Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf ·...

47

Transcript of Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf ·...

Page 1: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción
Page 2: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

Contenido Resumen ............................................................................................................................................................. 2

Introducción ....................................................................................................................................................... 2

Antecedentes ..................................................................................................................................................... 3

Objetivo .............................................................................................................................................................. 6

Características de diseño ................................................................................................................................... 6

Metodología ....................................................................................................................................................... 6

1. Determinación de parámetros característicos de cada sonido cardiaco. .............................................. 7

2. Métodos de simulación de señales fonocardiográficas y elección del método base ............................... 8

Metodología para la simulación realizada por Cesarelli [8]. ................................................... 10

Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi [16] ............................. 11

3. Elección del método base y propuesta de diseño ............................................................................... 12

Elección del Método ............................................................................................................... 13

Simulación de cada sonido S1 y S2. ........................................................................................ 13

Inserción de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). .................................................. 13

Inserción de ruido ambiental .................................................................................................. 14

4. Evaluación de la calidad de la señal simulada. ..................................................................................... 15

5. Desarrollo de un banco de fonocardiogramas simulados .................................................................... 16

Resultados ........................................................................................................................................................ 18

Parámetros característicos ........................................................................................................................... 18

Simulación .................................................................................................................................................... 22

Variabilidad de la frecuencia cardiaca ......................................................................................................... 23

Simulación de CTG .................................................................................................................. 24

Uso de un CTG real en el simulador ........................................................................................ 25

Inserción de ruido ambiental ....................................................................................................................... 26

Verificación de características ...................................................................................................................... 26

Banco de fonocardiogramas simulados ....................................................................................................... 27

Discusión .......................................................................................................................................................... 32

Análisis de resultados ................................................................................................................................... 32

Ventajas y limitaciones del simulador .......................................................................................................... 37

Page 3: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

1

Perspectivas ................................................................................................................................................. 38

Conclusiones .................................................................................................................................................... 39

Referencias ....................................................................................................................................................... 40

Anexo I: Diagrama a bloques del simulador..................................................................................................... 43

Anexo II: Código del simulador generado en Matlab® ..................................................................................... 44

Page 4: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

2

Resumen

A partir del registro de fonografía abdominal es posible obtener un registro de los sonidos

cardiacos fetales conocido como fonocardiograma fetal. Este registro arroja información acerca

del desarrollo y bienestar fetal. Para poder adquirir esas señales es necesario que los

transductores estén caracterizados y sea posible confiar en su medición. Para la caracterización de

los transductores es necesario enviar una señal conocida y con características similares a las que

se desean registrar.

En este trabajo se desarrolló un simulador de sonidos cardiacos en la plataforma de

desarrollo Matlab®; partiendo desde los simuladores existentes basados en el desarrollo de ondas

similares a las generadas por los sonidos cardiacos fetales haciendo uso de ecuaciones

diferenciales y de diferentes tipos de ondas realizadas por computadora, agregando características

como la variabilidad de la frecuencia cardiaca y modificando ajustes como la duración la amplitud,

el contenido en frecuencia y los intervalos para que dichas características se ajusten a las

presentes en los sonidos cardiacos. Las modificaciones y las características que se agregaron

fueron obtenidas a partir de una investigación bibliográfica con el fin de que el simulador contara

con características similares a las reales.

Una vez simulado el par de sonidos cardiacos S1 y S2 se le agregó variabilidad a la

frecuencia cardiaca usando cardiotacogramas obtenidos previamente por el laboratorio. Además

se le agregó ruido blanco a los sonidos generados; ambas características con el objeto de una

simulación más real. Por último se verificaron las características finales de los fonocardiogramas

simulados con respecto a las características deseadas calculando los errores absoluto, relativo y

porcentual. Finalmente se realizó un banco de simulaciones en las cuales variaba la duración del

registro fonocardiográfico, la amplitud del ruido introducido y la variabilidad de la frecuencia

cardiaca (usando dos CTG’s distintos como vectores de ocurrencia). Al final del documento se

analizan las señales obtenidas, y se observan las limitaciones y las perspectivas futuras para este

proyecto; limitación tales como el máximo tiempo de simulación sujeto al tiempo de registro del

CTG usado como vector de ocurrencia de los latidos cardiacos, así como la cantidad máxima de

sonidos igualmente limitado por dicho vector. Y perspectivas como la posible inclusión de cambios

morfológicos y variabilidad de la amplitud de los sonidos cardiacos.

Introducción El análisis de variables fisiológicas que proporcionen información acerca del desarrollo y el estado

en el que se encuentra el feto puede ser útil para identificar condiciones de riesgo y actuar de

manera oportuna para prevenir muerte intrauterina o daños permanentes en el feto o la madre

[1]. En la actualidad existen diferentes técnicas de análisis como el ultrasonido de imagen y la

cardiotocografía ampliamente difundidas en la práctica clínica [2,3] y la electrocardiografía [4] y la

Page 5: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

3

fonografía fetales [5] que aunque no utilizadas en la práctica clínica pueden ser muy útiles para

conocer más acerca de la fisiología y la fisiopatología fetal a lo largo de la gestación [6].

La fonografía fetal (registro de señales abdominales utilizando transductores acústicos), es

una técnica no invasiva, que se puede hacer de manera continua y por periodos prolongados sin

exponer al feto a ningún riesgo [7]. En un fonograma fetal podemos identificar sonidos cardiacos

del feto, así como sus movimientos respiratorios y sus movimientos corporales. Con esta

información sería posible identificar los cambios en dichas variables fisiológicas conforme

transcurren las semanas de gestación, así como coadyuvar en la detección de diferentes tipos de

patologías fetales, como por ejemplo: restricción en el crecimiento, soplos cardiacos, extra sístole,

entre otros [8].

Para poder obtener señales asociadas a fenómenos fisiológicos fetales fiables, es necesario

evaluar previamente la calidad de los sistemas de adquisición, principalmente la de los

transductores. Para ello, resulta muy útil el desarrollo de sistemas de simulación, que, de forma

controlada, emulen las diferentes características de las variables físicas que dan origen a las

variables fisiológicas estudiadas en el feto, como son: los sonidos cardiacos, los movimientos

respiratorios y los movimientos corporales. De esta manera será posible elegir los mejores

sistemas de adquisición de señales, identificando aquellos para los cuales el error a la salida

resulta ser el menor comparando con respecto a la señal de entrada con características conocidas

emitida por el sistema de simulación. De esta manera se podrá contar con señales confiables para

su uso en investigación de la fisiología fetal y posible uso futuro en la práctica clínica ayudando a la

evaluación del estado del feto [9].

Antecedentes El fonograma abdominal registra todas las señales acústicas existentes dentro del abdomen

materno; sonidos cardiacos tanto de la madre como del feto, sonidos respiratorios maternos,

actividad mecánica respiratoria de la madre, y movimientos respiratorios y corporales del feto.

Con el análisis del fonograma abdominal, por tanto, es posible extraer información fisiológica

valiosa relacionada con el desarrollo cardiovascular, pulmonar y del sistema nervioso autónomo

del feto [10]. A partir del fonograma, por ejemplo, es posible extraer el fonocardiograma fetal en

el cual únicamente se observan los sonidos cardiacos fetales. A su vez, de este registro es posible

procesar los datos para obtener la ocurrencia de los latidos cardiacos con respecto al tiempo y de

ahí obtener la serie de tiempo de las fluctuaciones del periodo cardiaco o cardiotacograma (CTG).

El CTG arroja información acerca de estado del sistema nervioso autónomo fetal por ser este

sistema el principal mecanismo de control de la frecuencia cardiaca produciendo las aceleraciones

Page 6: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

4

y desaceleraciones que suceden en el corazón del feto. En estudios previos se ha identificado una

variación en la frecuencia cardiaca [11] y respiratoria [12] atribuida a la edad gestacional, al estado

conductual y al nivel de desarrollo del feto.

El fonocardiograma es el registro gráfico de los sonidos cardiacos utilizando un transductor

acústico. En un adulto es posible identificar cuatro sonidos cardiacos (S1-S4), mientras que en un

feto sólo es posible detectar los dos primeros (S1, S2) debido a que el corazón del feto no está

completamente desarrollado (ver Figura 1). El primer sonido (S1) se produce al cierre de las

válvulas mitral y tricúspide. El segundo sonido (S2) se genera cuando se cierran las válvulas aórtica

y pulmonar y con la apertura de las válvulas auriculoventriculares. El tercer y cuarto ruidos

cardiacos (no perceptibles en el feto) se generan al principio y al fin de la diástole,

respectivamente [8].

Fig 1. Sonidos Cardiacos Fetales [15]

Existen reportes que indican que el mayor contenido espectral del primer sonido cardiaco

es de alrededor de los 35 Hz a 55 Hz, con una duración de 85 ms, mientras que para el segundo es

de entre 55 Hz y 65 Hz con duración de 58 ms (medidos desde la 34a semana de gestación hasta la

40a) [8]. Además el primer sonido suele tener una amplitud mayor que el segundo.

Para poder adquirir un fonograma se usan sistemas que constan de un transductor

(principalmente micrófonos) un amplificador, diversos tipos de filtros y algún tipo de despliegue ya

sea digital o analógico. Para la extracción de un fonocardiograma es necesario procesar este

registro.

En la literatura se han reportado diversos sistemas de simulación útiles para la evaluación

de sistemas de adquisición de señales fonocardiográficas fetales. En 1986 se desarrolló un

simulador mecánico del abdomen materno haciendo uso de un dispositivo de almacenamiento (un

depósito cilíndrico rígido) lleno de agua con una membrana artificial en la parte superior y un

sistema que aumentaba o disminuía la presión dentro de la cámara para así poder simular un

abdomen materno con diferentes características de distensibilidad. Con este simulador se

producía un estímulo senoidal mediante una bocina y podía ser útil para evaluar micrófonos para

fonocardiografía fetal [13]. En un sistema similar pero para evaluación de estetoscopios, Watrous

Page 7: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

5

y colaboradores substituyen la bocina por un estimulador mecánico y el depósito por un balón

[14].

En el 2008 se desarrolló un vientre artificial por A. K. Mittra para simular el abdomen

materno. A este abdomen se le integraron diferentes sistemas para propagar sonido (bocinas) a

las cuales se les mandaban señales que se parecieran a las señales producidas por un feto y que

estas señales se propagaran por el agua como pasa con el líquido amniótico. Esto con el objetivo

de validar y calibrar diferentes sistemas en desarrollo [15].

En el 2009 Vijoy S. Chourasia y colaboradores desarrollaron un simulador para probar

sistemas de monitoreo fetal por fonocardiografía haciendo uso de balones llenos de agua que

simulaban el abdomen de una mujer embarazada y usando bocinas para simular los ruidos

existentes en él (sonidos fetales, sonidos maternos y sonidos externos) todo el sistema dentro de

una caja de madera que tenía todos los requisitos acústicos. De esta manera fue posible

caracterizar sistemas de monitoreo fetal [9].

En el 2011 haciendo uso de grabaciones fonocardiográficas M. Cesarelli simuló de igual

manera registros fonocardiográficos para su análisis y comparación con los verdaderos así como

para probar algoritmos de extracción de frecuencia cardiaca fetal. Se realizaron registros

fonocardiográficos de 35 mujeres embarazadas y con base en éstos se desarrolló un sistema de

simulación de fonocardiografía fetal para usar algoritmos y poder filtrar la señal y obtener los

sonidos cardiacos fetales para analizarse posteriormente y compararse con los sonidos cardiacos

fetales de los registros tomados anteriormente [8].

Por último en 2011, Almasi Ali generó un modelo dinámico de una señal fonocardiográfica

haciendo uso de ecuaciones diferenciales ordinarias. Este modelo fue planeado para la evaluación

de numerosas técnicas de procesamiento de señales biomédicas [16].

En todos los trabajos citados anteriormente no se profundiza en las características de los

sonidos cardiacos fetales ni en el diseño de la señal para simularlos. Todos los trabajos se enfocan

únicamente en el monitoreo de la frecuencia cardiaca. El interés de este proyecto es generar un

simulador de sonidos cardiacos en condiciones fetales normales.

En el laboratorio de investigación de fenómenos fisiológicos perinatales (LIFFPer) de la

Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM-I) se han propuesto diversos tipos

de algoritmos de procesamiento del fonograma para extraer información fisiológica de feto y de la

madre mediante fonografía abdominal [17-19]. De igual manera se desea ampliar los estudios

hacia el conocimiento de los cambios cardiovasculares que dan origen al FCG durante la gestación

(tales como hemodinamia cardiovascular y el cierre de las válvulas cardiacas), por lo cual es

necesario contar con señales fonocardiográficas que emulen las condiciones cardiovasculares

típicas presentes en un feto.

Page 8: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

6

Objetivo Desarrollar un simulador de señales fonocardiográficas fetales para la evaluación de los sistemas

de adquisición y procesamiento con los que cuenta el Laboratorio de Ingeniería en Fenómenos

Fisiológicos Perinatales (LIFFPer).

Características de diseño

El simulador deberá de ser capaz de simular sonidos con características similares a las

encontradas en los sonidos cardiacos fetales; como son amplitud, duración y contenido

espectral

El simulador podrá reproducir sonidos cardiacos de fetos que se encuentran entre la

semana 35 y 40 de gestación, ya que el contenido espectral de cada sonido varía

dependiendo de la semana de gestación [8].

El simulador contará con la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) de corto y largo

plazo; similar a la presente en los fetos.

Contendrá ruido ambiental para que haya un mayor parecido a los registros in vivo.

Metodología 1. En primera instancia se llevó a cabo una investigación acerca de las características de la señal

fonocardiográfica para identificar los parámetros que debería tener cada uno de los sonidos

cardiacos fetales que componen el fonocardiograma fetal simulado, como son amplitud,

duración y contenido espectral.

2. Después se realizó una búsqueda acerca de los métodos de simulación de señales

fonocardiográficas reportados a la fecha, con el propósito de identificar aquellos que en mejor

medida permitieran simular la señal con base en los parámetros característicos de cada sonido

cardiaco establecidos en el punto anterior de esta metodología

3. Se tomó como base a los métodos identificados en el punto anterior y se hicieron los ajustes

necesarios para simular primeramente cada sonido de forma independiente, posteriormente

se generó la señal fonocardiográfica conformada por la secuencia de pares de sonidos S1 y S2

4. Se hicieron los ajustes necesarios para introducir variabilidad en los intervalos latido – latido

(VFC), para emular los mecanismos de control de la frecuencia cardiaca del sistema nervioso

Page 9: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

7

autónomo, así como la presencia en el registro de señales de interferencia por ruido

ambiental.

5. Por último se hizo una evaluación de los sonidos generados. Esta evaluación se llevó a cabo

para verificar que los fonocardiogramas simulados contaran con las características deseadas

definidas anteriormente. Para ello se calculó el error entre los valores de los parámetros de

simulación encontrados en cada sonido cardiaco simulado y los valores programados en el

algoritmo de simulación (amplitud, duración y frecuencia central).

A continuación se describen con mayor detalle cada uno de estos pasos.

1. Determinación de parámetros característicos de cada sonido cardiaco.

Para determinar los valores de los parámetros de amplitud, duración y contenido espectral de

cada sonido, se realizó una búsqueda bibliográfica, se concentró la información en una tabla y se

estableció el valor para cada parámetro mediante la determinación del valor promedio reportado

Los parámetros característicos de cada sonido cardiaco considerados para la simulación

fueron los siguientes: Intervalo S1-S1 el cual fue tomado desde el inicio de cada primer sonido (S1)

hasta el inicio del sonido S1 subsecuente y que se relaciona con la frecuencia cardiaca promedio

normal del feto; Intervalos S1-S2 que va desde el principio de S1 hasta el principio de S2,

frecuencia central de S1 y de S2 que corresponde a la frecuencia en la que se encuentra el máximo

valor de potencia en la gráfica de la densidad de potencia espectral de cada uno, ancho de banda

de S1 y S2 identificando la frecuencia de corte baja y alta en la curva de densidad de potencia

espectral (frecuencias en las que la densidad de potencia espectral se reduce un 30 % con

respecto al valor máximo) , Duración de ambos sonidos y sus respectivas amplitudes pico.

A la fecha sigue sin existir una caracterización completa de los sonidos cardiacos fetales

pero existen referencias bibliográficas que proporcionan información cuantitativa sobre algunas

de sus características mientras que otras sólo presentan información cualitativa en forma gráfica

(ver figura 2 [20]).

Las características obtenidas dentro de la bibliografía revisada se dividieron en dos grupos,

uno correspondiente a características pertenecientes a registros reales, mientras que el otro grupo

estuvo constituido por características de los simuladores existentes.

Page 10: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

8

Fig 2. Ejemplo de simulación Cualitativa [20]

Una vez obtenidas las características de los sonidos cardiacos se generó una tabla en la que

se indica cuando los parámetros característicos corresponden a información cuantitativa

proporcionada por el autor (datos) e información cualitativa presentada en forma de gráficas a

partir de las cuales se realizó la estimación burda de los valores de los parámetros característicos

midiéndolos sobre las gráficas (mediciones). Además de indicar el tipo de información (cualitativa

o cuantitativa) también se indica el tipo de característica (frecuencia, duración, amplitud, intervalo

S1-S1 y/o S1-S2 o frecuencia cardiaca) el valor extraído y la referencia bibliográfica a la que

corresponde.

Posteriormente se calcularon promedios y se determinaron las características que tendrán

los sonidos cardiacos del simulador otorgándole un mayor peso a los valores cuantitativos y

tomando en cuenta los valores cualitativos cuando no existían valores cuantitativos en los que

apoyarse. Además, se descartaron los valores que variaban de una manera extrema con respecto a

la norma establecida por los demás valores, es decir, se consideraron como valores atípicos

(“outliers”).

2. Métodos de simulación de señales fonocardiográficas y elección del método

base

En la actualidad se han desarrollado diferentes tipos de simuladores [8-9, 15-16, 20], los métodos

usados en estos simuladores se pueden resumir en dos tipos, uno consistente en simular cada

sonido cardiaco como una suma de senoidales [8-9, 15, 20] y el otro se basa en generar los sonidos

haciendo uso de ecuaciones diferenciales [16]. A continuación se describirán a detalle ambos tipos

de simuladores para la elección del método que se usó como base de partida para el simulador.

Page 11: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

9

La base del método usado en cuatro de nuestras referencias que corresponden a

simulaciones [8-9, 15, 20], parte de simular los sonidos como una serie de ondillas (o suma de

señales senoidales) con una distribución gaussiana (similar a la distribución presente en los

sonidos cardiacos fetales reales). Este método fue desarrollado por Mittra [15] en el 2008

haciendo uso del Software Matlab® (figura 3).

Después de esto Cesarelli et al. [8, 20] usó el programa desarrollado por Mittra y lo insertó

en una vector de variabilidad de frecuencia cardiaca desarrollado a partir de una serie de estudios

piloto para que se asemejara a uno real. Esto lo hizo colocando un conjunto de sonidos cardiacos

(S1 y S2) dentro de un recuadro (marco) y lo fue repitiendo uno tras otro modificando la

ocurrencia entre marco y marco de acuerdo con el vector realizado.

Fig 3. Simulación por Mittra [15]

El otro método más actual consiste en la generación de los sonidos por medio de

ecuaciones diferenciales [16]. Para generar estas ecuaciones primero fue necesario caracterizar los

sonidos cardiacos. Para poder llevar a cabo esta caracterización primero se observó y se analizaron

los sonidos para observar el comportamiento de cada sonido (en este caso fue un

comportamiento senoidal con distribución gaussiana). Posteriormente fueron caracterizados

usando Kernels de Gabor (dos kernels para cada sonido, cuatro kernels en total). Una vez

caracterizados se procedió a simular ambos sonidos recreando ecuaciones diferenciales que

emularan el comportamiento previamente caracterizado e integrándolas usando un método de

Runge-Kutta de cuarto orden. Una vez que los sonidos estuvieron listos se graficaron en tercera

dimensión (figura 4). A continuación se explican las series de pasos seguidos por Cesarelli y Almasi

para llevar a cabo su simulación.

Page 12: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

10

Fig 4. Sonidos en tercera dimensión modelados por Almasi [16]

Metodología para la simulación realizada por Cesarelli [8].

1. Simulación de FHR

1.1. Generar CTG (R-R) fetal. El cardiotacograma o CTG muestra la ocurrencia de los

latidos cardiacos por consiguiente también muestra la ocurrencia de los sonidos. Para

generar el CTG fue necesario realizar un estudio piloto con diferentes mujeres

embarazadas (desde la semana 34 a 40 de embarazo) y formar un vector de ocurrencia

a partir de los CTGs obtenidos en las madres.

1.2. Modificación de frecuencias.

1.2.1. Modificar las frecuencias del CTG la de alta frecuencia y la de baja (HF/LF) , es

decir, aceleraciones y desaceleraciones asociadas a los mecanismos de control

autonómico simpático y parasimpático para simular diferentes estados del feto

p. ej aceleraciones asociadas a movimientos corporales (reactividad). Estas

frecuencias se modificaron de acuerdo con los resultados del estudio piloto

siendo de 0.03 Hz la de baja y 0.2 Hz la de alta frecuencia

1.2.2 Modificar frecuencias para simular taquicardia y bradicardia. Para simular una

taquicardia es necesario aumentar la frecuencia de ocurrencia del latido

cardiaco mientras que para simular una bradicardia es necesario reducir este

ocurrencia y para lograr esto únicamente modifican las frecuencias del CTG

2. Simulación de los sonidos cardiacos fetales

2.1. Se simula como una suma de trascientes determinísticos periódicos (ondillas). Cada

sonido se simula como una suma de senoidales a base de una función en Matlab de la

cual se hablará más adelante

2.1.1. Simulado en una serie de ventanas, cada ventana cuenta con un sonido 1 y un

sonido 2 (s1, y s2). Se juntaron un sonido S1 y un sonido S2 dentro de una

ventana para de esta manera manipular el par de sonidos a la vez.

2.1.1.1. S1 y S2 son simulados por Mittra (con forma Gaussiana ) [15]

2.1.1.2. Las frecuencias se eligieron con un estudio piloto. Estas frecuencias

son las frecuencias centrales de cada sonido así como el ancho de banda.

2.1.1.3. El tiempo lo eligen restando la mitad de la frecuencia cardiaca

deseada a 210 que es la frecuencia máxima posible.

Page 13: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

11

2.1.1.4. La amplitud fue, para S1 de 0.7 y para S2 de 0.5. esta amplitud está

normalizada debido a que se simuló ruido y el ruido tendrá una amplitud

máxima de uno (saturación). Además para que de esta manera no se

trunque el sonido cuando alcance su amplitud máxima.

3. Simulación de ruido

3.1. Simulación de ruido materno. Cuando se realiza la toma de un fonograma

abdominal además de escuchar los sonidos realizados por el feto también se escuchan

sonidos creados por el organismo de la madre, tales como, sonidos respiratorios,

gástricos o cardiacos. Debido a que la simulación deseada es de los sonidos cardiacos

fetales toda esta información es tomada como ruido. En este paso se realizan una serie

de señales que actuarán como ruidos provenientes de la madre que “contaminarán” la

señal fonocardiográfica fetal.

3.2. Simulación de ruido externo. El ruido externo proveniente del ambiente (aparatos

externos, línea eléctrica etc.) siempre se encuentra (en mayor o menor nivel) dentro de

los registros eléctricos. Por lo que para simular una toma de fonografía abdominal es

necesario simularlo. En este caso fue simulado como ruido blanco que “contamina” el

registro simulado.

Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi [16]

1. Descripción de FCG

1.1. Inspección de sonido 1 y sonido 2 (S1 y S2). Primero analizan las variables que se

pueden medir, tales como amplitud frecuencia u ocurrencia. Después analizan las

variaciones de sujeto a sujeto.

1.2. Identificar características morfológicas comunes en los sonidos obtenidos en

diferentes sujetos (sinusoide amortiguada con frecuencia de vibración prácticamente

constante)

1.3. Modelado de sonidos

1.3.1. Modelado usando kernels de Gabor. Para modelarlos usando estos kernels

consideran diferentes propiedades de los sonidos. Los sonidos pueden ser

modelados por funciones gaussianas, tienen una frecuencia casi constante de

sujeto a sujeto y todos tienen una forma senoidal.

1.3.2. Se usan dos kernels de Gabor para representar cada sonido, por lo que para

representar ambos se usan cuatro kernels.

2. Modelos dinámico del FCG

2.1. Idear un modelo en 3D (por Mc Sharry), en donde las coordenadas ‘x’ y ‘y’ se

mueven en un círculo de radio unitario donde cada ciclo cardiaco corresponde a una

Page 14: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

12

vuelta al círculo. Mientras que al eje ‘z’ se le asignarán valores para graficar los

sonidos.

2.2. Definir las ecuaciones diferenciales para cada sonido (que definirán el FCG). Para

posteriormente integrarlas usando un método de Rung-Kutta de cuarto orden

2.3. Las ecuaciones son:

{

𝑟 = (1 − 𝑟)𝜃 = 𝜔

𝑧 = ∑𝛼𝑖

𝛼𝑜(𝜃 − µ𝑖)exp(−

(𝜃 − µ𝑖)2

2𝜎𝑖2) cos(2𝜋𝑓𝑖𝜃 − 𝜑𝑖) + (2𝜋𝛼𝑖𝑓𝑖)exp(−

(𝜃 − µ𝑖)2

2𝜎𝑖2) sin(2𝜋𝑓𝑖𝜃 − 𝜑𝑖)

(1)

Donde

𝜃 = 𝑎𝑡𝑎𝑛2(𝑥, 𝑦) − 𝜋 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋

𝜔 = 𝑣𝑒𝑙. 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝜔(𝑡) =2𝜋

𝑅(𝑡)

2.4. Los valores usados en las incógnitas , µ, , fi y de la ecuación 1 se muestran en la

tabla 1. Donde están divididos para cada sonido y fueron elegidos con base en los

kernels de Gabor que caracterizan a los sonidos (calculados en el paso 1)

2.5. El último paso es la representación gráfica del FCG tanto en 3D como de cada

sonido con respecto al tiempo (2D)

Tabla 1. Valores de las incógnitas de la ecuación 1

S1- S1+ S2- S2+

αi 0.4250 0.6875 0.5575 0.4475

µi (rad) π/12 3 π/4 3 π/4 7 π/9

Σi 0.1040 0.0816 0.0723 0.1060

fi 10.484 11.874 11.316 10.882

𝝋𝒊(rad) 3 π/4 9 π/11 7 π/8 3 π/4

Para la elección del método a partir del cual se iniciaría la simulación de los sonidos cardiacos

fetales se analizaron las variables que pueden ser modificadas en cada uno de los métodos

anteriores y se compararon con las variables que se desea poder modificar en el simulador una vez

que esté concluido.

3. Elección del método base y propuesta de diseño

Page 15: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

13

Elección del Método

El primer método elaborado por Mittra [15] basado en la simulación por medio de sumas de

senoidales permite la modificación de la frecuencia central de los sonidos, la amplitud de estos, los

intervalos entre los sonidos y el ancho de banda. Modificando valores en el programa. Mientras

que en el método diseñado por Almasi [16] los valores que son posibles modificar corresponden a

los obtenidos en la caracterización de los sonidos, por lo que no resulta tan directo el alterar las

características deseadas de forma individual.

Por lo tanto el método del cual se eligió partir fue aquel diseñado por Mittra gracias a la

posibilidad que ofrece de alterar las características principales de los sonidos (antes mencionadas)

de una manera directa en la función empleada para la generación de los sonidos

Simulación de cada sonido S1 y S2.

La simulación de los sonidos consistió básicamente en generar cada uno de los sonidos por

separado haciendo uso de una función de Matlab® la cual nos permite generar trenes de pulso con

diferentes tipos de formas (triangulares, rectangulares, gaussianas y con forma de sync) en este

caso creando un tren de pulsos con forma gaussiana.

Para poder hacer uso de esta función es necesario brindar un vector de tiempo sobre el

cual se generarán los trenes de pulsos y un vector de ocurrencia el cual especifica la distancia

entre un pulso y otro ,siendo de ésta manera el ciclo de trabajo de éste tren de pulsos igual al

intervalo S1-S1 (la distancia que existe entre el inicio de un sonido S1 y otro sonido S1), además a

este vector es posible agregarle otra fila en la cual se especifica la amplitud de cada uno de los

pulsos (si no se agrega esta columna los pulsos tendrán una amplitud de 1 por default); además

una vez que se especifica la forma gaussiana es necesario ingresar la frecuencia central y el

porcentaje de ancho de banda que poseerán los pulsos.

Con esta función se generó cada uno de los sonidos por separado y después se sumaron

para poder generar así un vector que contuviera una secuencia de pares de sonidos S1 y S2 de la

longitud deseada (de acuerdo al vector de tiempo que se le dio, el cual debe corresponder al

tiempo de simulación deseado). Una vez generados este par de sonidos se manipularon las

características de acuerdo con las características elegidas en la tabla creada, la cual se muestra

más adelante en la sección de resultados de este reporte, (amplitud, Intervalos S1-S1, Intervalos

S1-S2, frecuencia central y ancho de banda) modificando los valores correspondientes en la

función usada.

Inserción de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC).

Para introducir la variabilidad de la frecuencia cardiaca a la secuencia de sonidos se exploraron dos

caminos distintos.

Page 16: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

14

El primero consistió en generar variabilidades artificiales que se acercaran a una

variabilidad real. Para poder realizar esto primero se generó un vector que emulara la variabilidad

de corto plazo (de alta frecuencia) sumando un número aleatorio, de 200 posibles comprendidos

entre 0.99 y 1.01 siendo 1 el momento en el que ocurre cada sonido, al tiempo en el cual se

generaba el conjunto de sonidos, para que exista una pequeña variación de la posición del sonido

(hasta de 30ms ente un sonido y otro). Para realizar una variabilidad que fuera similar a la real se

investigó cuáles eran los tiempos que variaba de un ciclo cardiaco a otro con respecto a su

frecuencia cardiaca promedio. Para de esta manera poder decidir los valores de la vecindad para

otorgar una libertad de movimiento de cada conjunto de sonidos y que estos variaran sin riesgo a

sobreponerse unos con otros.

Para generar la variabilidad de largo plazo (de baja frecuencia) se siguió el mismo principio

previamente usado: se investigó cual es la variabilidad de largo plazo presente en un

cardiotacograma real (CTG) y se generó un vector que tuviera un comportamiento similar para

sobreponer el actual vector de los sonidos (ya unido al vector de variabilidad de alta frecuencia) y

que la resultante fuera un vector que contuviera los sonidos y ambas variabilidades. Para

posteriormente comparar la diferencial de este valor (CTG) con un cardiotacograma real y

observar si efectivamente tenían el mismo comportamiento; observando primero la variabilidad

existente en pocos latidos para después analizar la variabilidad en todo un conjunto de éstos. Este

vector se generó sumando una serie de senoidales con una frecuencia variable entre 0.030 y

0.033Hz.para después multiplicarlo con el vector de sonidos cardiacos que a su vez ya contiene la

variabilidad de alta frecuencia.

El otro método consistió en tomar un vector que contuviera un CTG real previamente

tomado y proporcionado por el LIFFPer y sobreponerle el vector de los sonidos. Para que de esta

manera los sonidos tuvieran la misma variabilidad que la que tenía el feto al momento del registro

del cardiotacograma.

Inserción de ruido ambiental

Por último se insertó una simulación de ruido ambiental. Esto se hizo ingresando un ruido blanco a

distintos decibeles dentro de la simulación. Para la realización del ruido blanco es necesario

generar un vector de número aleatorios con una distribución gaussiana y sumárselo al vector que

contiene los sonidos. Esto se hizo con el objetivo de simular el ruido procedente del ambiente

(aparatos que generan campos electromagnéticos, la línea de corriente o cables de alta tensión)

que se introduce en la toma de cualquier registro eléctrico y que es necesario filtrar con filtros

integrados a los sistemas de adquisición.

Page 17: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

15

Con el propósito de permitir la posibilidad de probar la capacidad de los sistemas de

adquisición y procesamiento que el LIFFPer desea evaluar para extraer fonocardiogramas fetales

confiables ante diferentes niveles de ruido, se simularon dos señales fonocardiográficas fetales

con distinta relación señal/ruido cada una. Las amplitudes del ruido fueron elegidas con base en la

bibliografía consultada usando amplitudes de 0.025 y 0.05 mV, equivalentes a una relación señal a

ruido aproximada de -5.77 dB y -9.92dB respectivamente [20]

4. Evaluación de la calidad de la señal simulada.

Una vez que fue concluido el simulador se procedió a verificar que las características de los

sonidos cardiacos simulados coincidieran con las elegidas en la primera fase de este proyecto.

Para verificar que los valores de los parámetros característicos de cada sonido cardiaco en

el domino del tiempo, duración, amplitud, frecuencia cardiaca e intervalos coincidieran con los

establecidos para la simulación, se obtuvo el error relativo promedio de cada uno de ellos. Esto se

hizo midiendo dichos valores en las gráficas generadas por simulaciones finales de sonidos S1 y

sonidos S2 y la simulación compuesta por ambas sin ningún tipo de ruido y calculando el error

absoluto y relativo de los valores obtenidos con respecto a los valores esperados. Debido a que

valores tales como amplitud, frecuencia central, e intervalos fueron especificados en el programa,

y la duración de cada sonido no varía de simulación a simulación; todos estos valores fueron

medidos una única sola simulación; sacando el promedio de diez mediciones ( la duración de diez

sonidos o diez intervalos S1-S1).

Los valores para las características en el domino de la frecuencia de cada uno de los

sonidos simulados (frecuencia central y frecuencias de corte baja y alta) se obtuvieron a partir de

la estimación de la FFT utilizando el software Acknowledge® (figura 5) y se midieron los valores

deseados para que, al igual que en el domino del tiempo, se calcularan los valores y se obtuviera el

error absoluto y relativo con respecto a los valores elegido al principio de este proyecto; dichas

mediciones se realizaron gracias a las características del software para entregar distintos tipos de

valores deseados únicamente seleccionando las muestras que se desean, en este caso fueron

seleccionados los sonidos S1 y S2 por separado para calcular la frecuencia de cada uno de estos. Y

se calculó el error relativo con respecto a los valores esperados.

Page 18: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

16

Fig 5. FFT de una serie de sonidos S1 para análisis

Para poder analizar las características espectrales de cada uno de los sonidos, fue necesario

generar dos vectores, cada uno de estos únicamente con una clase de sonido y sin separación

entre cada uno de los sonidos (figura 6) para evitar elementos de baja frecuencia en el análisis

espectral.

Fig 6. Serie de Sonidos S1 para la evaluación del contenido espectral de la señal simulada

5. Desarrollo de un banco de fonocardiogramas simulados Con el propósito de tener diferentes simulaciones que se puedan ingresar a los sistemas de adquisición

para evaluar su comportamiento en diferentes situaciones se realizaron una serie de simulaciones en las

cuales se modificaron ciertos parámetros tales como ancho de banda, frecuencia central amplitudes y

duraciones, se hicieron una serie de simulaciones cuya frecuencia central corresponda a la presente en los

sonidos cardiacos de diferentes semanas de gestación [8].

Page 19: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

17

Para cambiar el ancho de banda de los sonidos es necesario cambiar el ciclo de trabajo del tren de

pulsos ya que éste es el que define el ancho de banda. Esto sucede ya que el tiempo en el que el pulso esté

en alto la frecuencia aumentará desde cero hasta alcanzar la frecuencia central elegida justo a la mitad del

pulso para descender a cero nuevamente en la otra mitad. Por lo tanto si se cambia el ciclo de trabajo se

alterará el tiempo en el que la señal debe alcanzar la frecuencia central por lo que el ancho de banda será

modificado. Por consiguiente al modificar el ancho de banda también se modificará la duración de cada uno

de los sonidos, ya que estos están sujetos de igual manera al ciclo de trabajo, a mayor ciclo de trabajo

menor duración de pulso lo que significa menor duración del sonido y viceversa.

Los cambios para el ciclo de trabajo del tren de pulsos explorados fueron del 10, 30, 50, 70 y 90

por ciento; donde el porcentaje elegido será el tiempo del pulso en bajo, es decir si se elige un ciclo de

trabajo del 90% eso indica que en dicho porcentaje del intervalo S1-S1 el pulso estará en bajo y el restante

(10%) estará en alto, usando éste espacio para generar el pulso (sonido), todo esto para observar el

comportamiento que tendrá el simulador. Estos valores fueron elegidos de manera aleatoria para observar

dicho comportamiento.

Para modificar la amplitud únicamente es necesario cambiar las variables a1 y a2 del simulador que

son las que nos darán la amplitud del primer y del segundo sonido respectivamente. Estas amplitudes se

pueden elegir tomando como base las amplitudes mínimas y máximas encontradas en las bibliografías [8],

[9], [20].

Las frecuencias centrales se pueden modificar de igual manera que la amplitud solo que en esta

ocasión es necesario modificar los valores f1 y f2 del programa. Estas frecuencias pueden ser elegidas de

acuerdo con el estudio piloto de Cesarelli [8] para que se ajusten a las frecuencias presentes en un FCG

fetal tomado en las semanas 34-40 de gestación.

Para las simulaciones en las que se modificó la frecuencia central se generaron 3 simulaciones con

diferentes niveles de ruido; una sin ningún tipo de ruido otra con un valor de -5.77dB y una última con

niveles de ruido de -9.92dB. de igual manera se generarán 3 juegos de simulaciones con diferentes

amplitudes, cada juego con uno de los niveles de ruido previamente seleccionados.

En la tabla 2 se enlistan todas las simulaciones que se generaron (columna 1) con todos los valores

que se modificaron (columnas 2-8) estando en negritas los valores que se van modificando en cada

simulación.

Tabla 2. Valores a modificar para el banco de simulaciones

Señal Frecuencia central S1 (Hz)

Frecuencia central S2 (Hz)

Edad Gestacional (sem)

Amplitud S1 (mV)

Amplitud S2 (mV)

Nivel de ruido blanco (dB)

Ciclo de trabajo (%)

1 54 65 34 0.7 0.6 0 50

2 45 64 35 0.7 0.6 0 50

3 42 59 36 0.7 0.6 0 50

4 39 58 37 0.7 0.6 0 50

5 38 57 38 0.7 0.6 0 50

Page 20: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

18

6 37 56 39 0.7 0.6 0 50

7 36 55 40 0.7 0.6 0 50

8 54 65 34 0.7 0.6 -5.77 50

9 45 64 35 0.7 0.6 -5.77 50

10 42 59 36 0.7 0.6 -5.77 50

11 39 58 37 0.7 0.6 -5.77 50

12 38 57 38 0.7 0.6 -5.77 50

13 37 56 39 0.7 0.6 -5.77 50

14 36 55 40 0.7 0.6 -5.77 50

15 54 65 34 0.7 0.6 -9.92 50

16 45 64 35 0.7 0.6 -9.92 50

17 42 59 36 0.7 0.6 -9.92 50

18 39 58 37 0.7 0.6 -9.92 50

19 38 57 38 0.7 0.6 -9.92 50

20 37 56 39 0.7 0.6 -9.92 50

21 36 55 40 0.7 0.6 -9.92 50

22 34 50 40 0.7 0.6 0 50

23 34 50 40 0.8 0.5 0 50

24 34 50 40 0.9 0.6 0 50

25 34 50 40 1 0.7 0 50

26 34 50 40 0.7 0.6 -5.77 50

27 34 50 40 0.8 0.5 -5.77 50

28 34 50 40 0.9 0.6 -5.77 50

29 34 50 40 1 0.7 -5.77 50

30 34 50 40 0.7 0.6 -9.92 50

31 34 50 40 0.8 0.5 -9.92 50

32 34 50 40 0.9 0.6 -9.92 50

33 34 50 40 1 0.7 -9.92 50

34 34 50 40 0.7 0.6 0 10

35 34 50 40 0.7 0.6 0 30

36 34 50 40 0.7 0.6 0 50

37 34 50 40 0.7 0.6 0 70

38 34 50 40 0.7 0.6 0 90

Resultados

Parámetros característicos

Las tablas 2 a 12 muestran los valores para los diferentes parámetros característicos de

cada uno de los sonidos cardiacos. En cada una se muestra el autor y la referencia bibliográfica, y

si se trata de un dato proporcionado por el autor (dato) o si fue medido manualmente a partir de

la gráfica mostrada por el autor (medición).

Page 21: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

19

Tabla 3. Intervalo inicio S1- inicio S1 (iS1-iS1) de los sonidos cardiacos fetales

iS1-iS1 [ms] Referencia Tipo de dato

444.4 Kovács [5] medición

437.5 Cesarelli [8] medición

889.4 Chourasia [9] medición

431.57 Kovacs [22] dato

466.6 Ruffo [24] medición

420 Ruffo [20] medición

428.4 Fodor [25] medición

427.3 Peña [26] dato

Tabla 4. Frecuencia cardiaca fetal promedio (FCFP) en latidos por minuto (lpm)

FCFP [lpm] Referencia Tipo de dato

120 Chourasia [9] dato

<180 Kovács [21] dato

140 Ruffo [20] dato

Tabla 5. Intervalo inicio S1- inicio S2 (iS1-iS2) de los sonidos cardiacos fetales

Intervalo s1-s2 [ms]

Referencia Tipo de dato

177 Kovács [5] medición

170 Cesarelli [8] dato

136.6832 Chourasia [9] medición

210.526 Kovacs [22] medición

233.3 Ruffo [24] medición

140 Ruffo [20] medición

192.85 Fodor [25] medición

Tabla 6. Frecuencia central en el espectro del primer sonido cardiaco fetal (FC S1)

FC S1 [Hz] Referencia Tipo de dato

36.89-53.55 Cesarelli [8] dato

25 Chourasia [9] dato

21.66 Kovács [21] dato

Page 22: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

20

46.1 Tan [23] dato

37-58 Ruffo [20] medición

Tabla 7. Frecuencia central en el espectro del segundo sonido cardiaco fetal (FC S2)

FC S2 [Hz] Referencia Tipo de dato

55.18-65.64 Cesarelli [8] dato

50 Chourasia [9] dato

31.66 Kovács [21] dato

57.3 Tan [23] dato

55-66 Ruffo [20] medición

Tabla 8. Ancho de banda en el espectro del primer sonido cardiaco fetal (AB S1)

AB S1 [Hz] Referencia Tipo de dato

30-50 Cesarelli [8] medición

17.1-24.75 Chourasia [9] medición

16.6-24.83 Kovács [21] medición

Tabla 9. Ancho de banda en el espectro del segundo sonido cardiaco fetal (AB S2)

AB S2 [Hz] Referencia Tipo de dato

42-70 Cesarelli [8] medición

25.7-41.9 Chourasia [9] medición

25-43.3 Kovács [21] medición

Tabla 10. Duración del primer sonido cardiaco fetal (DS1)

DS1 [ms] Referencia Tipo de dato

166 Kovács [5] medición

85 Cesarelli [8] dato

115.789 Chourasia [9] medición

84.21 Kovács [22] medición

150 Ruffo [24] medición

85 Ruffo [20] dato

92.85 Fodor [25] medición

Tabla 11. Duración del segundo sonido cardiaco fetal (DS2)

DS2 [ms] Referencia Tipo de dato

Page 23: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

21

147 Kovács [5] medición

63.1578 Chourasia [9] medición

58 Cesarelli [8] dato

42.08 Kovács [22] medición

100 Ruffo [24] medición

58 Ruffo [20] dato

71.4 Fodor [25] medición

Tabla 12. Amplitud relativa normalizada del primer sonido cardiaco fetal (AS1) (el valor de 1 representa el voltaje máximo de saturación)

Tabla 13. Amplitud relativa normalizada del segundo sonido cardiaco fetal (AS2) (el valor de 1 representa el voltaje máximo de saturación)

AS2 (uN)

Referencia Tipo de dato

0.7 Cesarelli [8] dato

0.5 Chourasia [9] dato

0.4 Ruffo [20] medición

0.15 Fodor [25] medición

En la Tabla 13 se muestra un resumen de los parámetros característicos considerados en la

simulación. En ella se indica la cantidad de referencias que proporcionan información cuantitativa

o cualitativa de cada uno de ellos, los valores mínimo y máximo encontrados y el valor elegido

para la simulación

AS1 (uN) Referencia Tipo de dato

0.7 Cesarelli [8] dato

0.7 Chourasia [9] dato

0.69 Ruffo [20] medición

0.2 Fodor [25] medición

Page 24: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

22

Tabla 14. Conjunto de características deseadas para el simulador (última columna)

Simulación

En la figura 7 en la parte superior, se muestra un tren de pulsos con forma senoidal y distribución

gaussiana, diseñados para tener la frecuencia central, la amplitud y el ancho de banda elegidos

para caracterizar los sonidos S1. Mientras que en la parte inferior se muestra un tren de pulsos

con la mismas forma y distribución que el tren de pulsos mostrado en la parte superior pero con

las características elegidas para el sonido S2.

Page 25: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

23

Fig 7. Sonidos S1 (superior) y S2 (inferior)

En la figura 8 se muestra el conjunto de sonidos S1 y S2 el cual fue realizado mediante una

suma algebraica de los vectores mostrados en la figura 7

Fig 8. Conjunto de sonidos S1 y S2

Variabilidad de la frecuencia cardiaca

En la figura 9 se muestra, en la parte superior, el CTG de la simulación antes de agregarle

variabilidad en la frecuencia de los sonidos, mientras que en la parte inferior se observa un CTG

real. El cual se usa como referencia.

Page 26: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

24

Fig 9. Gráfica superior: Cardiotacograma (CTG) de la simulación sin variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Gráfica Inferior: CTG fetal real con VFC

Simulación de CTG

En la figura 10. Se muestra el resultado de inclusión de variabilidad de alta frecuencia de

manera artificial en unos cuantos latidos (80) y en la parte inferior podemos observar la

variabilidad de alta frecuencia existente en un cardiotacograma real para el mismo número de

latidos.

Fig 10. CTG simulado (superior) CTG real (inferior)

Page 27: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

25

En la siguiente figura (11) se muestran las variabilidades de baja frecuencia o largo plazo tomando

un segmento de 700 latidos. En la parte superior observamos el resultado de la simulación de

dicha variabilidad, mientras que en la parte inferior se observa un CTG real. Dentro de los

primeros cien latidos se puede notar cierta similitud en ambas gráficas pero a partir del centésimo

latido los CTG’s se empiezan a diferenciar más uno de otro. Se puede notar que con el método

propuesto la VFC se va incrementando de manera gradual sin simular la variabilidad de largo plazo

como se esperaba

Fig 11. CTG con variabilidad de alta y baja frecuencia. Simulación en la parte superior, Registro real en la parte inferior

Uso de un CTG real en el simulador

En la figura 12 se muestran los CTG’s (de la simulación y real) y tres segundos de simulación

de sonidos cardiacos fetales. El CTG es igual debido a que el registro que se muestra en la parte

inferior se usó como vector de ocurrencia de los sonidos cardiacos simulados; siendo así el

cardiotacograma de la simulación.

Fig 12. En la parte superior se aprecia el CTG del simulador, en la parte media un CTG real (el CTG real se ajustó al simulador) y

en la parte inferior la simulación de sonidos cardiacos con dicha variabilidad

Page 28: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

26

Inserción de ruido ambiental Una vez ingresada la variabilidad de la frecuencia cardiaca se procedió a insertar ruido blanco a la

simulación. Se insertaron dos ruidos d diferentes amplitudes lo cual es posible observar en la figura 13

Fig 13. Simulación de sonidos cardiacos con ruido blanco. En la parte superior se encuentran una serie de sonidos sin ruido, la gráfica intermedia se muestran una serie de sonidos con un ruido blanco de 0.025vV (2.5%) y en la gráfica inferior se muestran

sonidos con ruido blanco con una amplitud de 0.01mV (10%).

En la figura anterior se observa, en la parte superior, una simulación con un ruido con distribución

gaussiana de 0.025V. Mientras que en la parte inferior se observa un ruido con distribución gaussiana de

0.1. Lo cual con respecto a la normalización realizada de la amplitud corresponde al 2.5% y 10% de nivel de

ruido respectivamente.

Obteniendo de esta manera la versión final del simulador.

Verificación de características

Al sacar el promedio de la duración de los sonidos, los intervalos S1-S1 y S1-S2 y las

amplitudes observamos que los valores eran los mismos por lo que al final no se sacó ningún

promedio y se comparó una sola medición con el valor esperado. La verificación de cada una de las

características deseadas del simulador (amplitud, duración, intervalos, y frecuencias), se muestra

en la tabla 14.

Page 29: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

27

Tabla 15. Errores porcentuales de las características obtenidas con respecto a las elegidas

Característica Valor real en la señal simulada

Valor deseado (tabla2)

Error porcentual

Intervalo inicio S1-inicio S1

468 ms 432 ms 7.69%

Intervalo inicio S1-inicio S2

186 ms 190 ms 2.10%

Duración S1 137 ms 85 ms 61.1% Duración S2 90 ms 58 ms 35.5%

Ancho de Banda S1 26-42 Hz 20-50 Hz 23-16% Ancho de Banda S2 29-62 Hz 28-60 Hz 5-3% Frecuencia Central

S1 35 Hz 34 HZ 2%

Frecuencia Central S2

48.8 Hz 50 Hz 3%

Amplitud S1 0.7 mV 0.7 mV 0% Amplitud S2 0.6 mV 0.6 mV 0%

Banco de fonocardiogramas simulados

En las figuras 14, 15 y 16 se pueden muestran los fonocardiogramas simulados 1-21 presentes en la

tabla 2 donde se puede ver las frecuencias centrales de acuerdo a diferentes etapas gestacionales (semana

34 a semana 40). Si observamos los sonidos semana a semana no se observa gran cambio, sin embargo si

compramos los sonidos de la semana 34 con los de la semana 40 es posible apreciar la diferencia de

frecuencias. Dichas diferencias son más visibles en las gráficas de la imagen 14, en las cuales no se presenta

ningún tipo de ruido ambiental.

Page 30: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

28

Fig 14. Señales 1-7 de la Tabla 2 correspondiendo a las frecuencias centrales presentes en las semanas 34-40 de gestación sin ruido

Fig 15. Señales 8-14 de la Tabla 2 correspondiendo a las frecuencias centrales presentes en las semanas 34-40 de gestación con un ruido de -5.77 dB.

Page 31: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

29

Fig 16. Señales 15-21 de la Tabla 2 correspondiendo a las frecuencias centrales presentes en las semanas 34-40 de gestación con un ruido de -9.92 dB.

En las imágenes 17-19 se muestran las simulaciones de fonocardiogramas correspondientes a las

señales 22-33 de la tabla 2 divididas en bloques de cuatro, cada bloque con un nivel de ruido distinto. En

estas imágenes se aprecian diferentes combinaciones de amplitudes de los sonidos S1 y S2 y se puede

notar como a mayor amplitud el ruido se aprecia menos.

Page 32: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

30

Fig 17. FCG’s simulados correspondientes a las señales 22-25 de la Tabla 2 con variaciones en su amplitud.

Fig 18. FCG’s simulados correspondientes a las señales 26-29 de la Tabla 2 con variaciones en su amplitud y ruido de -5.77 dB.

Page 33: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

31

Fig 19. FCG’s simulados correspondientes a las señales 30-33 de la Tabla 2 con variaciones en su amplitud y ruido de -9.92 dB.

Por último en la figura 20 se muestran los fonocardiogramas simulados correspondientes a las

señales 34-38 de la tabla dos donde se varia el ciclo de trabajo de cada pulso para poder de esta manera

modificar la duración de cada sonido y el ancho de banda de éste. Se puede notar la completa pérdida de

los sonidos en la señal 34 ya que la duración del pulso es tan grande que ambos sonidos se traslapan.

Mientras que en la señal 38 es tan corta la duración del pulso que cada sonido tiene un mayor parecido a

una espiga.

Page 34: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

32

Fig 20. Simulaciones correspondientes a las señales 34-38 de la tabla 2 donde las variaciones se presentan en el ciclo de trabajo de cada pulso.

Discusión

Análisis de resultados

En las tablas 2 a 12 se observa la cantidad de información encontrada en las distintas bibliografías;

además se observa que mucha de la información en ellas fue obtenida de manera cualitativa

debido a la falta de estudios que caractericen las señales obtenidas en los fonogramas

abdominales, en particular para los sonidos cardiacos fetales. En la tabla 2 se observa que la

mayor parte de los datos fueron obtenidos de manera cualitativa a partir de mediciones realizadas

en las figuras existentes dentro de la bibliografía. En cuanto a los contenidos espectrales de los

sonidos, existen más citas acerca de la frecuencia central mientras que el ancho de banda pasa a

un segundo plano.

Page 35: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

33

La información de las características encontradas en la bibliografía se distribuye como se

muestra en la figura 14. Donde observamos que el 40% de la información obtenida corresponde a

datos cuantitativos y el 60% son datos cualitativos.

Fig 21. Distribución de datos cuantitativos y cualitativos de los parámetros característicos de los fonocardiogramas fetales encontrados en la bibliografía consultada para la realización de este proyecto siendo Datos los valores cuantitativos y

Mediciones los valores cualitativos.

Se observó la siguiente distribución de la información referente a los valores cuantitativos

presentes en la bibliografía consultada: El 36% de los datos encontrados corresponden a

frecuencias centrales de ambos sonidos. El 18% corresponde a las duraciones de ambos sonidos.

Un 14% son intervalos. Otro porcentaje igual corresponde a la frecuencia cardiaca promedio (en

latidos por minutos) y un 18 % son de amplitudes (figura 15). El problema con este último

porcentaje fue que dichas amplitudes se encuentran normalizadas por lo que no se tienen valores

reales de la amplitud de los sonidos cardiacos, lo único que se sabe a ciencia cierta es que el

sonidos S1 tienen una mayor amplitud que el sonido S2. Sin embargo no se cuenta con

información precisa acerca de estos datos, por lo que se toman los promedios de los simuladores

encontrados en la bibliografía normalizando de ésta manera la amplitud de nuestro simulador.

Esto es comprensible ya que la amplitud de la señal cambia con los diferentes sistemas de

adquisición usados, debido a que estos usan diferentes transductores, amplificadores. Lo que se

traduce en diferentes amplitudes.

40% 60%

Tipo de información de los parámetros característicos del fonocardiograma fetal en la bibliografía

Datos

Mediciones

Page 36: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

34

Fig 22. Distribución de parámetros cuantitativos presentes en la bibliografía consultada para la realización de este proyecto

Mientras que de las características obtenidas de forma cualitativa, las más prevalentes

fueron los intervalos S1-S1 y S1-S2 con un 33%, seguida de las duraciones de ambos sonidos (30%).

Después estuvieron los Anchos de banda con un 18%, las características cualitativas de las

amplitudes corresponden a un 12% y por último estuvieron las mediciones de la frecuencia central

con un 6% (figura 16).

Fig 23. Distribución de parámetros cualitativos presentes en la bibliografía consultada para la realización de este proyecto

En la figura 7 podemos observar la diferencia de posición que existen entre el sonido S1 y

el sonido S2 lo que nos permite sumarla sin que exista el riesgo de sobreponerse, este espacio

entre S1 y S2 puede ser modificado en el programa ya que a la generación de los sonidos se le

agregó una diferencia fija con respecto a la ocurrencia, este valor fue decidido con base en la

elección de valor del parámetro característico “intervalo S1-S2”. La suma algebraica de ambos

sonidos la podemos ver en la figura 8 donde no solo podemos observar la diferencia temporal

existente entre ambos sonidos sino también se observa la diferencia de amplitudes y se percibe la

Distribucion de datos cuantitativos presentes en la bibliografía

Intervalos

Frecuencia Cardiaca

Frecuencia central

Duraciones

Amplitudes

34%

30%

18%

12% 6%

Distribucion de datos cualitativos presentes en la bibliografía

Intervaloes

Duraciones

Anchos de Banda

Amplitudes

Frecuencia central

Page 37: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

35

diferencia de frecuencias donde S2 tiene una mayor frecuencia que S1 (diferencias verificadas en

la tabla 14).

Inicialmente no se incorporó variabilidad de la ocurrencia del bloque de sonidos

(variabilidad latido a latido de la frecuencia cardiaca) al fonocardiograma simulado por lo que

existía el mismo intervalo de tiempo entre un sonido S1 y el siguiente S1 (Figura 8 y gráfica

superior de la Figura 9). Sin embargo, dado que dicho intervalo está variando constantemente

presentando aceleraciones y desaceleraciones controladas por el sistema nervioso autónomo

indicando desarrollo de éste y la reactividad del bebé se consideró importante incluirla en las

simulaciones. En la parte inferior de la Figura 9 se presenta el CTG de un feto de 40 semanas de

gestación, (CTG referencia) generado a partir del registro del electrocardiograma abdominal

tomado por los investigadores del LIFFPer. Este CTG (que se muestra en las figuras 9 a 12) nos

muestra las variaciones de la frecuencia cardiaca relacionadas con el desarrollo del sistema

nervioso autónomo y fue usado como referencia para la programación de un CTG artificial en este

proyecto.

En la parte superior de la figura 10 se muestra la variabilidad de alta frecuencia

programada en el simulador de sonidos cardiacos, mientras que en la parte inferior se muestra un

acercamiento del CTG referencia. En esta imagen se observa que las variaciones presentes entre

latidos cambian de manera abrupta en la simulación por ejemplo en los latidos 18°, 19° y 20°

existe una variación de 18 milisegundos para el primer intervalo (18-19) y de 21 para el segundo

intervalo (19-20), mientras que el CTG referencia presenta cambios más suaves dentro de los

mismos rangos, cambios de uno o dos milisegundos entre latido y latido. Esto es debido a que en

condiciones fisiológicas normales del feto la velocidad de latido cardiaco cambia poco a poco

mientras que con el método utilizado en este proyecto para la simulación se realizaron los

cambios de manera aleatoria entre los valores máximos y mínimo posibles (desde 1ms de

diferencia hasta 32 ms de diferencia ente latido y latido).

La figura 11 muestra la simulación de la variabilidad de baja frecuencia. Como se mencionó

en la metodología, la simulación se realizó multiplicando una suma de senoidales con frecuencia

comprendida entre 30 y 33 mHz con el vector de ocurrencia de los sonidos cardiacos. En esta

imagen se puede observar que el comportamiento presente en la simulación se podría considerar

visualmente similar a uno real hasta los 80 latidos. Ya que después la multiplicación empieza a

aumentar la variabilidad; debido a que se multiplica con la posición del sonido y dicha posición

aumenta con respecto al tiempo, por lo que conforme aumentan el número de latido este se

mueve en un rango mayor lo que provoca sobreposiciones de sonidos. Por lo que mediante este

método no fue lograda una simulación del comportamiento normal de la variabilidad de corto y

largo plazo presente en un cardiotacograma.

Page 38: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

36

En la figura 12 se presenta el resultado de aplicar el segundo método de generación de

variabilidad de la frecuencia cardiaca en donde se puede notar que dicha variabilidad dependerá

de un CTG existente. Esto nos da un simulador con una VFC real pero que a su vez depende de la

existencia de cardiotacogramas para que el simulador sea montado en éstos. Lo que a su vez limita

el tiempo de simulación al tiempo del CTG.

En la figura 13 se puede observar la versión final de simulador donde ya se muestra con

ruido blanco que emula el ruido ambiental que causan los aparatos eléctricos durante el registro

de un fonograma abdominal. Se insertaron dos amplitudes de ruido distintas debido a que el ruido

puede variar entre un registro y otro. Esto debido a los cambios presentes en el ambiente. Esto

nos entrega una versión final que se asemeja a un fonograma real en donde se puede variar las

interferencias ambientales que se quieran simular.

Los intervalos S1-S1 y la frecuencia cardiaca promedio fueron valores que al final del

simulador no fueron usados ya que al ingresar un CTG real como vector de ocurrencia, éste se

encarga de definir dichos intervalos y la frecuencia cardiaca que tendrá la simulación.

Dentro de la tabla 14 se puede observar que los errores presentes en el intervalo S1-S2,

frecuencia central, acho de banda y amplitud son menores al 20 %; siendo los siguientes: intervalo

S1-S1 de 7.69%, Intervalo S1-S2 del 2.1%, frecuencia central de S1 2% y S2 de 3%, ancho de banda

de S1 16% y de S2 3% y las amplitudes sin ningún error. Con base en estos índices podemos decir

que los valores obtenidos se acercan a los valores esperados en dichas características; mientras

que las duraciones presentan errores mucho más grandes. Esto es debido a que no se puede

controlar la duración de los sonidos en el programa. Ésta es dependiente de la frecuencia central y

del ancho de banda por lo que al modificar estos valores la duración se modifica. Si se aumenta la

frecuencia central la duración disminuirá y si se aumenta el ancho de banda la duración hará lo

propio. El problema de modificar estos valores de manera indistinta es que la morfología (la cual

no fue caracterizada para este proyecto) cambia haciendo que aumenten o disminuyan el número

de lóbulos presentes en los sonidos así como la amplitud de estos. Dentro del programa los

valores que podemos controlar de manera directa son los siguientes: frecuencias centrales de

ambos sonidos, Intervalos S1-S1 y S1-S2 y las amplitudes de ambos sonidos. De manera indirecta

es posible cambiar el ancho de banda (modificando el ciclo de trabajo del tren de pulsos ya que en

cada pulso se encuentra un sonido). Mientras que la duración de los sonidos es resultado del

ancho de banda (ciclo de trabajo del tren de pulsos) y de la frecuencia central como se mencionó

anteriormente.

En las figuras 14-16 se pueden encontrar imágenes de distintas simulaciones en las cuales

se emulan diferentes etapas de la gestación del feto. Como se menciona en la metodología las

frecuencias centrales se ajustan a las obtenidas mediante el estudio piloto realizado por Cesarelli

[8]. Las siete simulaciones (desde la semana 34 a la 40) fueron realizadas tres veces, una sin ruido

Page 39: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

37

y otras dos con los ruidos previamente realizados. En estas simulaciones no es posible apreciar

muchos cambios entre semanas consecuentes pero si se observa la gráfica de la semana 34 y la de

la semana 40 se observa como la frecuencia es menor en ésta última. Con estas simulaciones

puede ser posible observar la calidad de distintos transductores y sistemas de adquisición al

observar si es posible diferencial las señales en base a las diferencias en las frecuencias centrales

de los sonidos.

Las simulaciones que corresponden a las gráficas 17-19 poseen diferentes amplitudes en

las cuales se puede notar la influencia del ruido en los sonidos ya que a mayor amplitud el ruido

ambiental será menos apreciable mientras que, cuando las amplitudes son de 0.5 y 0.7 el ruido de

9.22dB enmascara gran parte de la señal. Al igual que con las simulaciones de las diferentes

semanas de gestación, en éste caso también se realizaron simulaciones con y sin ruido ambiental.

Estas simulaciones se pueden usar para observar la sensibilidad de diferentes transductores.

El agregar los diferentes niveles del ruido a todas las simulaciones anteriores, es útil ya que

de ésta manera es posible observar la eficacia de los filtros presentes en cada uno de los sistemas

de adquisición que se desean caracterizar.

Por último en la figura 20 es posible observar las alteraciones que surgen de cambiar el

ciclo de trabajo ya que como se mencionó en la metodología al cambiar el ciclo de trabajo

cambiamos la duración y el ancho de banda de los sonidos ya que tendrá más o menos tiempo

para alcanzar la frecuencia deseada; el ciclo de trabajo de cada pulso está comprendido en el

intervalo S1-S1, por lo que al cambiarlo la duración del pulso y por lo tanto del sonido cambiará de

tamaño mientras que el inicio del siguiente sonido no se modificará. Se puede observar que al

modificar el ciclo de trabajo a un 10% la duración de cada sonido es tan grande que los sonidos se

unen y dejan de ser visibles por separado y comienzan a traslaparse, en este caso el ancho de

banda también se hace más amplio ya que se tiene más tiempo y los cambios de frecuencia se

hacen de manera más lenta. Cuando el ciclo de trabajo es del 30% ya es posible observar los dos

sonidos por separado pero se observa que cada sonido posee más lóbulos. El ciclo de trabajo del

50% corresponde al ciclo de trabajo que ha sido usado en las simulaciones previas ya que la onda

se aprecia de una mejor manera y existe una relación uniforme en el tren de pulsos (50/50). En los

ciclos de trabajo posteriores el pulso es tan chico que el ancho de banda es más reducido al igual

que la duración de los sonidos, de igual manera la amplitud de los lóbulos se ve reducida por lo

que asemeja más a un simple pulso.

Ventajas y limitaciones del simulador

Una gran ventaja presente en el simulador es la base de la cual se partió ya que ésta nos permite

hacer modificaciones a las frecuencias, amplitudes, anchos de banda y al intervalo S1-S2 de

Page 40: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

38

manera rápida y sencilla (únicamente modificando valores en el programa). Sin embargo, como se

mencionó anteriormente, no es posible modificar la duración de los sonidos de manera directa sin

alterar los anchos de banda y la forma de la señal.

Otra gran ventaja que presenta el simulador es usar un registro de CTG real en el simulador

son varias. La primera es que garantizamos una variabilidad en la ocurrencia de los sonidos

cardiacos. Otra consta de asegurar que la frecuencia cardiaca y los intervalos S1-S1 corresponden

a valores totalmente posibles debido a que dichos valores fueron obtenidos a partir de un registro

in vivo.

Una gran limitación es el hecho de no poder manipular la duración de cada sonido y que

ésta sea dependiente del ancho de banda y de la frecuencia central por lo que una parte del

objetivo no se cumple en cual se propone como una de las características a modelar. Por lo que es

necesaria la mejora del simulador para en un futuro poder variar la duración de cada sonido sin

alterar la frecuencia central ni el ancho de banda de los mismos.

Por otro lado el hecho de ingresar un CTG real como variabilidad de la frecuencia cardiaca

en el simulador presenta un par de limitaciones. La primera y más importante, es que la

simulación estará limitada en tiempo al tiempo del registro del CTG, en otras palabras no se podrá

simular por tiempos mayores a los tiempos del registro del CTG. La otra limitación se presenta al

ser necesario contar con registros de CTG’s reales en formatos compatibles con Matlab® para

poder usarlos como vectores de ocurrencia de los latidos cardiacos.

Perspectivas

Este simulador de sonidos cardiacos fetales aún se encuentra en una etapa “joven de desarrollo”

ya que aún se le pueden agregar y mejorar las características actuales. Por ejemplo incorporarle la

posibilidad de modificar los intervalos S1-S2 para que varíen uno con respecto a otro. Esto es

posible realizarlo modificando el valor de desplazamiento que hasta ahora se mantiene fijo en el

vector de tiempo que se le brinda al generador de sonidos.

También es necesario mejorar el código para que sea posible manipular la duración de

cada uno de los sonidos sin tener que depender de la frecuencia central ni del ancho de banda.

Para de esta manera poder observar el comportamiento del simulador con diferentes duraciones

de los sonidos conservando la misma frecuencia.

De igual manera se le podría incorporar la posibilidad de modificar las amplitudes de cada

uno de los sonidos cardiacos para que cambien de manera aleatoria dentro de un rango elegido

por el programador y de acuerdo a los valores presentes en los sonidos cardiacos reales, esto es

posible hacerlo agregando una columna más al vector de ocurrencia de cada sonido cardiaco,

donde cada valor corresponderá a la amplitud deseada.

Page 41: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

39

Asimismo se podría desarrollar un método de incorporación de variabilidad de corto y largo

plazo diferente a los propuestos en este proyecto con el propósito de simular fonocardiogramas

de duración variable.

Para la verificación de los sonidos cardiacos sería adecuado agregar un estudio de

correlación con un registro de sonidos cardiacos reales para observar el grado de parecido que

tiene la simulación con un registro real. Esto se podría realizar una vez que exista un estudio de la

morfología de los sonidos cardiacos.

Por último, el desarrollar un algoritmo para integrar al simulador algunas otras variantes

fisiológicas y patológicas como por ejemplo la existencia de desdoblamiento valvular para simular

cada uno de los sonidos producidos por cada una de las válvulas y recrear de una forma más

exacta un fonocardiograma fetal real.

Conclusiones Para poder seleccionar de manera adecuada los parámetros característicos de cada sonido

cardiaco , es necesaria una caracterización formal, la cual no existe en la actualidad. Por lo tanto

una manera de realizar mejoraras a este proyecto sería desarrollar dicha caracterización de los

sonidos cardiacos fetales. En cuanto a las características obtenidas a partir de la bibliografía

consultada es posible observar que las características más importantes para los diferentes autores

son las frecuencias centrales de los sonidos.

El simulador desarrollado en este proyecto está basado en el desarrollado por Mittra [15] en el

cual es posible modificar las frecuencias centrales de los sonidos los intervalos entre éstos y las

amplitudes de los mismos. Características que son de interés en este trabajo.

En la simulación del fonocardiograma fetal se incorporó variabilidad de la frecuencia cardiaca de

corto y largo plazo montando cada par de sonidos cardiacos en un vector real de tiempos de

ocurrencia de los latidos.

Este simulador cuenta con diferentes características que presentan ventajas respecto a los

simuladores desarrollados hasta ahora, tales como:

Es posible generar diversos fonocardiogramas modificando valores tales como amplitud,

frecuencia central, ancho de banda e intervalo S1-S2, modificando valores directamente

relacionados con dichos parámetros en el código del programa.

Es posible modificar el tiempo de simulación deseado (mientras no exceda el tiempo del

registro de CTG) para desarrollar simulaciones de diferentes longitudes.

La simulación lograda con a partir de este programa tiene una amplia gama de frecuencias.

Frecuencias de cada uno de los sonidos y frecuencias que pertenecen a los ruidos

Page 42: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

40

ambientales insertados. Al existir tantas frecuencias distintas en la simulación es posible

observar y evaluar el comportamiento de diferentes sistemas de adquisición a diferentes

frecuencias.

Gracias a la inserción de la variabilidad de la frecuencia cardiaca es posible la evaluación de

distintos algoritmos de procesamiento para el análisis del FCG y del CTG obtenido a partir

de los diferentes sistemas de adquisición con los que cuenta el LIFFFPer

Es posible mejorar el diseño y la programación del simulador a la par de los avances

científicos futuros, por ejemplo si se llega a desarrollar una caracterización de los sonidos

cardiacos fetales, sería posible modificar el código para que la simulación se ajuste a las

características presentes en dicho estudio.

Referencias [1] Vitzileos A.M. Campbel W.A. Ingardia C. J. “The fetal biophysical profile score and its

predictive value”. Obstet Gynecol. (1983); 62:271-8

[2] Lawson, G., Belcher, R., Dawes, G.S. and Redman, C.W.G., “A comparison of ultrasound

(with autocorrelation) and direct electrocardiogram fetal heart rate detector systems”,

Am. J. Obstet. Gynecol. (1982); 147: 721-722

[3] Van Geijin, H.P., “Developments in CTG analysis”. Bailliére’s Clinical Obstetrics and

Gynecology.(1996) Vol 10: No. 2 ISBN 0-7-2176-8

[4] Crowe, J.A., Woolfson, M.S., Hayes-Gill, B.R., Peasgood, W., Mohd-Ai, M.A., Herbert, J.,

Huang, X.B., Harrison, A., Gibson, N.M., Synonds, E.M., Reed, N. and Mohajer, M.

“Antenatal assessment using the FECG obtained via abdominal electrodes”. J. Perinat. Med.

(1996), 24: 43-53

[5] Kovács, F., Horváth, C., Hosszú, G and Balogh, A.T., “Extended Noninvasive Fetal Monitoring

by Detailes Analysis of Data Measured With Phonocardiography”. (2011), IEEETransactions

on Biomedica Engineering Vol 58, No. 1 ISBN 0018-9294.

[6] Goovearts, H.G., Cohen D., Dripps J.H., Mantel R., Mooney P., Jongsma H. W., Dalton K J.,

van Gejin H.P., “A Comparative Clinical Study of Fetal Phono and Movement Sensors from

Amsterdam”, Cambridge and Edimburg, J Biomed Eng (1991), vol 13: 495-499.

[7] Colley, N., Abraham N. G., Fayers P., “The Fetal Phonogram A Measure of Fetal Activity”. The

Lancet (1996) 931-934.

Page 43: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

41

[8] Cesarelli, M., Ruffo M., Romano M., Bifulco P., “Simulation of foetal phonocardiographic

recordings for testing of FHR extraction algorithms”, Comput. Methods Programs Biomed.

(2011), doi:10.1016/j.cmpb.2011.11.008.

[9] Vijay S. Chourasia, Anil Kumar Tiwari, “Development of a Signal Simulation Module for

Testing of Phonocardiography Based Prenatal Monitoring Systems”. LNM Institute of

Information Technology Jaipur, India, (2009), 978-981.

[10] Dalton, K.I., Dawes, G.S. and Patrick, J.E. “The autonomic nervous system and the fetal

heart rate variability”. Am. J. Obstet. Gynecol., (1983); 146, 456-462

[11] Davidson, S.R., Rankin, J.H.G., Martin, C.B. and Reid, D.L. “Fetal heart rate variability and

behavioral state: Analysis by power spectrum”. Am. J. Obstet. Gynecol., (1992): 167, 717-

722

[12] Ferrazi, E., Ghisoni, L., Signorini, M.G. and Cerutti, S. “Automatic detection of breathing

movements by power spectrum density analysis of fetal heart rate”. Am. J. Obstet.

Gynecol. (1994): 170 (Suppl, SPO abstract 93), 304.

[13] Cohen, D., Timbs, A.E., Dalton, K.J.,, “An Experimental Rig to Simulate Fetal Heart Sounds”.

Eur. J. Obstet, Gynecol, Repod. Biol., 23 (1986), 273-280 Elsevier.

[14] Watrous, R.L., Grove, D.M., Bowen, D.L., “Methods and Results in Characterizing, Electronic

Stethoscopes”, Computers in Cardiology ISBN, (2002), 0276-6547.

[15] Mittra A. K., Choudhary N. K., Zadgaonkar A. S., “Development of an artificial womb for

acoustical simulation of mother’s abdomen”, Int. J. Biomedical Engineering and

Technology, (2008), Vol. 1, No. 3, 315-328.

[16] Almasi Ali, Mohammad B. Shamsollahi., “A Dynamical Model for Generating Synthetic

Phonocardiogram Signals”, 33rd Annual International Conference of IEEE EMBS, (2011),

5686-5689.

[17] Jiménez-González A, James CJ. “Antenatal surveillance through estimates of the sources

underlying the abdominal phonogram: a preliminary study”, Physiol. Meas. 34 (2013)

1041–1061

[18] Ortiz R., Peña M., Gonzales R., Carrasco S., ”Differences on foetal heart rate variability from

phonocardiography and abdominal electrocardiography”, Journal of Medical Engineering &

Technology, 26, (2002), 39-45.

Page 44: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

42

[19] Jimenes A., Cames C., “On the interpretation of the independent components underlying

the abdominal phonogram: a study of their physiological relevance”, Physiologycal

Measurement, (2012), 291-314.

[20] Ruffo M., Cesarelli M., Romano M., Bifulco P., Fratini A., “A simulating software of fetal

phonocardiographic signals”, Information Technology and Applications in Biomedicine (ITAB),

2010 10th IEEE International Conference, (2010), 1-4.

[21] Kovacs F., Hrvath C., Adam T., “Fetal phonocardiograpfy- Past and future possibilities"

Computer methods and programs in biomedicine, 104, (2011) 19–25

[22] Kovacs F., Hrvath C., Thorok M., "Fetal Brathing Transmision in Phonocardiographic

Monioring Telemedic Systems", IEEE Anual International Conference, (2006), 5226-5229.

[23] B.H. Tan, M. Moghavvemi, "Real Time Analysis of Fetal Phonocardiography" University of

Malaya, TENCON 2000. Proceedings, 2, (2000).

[24] Ruffo M., Cesarelli M., Jin C., "Non-Invasive Foetal Monitoring with combined ECG-PCG

system", Biomedical Engineering Trends in Electronics, Communications and Software,

(2010), 347-366

[25] Fodor G., Balogh A., Hosszu G., "Screening for Congenital Heart Diseases by Murmurs Using

Telemedical Phonocardiography", 34th Annual International Conference of the IEEE,

(2012), 6100-6103.

[26] M. Peña, "Método automatizado para la medición del ciclo cardiaco fetal por

fonocardiografia", M.S. Tesis, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., 2006.

Page 45: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

43

Anexo I: Diagrama a bloques del simulador.

Ingreso de un CTG

existente

Se suman los vectores S

y R1 para hacer un

vector de sonidos

cardiacos con ruido

Se crea un vector de

ruido blanco con

forma gaussiana R2

Se crea un vector de

ruido blanco con

forma gaussiana R1

Unión de S1 y S2

creando un vector

con ambos sonidos

(S)

Se crea un tren de

pulsos donde estará el

sonido S2 (un sonido

por cada pulso)

Se crea un tren de

pulsos donde estará el

sonido S1 (un sonido

por cada pulso)

Se crea el vector de

ocurrencia de los

sonidos cardiacos

Se crea el vector de

tiempo

Asignación de variables:

tiempo de simulación,

frecuencias centrales,

amplitudes y ciclo de trabajo

del tren de pulsos de cada

sonido

Se establece el tamaño

máximo de la simulación

con respecto al tamaño

máximo del CTG y la

frecuencia de muestreo

Se suman los vectores S

y R2 para hacer un

vector de sonidos

cardiacos con ruido

Se grafican los tres

vectores (uno sin ruido y

dos con ruidos de

diferentes amplitudes R1 y

R2)

Se grafica el CTG

sacando la diferencial

del vector con los

sonidos (S)

Se guardan los

sonidos y los vectores

en extensiones

“.mat” y “.txt”

Page 46: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

44

Anexo II: Código del simulador generado en Matlab®

%load %"aquí va la ubicación y el %archivo de CTG que se desea usar %como vector de VFC"

t1=30; %Tiempo de simulación deseado f1 = 34; %Frecuencia central del sonido S1 f2= 50; %Frecuencia central del sonido S2 a1=0.7; %Amplitud del sonido S1 a2 = 0.6; %Amplitud del sonido S2 AB=.5; %Ciclo de trabajo del tren de pulsos

%donde se generarán los sonidos %(0.5=50%) b=length(FF); %Tamaño del registro de CTG FS=1e3; %Frecuencia de muestreo lps=FF(1)/1000; %Ubicación del primer sonido del

%registro en el CTG t=lps:1/FS:t1; %Vector base sobre el cual se generará

%el tren de pulsos con los sonidos

%cardiacos (vector de tiempo de

%simulación) d=FF(1,1:(b))./1000; %Vector de ocurrencia de los %sonidos cardiacos u1= a1 * pulstran((t-0.07), d, 'gauspuls', f1, AB); %Generación de los %sonidos S1, el tren de

%pulsos iniciara a los

%0.07ms u2 = a2 * pulstran((t-0.23),d, 'gauspuls', f2, AB); %Generación de los %sonidos S2, el tren de

%pulsos de los sonidos S2

%iniciara a los 0.23ms lo

%que nos dará el intervalo

%S1-S2 u= u1 + u2; %Unión de ambos sonidos noise1=randn(1,length(u)).*0.025; %Generación de un nivel bajo de ruido

%ambiental (-5.77dB) noise2=randn(1,length(u)).*0.1; % de un nivel alto de ruido

%ambiental (-9.92dB) uf1=u+noise1; %Unión del FCG (u) con el ruido de

%ambiental de nivel bajo uf2=u+noise2; %Unión del FCG (u) con el ruido

%ambiental de nivel alto figure(1) %Grafica de sonidos con ruido bajo %y ruido alto respectivamente subplot(2,1,1); plot ((t),uf1,'m') title('Sonidos Cardiacos') xlabel('Tiempo (ms)') ylabel('Amplitud (mV)') axis tight

Page 47: Simulador de sonidos cardiacos fetales - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI16744.pdf · Método para simulación de sonidos cardiacos fetales según Almasi ... restricción

45

subplot(2,1,2); plot((t),uf2) title('Sonidos Cardiacos') xlabel('Tiempo (ms)') ylabel('Amplitud (mV)') axis tight

figure(2) %Graficas del CTG de los sonidos %y del CTG real subplot(2,1,1); plot(diff(d),'*-r') axis tight title('CTG del simulador') xlabel('No. de latido') ylabel('intervalo entre latidos') subplot(2,1,2); plot(diff(FF),'*-') title ('CTG real') xlabel('No. de latido') ylabel('Intervalo entre latidos') axis tight save -mat SONIDOF.mat u %Generación del archivo de los %sonidos sin ruido save -mat SONIDOR1.mat uf1 %Generación del archivo %correspondiente al FCG con ruido

%ambiental de bajo nivel save -mat SONIDOr2.MAT uf2 %Generación del archivo %correspondiente al FCG con ruido

%ambiental de alto nivel

x=u'; %Generación de los vectores xf1=uf1'; %transpuestos para guardarlos en xf2=uf2'; %texto

save -ascii sonidotxt.txt x %Generación de los archivos de save -ascii sonidotxtr1.txt xf1 %texto para cargar en ACQ save -ascii sonidotxtr2.txt xf2