alcanza despus que la mayora de

    los nios.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    12/35

    -12-

    SIMULACRO 2

    58. Cul es la cardiopata que presenta un nio de 7meses con soplo eyectivo en borde esternal, volu-men cardaco normal, oligohemia pulmonar, hiper-tro a derecha en el ECG y los siguientes datos delaboratorio: hemates 6 millones por ml, Hb 16g%;

    hematocrito 58%, sideremia 20 microg/100 ml?

    a) Estenosis pulmonar valvular. b) Tetraloga de Fallot.c) Estenosis pulmonar infundibular.d) Atresia tricspide.e) Atresia pulmonar.

    59. A la tercera intervencin quirrgica de una mismapaciente por un problema de tamao mamario, un

    amigo suyo, cirujano plstico, decide pedirle in-terconsulta; se trata de una chica de 29 aos, quetrabaja como monitora infantil (a veces en la T.V.)y que en el corto espacio de 1 ao se ha realizadotres mamoplastias (aumento-reduccin-aumento)sin estar nunca contenta con el resultado; ella si-gue vindose extraa con el tamao actual (el cual,a simple vista, no parece del todo mal); qu op-cin de las siguientes se propone como tratamientode este problema?

    a) Psicociruga. b) Clorimipramina.c) Terapia psicoanaltica.d) Terapia grupal.e) Bromocriptina.

    60. Un paciente varn de 56 aos acude a consul-ta por notar que, desde hace un mes y medio,su estado de nimo ha decado; no precisa undesencadenante concreto para esa tristeza y re-fiere que le cuesta un enorme trabajo realizarlas tareas ms simples, habiendo descuidadosu trabajo (motivo por el cual le han llamadola atencin en la empresa) y abandonado susprincipales actividades de ocio; su mujer, quele acompaa, le ve claramente distinto; destacasu poco apetito (cree haber perdido peso) y sutendencia a permanecer sentado largo tiemposin hacer nada; ha notado cmo se despiertatemprano, mucho antes de que suene el desper-tador, aunque por la noche no le cuesta conci-liar el sueo; como mdico de cabecera, le harealizado una exploracin fsica y un anlisiselemental que no han demostrado alteraciones;cul sera el siguiente paso?

    a) Remitir al paciente a Salud Mental para valora-cin y tratamiento, sin pautar medicacin.

    b) Iniciar tratamiento con un antidepresivo bien tole-rado (ISRS) y valorar en 4 semanas.

    c) Realizar ms exploraciones complementarias, pues a esa edad es de esperar un origen orgnicodel cuadro.

    d) Dar una nueva cita dentro de un mes, y si per-sisten los sntomas, iniciar tratamiento antide-

    presivo.e) Comenzar tratamiento con un antidepresivo po-

    tente (imipramina) en dosis bajas y valorar su po-sible ascenso en 15 das.

    61. Si realizamos una tomografa computarizadacraneal a un chico de 21 aos que desde hace3 presenta retraimiento social, abandono de susactividades acadmicas, soliloquios, descuido en

    el aseo personal y mantenimiento de posturasextraas durante largo tiempo, podremos en-contrar:

    a) Atro a de la cabeza del ncleo caudado. b) Hiperintensidad en la sustancia blanca cerebral.c) Imagen de hipercaptacin en los ganglios basales.d) Disminucin de los cuerpos mamilares.e) Dilatacin ventricular.

    62. Paciente de 63 aos que, estando ingresado poruna meningitis, empieza con somnolencia diur-na, dificultad para la concentracin y desorien-tacin, con respuestas exageradas ante estmu-los mnimos; est irritable, inquieto, sudorosoy taquipneico. Usted no tratara a este pacientecon:

    a) Loracepam. b) Tiamina.c) Clormetiazol.d) Clorpromacina.e) Tiapride.

    63. Cul de las siguientes premisas se correspondemejor con el sndrome de abstinencia a cannabis?

    a) No tiene dependencia fsica, pero s psicolgica. b) Es leve, y puede que requiera intervencin mdica

    o farmacolgica.c) No existe, lo que es debido al prcticamente nulo

    desarrollo de tolerancia a sus efectos.d) Es comparable en intensidad al sndrome de reti-

    rada de opiceos.e) No tiene dependencia fsica ni psicolgica.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    13/35

    -13-

    SIMULACRO 2

    64. Un paciente varn de 29 aos acude por uncuadro consistente en calambres muscularesy dolores seos, calambres abdominales y dia-rrea profusa. El paciente tiene la piel de galli-na, bosteza con frecuencia y le lloran los ojos.

    Tiene las pupilas dilatadas, y una temperaturacorporal de 37,6 C. Cul considera la causams probable de este cuadro, de entre las si-guientes?

    a) Sndrome de abstinencia a la cocana. b) Sndrome de abstinencia a anfetaminas.c) Sndrome de abstinencia a opiceos.d) Intoxicacin etlica.e) Intoxicacin benzodiacepnica.

    65. Varn de 35 aos que, desde la adolescencia,muestra un patrn de conducta caracteriza-do por: tendencia a intentar ser el centro de laatencin de los dems, actitudes seductoras yprovocadoras, expresin emocional super cial yexcesivamente subjetiva, gran teatralidad y fcilsugestionabilidad. Corresponde a una persona-lidad de tipo:

    a) Antisocial. b) Histrinico.c) Lmite.d) Narcisista.e) Paranoide.

    66. Paciente varn de 65 aos es trado a consultapor su familia ya que ha sufrido un progresi-vo cambio de conducta de varios meses de evo-lucin. Mostraba acusados fallos de memoriacuando se le preguntaba sobre acontecimientospasados recientes. Estos fallos mnsicos habancomenzado hace dos o tres aos. Su marcha eslenta, el lenguaje es pobre y le cuesta compren-der rdenes simples. Se le prescribieron fr-macos antidepresivos que no surtieron efecto.Cul es el diagnstico?

    a) Demencia tipo Alzheimer. b) Depresin melanclica.c) Depresin neurtica.d) Simulacin.e) Trastorno orgnico de la personalidad.

    67. Varn de 47 aos, sin antecedentes mdicos deinters, con antecedentes quirrgicos de hernio-rra a bilateral y apendicectoma, que re ere que

    desde que comenz el bachillerato, y despus enla universidad, los compaeros de clase intenta-ban copiarle en todos los exmenes para aprove-char su especial capacidad para el estudio, y quecomo l no se lo permita, hablaban mal de l a

    los profesores para perjudicarle en sus estudios.Re ere asimismo que eso ha continuado en supuesto de trabajo, donde est convencido de quecasi todos sus compaeros tratan de aprovechar-se de sus logros profesionales para progresar enla empresa, dejndole a l a un lado. El mismore ere que eso le incomoda bastante, que le haimpedido entablar relaciones de amistad, puestoque no se fa de nadie, y que incluso ha tenidoque buscar ayuda especializada, pero ha tenidoescaso resultado. Ahora acude, acompaado desus padres, porque en el ltimo ao presenta undesarrollo delirante. El delirio ms frecuente en

    estos casos es:

    a) Delirio hipocondraco. b) Delirio erotomanaco.c) Delirio celotpico.d) Delirio de reivindicacin.e) Delirio de persecucin.

    68. Cul de los siguientes rasgos es MENOS frecuen-te en la bulimia nerviosa que en la anorexia ner-viosa?

    a) Conducta antisocial. b) Depresin.c) Alcoholismo.d) Introversin y responsabilidad.e) Cleptomana.

    69. Es derivado a Urgencias un paciente varn de 32aos que sufre politraumatismo como consecuen-cia de un accidente laboral con precipitacin desdeunos 10 metros de altura. A su llegada el pacientepresenta un GCS de 10/15, fracturas abiertas deambas tibias, deformidad en la mueca derecha,pero lo que ms llama la atencin es que presentasalida de lquido claro pulstil por CAE y hema-toma retroauricular homolateral, lo cual es indi-cativo de:

    a) Fractura de escama temporal. b) Hematoma de fosa endocraneal media.c) Fractura de base de crneo con desgarro de seno

    sigmoide.

    d) Necesidad de antibioterapia antianaerobios encorto plazo.e) Necesidad de reparacin quirrgica urgente.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    14/35

    -14-

    SIMULACRO 2

    70. Se someten a un estudio comparativo dos frma-cos A y B, de modo que el frmaco A parece mos-trar mejor e cacia que el frmaco B. Sin embargo,en el anlisis estadstico, la diferencia resulta nosigni cativa, para un nivel de signi cacin p>0,05.

    Cul es su interpretacin de estos hechos?

    a) No existe diferencia de e cacia entre los frmacosA y B.

    b) Al ser el nivel de signi cacin p>0,05, el frmaco Aes ms e caz que el B con una probabilidad del 5%.

    c) El frmaco A produce mejores resultados que el Ben ms del 5% de los casos.

    d) A la vista de estos datos, la probabilidad de quelas diferencias observadas sean debidas al azar esmenor de 5%.

    e) Aumentando el tamao de la muestra, existe la posibilidad de obtener una diferencia signi cativaal mismo nivel de signi cacin.

    71. Estamos realizando un estudio de un nuevo fr-maco (A) frente a la incontinencia urinaria de es-fuerzo, para lo que llevamos a cabo un estudio enel que comparamos su e cacia con la de la admi-nistracin de placebo en un grupo de mujeres noembarazadas durante un perodo de tres meses.Si al comparar los resultados del tratamiento (A)frente a placebo obtenemos un nivel de signi ca-cin p = 0,1:

    a) El tratamiento es mejor que el placebo. b) El tratamiento no es mejor que el placebo.c) Si el tratamiento y el placebo fueran iguales, slo

    encontraramos estos resultados en el 1% de lasocasiones.

    d) No hemos demostrado que el tratamiento sea dife-rente que el placebo.

    e) En el 10% de los casos, el tratamiento es mejorque el placebo.

    72. Tenemos un paciente varn de 55 aos de edad,con cuadro de ictericia intensa, al que hemos de-tectado una masa en el pncreas en los estudios deimagen realizados. Le informamos de la necesidadde realizar una PAAF de la lesin pancretica, unaprueba con un alto valor predictivo positivo. Paratransmitir esta informacin al paciente, le explica-remos que un test tiene un elevado valor predicti-vo positivo cuando:

    a) La proporcin de falsos negativos es pequea.

    b) El porcentaje de los casos con test positivo sobreel total de los que padecen la enfermedad es supe-rior a 75.

    c) El cociente entre los casos con test positivo ylos que padecen la enfermedad es superior auno.

    d) Tiene un nmero elevado de falsos positivos.e) La probabilidad de padecer la enfermedad, si se

    tiene un test positivo, es elevada.

    73. La fase ms importante de una investigacin es:

    a) La fase de re exin o preliminar. b) La fase de diseo y plani cacin.c) La recogida de datos.d) El procesamiento de los datos.e) La redaccin del artculo.

    74. Como introduccin a un estudio epidemiolgicoqueremos mostrar unos gr cos que representenla distribucin de la poblacin segn su nivel so-cioeconmico (bajo, medio-bajo, medio, medio-al-to, alto). Qu tipo de representacin gr ca serms adecuado?

    a) Histograma. b) Diagrama de barras.c) Polgono de frecuencias.d) Diagrama sectorial.e) Representacin lineal.

    75. Cul de las siguientes a rmaciones sobre la poten-cia o poder estadstico de una prueba es FALSA?

    a) Corresponde al complementario de la probabili-dad el cometer un error beta.

    b) Indica la capacidad de la prueba para detectar unadeterminada diferencia, si existe.

    c) Depende del tamao de la muestra.

    d) No depende de la magnitud de la diferencia.e) Ayuda a interpretar estudios con resultados no

    signi cativos.

    76. Cul de las siguientes afirmaciones sobre laspruebas estadsticas no paramtricas es FAL-SA?

    a) Son menos potentes que las paramtricas. b) Son tiles en muestras pequeas.

    c) Son tiles en el caso de variables ordinales.d) Requieren ciertas asunciones sobre la distribucinde las variables en la poblacin.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    15/35

    -15-

    SIMULACRO 2

    e) Pueden utilizarse para comparar variables cuanti-tativas.

    77. Tenemos una distribucin de valores correspon-dientes a la altura de los nios y nias de una cla-se de primaria, expresada en centmetros, que es:97, 97, 99, 100, 100, 100, 101, 101, 103, 106, 110,110, 112. Si a todos los valores de esta distribu-cin de datos les restas 4:

    a) La media no vara, la varianza s. b) La media disminuye 4, la varianza 16.c) La media y la varianza no varan.d) La media disminuye 4, la varianza no vara.e) El coe ciente de variacin no se modi ca.

    78. Cules son los indicadores ms utilizados paramedir el nivel de salud de una poblacin?

    a) Morbilidad diagnosticada. b) Morbilidad percibida.c) Calidad de vida.d) Mortalidad.e) De ciencias, discapacidades y minusvalas.

    79. Las medidas de dispersin nos informan de si losvalores de la variable estn muy dispersos o alta-mente concentrados alredor de la medida de cen-tralizacin para esa distribucin de valores. De lossiguientes es un ndice de dispersin adimensional:

    a) Desviacin media. b) Varianza.c) Desviacin estndar.d) Coe ciente de variacin.e) Amplitud o rango.

    80. Dentro de las medidas de tendencia central o decentralizacin encontramos los percentiles. Alrespecto de la relacin de estos con el resto de lasmedidas de tendencia central, seale la a rma-cin correcta:

    a) El percentil 50 corresponde a la mediana. b) El percentil 50 corresponde a la media.c) El percentil 50 corresponde a la moda.

    d) Los percentiles pueden ser valores no presentes enla distribucin.e) El percentil 75 es siempre mayor que la media.

    81. Cmo se calcula la media geomtrica de una seriede datos?

    a) Sumando los valores de todos los datos y divi-

    diendo el total por el nmero de datos. b) Multiplicando los valores de todas las observacio-

    nes y obteniendo la raz ensima del total, siendo N el nmero de observaciones.

    c) Sumando los cuadrados de todos los datos, divi-diendo el total por el nmero de datos y sacandola raz cuadrada de este valor.

    d) Multiplicando los valores de todas las observacio-nes y dividiendo el total por el nmero de obser-vaciones.

    e) Es el valor central si ordenamos los datos de ma-yor a menor.

    82. Suponga que, en la lectura de un ensayo clnicocuya variable principal de respuesta es la mor-talidad a cinco aos, observa usted que los pa-cientes de un grupo tienen una media de edad ainicio del tratamiento de 64 aos, y los del otrode 52 aos, no siendo estadsticamente significa-tivas estas diferencias. Cmo cree que podraafectar este hecho a los resultados del ensayo?

    a) De ninguna forma, ya que las diferencias inicialesen la edad se deben al azar.

    b) Invalida el estudio, ya que los grupos no tieneninicialmente el mismo pronstico.

    c) Invalida el estudio, ya que signi ca que la asig-nacin al azar de los pacientes a los grupos(aleatorizacin) no ha producido grupos inicial-mente homogneos y, por tanto, ha sido inco-rrecta.

    d) Hara necesario utilizar alguna tcnica estads-tica que permita comparar la mortalidad entregrupos, teniendo en cuenta las posibles dife-rencias entre ellos en las caractersticas basa-les.

    e) Hara necesario reanudar la inclusin de pa-

    cientes en el estudio hasta que ya no hubieradiferencias clnicamente relevantes en las ca-ractersticas iniciales de los pacientes.

    83. Tras la realizacin de un examen se entrega a losalumnos la cali cacin obtenida y los resultadosde todo el grupo expresados mediante los per-centiles 5, 10, 15, 20, 25, etc. Todas las siguientesa rmaciones se pueden deducir de los resultadosentregados, EXCEPTO una:

    a) Estoy por encima de la media!. b) Qu desastre! Estoy entre el 20% peor!.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    16/35

    -16-

    SIMULACRO 2

    c) Soy el mejor!.d) He empeorado respecto al examen anterior,

    pero mi posicin respecto a la clase ha mejora-do.

    e) El 45% de mis compaeros ha contestado bien

    ms de la mitad de las preguntas.

    84. Le proponen examinar la precisin de un nue-vo sistema de tiras reactivas para el anlisisrpido de niveles plasmticos de triglicridos.Sobre una muestra patrn de plasma, realiza200 mediciones, que arrojan una distribucinde resultados cuya media es 150 mg/dl. y cuyadesviacin tpica es 5 mg/dl. Cul es el valor delcoe ciente de variacin?

    a) 150/5 = 30 mg/dl. b) 5/150 = 0,033 mg/dl.c) (5/150)*100 = 3,33 mg/dl.d) (5/150)*100 = 3,33.e) 5/V-200 = 0,35.

    85. Para comprobar si existe una asociacin entre elfactor de exposicin y la enfermedad, qu pruebautilizara?

    a) Test de la Chi-cuadrado. b) Riesgo relativo.c) t de Student.d) Incidencia de la enfermedad.e) Anlisis de la varianza.

    86. Qu tipo de estudio es el ms apropiado para laplani cacin sanitaria respecto a un problema fre-cuente en la colectividad?

    a) Series de casos clnicos. b) Estudio de casos y controles.c) Estudio de cohortes.d) Estudio de corte.e) Estudio ecolgico.

    87. El coste-utilidad valora:

    a) El bene cio en trminos monetarios. b) El coste por diagnstico o ao de vida ganado.

    c) Comparativamente el coste y el bene cio de dis-tintos programas.d) El nivel de salud conseguido.

    e) Los recursos utilizados por los pacientes y sus fa-miliares.

    88. Realizamos un estudio de cohortes, en el que te-nemos un grupo de 10.000 fumadores y 10.000 nofumadores, para investigar la relacin que existeentre el hbito tabquico y la aparicin de cncerde vejiga. Si la incidencia entre los expuestos es de0,48/1.000 habitantes y ao y la incidencia entrelos no expuestos es de 0,25/1.000 habitantes y ao,el riesgo atribuible de padecer cncer de vejiga de-bido al consumo de tabaco en enfermos fumadoreses:

    a) 48,0/25,4 = 1,89 b) 48,0 - 25,4 = 22,6 por 100.000c) 48,0/25,4 x 100 = 189d) 48,0/100.000 = 0,00048e) No puede ser calculado con los datos suministra-

    dos.

    89. Varn de 60 aos que acude a consulta por doloren el anco izquierdo, cansancio y malestar gene-ral. En la anamnesis nos cuenta que es fumadordesde los 20 aos de al menos 30 cigarrillos al da,y, respecto a la historia actual, re ere que desdehace dos meses ha perdido 18 kg, encontrndosecada vez ms plido y cansado, y que ha tenido dosepisodios de sangre en la orina. En la exploracinencontramos palidez de piel y mucosas, aspectocaquctico y una TA de 160/95 mm de Hg. En elhemograma encontramos hemates: 2,5 millones/mm3 y Hb: 8 mg/dl, mientras que en la analticade sangre descubrimos hipercalcemia y elevacinde las transaminasas hepticas. Ante este cuadro,qu exploracin, de entre las siguientes, realiza-ra usted en primer lugar?

    a) Rx de trax.

    b) Ecografa abdominalc) Urografa intravenosad) ECG.e) Rx de abdomen.

    90. Paciente varn de 32 aos de edad, sin antece-dentes personales de inters, con actividad pro-fesional de tcnico de adiestramiento y cuidadode animales en el zoolgico, que es remitido aUrgencias desde el centro de salud, por cuadrode cefalea y fiebre de 38,5C de dos das de evo-

    lucin. A la exploracin fsica llama la atencinque el paciente se encuentra estuporoso, pero alinterrogarle el paciente contesta a nuestras pre-

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    17/35

    -17-

    SIMULACRO 2

    guntas aparentemente sin relacin a lo que se lepregunta. Al darle rdenes verbales, el pacientees incapaz de seguir las instrucciones. Cuandose le solicita que repita una frase, el pacientenuevamente es incapaz. La pareja que le acom-

    paa, refiere que el da anterior el paciente co-mentaba que estaba oyendo elefantes y leoneshambrientos que le llamaban para que les die-ra de comer. Ante este cuadro clnico nuestraprincipal sospecha diagnstica es de encefalitis.La causa ms frecuente de encefalitis vrica noendmica es:

    a) Virus de Epstein-Barr. b) Picornavirus.c) Virus herpes simple.d) Virus del sarampin.e) Citomegalovirus.

    91. La manifestacin inicial ms frecuente del adeno-carcinoma renal es:

    a) Hematuria. b) Dolor en anco.c) Masa abdominal.d) Sndrome constitucional.e) Fiebre.

    92. Todos los siguientes son factores de riesgo del cn-cer testicular, EXCEPTO:

    a) Historia de criptorquidia. b) Historia de orquitis secundaria a parotiditis.c) Historia de hernia inguinal en la infancia.d) Edad entre 25 y 35 aos.e) Historia familiar de cncer testicular.

    93. Paciente mujer de 30 aos de edad, sin antecedentesde inters segn re ere, acude a su centro de saludpor hinchazn de los prpados en el transcursode menos de dos das. A la exploracin fsica, el ede-ma de los prpados deja fvea. Apreciamos asimis-mo edema en MMII, con edema en pies, tobillos ypantorrillas, que tambin deja fvea. La pacientere ere que lleva algo ms de tres semanas con esosedemas en MMII, pero que los haba achacado a lasvarices que tiene en las piernas. En las piernas y losbrazos apreciamos signos de venopuncin repetida,por lo que tras volver a interrogar a la paciente esta

    nos re ere consumo de herona por va e.v. En losestudios analticos presenta importante proteinuria(3,2 g/da) e hipoproteinemia. En el estudio Rx de

    trax se aprecia una imagen sugerente de derramepleural bilateral. Ante este cuadro compatible conun sndrome nefrtico, y la existencia de hbitostxicos, Cul es la lesin renal glomerular queaparece con mayor frecuencia en sujetos adictos

    a la herona?

    a) Cambios mnimos. b) Hialinosis focal y segmentaria.c) Glomerulonefritis membranosa.d) Glomerulonefritis mesangial Ig A.e) Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.

    94. Cul es la glomerulopata caracterstica del re u- jo vesicoureteral?

    a) Glomerulonefritis necrosante focal. b) Glomerulonefritis proliferativa mesangial.c) Glomerulosclerosis segmentaria y focal.d) Nefropata membranosa.e) Glomerulonefritis extracapilar.

    95. Un paciente varn de 61 aos de edad acude anuestra consulta re riendo un aumento progresi-vo del nmero de veces en que se levanta a orinarpor las noches. No re ere tenesmo, pero si una dis-minucin subjetiva del calibre y de la fuerza delchorro de orina. Realizamos un tacto rectal, quenos impresiona de hiperplasia benigna de prsta-ta. Como el paciente re ere que su padre fallecicomo consecuencia de un cncer de prstata, deci-dimos hacer una determinacin del PSA, estandoeste en valores de normalidad. Respecto al trata-miento de la HPB, es FALSO que:

    a) Hasta la fecha, la ciruga contina siendo el trata-miento con mejores resultados.

    b) Los alfa-bloqueantes actan sobre el componente

    muscular liso de la prstata y cuello vesical.c) El nasteride acta principalmente por disminu-

    cin del tamao glandular.d) Los toterpicos tienen un efecto objetivo proba-

    do.e) Los sntomas irritativos responden peor que los

    obstructivos a la teraputica quirrgica.

    96. Cul es FALSA en la nefropata de Berger?

    a) Nunca es familiar. b) Suele debutar en la adolescencia.c) Se puede asociar al HLA-BW35.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    18/35

    -18-

    SIMULACRO 2

    d) Tiene el complemento normal.e) Suele cursar con hematuria macroscpica recidi-

    vante.

    97. Ante un diabtico tipo 1 (insulinodependiente) queempieza a presentar valores elevados y repetidosde microalbuminuria (por encima de 30 microgra-mos/minuto a mg/24 horas), cul de las siguientesactitudes NO es correcta?

    a) Mejorar signi cativamente su control metablico. b) Si es hipertenso, controlar ms exigentemente sus

    cifras tensionales.c) Aadir a su tratamiento habitual dosis bajas de

    corticoides, por ejemplo, prednisona 5 mg/da.d) Valorar peridicamente su funcin renal: creatina

    y aclaramiento de creatinina.e) Aadir a su tratamiento habitual, aunque sea nor-

    motenso, frmacos inhibidores de la enzima con-versora de angiotensina, por ejemplo, captopril.

    98. Cul ser el diagnstico ms probable en un pa-ciente de 30 aos con clculos renales radiotrans-parentes, uricemia de 1 mg/dl y uricosuria de 45mg/24 horas?

    a) Xantinuria. b) Cistinuria.c) Litiasis renal rica.d) Ortico-aciduria.e) Toma de uricosricos.

    99. Nio de 8 aos que acude a Urgencias con edemasen prpados y extremidades inferiores. La madrere ere que, desde hace unos das, el nio ha idohinchndose progresivamente sin causa aparen-te. Salvo los edemas, la exploracin fsica es nor-mal. Se le realiza una analtica que presenta: Hb10 mg/dl; hipoalbuminemia y resto de parme-tros dentro de los lmites de la normalidad. En elanlisis de orina destaca una marcada proteinu-ria, sin otras alteraciones destacables. Respecto ala entidad que usted sospecha, seale la respuestaverdadera:

    a) Es obligatorio realizar una biopsia renal para des-cartar una glomerulonefritis rpidamente progre-siva.

    b) En un 20% de los casos ser necesario recurrir a la

    dilisis o a un trasplante renal.c) El tratamiento inicial consiste en la administra-cin de corticoides, respondiendo el paciente en

    un 85% de los casos.d) En los casos de corticorresistencia, sta se debe,

    frecuentemente, a la existencia de hialinosis focaly segmentaria.

    e) El diagnstico se basa en la microscopia ptica que

    demuestra depsitos granulares a nivel subepitelial.

    100. Un paciente acude por presentar oliguria de 24horas de evolucin. En la analtica presenta ureaplasmtica 120 mg/dl, creatinina plasmtica 2 mg/dl, sodio urinario 10 mEq/l y sedimento normal.Cul es el diagnstico ms probable?

    a) Necrosis tubular aguda. b) Insu ciencia renal aguda prerrenal.c) Obstruccin urinaria.d) Glomerolonefritis aguda.e) Vasculitis renal.

    101. En un enfermo adicto a drogas por va parenteral,con serologa de hepatitis B, C y VIH positivas,cul es la nefropata MENOS probable?

    a) Hialinosis segmentaria y focal. b) Glomerulonefritis mesangiocapilar.c) Glomerulonefritis membranosa.d) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.e) Glomerulonefritis mesangial IgA.

    102. Paciente varn de 46 aos de edad, antecedentes dediabetes tipo I en tratamiento con insulina desde los20 aos de edad e hipertensin arterial, que hacedos aos comenz con clnica de parestesias en am-bas manos, que ha ido empeorando hasta impedir-le realizar su trabajo (es relojero). Tambin re erede forma progresiva clnica de dolor lancinante,de predominio nocturno en el pie izquierdo. En uncontrol rutinario de su enfermedad se detecta unaumento de la ltracin glomerular, con leve pro-teinuria, con un aclaramiento de creatinina aumen-tado. Se sospecha la existencia de una nefropatadiabtica La biopsia renal de un paciente con ne-fropata diabtica establecida suele mostrar:

    a) GN proliferativa. b) Depsitos mesangiales e incremento del nmero

    de clulas mesangiales.c) Engrosamiento de la membrana basal con deposi-

    tos eosin los difusos a nivel mesangial.

    d) Proliferacin de clulas epiteliales de la cpsulade Bowman.e) Proliferacin endocapilar.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    19/35

    -19-

    SIMULACRO 2

    103. Seale cul de los siguientes msculos NO est im-plicado en los movimientos de aproximacin delhombro:

    a) Pectoral mayor. b) Dorsal ancho.c) Redondo mayor.d) Coracobraquial.e) Supraespinoso.

    104. El cuadriltero de Velpeau o espacio hmero-trici-pital es un espacio por el que pasan la arteria y elnervio circun ejos. Indicar cul de los siguientesNO forma parte de sus lmites:

    a) Cara interna de la di sis humeral. b) Tendn de la cabeza larga del trceps.c) Redondo mayor.d) Deltoides.e) Redondo menor.

    105. Varn de 60 aos con sntomas prostticos en elque se evidencia hipertensin moderada que no harespondido a medidas higinico-dietticas. Qutratamiento antihipertensivo utilizaras de prefe-rencia?

    a) Atenolol. b) Tiazidas.c) Enalapril.d) Doxazosina.e) Nifedipina.

    106. Respecto a los prolactinomas, seale la respuestacorrecta:

    a) Los macroprolactinomas son ms frecuentes quelos microprolactinomas.

    b) La galactorrea es la manifestacin ms frecuenteen los varones.

    c) Los microprolactinomas se asocian frecuente-mente a hipopituitarismo.

    d) La mayora de los pacientes con macroprolactino-mas son varones.

    e) No existe una relacin entre el tamao tumoral yla secrecin hormonal.

    107. Uno de los siguientes datos clnicos sugiere la pre-sencia de una lesin tiroidea maligna, EXCEPTO:

    a) Crecimiento rpido de una masa ya existente. b) Dolor a la palpacin.c) Ndulo de consistencia aumentada y con jacin

    a las estructuras vecinas.d) Parlisis de cuerdas vocales.

    e) Presencia de adenopatas.

    108. Cul de las siguientes a rmaciones respecto altratamiento intensivo con insulina para la diabe-tes (uso de una bomba de insulina externa o treso ms inyecciones diarias de insulina en funcinde controles frecuentes de glucemia) es correcta?

    a) Todos los pacientes con diabetes mellitus debenrecibir este tratamiento.

    b) Se ha demostrado de forma de nitiva que, compa-rado con el tratamiento estndar, este tratamiento in-tensivo reduce la probabilidad de retinopata en los

    pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente.c) Este tratamiento llevar la glucosa sangunea a

    cifras normales, aunque no se ha demostrado quereduzca las complicaciones a largo plazo.

    d) Con un control cuidadoso, se evita un aumento enel nmero de episodios hipoglucmicos.

    e) El tratamiento intensivo con insulina no reduce laconcentracin de hemoglobina glucosilada.

    109. En los familiares de primer grado de un pacientecon carcinoma medular de tiroides, qu pruebade screening se suele realizar en primer lugar?

    a) Estudio gentico en sangre perifrica. b) Tiroglobulina.c) CEA.d) Test de pentagastrina para calcitonina.e) Calcitonina.

    110. Qu hallazgo, de los siguientes, esperara encon-trar en la bioqumica sangunea de un pacientecon hipoparatiroidismo secundario a ciruga detiroides?

    a) Calcio bajo y fsforo elevado. b) Calcio y fsforo bajos.c) Calcio normal y fsforo elevado.d) Calcio alto y fsforo disminuido.e) Calcio normal y fsforo disminuido.

    111. Una paciente le trae un informe de la biopsia de untumor melnico cutneo que dice compatible con

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    20/35

    -20-

    SIMULACRO 2

    melanoma maligno en estadio de Clark III. Ques FALSO?

    a) Existe controversia respecto a la realizacin de lin-

    fadenectoma en tumores con ese nivel de invasin. b) La lesin deber ser extirpada con mrgenes de

    reseccin de 5 centmetros.c) El tumor ocupa toda la dermis papilar.d) Su supervivencia ser cercana al 90% a los 5 aos,

    si se trata adecuadamente.e) El nivel de Breslow sera an ms able que el de

    Clark, de cara a hacer estimaciones teraputicas y pronsticas.

    112. Varn de 60 aos con placas in ltradas (de apa-

    ricin progresiva) en cuero cabelludo que dejanalopecia cicatricial. El informe anatomopatolgico da como resultado alopecia mucinosa. A quse asocia esta dermatosis paraneoplsica?

    a) Carcinoma de mama. b) Linfomas cutneos de clulas T.c) Linfoma de Hodgkin.d) Adenocarcinoma del tubo digestivo.e) Carcinoma de pulmn.

    113. Un paciente varn de 35 aos que est siendo so-metido a un trasplante de rin. Cuando el ciru- jano que est realizando la intervencin nalizala anastomosis vascular del rin trasplantadoobserva que ste presenta un aspecto ciantico,no recuperando el color rosado que es espera-ble, con un aspecto moteado, y con excrecin deescasa cantidad de lquido de caractersticas he-mticas en vez de orina. Aunque se trata de unacomplicacin poco frecuente, ante la sospecha deun rechazo hiperagudo, el cirujano extrae el rinrecin implantado. El rechazo hiperagudo de untrasplante renal se debe a:

    a) Existencia en el receptor de anticuerpos contramolculas presentes en la membrana plasmticade las clulas del donante.

    b) Activacin de linfocitos T citotxicos de me-moria.

    c) Incremento de factores de quimiotaxis como con-secuencia de la activacin del complemento porva alternativa, desencadenada en las membranasde hemodilisis.

    d) Hiperactivacin de los neutr los por la uremiacrnica.

    e) Activacin linfocitaria masiva tras la brusca ele-vacin de eritropoyetina que se desarrolla tras eltrasplante.

    114. Cul es la clase de inmunoglobulina responsablede la proteccin de un individuo en los primerosmeses de vida?

    a) IgA b) IgMc) IgDd) IgEe) IgG

    115. Recin nacido de sexo femenino que, a las 24 ho-ras de vida, presenta crisis convulsivas de tipotnico. A la exploracin se aprecian alteracionesmorfolgicas faciales (hipertelorismo e hipoplasiamaxilar) tronco arterioso comn, atresia esofgica

    y ausencia de timo. Qu diagnstico le sugiere enprimer lugar?

    a) Rubola congnita. b) Sndrome de Di George.c) Trisoma 21.d) Toxoplasmosis congnita.e) Citomegalovirosis congnita.

    116. El proceso funcional conocido como restriccinhistocompatible afecta de modo directo a los lin-focitos:

    a) B b) Tc) NK d) B y NK e) B, T y NK

    117. Cul de las siguientes molculas de membrana seexpresa en monocitos?

    a) CD1 b) CD2c) CD3d) CD4e) CD5

    118. Un varn de 23 aos sufre una cada mientras con-duca una moto de elevada cilindrada. Re ere quecay sobre el mun del hombro derecho, presen-

    tando dolor en esta localizacin. En la radiografaanteroposterior se observa un desplazamiento ver-tical mnimo de la articulacin acromioclavicular.

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    21/35

    -21-

    SIMULACRO 2

    Cul de las siguientes a rmaciones es FALSA eneste paciente?

    a) El tratamiento ser conservador.

    b) El signo de la tecla es negativo.c) Se produce esta lesin habitualmente en gente jo-

    ven.d) La clavcula puede elevarse ligeramente sobre el

    acromion.e) Los ligamentos acromioclaviculares estn ntegros.

    119. Una paciente de 22 aos de edad consulta por doloren la rodilla derecha que en los ltimos tiempos haaumentado. Nota chasquidos y le incapacita paralas actividades deportivas, pero no para su traba-

    jo diario. El dolor mejora con el reposo y cada vezmenos con los analgsicos y antiin amatorios. En laradiografa se observa un fragmento redondeado enel polo superoexterno de la rtula. Cul sera el pri-mer diagnstico a tener en cuenta?

    a) Rtula bipartita sintomtica. b) Fractura del polo superior de la rtula.c) Condromalacia rotuliana.d) Osteocondritis disecante.e) Pseudoartrosis.

    120. Una paciente de 34 aos consulta por la presen-cia de una tumoracin en su rodilla derecha queltimamente le produce un dolor vago y le limitala extensin completa. Re ere que hace dos aosapreci su aparicin, pero era mucho ms peque-a. Fue creciendo lentamente, hasta que en los l-timos meses, coincidiendo con su embarazo, ha au-mentado de tamao a un ritmo mucho ms rpido.La imagen en la radiografa es la de una lesinexpansiva, que produce desestructuracin sea ycon mltiples tabiques. Cul de las siguientes res-puestas es FALSA acerca del proceso que afecta aesta paciente?

    a) La mayora de estos tumores son benignos, conagresividad local.

    b) Afecta generalmente a mujeres de menos de 20aos.

    c) Su localizacin tpica es en el hueso subcondralde ep sis de huesos largos.

    d) La recidiva es muy frecuente, pero las metstasisa distancia son excepcionales.

    e) El tratamiento de eleccin es el curetaje ms tra-tamiento coadyuvante como fresado a alta veloci-

    dad o fenol.

    121. Paula es una joven de 16 aos, sin antecedentespersonales de inters, que es remitida al serviciode Urgencias, por deformidad externa e impoten-cia funcional en la rodilla derecha. Nos cuenta quemientras jugaba al voleibol, al lanzarse a por la

    pelota ha golpeado el suelo con la rodilla, mientrassta se encontraba exionada. Al valorar la rodillacontralateral, apreciamos un valgo moderado derodilla junto con una discreta laxitud ligamentosa.En el estudio radiogr co simple se evidencia unaluxacin de rtula. Sobre la luxacin de rtula,cul de las siguientes a rmaciones NO es cierta?

    a) Suele ser interna. b) No es infrecuente que a su llegada a urgencias el

    propio paciente haya autorreducido la luxacin,siendo la maniobra de aprehensin positiva.

    c) La rodilla permanece en ligera exin.d) Puede asociarse a una fractura osteocondral.e) Las luxaciones recidivantes suelen necesitar trata-

    miento quirrgico de realineacin.

    122. Varn de 74 aos es remitido para valorar el desa-rrollo brusco de poliartritis en manos, muecas yhombros. Presenta limitacin marcada de la movi-lidad en hombros y muecas hasta el punto de im-pedirle levantar los barzos por encima de los hom-bros. Re ere historia de dolor severo en ambasmanos que le despierta del sueo, as como dismi-nucin de la sensibilidad (como si llevara guan-tes) que atribuye a alteracin de la circulacin,pues dice que mejora al sacudir las manos. Laexploracin de la sensibilidad epicrtica fue nor-mal. No tiene atro a visible en la eminencia tenar(bilateral). El cuadro clnico descrito se correspon-de con una entidad que con frecuencia complicala evolucin de pacientes con artritis reumatoide.Selelo:

    a) Mononeuritis mltiple secundaria a vasculitis. b) Radiculopata cervical C6.

    c) Neuropata secundaria a compresin del plexo braquial.

    d) Sndrome del tunel carpiano.e) Sndrome del nervio interseo posterior.

    123. Mujer de 78 aos de edad con buen estado gene-ral, independiente para las actividades de la vidadiaria, que re ere una cada en la va pblica hace10 das, con traumatismo directo sobre la caderaderecha, tras la que pudo caminar con mucho do-lor y muchas di cultades. Re ere que desde hace

    5 das ya no ha podido caminar nada, presentandointenso dolor en la regin inguinal a la moviliza-cin y al intentar la bipedestacin. A la explora-

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    22/35

    -22-

    SIMULACRO 2

    cin fsica la pierna derecha est acortada 2 cm ycon deformidad en rotacin externa de la misma.En el estudio radiogr co simple presenta unafractura desplazada de cuello femoral. Qu tra-tamiento es el ms correcto?

    a) Dado el tiempo transcurrido, reposo y deambula-cin al ceder el dolor.

    b) Prtesis de cadera.c) Traccin continua durante 3 semanas y posterior

    tratamiento de rehabilitacin.d) Vendaje de yeso.e) Clavo intramedular.

    124. Paciente con enfermedad de Crohn, actualmente

    con un brote de diarrea sanguinolenta, que pre-senta dolor y tumefaccin de rodillas. Respecto ala complicacin que padece, seale la FALSA:

    a) La artritis es de comienzo agudo, simtrica y afec-ta a rodillas, tobillos, codos y carpos.

    b) La afectacin articular no es destructiva.c) Es ms frecuente en pacientes con afectacin co-

    lnica, hemorragia masiva y manifestaciones ex-traintestinales de la enfermedad de Crohn.

    d) La artritis perifrica con frecuencia precede al ini-cio de los sntomas gastrointestinales.

    e) Cuando no existe afectacin axial, no hay asocia-cin al HLA B27.

    125. Paciente varn de 27 aos de edad, con antece-dente personal consumo de herona desde los 23aos y consumo de alcohol de 40 gramos/da, estrasladado a Urgencias desde otro centro conel diagnstico de politraumatismo tras sufriraccidente trfico por cada de motocicleta. Ala exploracin presenta un Glasgow de 15, sindolor cervical ni dorsal, con dolor en la reginlumbar baja y en la regin sacroilaca izquier-da, sin dolor ni alteraciones ventilatorias en laexploracin torcica. Abdomen blando, depre-sible, sin signos de irritacin peritoneal. Dolore impotencia funcional en la rodilla izquierda,con deformidad externa y exploracin neuro-vascular distal normal. En el tobillo izquierdopresenta tumefaccin y deformidad externa.En el hombro izquierdo presenta deformidaden charretera, con hipoestesias en el territoriodel nervio circunflejo y exploracin vasculardistal normal. Al paciente se le realizan laspertinentes pruebas de imagen que confirmanla existencia de: luxacin rotuliana izquierda,

    luxacin de hombro izquierdo con fractura detroquter asociada, ascendido 0,5 cm, y frac-tura transindesmal de tobillo izquierdo, con

    mortaja abierta. Se le practica reduccin ce-rrada de la luxacin de rtula y de la luxacinde hombro, con una correcta reduccin de lafractura asociada de troquter, que ya no estascendido, y se interviene quirrgicamente

    de la fractura de tobillo realizndose una os-teosntesis con placa y tornillos en el perne(incluyendo un tornillo transindesmal) y condos tornillos en el malolo tibial. A los 6 mesesacude a la consulta refiriendo molestias varias.En la exploracin fsica destaca la existenciade un signo de McMurray positivo, lo que esindicador de:

    a) Luxacin recidivante de rtula. b) Luxacin recidivante de hombro.c) Inestabilidad de tobillo.d) In amacin de la articulacin sacroilaca.e) Rotura meniscal.

    126. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

    a) El sndrome del tnel carpiano est producido porun atrapamiento del nervio mediano.

    b) El sndrome del canal de Guyon afecta al nerviocubital.

    c) El sndrome del tnel tarsiano anterior se afecta elnervio peroneo profundo.

    d) La meralgia parestsico se produce por afectacindel safeno.

    e) El sndrome del tnel tarsiano posterior se afectael nervio tibial.

    127. Una paciente de 40 aos de edad presenta doloresde espalda, in amacin de articulaciones interfa-lngicas distales y oniclisis. En analtica, antge-nos HLA B-27 y CW6 positivos, y en la radiografade manos, reabsorciones seas en falanges distales.Cul sera el diagnstico ms probable?

    a) Artritis reumatoide. b) Esclerodermia.c) Espondilitis anquilosante.d) Artritis reactiva.e) Artritis psorisica.

    128. Un porcentaje apreciable de pacientes diagnosti-cados de PAN (panarteritis nodosa) presentan unsndrome linfoproliferativo asociado. Cul es su

    primer diagnstico en un varn de 40 aos conpancitopenia, esplenomegalia, ausencia de linfade-nopatas y clulas linfoides circulantes con mlti-

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    23/35

    -23-

    SIMULACRO 2

    ples proyecciones citoplasmticas en sangre peri-frica?

    a) Leucemia megacarioctica aguda.

    b) Leucemia mielomonoctica aguda.c) Leucemia linfoctica crnica.d) Leucemia de clulas peludas.e) Linfoma no Hodgkin inmunoblstico de alto gra-

    do con expresin Ki-1.

    129. Hombre de 64 aos que acude a su consulta pornotar una disminucin de la visin en los dos ojos,de varios meses de evolucin, y re ere esta dismi-nucin en la visin de lejos y ms acentuada enla visin prxima o de lectura. Adems ha nota-

    do mayor prdida visual con luz solar intensa y sedeslumbra con mayor facilidad. No re ere altera-ciones en la percepcin de los colores, aunque scree verlos ms apagados, y tampoco re ere me-tamorfopsias. Cul de los siguientes diagnsticosle parece ms compatible con el cuadro descrito?

    a) Aumento de la presbicia. b) Desarrollo de degeneracin macular asociada a

    edad.c) Desarrollo de cataratas.d) Desarrollo de neuropata ptica anterior isqumi-

    ca.e) Desarrollo de glaucoma.

    130. En una mujer de 25 aos que aqueja picor y esco-zor en ojo izquierdo, sin afectacin de la agudezavisual, con marcada hiperemia conjuntival e hi-persecrecin, pupilas normorreactivas e isocricasy tensin ocular de 15 mmHg en ambos ojos, culser, de los siguientes, el diagnstico correcto?

    a) Uvetis anterior.

    b) Glaucoma agudo.c) Conjuntivitis aguda.d) Desprendimiento de retina.e) Ametropa no corregida.

    131. Ante un cuadro clnico caracterizado por: ojorojo, secrecin mucopurulenta, sensacin de cuer-po extrao, presin intraocular normal y pupilanormal, el diagnstico ms probable ser:

    a) Conjuntivitis bacteriana. b) Queratitis.c) Epiescleritis.

    d) Iridociclitis.e) Glaucoma agudo de ngulo cerrado.

    132. En las infecciones del sistema nervioso central espreciso que los frmacos atraviesen la barrerahematoenceflica para ser e caces. Cul de lossiguientes alcanza concentraciones en LCR cerca-nas a las plasmticas?

    a) Aminoglucsidos. b) Amoxicilina.c) Cefalosporinas.d) Metronidazol.e) Anfotericina B.

    133. Cul de los siguientes agentes quimioterpicos usa-dos en el tratamiento del cncer puede ocasionar neu-monitis intersticial y brosis pulmonar progresiva?

    a) Busulfn. b) Ciclofosfamida.c) Ifosfamida.d) Cisplatino.e) Carboplatino.

    134. Paciente de 61 aos, agricultor de profesin, fuma-dor de dos paquetes/da, con antecedentes de hepa-titis aguda de probable etiologa txica, que acudeen un estado de confusin a Urgencias. Presentaataxia, con prueba de Romberg positiva, y arre- exia generalizada. Est sudoroso y con inconti-nencia de esfnteres. Se objetiva adems sialorreay lagrimeo. Mientras le mide la tensin arterial,que por cierto es de 90/65, el paciente convulsionay cae al suelo. Usted sospecha:

    a) Sndrome colinrgico por betanecol. b) Sndrome anticolinrgico por imipramina.c) Sndrome serotoninrgico por citalopram.d) Sndrome opiceo por mor na.e) Sndrome colinrgico por organofosforados.

    135. Una persona joven sufre un acontecimiento trau-mtico muy grave y a los tres meses comienza atener pesadillas relacionadas con el mismo, re-cuerdos intrusivos, evitacin de ideas, personaso lugares relacionados con l, irritabilidad, di -

    cultad de concentracin. Cul de los siguientesacontecimientos que podran ser el origen de estecuadro conlleva mayor riesgo de desarrollo?

  • 8/10/2019 Simulacro_02.pdf

    24/35

    -24-

    SIMULACRO 2

    a) Incendio. b) Terremoto.c) Inundacin.d) Secuestro.e) Accidente grave.

    136. Mujer de 58 aos, diagnosticada de neumona bac-teriana. En la radiografa de trax se aprecia de-rrame pleural loculado con afectacin del 20% delhemitrax derecho. Las caractersticas del lqui-do pleural son: aspecto purulento, pH 7,05, LDH1520 UI/l y glucosa 25 mg/dl. Cul sera la actitudteraputica ms adecuada?

    a) Actitud expectante y repetir toracocentesis a las10 horas.

    b) Tratamiento antibitico.c) Antibioterapia + insercin de tubo de trax.d) Antibioterapia + insercin de tubo de trax + tra-

    tamiento tromboltico intrapleural.e) Decorticacin.

    137. Varn de 62 aos de edad, antecedentes mdicosde colostoma