SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA … · Castellón emitió un dictamen...

14
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (...)". Art. 1 de la Declaración Universal de los DD HH "Tots els éssers humans naixen lliures i iguals en dignitat i drets (...)". Art. 1 de la Declaració Universal dels DD HH La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 1 C/. Pascual Blasco, 1 03001 ALACANT Tels. 900 21 09 70 / 965 93 75 00 Fax 965 93 75 54 www.elsindic.com Correo electrónico: [email protected] SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA REGISTRE GENERAL 16/03/2018 EIXIDA NÚM. 07296 Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte Hble. Sr. Conseller Av. Campanar, 32 València - 46015 (València) ================== Ref. queja núm. 1709669 ================== (Asunto: Educación Inclusiva). (S/Ref. Informe de la Subdirectora General del Gabinete Técnico de fecha 2/08/2017. Registro general de salida nº 21742/406-SD de 4/08/2017). Hble. Sr. Conseller: Acusamos recibo de su escrito por el que nos remite informe en relación a la queja de referencia, formulada por Dña. (…). La autora de la queja en su escrito inicial de fecha 31/05/2017, sustancialmente manifestaba los hechos y consideraciones siguientes: PRIMERO: Que somos padres de la menor (…), de 8 años de edad, que cuenta con la siguiente historia escolar: En 2012, cuando la niña tenía sólo 3 años, el SPE de Penyeta Roja en Castellón emitió un dictamen psicopedagógico de nuestra hija con un diagnóstico equivocado de autismo que la obligó a su escolarización en el CEIP Penyagolosa de Burriana en aula CYL en modalidad A. En este procedimiento no existió entrevista previa con los padres. Además, los padres no estuvimos presentes en la valoración realizada a nuestra hija ni se nos dio a conocer el contenido del informe. En el primer trimestre de su escolarización, (la menor) fue forzada físicamente por tres educadoras a diario para darle de comer, hecho que provocó en la niña un trauma emocional y una lesión física en la boca. La Inspectora de área (…), lejos de solucionar el problema, negó los hechos (a pesar de que el colegio los había ratificado) y obligó a (la menor) permanecer en el mismo centro educativo con las mismas educadoras. El 22/01/2013 solicitamos revisión del dictamen psicopedagógico, puesto que el diagnóstico emitido en el previo era erróneo. La orientadora del CEIP Penyagolosa (…) emitió un nuevo dictamen psicopedagógico sin tener en Este documento ha sido firmado electrónicamente el 16/03/2018 a las 11:46:52

Transcript of SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA … · Castellón emitió un dictamen...

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (...)". Art. 1 de la Declaración Universal de los DD HH

"Tots els éssers humans naixen lliures i iguals en dignitat i drets (...)". Art. 1 de la Declaració Universal dels DD HH

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 1

C/. Pascual Blasco, 1 03001 ALACANT Tels. 900 21 09 70 / 965 93 75 00 Fax 965 93 75 54 www.elsindic.com Correo electrónico: [email protected]

SÍNDIC DE GREUGES DE LA COMUNITAT VALENCIANA

REGISTRE GENERAL

16/03/2018

EIXIDA NÚM.

07296

Conselleria de Educación, Investigación,

Cultura y Deporte

Hble. Sr. Conseller

Av. Campanar, 32

València - 46015 (València)

==================

Ref. queja núm. 1709669

==================

(Asunto: Educación Inclusiva).

(S/Ref. Informe de la Subdirectora General del Gabinete Técnico de fecha 2/08/2017.

Registro general de salida nº 21742/406-SD de 4/08/2017).

Hble. Sr. Conseller:

Acusamos recibo de su escrito por el que nos remite informe en relación a la queja de

referencia, formulada por Dña. (…).

La autora de la queja en su escrito inicial de fecha 31/05/2017, sustancialmente

manifestaba los hechos y consideraciones siguientes:

PRIMERO: Que somos padres de la menor (…), de 8 años de edad, que

cuenta con la siguiente historia escolar:

En 2012, cuando la niña tenía sólo 3 años, el SPE de Penyeta Roja en

Castellón emitió un dictamen psicopedagógico de nuestra hija con un

diagnóstico equivocado de autismo que la obligó a su escolarización en el

CEIP Penyagolosa de Burriana en aula CYL en modalidad A. En este

procedimiento no existió entrevista previa con los padres. Además, los

padres no estuvimos presentes en la valoración realizada a nuestra hija ni se

nos dio a conocer el contenido del informe.

En el primer trimestre de su escolarización, (la menor) fue forzada

físicamente por tres educadoras a diario para darle de comer, hecho que

provocó en la niña un trauma emocional y una lesión física en la boca. La

Inspectora de área (…), lejos de solucionar el problema, negó los hechos (a

pesar de que el colegio los había ratificado) y obligó a (la menor)

permanecer en el mismo centro educativo con las mismas educadoras.

El 22/01/2013 solicitamos revisión del dictamen psicopedagógico, puesto

que el diagnóstico emitido en el previo era erróneo. La orientadora del CEIP

Penyagolosa (…) emitió un nuevo dictamen psicopedagógico sin tener en

Este documento ha sido firm

ado electrónicamente el 16/03/2018 a las 11:46:52

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 2

cuenta los informes médicos aportados por los padres y sin entrevistarse

con nosotros. Este dictamen obligó a mantener a la niña en las mismas

condiciones educativas (aula CYL modalidad A). Ya se nos indicó a los

padres que (su hija) no iba a precisar ningún tipo de material académico

(nunca más hemos podido comprar libros de texto).

Al inicio del curso escolar 2013/2014 los padres nos reunimos con el

director del colegio Nuestra Señora de la Consolación de Burriana, dotado

de unidad específica, que manifestó posibilidad de atender a la niña a nivel

educativo. Se realizó la solicitud a través de la comisión de escolarización

municipal y ésta denegó el cambio de centro alegando haberse presentado

fuera de plazo, carecer de suficientes vacantes y la necesidad de asegurarse

de que cuenta con los recursos que indica el dictamen.

A consecuencia de esta resolución, (su hija) quedó más de cinco meses sin

escolarizar.

Los padres conseguimos hacer llegar a la Consellera de Educación (…) un

escrito con la relación de los hechos ocurridos. Por este motivo, fuimos

citados por (…) (Inspectora General en Servicios Centrales de Educación).

Esta señora nos instó a realizar una tercera valoración del dictamen

psicopedagógico que se realizó en el SPE de Torrent (decide cambiar de

provincia para evitar contaminación de datos).

En esta valoración la orientadora del SPE (…) decidió que (su hija) presenta

un autismo y un trastorno mixto expresivo-comprensivo del lenguaje. Esta

valoración se realizó en un centro educativo de Torrent en el que la niña

nunca había estado, por personas que la niña no conocía de antemano y

sin permitir a los padres permanecer en la misma sala durante la

valoración. Por tanto, los sesgos de valoración se multiplican. Además

en la audiencia los padres ya manifestamos nuestra disconformidad y,

sin embargo, Consellería continuó con el procedimiento.

La Resolución de este dictamen obligó a (a su hija) a permanecer en un

centro ordinario en aula CYL o unidad específica en modalidad A. Los

padres, que manifestamos nuestro desacuerdo desde el inicio con la citada

resolución, presentamos recurso ante la Dirección de Centros de la

Consellería de Educación que resultó inadmitido. Nuevamente la voz de los

padres no se escuchó.

Por este motivo la Directora Territorial de Educación de Castellón (…) nos

ofertó diferentes centros con aula CYL o unidad específica, todos, fuera de

nuestra localidad de residencia (Burriana que cuenta con 10 colegios). La

niña acabó escolarizada en un aula de plurideficientes en el colegio

concertado Grans i Menuts en la ciudad de Castellón a unos 20 km de

nuestro domicilio y del colegio de su hermano.

En este colegio:

- (la menor) escolariza el 13/03/2014. Desde ese momento al final de

ese curso sólo se le permite asistir al colegio de 9:00 a 12:00h.

- Desde el primer día de escolarización y durante curso y medio, la

niña permanece en el despacho donde hasta el momento había

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 3

trabajado el fisioterapeuta. Se trata de una habitación sin ventana en

la que se coloca un pupitre para (la menor) con una silla para la

educadora. Por supuesto allí no hay ningún otro niño.

- (la menor) permanece la totalidad de la jornada escolar en el aula

específica, salvo 5 horas a la semana, en las que va a la clase

ordinaria. Dos de estas horas son clases de educación física que la

niña cursa de forma paralela al resto de alumnos. El resto de las

clases entra en el aula pero no se le permite tener el mismo material

educativo que el resto de los alumnos.

- El centro le ha prohibido acudir a las excursiones programadas.

- (la menor) en el curso 2015/2016 realizó una actividad de natación

con el resto de alumnos del aula ordinaria. Pero (la menor) se

cambiaba en un vestuario diferente al resto de los niños y nadaba

sólo con los niños del aula específica.

- El único contenido académico que se ha trabajado con ella son las

vocales, los números del 1 al 9 y los parentescos familiares. A pesar

de que los padres manifestamos que esos contenidos los tiene

adquiridos desde hace 4 años, no se le oferta un mayor nivel

educativo.

- Durante todo el curso escolar sólo se ofrece a los padres una única

tutoría (y por insistencia continua). En esta tutoría el personal del

SPE (… y …) abandonan la reunión sin que ésta haya finalizado

puesto que a las 13:00 h termina su horario de trabajo. Cabe decir

que el horario de tutoría lo establece el centro de forma unilateral,

sin preguntar disponibilidad a los padres.

En este contexto, (su hija) fue valorada en Madrid por el gabinete

psicológico Ubica-TEA (…, psicóloga experta en autismo) en junio/16.

La conclusión de su valoración fue que existen serias dudas para

ratificar que (la menor) presente autismo, que las habilidades

educativas básicas no han sido trabajadas y que la niña presenta

problemas de regulación emocional. Como medida correctora de tal

situación se plantea un cambio de modalidad educativa y, como más

importante, un cambio de entorno escolar.

En esta situación los padres nos reunimos, en julio de 2016, con (…)

(Subdirectora Territorial de Castellón), (…) (Inspectora de Educación y

antigua Directora Territorial) y (…) (Coordinador del EOPAE) para solicitar

un cambio de centro. Ellos nos instan a solicitar primero un nuevo dictamen

psicopedagógico.

El SPE-04 (…) realiza la valoración de (la menor) en septiembre de 2016.

La valoración se realiza en una cafetería. Si tener en cuenta ninguno de

los múltiples informes aportados por los padres ni tampoco valorar los

aspectos socio-familiares de la niña, este orientador resuelve que (su

hija) presenta un autismo y una discapacidad intelectual. Por este

motivo queda obligada a permanecer en el mismo centro que hasta el

momento, salvo que los padres queramos solicitar un centro de

educación especial.

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 4

En la audiencia de 30/09/2016 los padres manifestamos nuestra

disconformidad con dicha resolución. Pero el procedimiento continúa y

Consellería informa el 2/11/2016 del archivo del informe técnico.

Ante esta actuación, los padres hemos presentado ante Consellería

diferentes recursos que hasta el momento no han sido contestados.

Además, la letrada (…) que nos representa ha tenido acceso al expediente de

revisión del dictamen de escolarización y ha constatado que en dicho

expediente no figura ningún informe médico de los aportados. Sin embargo,

el dictamen alega a dos informes médicos que los padres desconocen y

cuya fecha coincide con dos analíticas de sangre.

Incidir en que (la menor), al iniciar el curso escolar 2016/2017 y volver a

verse sometida a la exclusión educativa referida, desarrolla un cuadro de

ansiedad con somatizaciones digestivas que la obliga a dejar de asistir al

colegio el 30/11/2016. El propio centro escolar emite un informe con fecha

4/11/2016 en el que recomienda remitir a la niña a la Unidad de Salud

Mental para valoración y tratamiento puesto que (la menor) presenta

ansiedad. No obstante, el Director Territorial de Educación de Castellón

envía informe con fecha 2/11/2016 indicando que las condiciones educativas

son correctas.

A su vez, los padres nos reunimos con el Director Territorial de Educación

de Castellón el 20/10/2016 para transmitirle la situación y solicitarle la

posibilidad de escolarizar a (la menor) en el centro concertado Torrenova de

Bechí con la totalidad de los recursos necesarios abonados íntegramente por

parte de los padres. El Director Territorial de Educación niega dicha

posibilidad. Plantea a los padres dos opciones: irse al extranjero o darle la

baja a la niña y dejarla en casa. Insiste en que los padres recurramos a la

justicia para solucionar nuestros problemas. Por este motivo el 25/10/2016

los padres presentamos senda denuncia ante Fiscalía de Menores.

Tras solicitar amparo al Presidente de la Generalitat Valenciana (…), éste

traslada el caso a (…) (Asesora de la Secretaría de Servicios Centrales). En

reunión mantenida el 5/12/2016 nos indica que (la menor) debe salir del

centro en el que se encuentra y no debe volver a vivir circunstancias

como las descritas. (…) propone la escolarizacion de la niña en los

centros Nuestra Señora de la Consolación, Villa Fátima o Salesianos, los

tres en Burriana y dotados de unidad específica. Para formalizar el

cambio insta a los padres a entrevistarse con el Director Territorial de

Educación de Castellón. La secretaria del Señor (…) nos informa de que

éste no nos va a recibir puesto que el proceso está en vía judicial en

Fiscalía de Menores (recurso presentado a instancia del mismo Señor…).

Posteriormente, los padres solicitamos de nuevo amparo en (…) que

transmite su ausencia de competencia en tal decisión.

Pasado todo el curso escolar 2016/2017 la situación educativa se encuentra

lejos de solucionarse.

Por todos los motivos citados con anterioridad SOLICITAMOS:

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 5

1. Que nuestra hija deje de ser tratada como una niña con

diagnóstico de autismo puesto que no lo es. Los padres

disponemos de multitud de informes médicos que clarifican

perfectamente su diagnóstico (Trastorno de procesamiento auditivo)

y que, hasta el momento, no se han valorado. Además presentamos

Certificado Oficial del Colegio de Psicólogos de la Comunidad

Valenciana en el que se evidencia que los orientadores que han

valorado a (la menor) no son psicólogos, salvo (…) que sí lo es pero

no estaba colegiada en el momento de emitir el informe. Esto

implica que dichos orientadores carecen de la formación académica

requerida por la ley para emitir diagnósticos clínicos.

2. Que se tengan en cuenta en el momento actual las necesidades

educativas derivadas de la historia escolar, ampliamente explicada

más arriba, que han ocasionado en (la menor) una clínica emocional

de rechazo al colegio con un estado de hipervigilancia y una

asociación de escolarización con segregación y maltrato.

3. Que los padres podamos ejercer nuestro derecho a elegir el modelo

educativo y centro escolar para nuestra hija Carmen. Y, en este

sentido, solicitamos la escolarizacion de nuestra hija (la menor)

en un aula ordinaria en el colegio Torrenova de Bechí, en un

nivel académico inferior al que le corresponde por edad, con el

recurso de apoyo que precise dentro del aula.

Los padres solicitamos simplemente que la Consellería de Educación aporte

los ajustes razonables y necesarios para ofrecer a nuestra hija una educación

inclusiva, en igualdad de oportunidades y sin discriminación por ningún

motivo, nada más y nada menos que aquello que la ley protege.

Admitida a trámite la queja, solicitamos informe de la Conselleria de Educación,

Investigación, Cultura y Deporte que, a través de la Subdirección General del Gabinete

Técnico, nos comunicó en fecha 2/08/2017 lo siguiente:

En relació a la queixa 1709669, formulada per (autora de la queja) en relació

al diagnóstic i a l'escolarització de la seua filia (…), vist l'informe de la

Direcció Territorial de Castelló de la Conselleria d'Educació, Investigació,

Cultura i Esport, informem que:

1. Pel que fa a l'escolarització de l'alumnat en general:

En relació al dret dels pares, mares o tutors legáls a triar el model educatiu i

el centre escolar per als seus filis o filies, d'acord amb el Decret 39/1998 de

31 de marc del Govern Valencia, d'ordenació de l'educació per a l'alumnat

amb necessitats educatives especiáls, i en el marc dels criteris generáls

establerts per a l'admissió d'alumnat per a l'elaboració del dictamen

d'escolarització en l'ensenyament obligatori, els pares o tutors legáls podran

triar el centre per matricular els seus filis i filies entre els que reunisquen els

recursos personáls i materials adequats per garantir la seua atenció educativa

depenent del diagnóstic.

2. Pel que fa al diagnóstic:

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 6

L'informe psicopedagógic realitzat a la menor (…) des de l'inici de la seua

escolarització s'ha revisat en cinc ocasions per especialistes distints:

el setembre de 2011 per part dels especialistes del CEE Penyeta Roja

de Borriana.

el maig de 2012 per per part del Gabinet Psicopedagógic Autoritzat

del Centre d'Educació Especial Penyeta Roja.

el gener de 2013 per part de l'SPE C-02 de Castelló.

el gener de 2014 per part de l'SPE V-04 de Valencia.

el setembre de 2016 per part de l'SPE C03 de Borriana

La darrera petició s'atengué en el curs académic 2016-2017 i indica que la

modalitat d'escolarització procedent per a l'alumna és la de centre específic

d'Educació Especial pel fet com indica que la menor presenta necessitats

educatives permanents derivades d'un trastorn d'espectre autista. En este

sentit la modalitat d'escolarització per a atendre-la és la mateixa en totes les

ocasions. Els centres que reuneixen els requisits que necessitat l'alumna son:

Centre específic d'Educació Especial

Unitat Específica o

Unitat Específica de Comunicació i Llenguatge

La familia sempre ha mostrat la disconformitat amb el diagnóstic de

trastorn d'espectre autista entenent que la seua filia havia de ser

escolaritzada en un centre ordinari, ha sol.licitat la nullitat de l'informe

técnic elaborat pels SPE i ha demanat que es fera un nou estudi amb la

intervenció dels professionalitats de l'ámbit prívat que atenien la xiqueta, la

qual cosa no s'addiu a dret.

En este sentit cal recordar que el Decret 131/1994, de 5 de juliol del Govern

Valencia, pel qual es regulen els servéis especialitzats d'orientació educativa,

psicopedagógica i professional, en l'article 3,g), atribueix a aquests servéis la

funció de realitzar l'avaluació i la valoració sociopsicopedagógica i

logopédica de l'alumnat, per tal de terminar-ne l'escolarització mes adient i,

si escau, elaborar la proposta de diversificació curricular o d'adaptació

curricular significativa i realitzar el tractament logopédic i rehabilitador

convenient.

3. Pel que fa a diversos moments de l'escolarització de l'alumna:

3.1 En el CEIP Penyagolosa de Borriana:

Durant el període d'escolarització en aquest centre, segons manifesta la

directora (…), els pares de l'alumna manifestaren reiteradament desacords

amb el centre, referits al diagnóstic aportat pel CEE Penyeta Roja, per les

actuacions de- coordinació docenc, per la programació d'activitats escolars i

complementáries i peí procediment de l'educadora per a alimentar a

l'alumna en el menjador escolar.

Davant el trastorn alimentan de l'alumna el centre adopta mesures com ara

modificar l'horari de menjador, preparar menjar triturat o acceptar el menjar

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 7

que portava de casa.La familia no sol.licità cap entrevista amb la direcció del

centre sino que presenta queixa directament a la Inspecció d'Educació.

L'acusació de que la Conselleria d'Educació "dejó a la niña fuera del ámbito

escolar durante 5 meses" no está fonamentada, pel fet com van ser els pares

els qui decidiren no dur al centre a la menor. Pel fet com l'etapa en qué

estava escolarízada no era obligatoria, la familia podia prendre aquesta

decisió; no obstant, el seu lloc escolar seguia reservat en l'aula específica

d'audició i llenguatge del centre.

Respecte al canvi de centre, la sol-licitud de la familia per escolaritzar

l'alumna en el centre Nuestra Señora de la Consolación de Borriana no es

dugué a terme perqué el centre no compta amb els recursos personal

d'educació especial que requereix l'alumna d'acord amb el dictamen, a saber:

mestre o mestra d'Educació Especial, personal Educador i Logopeda.

3.2. En el centre concertat Grans i Menuts de Castelló:

La Direcció Territorial d'Educació de Castelló emet una nova resolució

d'escolarització en el centre Grans i Menuts de Castelló el 13 de marc de

2014 després que, des de la coordinació dels SPEs, se li oferiren a la familia

diverses possibilitats d'escolarització. A partir del curs següent l'alumna está

escolaritzada en un grup de 1r de Primaria del centre.

El 23 d'abril de 2014 la mare de (…) presenta un escrit en la Direcció

Territorial en qué sol-licita tindre accés al dictamen i a l'informe técnic de la

seua filia. La documentació se li Iliura al pare de l'alumna amb data de 20 de

maig.

El juliol de 2016 els pares s'entrevisten amb la cap de servei d'Educació de la

Direcció Territorial i manifesten la voluntat de canviar de centre a (…), al-

legant que no está ben atesa; desitgen escolaritzar-la en el centre concertat

Terranova de Betxí on també cursen estudis els altres filis. No obstant, la

sol-licitud de canvi de centre no és informada positivament pel fet com el

centre no comptava amb una unitat específica d'Educació Especial per

atendré les necessitats de l'alumna. L'inspector de zona d'aquell moment

adverteix també que l'alumna rebia una atenció adequada en el centre tenint

en compte les seues necessitats i els principis de normalització i inclusió que

asseguren la no-discriminació, tot seguint les pautes curriculars que l'alumna

admetia.

3.4. Actualment l'alumna está matriculada en el centre Grans i Menuts de

Castelló. No obstant, segons informació que la mare comunica en una carta

petició adregada a SM la Reina i que han fet arribar al Gabinet del Conseller

des de la Casa de SM el Rei, «ante consejo médico, desde el 30 de

noviembre de 2016 no asiste al colegio».

Per tot el que hem exposat fins ara, i tenint en compte la normativa aplicable,

considerem que l'administració educativa está actuant conforme a dret per tal

com ha de garantir l'adequada escolarització de l'alumnat, vetlar perqué

s'actue en peu d'igualtat i assegurar-se que cap alumne siga tractat de manera

discriminatoria. Igualment, la familia ha estat atesa pels professionals dels

centres educatius, pel personal dels servéis centráls de la Consejería i per

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 8

l'administració territorial en diverses ocasions per explicar les mesures que

s'estaven duent a terme en atenció de l'alumna (…).

Del contenido del informe dimos traslado a la autora de la queja al objeto de que, si lo

consideraba oportuno, presentase escrito de alegaciones, como así hizo en fechas

18/08/2017 y 12/10/2017.

Por otro lado, consta un escrito de la promotora de la queja de fecha 12/07/2017 (y, por

tanto, anterior a la remisión del informe de la administración) en el que los autores de la

queja manifiestan que en mayo de 2017 presentaron “solicitud de admisión de enseñanza

obligatorias” para el curso 2017/208 a cuatro centros. No obteniendo plaza su hija en

ninguno de los centros, consta reclamación ante la Dirección Territorial de Castellón de

la promotora de la queja de fecha 21/06/2017.

Concluida la tramitación ordinaria de la queja, resolvemos la misma con los datos

obrantes en el expediente.

Con carácter previo, del escrito de queja de la interesada se desprendía que en octubre

de 2016 se habían presentado dos denuncias ante la Fiscalía de Menores. A este

respecto, desconocemos si, tras el procedimiento previo, se ha iniciado un proceso en

sede judicial por los mismos hechos motivo de este expediente, circunstancia que de

darse impediría continuar este expediente.

Aclarado lo anterior, le ruego considere los argumentos, que a continuación le expongo,

que son el fundamento de las recomendaciones con las que concluimos. En este sentido,

consideramos que, aunque íntimamente unidas entre sí, son dos las cuestiones a estudiar

en la presente queja:

Primera. El Derecho a la Educación Inclusiva y la participación de los padres o

tutores legales

Segundo. La discrepancia de la autora de la queja con la tramitación y con las

conclusiones de varios informes psicopedagógicos realizados por distintos

Servicios de Psicopedagógicos (SPEs)

En relación al primer punto, debemos partir de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación (en adelante LOE) que en su artículo 73 define al alumno con necesidades

educativas especiales en los siguientes términos:

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales,

aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda

ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de

discapacidad o trastornos grave.

Respecto a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, la

LOE hace referencia, entre otros, al principio de normalización e inclusión, así, en su

artículo 74.1, señala:

La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas

especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 9

asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y

la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse

medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se

considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o

centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún

años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser

atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los

centros ordinarios.

El principio de normalización e inclusión del alumnado con necesidades educativas

especiales, también aparece en el artículo 71.3:

Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos

precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas

específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado

anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea

identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

Por otro lado, la Convención de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre

Derechos de las Personas con Discapacidad, de 13 de diciembre de 2006, ratificada por

el Estado español mediante Instrumento de Ratificación publicado en el BOE el 21 de

abril de 2008, se encuentra integrada en el derecho interno español con valor formal de

ley y constituye, según se señala en el artículo 10.2 de nuestro texto constitucional, un

elemento a cuya luz deben interpretarse las normas relativas a los derechos

fundamentales de las personas con discapacidad. La Convención de la ONU, en su

artículo 24 1, al igual que la LOE, reconoce:

(…) el derecho de las personas con discapacidad a la educación

y señala que:

(...) con miras a hacer efectivo este derecho, sin discriminación y sobre la

base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un

sistema de educación inclusivo a todos los niveles.

En la Convención de la ONU no se precisa qué debe entenderse por educación

inclusiva, pero resulta posible deducir el contenido que deba darse a este concepto del

propósito de la Convención previsto en su artículo 1:

(…) promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de

igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por

todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad

inherente.

y de la definición que realiza de las obligaciones que asumen los Estados Partes para

hacerlo efectivo (artículo 24.2.). Del análisis de este último precepto deduce esta

Institución que el derecho a una educación inclusiva, definido en la Convención, exige

que las personas con diversidad funcional:

- (…) “no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de

discapacidad”, y que “puedan acceder a una educación primaria y secundaria

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 10

inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la

comunidad en la que vivan”.

De acuerdo también con la Convención, para lograr los objetivos anteriores los Estados

Partes asegurarán:

- Que se “hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales”;

- Que “se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del

sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva”;

- Que “se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que

fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo

de la plena inclusión”.

A ello ha de añadirse que en el artículo 2 de la Convención se prohíben todas las formas

de discriminación de estas personas, entendiendo que constituye discriminación por

motivos de discapacidad:

(…) cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de

discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin

efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de

todos los derechos humanos y libertades fundamentales (…).

Esta línea interpretativa está avalada por el Tribunal Constitucional en su Sentencia de

27 de enero de 2014, en la que analiza los datos normativos mencionados, y concluye

que, (…) como principio general, la educación debe ser inclusiva, es decir, se

debe promover la escolarización de los menores en un centro de educación

ordinaria, proporcionándoseles los apoyos necesarios para su integración en

el sistema educativo si padecen algún tipo de discapacidad.

Son, pues, diversos los instrumentos jurídicos e instancias judiciales las que defienden

el modelo de educación inclusiva como el más idóneo desde el punto de vista del

respeto a los derechos educativos de los/as alumnos/as.

En este modelo de educación inclusiva es primordial el derecho a la participación de

los padres y tutores de los menores en la educación de sus hijos/as, así, el artículo

71.4 de la LOE, dispone:

Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización,

regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones

que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado.

Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los

padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento

individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la

educación de sus hijos

Por otro lado, el Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Consell, de ordenación de la

educación para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, en el

artículo 6, dispone:

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 11

Los servicios de Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional y

los gabinetes psicopedagógicos escolares autorizados realizarán, en

aplicación de las funciones atribuidas en el Decreto 131/1994, de 5 de julio,

del Gobierno Valenciano, en estrecha colaboración con el equipo de

profesores y de los padres o tutores legales, la identificación y evaluación

de las necesidades educativas especiales para orientar, apoyar y estimular el

desarrollo y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Asimismo, el Decreto 39/1998 resalta la participación de los padres y tutores en su

artículo 31.1:

Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa vigente sobre la participación

de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización de

los alumnos con necesidades educativas especiales, tendrán información

continuada de las decisiones relativas a la escolarización de sus hijos, tanto

en los procesos de matriculación como a lo largo del proceso educativo. En

particular, serán informados y consultados sobre las necesidades educativas

de sus hijos, las opciones y decisiones de escolarización, y sobre las

adaptaciones curriculares que correspondan.

En conclusión y de acuerdo con la normativa citada, consideramos que para hacer

operativo el modelo de Educación Inclusiva, los profesionales deben contar con los

padres o tutores legales de los menores con necesidades educativas especiales, toda vez

que estos tienen unos conocimientos sobre las temáticas que afectan a sus hijos/as que

los profesionales, muchas veces, no tienen.

Respecto a la segunda cuestión, de la documentación remitida se desprende que en

relación a la hija de la autora de la queja se han emitido varios informes de los SPEs

(cuatro según la autora de la queja y cinco según la administración educativa).

Respecto a las conclusiones de estos dictámenes, la interesada manifiesta su total

desacuerdo y hacía referencia a una serie de irregularidades en la elaboración de los

mismos.

A la vista de lo anterior, resulta evidente la discrepancia de posiciones entre la

administración educativa valenciana y la autora de la queja. A este respecto cúmpleme

informarle que no corresponde a esta institución resolver este tipo de desacuerdos o

discrepancias por tratarse de cuestiones técnicas que exceden de nuestro ámbito

competencial.

No obstante lo anterior, en relación al procedimiento de toma de decisiones que

afectan a la escolarización de menores con necesidades educativas especiales, nos

gustaría realizar algunas reflexiones.

La evaluación psicopedagógica sirve de base para la toma de decisiones sobre diferentes

situaciones del alumnado con necesidades educativas especiales, así como sobre la

organización de su entorno educativo y los recursos de apoyo necesarios. Tras esta

evaluación psicopedagógica, dichos servicios especializados han de emitir un informe

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 12

técnico psicopedagógico, con carácter previo a la adopción de las medidas educativas

que correspondan.

De lo anterior, se desprende que los Informes Psicopedagógicos tienen gran importancia

para el futuro del alumnado evaluado. A este respecto, como hemos señalado

anteriormente, el Decreto 39/1998 destaca la importancia de la participación de los

padres y tutores.

Consideramos que en los Informes Psicopedagógicos de los SPEs se establece un juicio

o, en otras palabras, se emite un dictamen que constituye la base de un diagnóstico

psicopedagógico. Efectivamente, el Decreto del Consell 131/1994, de 5 de julio, por el

que se regulan los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y

profesional establece en su artículo 3.1 letra g) como una de las funciones de este

órgano administrativo:

la evaluación y la valoración sociopsicopedagógicas y logopédicas del

alumnado, para la determinación de su escolarización más adecuada y, si

procede, elaborar la propuesta de diversificación curricular o de adaptación

curricular significativa y, en su caso, realizar el tratamiento logopédico y

rehabilitador,

En el ámbito del derecho administrativo, nos encontraríamos ante una declaración de

juicio realizada por un órgano administrativo con competencias para ello, esto es, ante

un acto de instrucción dentro de un procedimiento administrativo iniciado a instancia de

parte o de oficio. A este respecto, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento

Administrativo Común de las Administraciones Públicas, señala en su artículo 75.1:

Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y

comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la

resolución (…)

Los actos de instrucción previstos en la Ley 39/2015 son las alegaciones, las pruebas y

los informes o dictámenes.

Pero, además, entendemos que la administración educativa, durante la instrucción de un

procedimiento que finalizará con una decisión que afecta a la escolarización de un

menor con necesidades educativas especiales, puede tener en cuenta otros informes o

dictámenes (no solo el del SPE) y, más aún, en los casos de controversia o discrepancia

con los padres o tutores legales de los menores. En la presente queja, y en relación a

precisar un diagnóstico clínico de la menor (la autora de la queja hace referencia a un

“diagnóstico equivocado de autismo”), resultaría de gran importancia contar con informes

de médicos especialistas.

En definitiva, consideramos que se deben realizar todos los actos de instrucción que

sean necesarios al objeto de que se adopte la mejor de las decisiones de escolarización,

todo ello en aras de garantizar el principio del interés superior de la menor.

Por último, de lo actuado se deduce que los SPEs emitieron Informes Psicopedagógicos

en relación a la hija de la autora de la queja, sin embargo, no consta que se haya dictado

una resolución administrativa en los términos previstos en el artículo 88.3 de la Ley

39/2015:

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 13

Las resoluciones contendrán la decisión, que será motivada en los casos a

que se refiere el artículo 35. Expresarán, además, los recursos que contra

la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que

hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que

los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.

Asimismo, el apartado 6 del referido precepto dispone:

La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la

resolución cuando se incorporen al texto de la misma.

Entendemos que no es suficiente la participación de los padres o tutores en la fase de

instrucción en la toma de decisiones que afecten a sus hijos/as con necesidades

educativas especiales, sino que aquellos tienen derecho a formular los recursos o

reclamaciones en vía administrativa que estimen oportunos en los casos en que

discrepen de las decisiones finalmente adoptadas por la administración educativa, todo

ello, sin perjuicio de su derecho a iniciar actuaciones en sede judicial.

El recurso administrativo constituye una garantía para los padres o tutores, toda vez que

su interposición posibilitaría que la administración educativa revisase una actuación o

decisión con la que no están de acuerdo.

Todo esto, sin perjuicio, en su caso, del cumplimiento del artículo 82 de la Ley 39/2015,

relativo al trámite de audiencia a los interesados.

Con fundamento en las anteriores consideraciones y, de conformidad con lo dispuesto

en el Art. 29. 1 de la Ley 11/1988, de 26 de diciembre, reguladora del Síndic de

Greuges, RECOMIENDO a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y

Deporte:

Primero. Que, en general, impulse las actuaciones y medidas que aseguren la

atención educativa a la personas con diversidad funcional de conformidad con el

derecho de los/as alumnos/as a la Educación inclusiva, garantizando la

participación de los padres o tutores legales en las decisiones que afecten a sus

hijos/as.

Segundo. Que, en casos como el analizado, una vez realizados los actos de

instrucción (entre ellos, los informes médicos que se estimen necesarios),

proceda a emitir resolución expresa en la que conste la decisión adoptada de

escolarización del alumno/a con necesidades educativas especiales, además de

los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante

el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos.

Tercero. Que, en la presente queja, se realicen las actuaciones y trámites que

sean necesarias al objeto de que se adopte la mejor decisión en relación a la

escolarización de la hija de la autora de la queja garantizando, en todo caso, el

interés superior de la menor.

La autenticidad de este documento electrónico puede ser comprobada en https://seu.elsindic.com

Código de validación: **************** Fecha de registro: 16/03/2018 Página: 14

Asimismo, de acuerdo con la normativa citada, le agradecemos nos remita en el plazo

de un mes el preceptivo informe en el que nos manifieste la aceptación de las

recomendaciones que se realizan, o en su caso, las razones que estime para no

aceptarlas.

Para su conocimiento, le hago saber igualmente que, a partir de la semana siguiente a la

fecha en la que se ha dictado la presente resolución, ésta se insertará en la página Web

de la Institución.

Agradeciendo por adelantado el envío del informe solicitado, le saluda atentamente,

José Cholbi Diego

Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana