SINAPROC

46

description

Curso basico del SINAPROC

Transcript of SINAPROC

Page 1: SINAPROC
Page 2: SINAPROC

PROPOSITO En la actualidad el Sistema Nacional de Protección Civil busca reducir el impacto de los desastres a través de acciones de orden preventivo con énfasis en aquellas que tienen relación directa con la planeación y capacitación de la población, que en general les permitan reducir la vulnerabilidad. Estudiar los elementos que dieron origen al Sistema Nacional de Protección Civil nos permitirá tener un panorama más concreto de cómo ha ido evolucionando y conoceremos el momento en el que se encuentra, permitiéndonos tener mayores elementos para prevenir y mitigar los efectos ocasionados por desastres. La asignatura te permitirá reconocer los fundamentos del Sistema Nacional de Protección Civil y el trabajo que realiza en los tres órdenes de gobierno.

Page 3: SINAPROC

COMPETENCIAS

Competencia Al término de la asignatura el estudiante logrará:

Identificar la estructura y organización del SINAPROC para entender la coordinación y operación en las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante fenómenos que puedan originar un desastre y contextualizar su campo de acción y responsabilidad en los diferentes niveles de gobierno en su área de desempeño.

Elementos de competencia Al término de la sesión el estudiante logrará:

Identificar la definición y finalidad del SINAPROC.

Reconocer la estructura y funciones del SINAPROC.

Identificar las funciones que realizan las diferentes dependencias a nivel federal en el marco del SINAPROC.

Identificar las acciones que realiza el SINAPROC en las etapas de la gestión integral del riesgo.

Page 4: SINAPROC

TEMARIO

1. GENERALIDADES O DEFINICIÓN Objetivo del SINAPROC

2. ESTRUCTURA DEL SINAPROC Estructura Federal

Otros órganos federales del SINAPROC

El SINAPROC a nivel estatal y municipal o Integración de los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil

El SINAPROC en los sectores privado y social

Grupos voluntarios

Red Nacional de Brigadistas Voluntarios

Cuerpo de Bomberos

Medios masivos de comunicación

Instrumentos financieros del SINAPROC o Proceso para acceder a los recursos económicos del FOPREDEN

Fondo para la Prevención de Desastres (FONDEN) o El proceso de autorización y uso de recursos del FONDEN

Primera etapa: Procedimiento para evaluar y cuantificar los daños Segunda etapa. Procedimiento para autorizar los recursos necesarios para la atención de

los daños Ejecución de los recursos autorizados

3. DEPENDENCIAS QUE FORMAN PARTE DEL SINAPROC

4. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y SINAPROC

Page 5: SINAPROC

1 GENERALIDADES

DEFINICIÓN: De acuerdo con el artículo 14 de la Ley General de Protección Civil, se establece que el SINAPROC es un: Conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar acciones coordinadas, en materia de protección civil. Lo anterior significa que el SINAPROC, además de conformarse por distintas dependencias es, esencialmente, las relaciones de corresponsabilidad que se establecen entre las mismas. Podemos ver que el SINAPROC, en sentido metafórico, es un sistema como el del cuerpo humano, compuesto por muchos órganos, todos coordinados con el fin de que el organismo viva; de este modo el SINAPROC se compone de diversas partes (organizaciones, gobierno, sociedad) que funcionan ligadas unas a otras con un mismo objetivo.

Consejo Nacional de Protección Civil

La definición en análisis señala que el SINAPROC está conformado también por las normas, los principios, los instrumentos, las políticas, todos los procedimientos que los distintos ámbitos de gobierno y sociedad establecen entre sí; con el fin de coordinar y orientar las actividades de manera ordenada al logro de los objetivos que se ha propuesto. Para ello, la federación es el ámbito de gobierno encargado de asegurar el correcto funcionamiento del mismo y dictar los lineamientos generales para coordinar las labores de protección civil en beneficio de la población, sus bienes y entorno; induciendo y conduciendo la participación de los diferentes sectores y grupos de la sociedad en el marco de la gestión integral de riesgos. Con el fin de cumplir con su obligación, la federación, cuyo titular es el Presidente de la República, emite instrumentos que regulan las actividades de funcionamiento y coordinación del Sistema. Un ejemplo de esos instrumentos es el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 6: SINAPROC

OBJETIVO DEL SINAPROC: El SINAPROC es un elemento de importancia fundamental para las actividades de protección civil en México, sin la existencia de este Sistema no sería posible coordinar las actividades necesarias entre la federación, los estados y los municipios. Cada una de las autoridades que forma parte del SINAPROC se coordina con las demás para hacer planes, proyectos, solicitar información y orientación para lograr su objetivo. El objetivo del SINAPROC es proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población (Ley General de Protección Civil). El SINAPROC establece lazos de colaboración entre la Federación, estados, municipios y sociedad para lograr el objetivo antes señalado, mediante las autoridades que componen el sistema.

Logotipo del SINAPROC

Page 7: SINAPROC

2 ESTRUCTURA DEL SINAPROC El SINAPROC se integra por todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico. Leer lo anterior puede resultar confuso, es decir, ¿cómo se va a coordinar un SINAPROC si todos son parte? Esto se logra a través de una división muy extensa de labores asignadas a cada parte del SINAPROC, iniciando por las diferentes responsabilidades a cargo de las autoridades que lo conforman, ya que éste se regula por diversas leyes y reglamentos que se verán más adelante.

Page 8: SINAPROC

ESTRUCTURA FEDERAL En el SINAPROC participan diversos actores de dos maneras distintas. Están los que directamente toman parte de las actividades señaladas en las Leyes en materia de protección civil y su objetivo es precisamente colaborar con ésta; y otros entes, que si bien no están específicamente dirigidos al tema de protección civil, sí contemplan dentro de su estructura o funciones, sus respectivas Unidades Internas, la elaboración de sus Programas Internos de Protección Civil, la implementación de medidas de seguridad o son organizaciones de la sociedad civil que buscan coadyuvar en la materia. Considerando a los integrantes del SINAPROC, una primera estructura del mismo es la ejemplificada a continuación:

Page 9: SINAPROC
Page 10: SINAPROC
Page 11: SINAPROC

El SINAPROC es un sistema articulado de dependencias y organismos para el logro de la protección de la población mexicana en su conjunto ante la eventualidad de fenómenos naturales o antrópicos perturbadores; por lo tanto, identificaste que dicha estructura está organizada en tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. La estructura más general es la conformada por el Ejecutivo Federal, la Secretaría de Gobernación y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC). La CNPC, para realizar las doce grandes encomiendas, se vale de las siguientes unidades administrativas:

Page 12: SINAPROC
Page 13: SINAPROC
Page 14: SINAPROC
Page 15: SINAPROC
Page 16: SINAPROC
Page 17: SINAPROC

OTROS ÓRGANOS FEDERALES DEL SINAPROC: Además de las dependencias que a nivel federal colaboran en el SINAPROC, éste cuenta con órganos de consulta para apoyarse, que veremos a continuación:

1. CONSEJO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL El Consejo Nacional de Protección Civil es un órgano del gobierno integrado por el Presidente de la República, quien lo presidirá; y por los titulares de las Secretarías de Estado, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Senadores y la de Diputados. Este Consejo Nacional establece las acciones a realizar en materia de protección civil para dar cumplimiento a asuntos relacionados con:

a. Aprobar el Plan Nacional de Protección Civil b. Establecer políticas públicas en materia de protección civil c. Coordinar actividades del SINAPROC d. Proponer criterios para celebrar y cumplir Tratados Internacionales en materia de protección civil, así como

modalidades de auxilio y cooperación internacional e. Promover el estudio, la investigación y la capacitación en protección civil

2. CONSEJO CONSULTIVO PERMANENTE DE PROTECCION CIVIL El Consejo Consultivo Permanente de Protección Civil es el órgano asesor del Consejo Nacional, está integrado por 30 consejeros, propuestos y elegidos en sesión ordinaria del Consejo Nacional. Habrá seis consejeros por cada una de las siguientes regiones del país:

Zona Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora

Zona Noreste: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas

Zona Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas

Zona Centro: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala

Zona Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán Los consejeros pueden ser dependencias, instituciones o representantes de sectores relacionados con la comunicación social, el gremio académico, sindical, social, de derechos humanos y justicia y agrupaciones de profesionistas o voluntarios; que asesoran al Consejo Nacional en los siguientes casos:

Cuando se requiera la opinión experta sobre algún tema en particular

Cuando la urgencia, complejidad, novedad o gravedad de un problema requiera de la toma de decisiones gubernamentales inmediatas

Cuando el asunto a resolver esté a debate y discusión en el medio académico

3. COMITÉ NACIONAL DE EMERGENCIAS Este Comité está presidido por el Secretario de Gobernación y tiene como función coordinar entre distintas dependencias la ejecución de acciones en situaciones de emergencia y desastre; por ello, está formado por los titulares o por un representante de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Este Comité desarrolla actividades relacionadas con:

Analizar la situación de emergencia o desastre que afecte al país para realizar recomendaciones para proteger a la población, sus bienes y su entorno

Determinar las medidas urgentes que deben ponerse en práctica

Proveer de los programas institucionales, los medios materiales y financieros necesarios para las acciones de auxilio, recuperación y reconstrucción y vigilar el cumplimiento de las acciones acordadas

Emitir boletines y comunicados conjuntos hacia los medios de comunicación y público en general

Page 18: SINAPROC

4. CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN Y OPERACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Depende de la CNPC, por conducto de la DGPC, y es la instancia operativa de comunicación, alertamiento, información, apoyo permanente y enlace entre los integrantes del SINAPROC; en las tareas de preparación, auxilio y recuperación. Está encargado de integrar sistemas, equipos, documentos y demás instrumentos que contribuyan a facilitar a los integrantes del SINAPROC la oportuna y adecuada toma de decisiones.

5. COMITÉS INTERINSTITUCIONALES Estos Comités se integran, a convocatoria de la CNPC, por miembros de distintas dependencias en función del tipo de agente perturbador que se trate, es decir, en caso de alerta por fenómenos hidrometeorológicos, estaría presente la Comisión Nacional del Agua o, en caso de incendio forestal, sería lógico convocar a la Comisión Nacional Forestal. Los Comités Interinstitucionales apoyan a las autoridades correspondientes para generar información útil para la toma de decisiones en materia de gestión integral del riesgo. Cabe destacar que estos Comités pueden ser apoyados técnicamente por los Comités Científicos Asesores u otras instancias técnicas para el mejor cumplimiento de su labor.

6. COMITÉS CIENTÍFICOS ASESORES (CAA) Los CCA son los órganos técnicos de consulta para los Comités Interinstitucionales que se integren para los desastres originados por Fenómenos Geológicos, Hidrometeorológicos, Químico-Tecnológicos, Sanitario-Ecológicos y Socio-Organizativos. Se conforman por profesionistas dedicados al estudio de algún tipo de fenómeno perturbador, que cuentan con probada capacidad técnica y científica para emitir opiniones respecto del origen, evolución, mecanismos de medición y control de dichos fenómenos y de sus consecuencias, así como para proponer medidas de prevención y reducción de los riesgos. Entonces, derivado de lo anterior, es de considerarse que una estructura de las dependencias y órganos que participan directamente en el SINAPROC a nivel federal es la siguiente:

Estructura Federal del SINAPROC

Page 19: SINAPROC

EL SINAPROC A NIVEL ESTATAL Y MUNICIPAL:

Equipamiento de Protección Civil

Como se te ha comentado, el SINAPROC no opera de manera exclusiva a nivel Federal, también incluye a los Estados y los Municipios, y los sectores privado y social. La Ley General de Protección Civil establece que los Gobernadores, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los Presidentes Municipales y los Jefes Delegacionales del Distrito Federal tienen dentro de su jurisdicción la responsabilidad sobre la integración y funcionamiento de los sistemas locales de protección civil y deben asegurarse del correcto funcionamiento de los Consejos y Coordinaciones locales en materia de protección civil.

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL Cada Estado y Municipio tiene la facultad de dirigir su actividad interna en materia de protección civil, por lo cual la constitución exacta de los Sistemas Estatales y los Sistemas Municipales de Protección Civil puede variar en términos de lo que decida su actividad democrática interna. Sin embargo, todos los Sistemas locales son parte integrante del SINAPROC y se coordinan con éste para generar los resultados buscados en materia de protección civil y gestión integral del riesgo, apoyo a la población y, en general, para todas las actividades del SINAPROC. En términos generales, los Estados y Municipios deben obedecer las bases establecidas en las Leyes y otras disposiciones federales, por lo que es atinado considerar que dichos Sistemas locales integrados por las autoridades (Estatal o Municipal) y los sectores privado y social que conforman el Estado y Municipio, de la misma manera que el SINAPROC, son:

Conjuntos orgánicos y estructurados de estructuras, relaciones funcionales, métodos, procedimientos y programas, en los casos de riesgo, emergencia, siniestro o desastre y prevención de éstos, integrados a nivel local.

Page 20: SINAPROC

Los Sistemas locales de Protección Civil, en cuanto a la estructura de gobierno se conforman por una Coordinación Estatal o Municipal de Protección Civil, según el caso, que, de manera general, tiene las siguientes funciones:

Elaborar el Programa Estatal o Municipal de Protección Civil, considerando las bases establecidas en el Programa Nacional de Protección Civil

Coordinar y ejecutar acciones de prevención, auxilio y recuperación en el Estado o Municipio

Identificar los riesgos presentes en la demarcación territorial para elaborar e integrar Atlas Estatales o Municipales

Promover la difusión de la cultura de la protección civil en la población

Expedir registros de particulares acreditados para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil, impartición de capacitación y otras actividades vinculadas a la protección civil en la demarcación territorial

Aprobar planes y programas de emergencia de instalaciones de los sectores público, privado o social con residencia en el Estado o el Municipio

Realizar visitas de verificación, imposición de sanciones administrativas e imponer medidas de seguridad necesarias

Page 21: SINAPROC

EL SINAPROC EN LOS SECTORES PRIVADO Y SOCIAL:

SECTOR PRIVADO: El sector privado, se entiende en el sentido de este ejercicio, como aquél regido por disposiciones que son propias de los individuos y dependen de su libre voluntad, es decir, entendido en el sentido de toma de decisiones que están en manos de particulares, no de servidores públicos, sino de personas que tienen sus propios intereses y actúan consecuentemente con los mismos, sin embargo, obligados al cumplimiento de las leyes impuestas por el Estado. En este ámbito privado existen empresas, establecimientos, bodegas, fábricas, en fin, infinidad de procesos y condiciones que están sujetas al ámbito de la protección civil en cuanto a actividades de prevención, auxilio y recuperación en sus instalaciones.

SECTOR SOCIAL: El sector social, para efectos de este estudio, lo entendemos como el grueso de la población civil y los diversos grupos en los cuales se organizan, por ejemplo, asociaciones civiles, grupos de voluntarios, colegios de profesionistas, entre muchas otras agrupaciones, que pueden tener fines relacionados con el desarrollo social, la protección civil, la protección de la ciudadanía, entre otros. Estos sectores participan, en el marco del SINAPROC, en actividades relacionadas con:

El establecimiento en sus inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las respectivas Unidades Internas de Protección Civil y Programas Internos de Protección Civil con el personal capacitado en la materia de acuerdo con lo que dispongan las autoridades correspondientes.

La Coordinación, en caso necesario, con las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional para implementar acciones de auxilio y apoyo a la población y también, si las mencionadas Secretarías lo consideran, participantes de estos sectores pueden participar en los Consejos Estatales o Municipales de Protección civil, considerando lo siguiente:

o Que los tres órdenes de gobierno y voluntarios trabajen bajo un protocolo establecido o Que las acciones desarrolladas en conjunto estén orientadas a resolver los problemas asociados con los

daños y pérdidas o Que la información acerca de los recursos públicos utilizados sea pública, de acuerdo con las normas

aplicables La colaboración mediante el procedimiento que se establezca con el SINAPROC en caso de contar con redes de

monitoreo y alertamiento. Representantes de los organismos, entidades y agrupaciones de carácter público, privado y social, así como de los

sectores académico y profesional y de los medios masivos de comunicación, pueden ser convocados a las sesiones del Consejo Nacional, en caso necesario.

Page 22: SINAPROC

GRUPOS VOLUNTARIOS:

Grupos voluntarios de Protección Civil

Estos grupos desarrollan actividades especializadas en materia de protección civil, como tareas de rescate y auxilio, combate a incendios, administración de albergues y centros de acopio, servicios médicos de urgencia, entre otros similares relacionados con la protección civil. Estos grupos pueden obtener registros de la siguiente manera:

Ante la Secretaría de Gobernación. Ante la Secretaría de Gobernación, a través de la CNPC, cuando son de

carácter regional (abarcan varios Estados) u operan a nivel nacional.

Ante la Coordinación Estatal de Protección Civil. Ante la Coordinación Estatal de Protección Civil que corresponda si operan sólo en la demarcación de un Estado o de la Coordinación Municipal, pudiendo variar de acuerdo con las Leyes que apliquen en cada Estado, Municipio o Delegación.

Son derechos y obligaciones de los grupos voluntarios:

1. Disponer de reconocimiento oficial cuando obtienen su registro 2. Recibir información y capacitación de acuerdo con lo que establezcan las leyes aplicables 3. Coordinarse con autoridades en materia de protección civil

Page 23: SINAPROC

RED NACIONAL DE BRIGADISTAS VOLUNTARIOS:

Brigadistas

Esta Red Nacional es una estructura formada por personas voluntarias capacitadas en materias afines a la protección civil que trabajan coordinadamente con autoridades en su comunidad para enfrentar riesgos. Los voluntarios de esta Red se registran bajo la coordinación y supervisión de las autoridades de protección civil en su comunidad (nivel municipal o delegacional) para apoyar a éstas en tareas y actividades tales como el alertamiento, la evacuación, la aplicación de medidas preventivas y la atención a refugios temporales, entre otras.

Las Coordinaciones Municipales o Delegacionales de Protección Civil deben promover la capacitación, organización y operación de los voluntarios que deseen constituirse en grupos voluntarios.

Page 24: SINAPROC

CUERPOS DE BOMBEROS: La existencia de los Cuerpos de Bomberos es de origen estatal, es decir, cada Estado crea estos cuerpos de auxilio, los reglamenta y tiene a su cargo su funcionamiento; como partes importantes del SINAPROC. Los H. Cuerpos de Bomberos tienen a su cargo actividades relacionadas con:

Actividades del H. Cuerpo de Bomberos

Page 25: SINAPROC

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN:

Medios masivos de comunicación

Forman también parte del SINAPROC, derivado de su importancia en la transmisión de mensajes a la población en los casos de emergencia o desastre. Estos medios están obligados a transmitir orientación y difusión de información veraz y oportuna en materia de protección civil y gestión integral del riesgo con la finalidad de apoyar en la formación de una cultura de la protección civil y en caso de emergencia o desastre, apoyan en transmitir información importante a la población a efecto de promover la autoprotección y la coordinación de la sociedad en las labores de recuperación.

Page 26: SINAPROC

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL SINAPROC: Para el logro de sus objetivos, el SINAPROC cuenta, a nivel federal, con dos instrumentos financieros primordiales: el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (instrumento preventivo) y el Fondo de Desastres Naturales (instrumento reactivo). Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) El FOPREDEN tiene como objetivo:

“Promover y fomentar la actividad preventiva tendiente a la reducción de riesgos y promover el desarrollo de estudios orientados a la Gestión Integral del Riesgo para fomentar y apoyar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico”

El FOPREDEN tiene una subcuenta denominada “Fideicomiso preventivo” que tiene fines específicos, como se verá más adelante. Los recursos del FOPREDEN pueden obtenerse por:

Las entidades federativas Las dependencias y otras instancias públicas de carácter federal Los Municipios pueden acceder a este fondo, siempre que la solicitud se presente a través del Estado

correspondiente. El FOPREDEN apoya dos tipos de proyectos: Preventivos y Preventivos Estratégicos. Proyectos Preventivos. Los Proyectos Preventivos son aquellos presentados por las autoridades mencionadas anteriormente y que tienen como objeto reducir riesgos a través de la ejecución de actividades de prevención, utilizando la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, principalmente. Proyectos Preventivos Estratégicos. Los Proyectos Preventivos Estratégicos son aquellos que se presentan a través de la Coordinación Nacional y plantean acciones preventivas que se consideran estratégicas o prioritarias porque son de prevención contra riesgos que caen en alguno de los siguientes supuestos:

Pueden atentar directamente contra la seguridad nacional Afectan más de una entidad federativa Son modelos de actividades preventivas a replicar en diversos sitios Plantean estudios, análisis e investigaciones sobre temas relativos a la gestión integral del riesgo o un conjunto

de riesgos Son estudios e investigaciones dirigidos a transferir el conocimiento, fomentar la capacitación y la formulación de

políticas públicas Como se comentó anteriormente, el FOPREDEN tiene una subcuenta específica denominada Subcuenta de investigación para la prevención, la cual está específicamente destinada al fomento de la actividad científica y a la promoción y desarrollo de estudios orientados a la gestión integral del riesgo para fomentar y apoyar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en favor de la prevención de desastres y mitigación de riesgos derivados de fenómenos naturales perturbadores.

Page 27: SINAPROC

El FOPREDEN cuenta con dos comités y un órgano de consulta y análisis encargados de evaluar los diferentes proyectos que se presenten y autorizar su ejecución con cargo al patrimonio del fondo, que son los siguientes:

COMITÉ TÉCNICO DEL FOPREDEN: El Comité Técnico está encargado de resolver sobre las solicitudes y, en su caso, autorizar la entrega de los recursos y está formado por:

• El Coordinador Nacional de Protección Civil, que es el Presidente del Comité • Dos representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público • Un representante de la Dirección General para la Gestión de Riesgos (DGGR) • Un representante de la Dirección General de Protección Civil (DGPC) • Un representante del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)

Este Comité desarrolla funciones relacionadas con el análisis de los proyectos presentados, la autorización de los recursos para realizar los proyectos, solicita la opinión del Consejo Científico Asesor del FOPREDEN de los proyectos, entre otros necesarios para el desarrollo y ejecución de los proyectos presentados.

CONSEJO CIENTIFICO ASESOR DEL FOPREDEN: El Consejo Científico Asesor se integra por tres representantes del CENAPRED y por los Presidentes de los Comités Científicos Asesores (CCA) del SINAPROC. Este Consejo Científico Asesor está encargado de analizar, opinar y calificar técnicamente los Proyectos Preventivos y los Proyectos Preventivos Estratégicos que se presenten para ser apoyados con los recursos del FOPREDEN; sustentan sus conclusiones reuniendo la evidencia técnica y científica necesaria, requieren información adicional a los solicitantes de apoyo del FOPREDEN, entre otras funciones.

COMITÉ INTERNO DEL FOPREDEN: El Comité Interno del FOPREDEN sirve para evaluar los Proyectos de Investigación para la Prevención, mismos que están considerados en la Subcuenta de investigación para la prevención del FOPREDEN. Está conformado por personal del CENAPRED y puede ser apoyado por los miembros de los CCA.

Proceso para acceder a los recursos económicos del FOPREDEN A continuación, y a grandes rasgos, se te presenta el proceso para acceder a los recursos económicos del FOPREDEN. Primer paso. La dependencia federal o gobierno estatal que requiera apoyo para el desarrollo de un Proyecto Preventivo debe presentar la solicitud a la CNPC, iniciando así el proceso. Segundo paso. Una vez que la CNPC toma conocimiento de la solicitud, la remite para su atención a la DGGR, que es la Dirección General de la CNPC encargada de los asuntos relacionados con los instrumentos financieros. Tercer paso. La DGGR analiza que la solicitud cumpla con los requisitos administrativos que marcan las Reglas de Operación del FOPREDEN y, si cumple, convoca a sesión al Consejo Científico Asesor. Cuarto paso. En sesión, los integrantes del Consejo Científico Asesor analizan y debaten sobre el contenido y características técnicas del proyecto que se somete a su consideración y emiten una opinión, ya sea favorable o desfavorable, misma que la DGGR envía a los integrantes del Comité Técnico del FOPREDEN. Quinto paso. Una vez que el Consejo Científico Asesor ha emitido su opinión, la DGGR convoca a sesión del Comité Técnico del FOPREDEN, cuyos integrantes se reúnen y revisan el proyecto presentado en conjunto con la opinión del Consejo Científico Asesor y, en caso de así decidirlo, emiten la aprobación de que el proyecto sea apoyado con los recursos del FOPREDEN. Cabe destacar que, en su caso, los Estados o las dependencias deben hacer un porcentaje de aportación del valor total del proyecto. Esta aportación es variable, deben aportar del 5 al 20 por ciento del monto total del proyecto aprobado.

Page 28: SINAPROC

En el caso de los Proyectos de Investigación para la Prevención, el proceso es similar, sólo que la evaluación y dictaminación del proyecto en cuanto al aspecto técnico no se va al Consejo Científico Asesor, sino al Comité Interno, el cual es el órgano encargado.

Page 29: SINAPROC

FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES (FONDEN): Este instrumento económico es mayormente reactivo y tiene por objeto: Proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de desastre para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de un fenómeno natural Para acceder a los recursos del FONDEN es necesario que el titular del ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobernación, emita o una Declaratoria de Emergencia o una Declaratoria de Desastre, las cuales son definidas por la Ley General de Protección Civil: La Declaratoria de Emergencia es el: acto mediante el cual la Secretaría de Gobernación reconoce que uno o varios municipios o delegaciones de una o más entidades federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un agente natural perturbador y por ello se requiere prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e integridad está en riesgo. La Declaratoria de desastre natural es el: acto mediante el cual la Secretaría de Gobernación reconoce la presencia de un agente natural perturbador severo en determinados municipios o delegaciones de una o más entidades federativas, cuyos daños rebasan la capacidad financiera y operativa local para su atención, para efectos de poder acceder a recursos del instrumento financiero de atención de desastres naturales. Para el caso de las declaratorias de desastre natural, éstas también podrán ser solicitadas por los titulares de las instancias públicas federales, a fin de que puedan atender los daños sufridos en la infraestructura, bienes y patrimonio federal a su cargo.

EL PROCESO DE AUTORIZACIÓN Y USO DE RECURSOS DEL FONDEN: El proceso de autorización y uso de recursos del FONDEN, de conformidad con lo señalado en el Manual de Organización y Operación del SINAPROC, se organiza en dos etapas.

• Primera etapa: Procedimiento para evaluar y cuantificar los daños

Page 30: SINAPROC

• Segunda etapa. Procedimiento para autorizar los recursos necesarios para la atención de los daños

En esta segunda etapa, el procedimiento se desarrolla en dirección de la autorización de los recursos.

Recepcion de Solicitudes de Recursos: Paso 1. A los 5 días siguientes, la Secretaría de Gobernación recibe las solicitudes de recursos de los Estados y de las dependencias federales y emite la declaratoria de desastre natural en el Diario Oficial de la Federación. En forma simultánea, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de considerar procedente, autoriza los anticipos solicitados con cargo al Fideicomiso FONDEN Federal.

Page 31: SINAPROC

Verificación de información: Paso 2. Dentro de los 2 días siguientes, la Secretaría de Gobernación deberá realizar lo siguiente:

a) Verificar que no haya duplicidad de acciones entre las diversas instancias federales y estatales ni anticipos pendientes de regularizarse

b) Verificar que los recursos solicitados no sean para la reparación de daños ajenos al desastre en cuestión

c) Verificar que la infraestructura objeto de apoyo no haya sido materia de otros apoyos anteriores con cargo al

FONDEN; en caso contrario, deberá solicitar e incorporar al expediente las constancias que acrediten el aseguramiento de la misma

d) Elaborar y presentar para aprobación de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento, órgano colegiado

compuesto por los titulares de cinco dependencias del gobierno federal, la solicitud global de recursos; incluyendo su opinión respecto a si las solicitudes se ajustan a los contenidos previstos por la norma legal.

Reunión del Órgano Colegiado: Paso 3. El órgano colegiado, dentro de los 4 días siguientes, se reúne para discutir la procedencia de los montos solicitados y, de ser el caso, recomienda que los recursos sean autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y entregados por conducto del Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación vigente o del Fideicomiso FONDEN Federal, bajo las siguientes vertientes:

a) Para el caso de infraestructura federal dañada, los recursos autorizados se ejercerán directamente por la dependencia o entidad de la APF responsable de la reconstrucción, en caso de haber sido autorizados con cargo al Programa FONDEN del Ramo 23; o bien, se pagarán directamente por el Fiduciario del Fideicomiso FONDEN Federal en caso de haber sido autorizados con cargo al patrimonio de este último.

b) Cuando se trate de infraestructura estatal o municipal, los recursos autorizados se depositarán por el Fiduciario

del Fideicomiso FONDEN Federal en el Fideicomiso FONDEN Estatal una vez que el gobierno del Estado haya depositado la coparticipación que le corresponda, con el fin de que puedan realizarse los pagos de la reconstrucción.

Ejecución de los Recursos Autorizados: Como parte de la segunda fase del procedimiento FONDEN, probablemente la más importante, se tiene la reconstrucción de la infraestructura y las viviendas dañadas por un desastre natural: de nada serviría contar con los recursos si éstos no se aplican oportunamente. Inmediatamente después de autorizados los recursos con cargo al FONDEN, la Coordinación General de Protección Civil notifica al Estado y a las dependencias federales de los montos aprobados por cada sector afectado, los cuales son entregados por conducto del Fideicomiso FONDEN Federal.

Recursos FONDEN

Reconstrucción de infraestructura dañada.

Page 32: SINAPROC

3 DEPENDENCIAS QUE FORMAN PARTE DEL SINAPROC

EL SINAPROC Y EL TRABAJO CON OTRAS DEPENDENCIAS: Como se revisó con anterioridad, el SINAPROC está formado por “todas las dependencias de la Administración Pública Federal”; sin embargo, esto no significa que todas las dependencias realicen actividades relacionadas con la protección civil y la gestión integral del riesgo; más bien se refiere a que, en determinados casos, las actividades de las diferentes dependencias “cruzan” con actividades en materia de protección civil, derivado de las funciones naturales de cada una, por ejemplo, cuando hablamos de riesgos hidrometeorológicos, existe un importante trabajo en coordinación con la Comisión Nacional del Agua debido a que integra información de importancia para la gestión integral del riesgo (informes sobre cuentas y niveles de agua, inundaciones, por señalar algunas). Dentro del marco de la gestión integral del riesgo y centrándonos en la etapa preventiva (previsión, prevención, mitigación y preparación), dependiendo del tipo de fenómeno perturbador, encontramos las siguientes dependencias con sus respectivas funciones.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL: Funciones: • Propicia la regulación de uso del suelo ante las autoridades locales, principalmente en aquellas zonas que son

consideradas de mayor vulnerabilidad. • Fortalece y mantiene la comunicación permanente e intercambio de información con la Secretaría de Gobernación,

los gobiernos o el Centro Nacional de Prevención de Desastres, los sistemas de protección civil estatales y organismos internacionales para estar en condiciones de atender con oportunidad el impacto en la población, en sus viviendas e infraestructura urbana, en torno de un fenómeno natural de origen geológico.

• Define los lineamientos, normas y mecanismos para ejecutar actividades y programas en materia de prevención y atención en asentamientos humanos.

• Coordina acciones encaminadas a la implementación de Programas Emergentes de Reconstrucción de viviendas e infraestructura urbana dañadas y brinda asesoría técnica de carácter normativo a las entidades federativas tanto en la evaluación de los daños como en la instrumentación y seguimiento de dichos programas.

• Emite dictámenes técnicos de impacto urbano y regional sobre la procedencia de obras de infraestructura y equipamiento que promuevan las instancias de los tres órdenes de gobierno, a efecto de que se cumplan los planes y programas de desarrollo urbano y regional.

• En coordinación con la Secretaría de Gobernación, identifica en las áreas urbanas aquellas instalaciones, construcciones, sistemas y servicios cuya falla, diseño o ubicación pudieran significar un riesgo.

Logotipo de la Secretaría de Desarrollo Social

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: Funciones

• Vigila que, en la realización de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, las dependencias y entidades cumplan y exijan a los contratistas la observancia de las disposiciones en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano y construcción aplicables en los ámbitos federal, estatal y municipal.

Logotipo de la Secretaría de la Función Pública

Page 33: SINAPROC

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL: Funciones

• Actualiza permanentemente los planes de auxilio a la población civil, considerando nuevas tecnologías, experiencias, simulacros, estudios técnicos y científicos con la finalidad de controlar riesgos, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, planta productiva, servicios públicos y el medio ambiente.

• Difunde las acciones necesarias tendientes a la realización de ejercicios y simulacros para la orientación y capacitación del personal, tanto en los planes internos como en los de auxilio a la población, en forma particular o en coordinación con las dependencias de los sectores público y privado involucradas en el Sistema Nacional de Protección Civil.

• Identifica aquellas instalaciones a su cargo que pudieran causar daños a la población y su entorno en caso de ocurrencia de un siniestro en su interior provocado por fenómenos de origen químico.

• Determina la vulnerabilidad de las áreas de población aledañas y del sistema ecológico, considerando la peligrosidad de sus procesos productivos y de los mecanismos de almacenamiento de materiales.

• Elabora planes de emergencia y efectúa la vigilancia del territorio nacional, proporcionando protección y seguridad a los diversos núcleos de población y a los sistemas de subsistencia.

Logotipo de la Secretaría de la Defensa Nacional

SECRETARÍA DE MARINA: Funciones

• Opera los sistemas de detección, monitoreo y pronóstico de maremotos (tsunamis) provocados por movimientos sísmicos o erupciones volcánicas.

• Establece el Programa Interno de Protección Civil para el personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría.

• Promueve, en el ámbito de sus funciones y atribuciones, la cultura de protección civil entre la población. • Actualiza permanentemente los planes de auxilio a la población civil, considerando nuevas tecnologías,

experiencias, simulacros, estudios técnicos y científico, con la finalidad de controlar riesgos y evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres.

• Opera los sistemas de detección, monitoreo y pronóstico para ciclones tropicales. Fortalece las medidas de prevención ante la contaminación en su ámbito de competencia, opera y actualiza el Programa de Contingencias para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en el Mar.

• Elabora planes de emergencia, efectúa la vigilancia en las zonas costeras y en las áreas de su jurisdicción con el fin de dar protección y seguridad a la población y sistemas de subsistencia.

Logotipo de la Secretaría de Marina

Page 34: SINAPROC

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES: Funciones

• Gestiona programas, proyectos y acciones de cooperación técnico-científica bilateral, regional y multilateral para la prevención de desastres.

• Coordina la negociación y suscripción de Tratados y Acuerdos Internacionales así como los Acuerdos Interinstitucionales en temas de protección civil y desastres naturales, así como aquéllos vinculados con éstos.

Logotipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores

SECRETARÍA DE ECONOMÍA: Funciones

• Integra un sistema estratégico de información con los principales mayoristas, productores y proveedores, que permita identificar redes de abasto privado en las zonas afectadas, de cuya recuperación depende el restablecimiento en el suministro de productos básicos de consumo generalizado.

• Convoca a los grandes proveedores para promover el desplazamiento de mercancías cerca de las zonas con posible afectación y campañas preventivas de contratación de seguros y establecer compromisos de participación en la Red Nacional de Abastecedores.

Logotipo de la Secretaría de Economía

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES: Funciones

• A través de estudios, conoce las zonas de riesgo sísmico en las entidades federativas para identificar caminos y evalúa condiciones geológicas y de estabilidad con el fin de determinar obras susceptibles de posible afectación que permitan realizar programas y medidas preventivas, también identifica y actualiza el inventario de caminos rurales y carreteras alimentadoras para facilitar el conocimiento de su vulnerabilidad ante la ocurrencia de los distintos fenómenos naturales para incrementar la capacidad de respuesta en la atención de la emergencia.

• Identifica y actualiza el inventario de caminos rurales y carreteras alimentadoras para facilitar el conocimiento de su vulnerabilidad ante la ocurrencia de los distintos fenómenos naturales.

• La realización de acciones preventivas y correctivas en la red de carreteras alimentadoras y caminos rurales. • Regula el transporte de materiales y residuos peligrosos en vías generales de comunicación terrestre, marítima y

sus servicios auxiliares y conexos. • Apoya en el alertamiento y atención de contingencias a las autoridades de gobierno y de Protección Civil a través

del Sistema Nacional de Emergencia en Transportación de Materiales y Residuos Peligrosos. • Elabora un diagnóstico con el fin de determinar las vías y puntos conflictivos en los servicios y rutas de

comunicación aérea, terrestre, fluvial y marítima. • Establece y actualiza permanentemente los reglamentos en materia de uso y mantenimiento preventivo de las

vías y medios de comunicación.

Logotipo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 35: SINAPROC

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN: Funciones

• Impulsa programas de protección civil en el marco de la gestión integral del riesgo en apoyo a la población rural en situaciones de desastre, destacando las afectaciones en las actividades productivas y el patrimonio de la población del sector rural, y coadyuvar en la aplicación de medidas de atención ante su presencia.

• Integra y administra el Fondo para Atender a la Población Afectada por Contingencias Climatológicas. • Fomenta una cultura de prevención contra la ocurrencia de fenómenos naturales que afectan las actividades

productivas y el patrimonio de la población del sector rural, y coadyuvar en la aplicación de medidas de atención ante su presencia.

Logotipo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SECRETARÍA DE SALUD: La Secretaria de Salud trabaja en conjunto con el SINAPROC y realiza las siguientes funciones:

• Coordina las acciones en materia de seguridad en salud de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud y de las dependencias que tengan injerencia en la salud de la población.

• Establece los lineamientos en el ámbito federal y las Guías Operativas en el ámbito estatal, así como los instrumentos necesarios para abordar eventos de interés epidemiológico a través del Comando Federal de Respuesta Rápida, los Comités Estatales de Seguridad en Salud y los Comandos Estatales y Jurisdiccionales de Respuesta Rápida.

• Planea, programa, evalúa y realiza el control del Programa integral de infraestructura física en salud para la construcción de obras a cargo de la Secretaría; y para la conservación, mantenimiento, reparación y equipamiento de unidades de atención médica.

Funciones de la Secretaría de Salud

• Identifica las necesidades de infraestructura física y equipamiento médico enfocados a la salud en las entidades federativas y apoya a éstos en los diseños, desarrollo, organización, financiamiento y modalidades de operación, así como dar seguimiento a las obras en desarrollo.

• Se establecen líneas estratégicas para la atención de población afectada, delimitación de áreas y grupos vulnerables, atención médica, psicológica y hospitalaria, vigilancia epidemiológica y sanitaria activa, control de vectores, promoción de la salud, aplicación de medidas de control y protección, además de apoyo diagnóstico, humano y ambiental.

• Establece la política de protección contra riesgos químico-tecnológicos en materia de sustancias tóxicas o peligrosas.

• Protege la salud contra riesgos químico-tecnológicos por sustancias tóxicas o peligrosas y productos biotecnológicos.

• Expide y colabora en la normatividad conducente a la protección de la salud en materia de sustancias tóxicas y peligrosas.

• Ejerce control y vigilancia sanitaria en actividades, productos y servicios relativos a sustancias tóxicas o peligrosas. • Realiza actividades de vigilancia epidemiológica y sanitaria que permiten identificar zonas vulnerables a urgencias

epidemiológicas. • Realiza e implementa, en coordinación con las instituciones del sector salud y con los gobiernos de las entidades

federativas, programas o campañas temporales o permanentes para el control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o potencial de salud pública.

• Conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, concientiza y orienta a la población sobre su actuación ante la ocurrencia de episodios de contaminación atmosférica.

Page 36: SINAPROC

SECRETARÍA EDUCACIÓN PÚBLICA: Funciones

• Promueve el desarrollo de una cultura de la prevención en escuelas de los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria coordinando el establecimiento y operación de los programas de protección civil en las unidades administrativas de la Secretaría y asesorando en la materia a los planteles en que se imparte educación media superior y superior, sistematizando los elementos y aportaciones relativos a la formulación de contenidos en los planes y programas de estudio relacionados a protección civil.

• Identifica, registra, acondiciona y reporta las instalaciones escolares y administrativas que pueden ser utilizadas como refugios temporales en caso de la ocurrencia de un fenómeno destructivo que afecte a la población.

Logotipo de la Secretaría de Educación Pública

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA: • Establece, en coordinación con las gerencias regionales y estatales, programas de rehabilitación, conservación y

mantenimiento de las presas y plantas de bombeo, tomando como base los monitoreos estructurales y electromecánicos que opera con el objeto de que su infraestructura esté en condiciones óptimas de funcionamiento y evitar posibles contingencias en su seguridad y operación.

• Realiza el monitoreo de las condiciones atmosféricas y da seguimiento a la evolución de humos y gases producidos en la atmósfera por erupciones volcánicas.

• Interviene en la formulación de los planes regionales de operación para prevenir daños por efectos de sismos y desastres diversos relacionados con el agua.

• Interviene en los proyectos, construcción, administración, operación, conservación y mejoramiento de los sistemas de riego, unidades de drenaje y sistemas de control de avenidas y protección contra inundaciones de áreas productivas.

• Opera la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y protección contra inundaciones de áreas productivas.

• Fomenta y apoya la construcción de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que realicen los municipios.

• Opera, mantiene actualizados, administra y desarrolla los sistemas requeridos para el funcionamiento del Servicio Meteorológico Nacional.

• Vigila la evolución de meteoros que puedan incidir en los escurrimientos de ríos y en los almacenamientos de los embalses para prevenir daños por crecientes y se proteja contra inundaciones a los centros de población y áreas productivas.

• Analiza y lleva a cabo el registro de la ocurrencia, magnitud y duración de las lluvias para pronóstico de avenidas, prevención de inundaciones y previsión de sequías.

• Realiza el monitoreo de las condiciones atmosféricas y da seguimiento a la evolución de humos y gases producidos en la atmósfera por incendios agrícolas y forestales, accidentes químicos, nubes radioactivas y gases de efecto invernadero.

Toma de protesta del nuevo Presidente del Consejo de Cuenca del Valle de México

Page 37: SINAPROC

SECRETARÍA DE TURISMO: • Coadyuva en la promoción de la cultura de protección civil entre Prestadores de Servicios Turísticos. • Colabora en las acciones de prevención de desastres en las instalaciones de la industria turística del país.

Operativo de verano para la seguridad integral de los turistas

PETRÓLEOS MEXICANOS: • Cuida la observancia disciplinada de las disposiciones relativas al equilibrio ecológico y preservación del medio

ambiente. • Identifica las instalaciones petroleras ubicadas en zonas de riesgo, determinando su nivel de riesgo y grado de

vulnerabilidad y establece medidas y acciones específicas de prevención tendientes a dar mayor seguridad a las mismas.

• Identifica aquellas instalaciones a su cargo que pudieran generar desastres de tipo químico, tales como envenenamientos masivos, incendios o explosiones debidos a la naturaleza de sus procesos de producción o conducción de los productos que extrae, transforma y comercializa.

• Establece medidas y acciones que eliminen o reduzcan los riesgos de tipo químico generados en sus instalaciones, en coordinación con las autoridades locales de protección civil.

• Elabora sus programas externos de protección civil para la prevención de calamidades de origen socio-organizativo y opera en caso de emergencia en coordinación con las autoridades locales

Pemex revisará contratos colectivos de petroleros

Page 38: SINAPROC

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD: • Identifica las zonas de riesgo, realiza estudios de selección de sitios para ubicar sus instalaciones y desarrolla

estudios de mecánica de suelos. • Identifica instalaciones de los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución, control,

construcción y administración ubicadas en zonas de riesgo geológico y su grado de vulnerabilidad, diagnosticando posibles afectaciones en caso de desastre.

• Realiza estudios de selección de sitios para ubicar sus instalaciones y desarrolla estudios de precipitación pluvial y de estadística de avenidas e inundaciones.

• Mantiene y opera un Centro Meteorológico propio como herramienta en la toma de decisiones para la operación oportuna y segura de la infraestructura hidráulica, así como para la activación de los planes de emergencia en todos sus procesos.

• Identifica y reporta a las Secretarías de Gobernación y Energía aquellas instalaciones a su cargo que pudieran generar desastres de tipo químico, tales como radiaciones, explosiones, incendios y contaminación.

CFE cambia medidores

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF): • Profesionaliza los equipos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia en sus tres ámbitos de

gobierno para brindar servicios de asistencia social integral y especializada en apoyo a la población afectada por situaciones de emergencia.

• Constituye y opera un Consejo Nacional, Comités Estatales y Subcomités Municipales del DIF de Atención a la Población en Condiciones de Emergencia para fortalecer la organización y coordinación interinstitucional en sus tres ámbitos.

• Establece la previsión de recursos alimentarios para las zonas de riesgo por desastres naturales para dar una atención alimentaria inmediata (primer alimento) en casos de emergencia.

• Establece líneas de acción relacionadas con la gestión de riesgo en comunidades de alta y muy alta marginación. • Dirige los proyectos y estudios de investigación orientados a censar los recursos con que cuenta el país en las

materias asistenciales de su competencia y promueve su óptimo y racional aprovechamiento en beneficio de la población sujeta de atención.

Recibe María del Pilar apoyos del DIF Nacional para las familias afectadas por “Ingrid”

Page 39: SINAPROC

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: • Fomenta la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria de desastres, que abarca tanto el estudio de los

diversos fenómenos destructivos y sus consecuencias en la sociedad y los sistemas de subsistencia que la apoyan, como la elaboración de los métodos y medidas de prevención, rescate y recuperación en el ámbito nacional, regional y local.

• Intercambia con otras instituciones y centros de estudios nacionales y extranjeros el desarrollo de investigaciones y nuevas tecnologías para situaciones de desastre.

• Participa en los mecanismos necesarios para interrelacionar los sistemas de monitoreo, detección, pronóstico y alertamiento de fenómenos de carácter geológico a través de los servicios sismológicos y vulcanológicos que operan en las distintas regiones del país.

• Difunde, entre los participantes en la protección civil, la información y los resultados obtenidos en los diferentes estudios sobre desastres nacionales e internacionales.

Logotipo de la Universidad Nacional Autónoma de México

Page 40: SINAPROC

4 GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Y SINAPROC

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y SINAPROC Para hablar de la gestión integral del riesgo como un proceso social y del panorama que implica respecto a la reducción del riesgo, privilegiando la prevención, es importante abordar los conceptos básicos que la componen, comprender cómo se percibe el riesgo, el peligro, la vulnerabilidad y la exposición a la que se encuentra expuesta la comunidad, ya que con esto se van a determinar los niveles y forma de intervención para dar sustento y racionalidad en la toma de decisiones y así implementar medidas efectivas para la reducción de los mismos y la vulnerabilidad de la población. Nos referimos a vulnerabilidad como la predisposición (que no sólo abarca la magnitud o intensidad del evento) de los seres humanos, sus medios de vida y mecanismos de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos. La vulnerabilidad es el resultado de condiciones sociales, políticas y económicas que asignan diversos niveles de debilidad o falta de resistencia a determinados grupos sociales. Ahora veremos que el riesgo, desde la GIR, se entiende como la amenaza por la vulnerabilidad de la comunidad y por la exposición de ésta ante un peligro.

Gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad

Esta vulnerabilidad dependerá de las dinámicas geológicas e hidrometeorológicas como de las opciones de desarrollo y su impacto en los diferentes sectores de la sociedad. El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno, tiene un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro. El nivel de riesgo se condiciona por la intensidad o magnitud posible de los fenómenos y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. El problema del riesgo de desastre desde la gestión del riesgo no se ubica sólo en la esfera de eventos extremos, sino en los eventos recurrentes para los cuales, en principio, por esa recurrencia la sociedad dispondría de mecanismos de planificación, de protección o de mitigación. Aun cuando la exposición a fenómenos no significa necesariamente peligro y riesgo (ya que esto va a depender de los niveles de vulnerabilidad existentes), éste va a ser el primer paso en la construcción social del riesgo, ya que sin exposición no hay posibilidad de peligro o riesgo. Desde nuestro primer tema abordamos ciertos elementos de la gestión integral del riesgo (GIR), sin embargo, ahora lo definiremos tomando como referencia la Ley General:

Conjunto de acciones que se encaminan a la reducción de los riesgos, en un proceso permanente de construcción involucrando a los tres niveles de gobierno para implementar políticas públicas y procedimientos que fortalezcan las

capacidades de resiliencia de la sociedad (LGPC, 2012. Art. 2 Fracc. XXVII).

Page 41: SINAPROC

La GIR se refiere a la planificación de procesos, la participación, la toma de decisiones y las políticas de desarrollo sostenible orientado a:

1. Conocer las causas de fondo que generan el riesgo 2. Controlar permanentemente los riesgos de desastres 3. Revertir el proceso de construcción social de los riesgos 4. Fortalecer las capacidades de resiliencia del gobierno y la sociedad 5. Planear el desarrollo y ordenamiento territorial

El Marco de Acción de Hyogo es un referente que se define como: Un instrumento que los Estados miembros de las Naciones Unidas van a implementar para la reducción de riesgo de desastre y tendrá como objetivo principal aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables. Para ello marca cinco áreas prioritarias de acción:

1. Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad. Garantizar que la reducción del riesgo de desastres (RRD) sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementación.

2. Conocer el riesgo y tomar medidas. Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres, y mejorar

las alertas tempranas.

3. Desarrollar una mayor comprensión y concientización. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.

4. Reducir el riesgo. Reducir los factores fundamentales del riesgo.

5. Esté preparado(a) y listo (a) para actuar. Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo

nivel. Si continuamos trabajando bajo este enfoque, los programas, planes y estrategias van a contribuir en mayor medida a que las comunidades, gobiernos estatales, municipales y delegacionales así como los demás sectores de las sociedad cuenten con mayor información, capacidades y herramientas para minimizar los efectos de los fenómenos, reduciendo los riesgos y con ello los daños que éstos puedan ocasionar. La conciencia de riesgo, las opciones de medirlo, escenificarlo y la participación, residen en el involucramiento de los actores locales y comunitarios, y en la implementación de un conjunto de acciones en estos niveles bajo el control de las autoridades y la población misma. Para que esto funcione se tiene que trabajar desde la particularidad de cada comunidad a partir de la cual, y en vinculación con otras comunidades, se llega a un trabajo más detallado en conjunto con los municipios y estados, y este trabajo generara y abonará información sobre recursos y riesgos al Atlas Nacional de Riesgos, el cual es una herramienta fundamental al momento de desarrollar programas y planes preventivos. A partir de esto podemos definir áreas de acción encaminadas a desarrollar capacidades locales de prevención de todos los actores involucrados; preparar respuestas frente a posibles daños y la generación de políticas públicas para lograr mayores resultados y beneficios.

Page 42: SINAPROC

La gestión del riesgo se desarrolla en distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, sectorial y macro-territorial hasta lo local, comunitario y familiar. La importancia de lo local y lo comunitario reside no tanto en qué define un área de intervención, sino en que el riesgo y los factores que lo constituyen se expresan más fidedignamente en estos niveles, y también es en estos niveles que el desastre, los daños y pérdidas se concretan. Requiere de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen estos niveles y que reúnan, bajo modalidades de coordinación y roles establecidos, una participación más activa en la detección de la construcción del riesgo y en su previsión y mitigación.

Page 43: SINAPROC

DESPEDIDA: Como revisaste a lo largo de este curso, para contribuir con el desarrollo del SINAPROC se realizan de manera permanente acciones que fomentan la mitigación significativa y sistemática de los riesgos y peligros que tienen lugar en nuestro país, así como fomentan las capacidades de recuperación que las comunidades tienen. Estas acciones se encuentran asentadas en documentos como la Ley General de Protección Civil y su reglamento, y en el Programa Nacional de Protección Civil derivado de las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. En la actualidad el Sistema está en una transición donde se tiene que ir más allá de la respuesta inmediata que se genera ante situaciones de emergencia, y lo que se busca es un desarrollo en todos los ámbitos poniendo especial atención en la planeación y, con ella, fortalecer la prevención y la participación de todos los actores de la sociedad.

Page 44: SINAPROC

CIERRE Revisa el siguiente mapa conceptual que identifica los principales conceptos que se abordaron en esta Asignatura.

Page 45: SINAPROC

BIBLIOGRAFIA: OCDE. (2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México, OECD Publishing. Consultado en http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es Naciones Unidas. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). (2008). El marco de acción de Hyogo Capítulo 1 consultado en http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/CD_eird2008/capitulo1.pdf SEGOB. (2006). Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil. Consultado en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/moosnpc.pdf SEGOB. (2012). Ley General de Protección Civil consultado en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/lgpc.pdf S.A. (2013). Comisión Nacional de Reconstrucción, consultado en http://www.mmh.org.mx/nav/node/448 SEGOB. (2014). Reglamento General de Protección Civil 2014-2018 consultado en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344324&fecha=13/05/2014 SEGOB. (1986). "Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil. consultado en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/images/besnpc.pdf SEGOB. (2013). Reglamento Interior De La Secretaría De Gobernación consultado en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5294185&fecha=02/04/2013 SEGOB. (2012). FONDEN: El Fondo de Desastres Naturales de México: una reseña consultado en http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/469/1/images/LibroFonden_versionEsp.pdf CENAPRED. (2014). Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil. consultado en http://www.cenapred.unam.mx/es/QuienesSomos/Comites/

Page 46: SINAPROC

GLOSARIO: Agente. Que obra o tiene virtud de obrar. Amenaza. Acción de amenazar. Amenazar. Dar indicios de estar inminente algo malo o desagradable. Civil. Que no es militar ni eclesiástico o religioso. Desastre. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable. Fenómeno. Cosa extraordinaria y sorprendente. Guerra. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. Gestionar. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Preparación y Prevención. En el campo laboral de la Protección Civil, la preparación ha sido una fortaleza que se desarrolla con gran tecnificación, sobre todo cuando es materializada en obra pública y acciones como la limpieza del cauce de los ríos e información sobre la presencia de una amenaza. Sin embargo, es común que se confundan los términos. La prevención no es construir un hospital, sino evitar que la población requiera del hospital estando saludable. Un ejemplo claro de prevención es una campaña de vacunación. El propósito de la vacunación es prevenir que el ciudadano contraiga determinada enfermedad. Sin embargo, el nuevo modelo de Gestión Integral de Riesgos de Desastres demanda que el personal de protección civil participe de manera permanente en acciones de divulgación, preparación, prevención y gestión, además de las tradicionales de respuesta a emergencias. Protección. Acción y efecto de proteger. Proteger. Amparar, favorecer, defender. Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro, poniéndole algo encima, rodeándole, etcétera. Rehabilitación y reconstrucción. Durante el siglo XX se fortaleció enormemente la respuesta oficial ante emergencias, sobre todo con la institucionalización del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc). Las labores de rehabilitación tienen por objetivo restablecer los servicios públicos lo antes posible, para que la población encuentre alternativas para volver a su cotidianidad. Complementariamente, la reconstrucción es un proceso que puede tardar días, meses, años y hasta décadas Respuesta asistencial. Fenómeno social muy característico de las sociedades mexicanas, el cual se formalizó en las denominadas juntas de socorro, que distribuían los recursos entre los damnificados tras un desastre. Sin embargo, el proceso de asistencialismo duraba unos días o semanas, y la población debía continuar su rehabilitación y reconstrucción por sus propios medios. Riesgo. Contingencia o proximidad de un daño. Vulnerable. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente. Zona de desastre. Situación declarada por las autoridades para proteger una zona que ha sufrido algún tipo de catástrofe.