Sin Miedo a Quintanilla.

download Sin Miedo a Quintanilla.

of 3

Transcript of Sin Miedo a Quintanilla.

  • 7/29/2019 Sin Miedo a Quintanilla.

    1/3

    Lxs maricas/machonas/bisexuales/trans brillan, sin miedo a Quintanilla

    El da 17 de Setiembre del 2013 el Centro Federado de Estudios Generales Letras cit a los

    alumnos e interesados para hablar respecto a las demandas que tuvieran acerca del plan de

    estudios de dicha facultad. Como ponentes de dicho encuentro estuvieron presentes Pablo

    Quintanilla (Decano de EE.GG.LL), Ana Paula Simon (Presidenta del Centro Federado) y Giorgio

    Baglietto (representante del Tercio Estudiantil). Los tres expusieron sobre reformas y

    demandas que se plantean modificar en los cursos y crditos de la currcula.

    Como Gpuc queremos saludar la iniciativa de Ana Paula Simon de haber destacado la

    importancia de propiciar un entorno que promueva el bienestar para las personas LGTB

    (lesbianas, gays, trans y bisexuales). En especial dio nfasis a la vulneracin de las personas

    trans por la actual situacin de hostigamiento y discriminacin que deben experimentar

    cotidianamente debido a la falta de una reforma dentro de la PUCP para el acceso al derecho

    de la identidad.

    No obstante, tenemos una crtica hacia el seor Quintanilla debido no solo al precedente que

    signific el ao pasado cuando intentamos organizar actividades en la facultad donde ejerce el

    decanato, sino por la censura que se dio en esta reunin.

    A este encuentro asistimos dos miembros de Gpuc, ms tarde se fueron incorporando otros

    miembros del colectivo. En el momento en que se procedi a la entrega de los papeles para

    anotar la pregunta, uno de los miembros del grupo (Andrs Espinoza) lanz una pregunta hacia

    la mesa para analizar la viabilidad de implementar cursos con enfoque de gnero y diversidad

    sexual.

    El mensaje se resuma en una crtica a la creencia de considerar el carcter catlico de la

    universidad como un impedimento para tocar diversos temas (estudios sobre otras religiones

    adems de la catlica, diversidad sexual, gnero, etc.) ya que antes de ser Catlica, la PUCP es

    una Universidad, y como tal es su deber tocar temas que den a sus alumnos una formacin

    completa, integral y humanista. Adems de que era urgente implementar estos temas o bien

    como un curso electivo o como temas que debieran ser abordados en diversas materias de

    enfoque social (como Realidad Social Peruana, Ciudadana y Responsabilidad Social, Sociologa,

    entre otros). Esta demanda no es un simple capricho, sino que obedece a la actual coyuntura

    del pas en el que las mujeres son violentadas diariamente y la comunidad LGTB carece de

    amparo legal que proteja sus derechos y que establezca relaciones de igualdad.

    Adems un compaero de Prensa Estudiantil (Jhonathan Limaylla) escribi un comentario

    dirigido hacia Pablo Quintanilla en el que criticaba que si la universidad tiene el propsito de

    formar ciudadanos que tenga conciencia social, no es posible que se ponga trabas a

    expresiones culturales y artsticas que ayuden a este fin. Este comentario se hizo en alusin al

    inconveniente que generaba al decano y a la universidad el que quisiramos invitar ponentes

    trans, hacer un show de Drag Queen en la rotonda de Letras un jueves cultural y el que la

    mayora de nuestros invitados para los conversatorios hayan sido activistas y nopersonalidades ms acadmicas como l sugiri.

  • 7/29/2019 Sin Miedo a Quintanilla.

    2/3

    Dicha ocasin se ha reflejado como un antecedente que nos da a entender que el seor

    Quintanilla no desea proceder ante iniciativas que no se enmarquen en lo acadmico. No

    obstante, no fue la nica razn que nos dio en aquella reunin del ao pasado. Tambin

    mencion la situacin de conflicto entre la universidad y el arzobispado que al parecer genera

    cierto miedo en las autoridades para visibilizar temas relacionados al aborto, planificacin

    familiar y diversidad sexual, todo esto para no generar un escndalo en los medios que pueda

    mancillar la imagen de la universidad.

    Para retomar la lnea de este pronunciamiento, afirmamos que los hechos narrados ms arriba

    son los sucesos que nos llevan a interpretar lo ocurrido hoy. En la reunin que comenz a las 5

    PM y finaliz a las 6:45 PM (aproximadamente) el decano hizo caso omiso a estas dos

    intervenciones escritas que criticaban la actitud conservadora de la facultad para tratar y

    fomentar los temas de gnero y diversidad sexual. Somos conscientes de que el tiempo no

    jug a favor, y quizs eso fue un error metodolgico de este encuentro que buscaba recoger

    las percepciones de los estudiantes. Lamentablemente la mayor parte del tiempo fue

    acaparada por las tres personalidades que estaban en la mesa, por lo que el espacio destinado

    para las opiniones de los estudiantes hizo que no fueran escuchadas en su mayora. Sin

    embargo, histricamente las voces de las poblaciones vulneradas han sido acalladas, por lo

    que consideramos que por razones de justicia, democracia y humanismo se debi priorizar las

    opiniones de aquellos que por razones sociales, culturales y econmicas vienen siendo

    silenciadas (como los LGTB).

    Por ello, no queremos dejar pasar de lado este hecho, ms an si tomamos en cuenta el

    proceder del decano de Estudios Generales Letras cuando quisimos realizar actividades que

    requeran el permiso logstico de la facultad. Haber omitido las dos opiniones anteriores no es

    pura casualidad si tomamos en cuenta los hechos previos que hemos detallado. Mucho menos

    si percibimos la actual coyuntura de nuestro contexto social en el que se est debatiendo un

    tema de vital importancia para la igualdad de derechos para personas lesbianas, gays, trans y

    bisexuales (el debate de la ley de Unin Civil no matrimonial) y que, por lo tanto, hace

    necesario la discusin de esta problemtica en varios espacios (este debi ser uno de ellos).

    Tenemos entendido que el decano respondi una pregunta acerca de si era posible tocar los

    temas de gnero y discriminacin en el curso de Introduccin a la Vida Universitaria (IVU). La

    respuesta del decano fue que s era posible en tanto que sea abordado desde la perspectiva

    acadmica y no con una visin poltica o sesgada.

    Desde el ao pasado cuando nos reunimos con Pablo Quintanilla y nos dio este argumento de

    velar por el carcter acadmico para la discusin de estos temas tan sensibles para la

    universidad, no entendemos qu se entiende por esta palabra. No logramos descifrar a qu se

    refiere con lo acadmico y cul sera una visin sesgada. Si consideramos que la lucha poltica

    del activismo feminista y LGTB ha generado nuevas teoras que interpretan las estructuras

    sociales que establecen relaciones de dominador-opresor, entonces surgen la pregunta:

    acaso el carcter poltico resta la condicin acadmica a los contenidos tericos de estas

    reivindicaciones?

    Consideramos que no es posible continuar con esta actitud que a la larga invisibiliza la propia

    opinin del oprimido que se origina en base a su experiencia poltica reivindicativa. Este capital

  • 7/29/2019 Sin Miedo a Quintanilla.

    3/3

    intangible ha sido sistematizado en teoras acadmicas que han aportado a la comprensin del

    mundo, en este caso acerca de las estructuras de dominacin en torno al tema de gnero y

    diversidad sexual. Somos conscientes a travs de estas teoras acadmicas de la situacin de

    privilegio que posee una mayora heterosexual frente a una minora de lesbianas, gays, trans,

    bisexuales, queers e intersex. Adems de lo inter relacionadas que estn estos propuestas

    tericas con otros estudios y disciplinas, dgase estudios post coloniales y disciplinas como la

    economa, sociologa, antropologa, filosofa, etc.

    Para finalizar, exhortamos al decano de Estudios Generales Letras, el seor Pablo Quintanilla, a

    responder no solo a nuestras preguntas que han sido puntuales y que pueden significar una

    crtica directa a su desenvolvimiento en el cargo que ha sido designado, sino tambin a las

    otras opiniones vertidas que se han visto impedidas de ser contestadas en el dilogo. Luego,

    creemos que es necesario replantear esta ubicacin del contenido poltico como no

    acadmico, a fin de que el plan de estudios abarque los temas de gnero y diversidad sexual

    que son abordados desde el feminismo, los estudios LGTB y la teora queer. Si uno de los

    objetivos de la universidad y de la facultad es el de ubicarse como una de las mejores del pas y

    de la regin, debera ponerse a la vanguardia en cuanto a la incorporacin de los estudios

    sobre gnero y diversidad sexual como lo vienen haciendo sus homlogas de otros pases.

    Finalmente, vemos necesario replantear la metodologa de futuros encuentros como este para

    propiciar un verdadero entorno de dilogo participativo en el que la voz de todos y todas sea

    escuchada por los representantes y el decanato.

    Gpuc - Grupo Universitario por la diversidad Sexual.