sindicalismo

4
SINDICALISMO OBRERO AL TROTE POR LA BURGUESÍA TIRANA, UN CAMINO DE CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN Primero debemos analizar desde un punto de vista crítico y constructivo al sindicalismo colombiano, los sindicatos como toda organización social son un medio para alcanzar ciertos objetivos y para materializar, llevar acabo unos propósitos. Los sindicatos, las cooperativas, las mutuales, los consejos obreros, las asociaciones de trabajadores surgieron como mecanismos de resistencia a los abusos del capital en momentos en que la sobre explotación de hombres, mujeres y niños campeaba por los países recién industrializados. Sus demandas iniciales consistieron en pedir disminución de las jornadas de trabajo, mejores salarios, pago en efectivo entre otras.. Estas asociaciones de trabajo permitieron el encuentro entre iguales y brindaron fortaleza para adelantar las lucha q se sobre venían. Exactamente en Colombia venimos hablando de crisis del sindicalismo desde comienzo de los años 90 coincidiendo los análisis con la caída del bloque socialista en la Europa del este, entre los aspectos centrales que explican la crisis del movimiento obrero y de su expresión sindical se destaca la ofensiva Legal y Extralegal de la Burguesía sobre estas organizaciones sindicales y de sus expresiones políticas de izquierda y democráticas. Esta ofensiva patronal ha sido de una manera integral impulsando una serie de contra reformas con la finalidad de flexibilizar al máximo las relaciones laborales y revertir algunos derechos alcanzados. Entre las medidas que la burguesía ha impuesto desde el estado resaltan por su impacto negativo los procesos de restructuración, la contra reforma laboral y pensional, el desmonte de la negociación colectiva entre otras que se vieron anunciadas. Otro aspecto importante fue la poca consolidación histórica de la

description

trabajo

Transcript of sindicalismo

SINDICALISMO OBRERO AL TROTE POR LA BURGUESA TIRANA, UN CAMINO DE CRISIS Y REESTRUCTURACIN

Primero debemos analizar desde un punto de vista crtico y constructivo al sindicalismo colombiano, los sindicatos como toda organizacin social son un medio para alcanzar ciertos objetivos y para materializar, llevar acabo unos propsitos. Los sindicatos, las cooperativas, las mutuales, los consejos obreros, las asociaciones de trabajadores surgieron como mecanismos de resistencia a los abusos del capital en momentos en que la sobre explotacin de hombres, mujeres y nios campeaba por los pases recin industrializados. Sus demandas iniciales consistieron en pedir disminucin de las jornadas de trabajo, mejores salarios, pago en efectivo entre otras.. Estas asociaciones de trabajo permitieron el encuentro entre iguales y brindaron fortaleza para adelantar las lucha q se sobre venan.Exactamente en Colombia venimos hablando de crisis del sindicalismo desde comienzo de los aos 90 coincidiendo los anlisis con la cada del bloque socialista en la Europa del este, entre los aspectos centrales que explican la crisis del movimiento obrero y de su expresin sindical se destaca la ofensiva Legal y Extralegal de la Burguesa sobre estas organizaciones sindicales y de sus expresiones polticas de izquierda y democrticas. Esta ofensiva patronal ha sido de una manera integral impulsando una serie de contra reformas con la finalidad de flexibilizar al mximo las relaciones laborales y revertir algunos derechos alcanzados. Entre las medidas que la burguesa ha impuesto desde el estado resaltan por su impacto negativo los procesos de restructuracin, la contra reforma laboral y pensional, el desmonte de la negociacin colectiva entre otras que se vieron anunciadas. Otro aspecto importante fue la poca consolidacin histrica de la clase obrera en el pas, producto de los modelos de desarrollo econmicos implementados por la burguesa, lo cuales se han caracterizado por ser dependientes, atrasados, mono exportadores y centrados en el sector servicios. Lo cual se profundiza en el neoliberalismo, a causa de esto se impuls a los trabajadores hacia el rebusque, hacindolos voltiles y dificultando su organizacin. La va de desarrollo asumida en nuestro pas y de los sucesivos modelos impuestos explica que la mayora de los trabajadores se encuentren en el sector de los servicios, las estructuras estatales y la economa informal.Siguiendo el sentido de los aspectos penetrantes en este caso se destaca tambin que las estructuras sindicales no se han adecuado a los cambios implementados por los capitalistas y por consiguiente no logran responder a la ofensiva neoliberal. Este problema organizativo esta relacionado con las concepciones, los propsitos y los fines. Est claro que la estructura sindical colombiana es hecha para la estabilidad y la reivindicacin econmica, estando sustentada en una visin de la democracia representativa que ha generado fracturas e inmovilidad, y estas se manifiestan en: 1. La ausencia de verdaderos sindicatos de industria, prevaleciendo los sindicatos de base (llamado tambin de empresa, gremiales y seno industriales) los cuales no logran dar respuesta eficaz en los campos fundamentales de la accin sindical, y en lugar de contribuir a la lucha contra el capital se han convertido en un obstculo y slo son vistos como paraguas por las cpulas sindicales polticamente ms atrasadas. 2. La falta de centralizacin en el desarrollo de los procesos de investigacin, educacin, comunicacin y cultura, dispersando con esto los esfuerzos y creando islas de accin que no obtiene un resultado concreto en el mediano y larg plazo. 3. Bajo ritmo en la promocin de los dirigentes sindicales perpetundose mtodos de trabajo, caracterizado por la burocratizacin, el acomodamiento y la priorizacin de los intereses personales sobre los colectivos. Sin lugar a duda lo anterior produce muchas fracturas y contradicciones de orden generacional, ya que los jvenes trabajadores des politizados y con mayor nivel educativo estn por fuera de las estructuras sindicales. Otra tiene q ver con la poca participacin de las mujeres trabajadoras en los cargos de direccin y de los sindicatos en general.En conclusin, para enfrentar todas las situaciones que se han venido entablando, planteamos un proceso que lleve a comprender los cambios ocurridos en la realidad, transformar las prcticas tradicionales que han hecho crisis y lograr construir una hegemona obrera, con propuestas de cara al pas, a este proceso es al que llamamos REESTRUCTURACIN, y planteamos los siguientes propsitos: Recuperar para los sindicato la iniciativa poltica Enfrentar y detener la iniciativa neoliberal Unir a las organizaciones sociales al movimientos obrero Transformar radicalmente los mtodos y estilos de trabajoEso si, en franco debate con el conservadurismo, la defensa, y en confrontacin al colaboracionismo.

CAROL BOLAO GUTIRREZ

A. existe fuero circunstancial para un trabajador Oficial?

los trabajadores que hubieren presentado al patrono un pliego de peticiones que comprende a los afiliados al sindicato o a los no sindicalizados. Luego, es patente que esta garanta foral tambin protege a los trabajadores no sindicalizados que presenten un pliego de peticiones tendientes a la firma de un pacto colectivo

B. Existe fuero circunstancial para un trabajador del nivel directivo?

la Corte en sentencia de 11 de mayo de 2006, radicado 26726, razon en el sentido de que estn excluidos de este fuero los trabajadores que desempeen cargos de alta direccin o jerarqua dentro de la empresa, con capacidad de compromiso y de representacin, dado que no pueden pretender estar acogido por el pliego de peticiones que la organizacin sindical present, en tanto los intereses empresariales, de los cuales en su calidad de alto directivo lo comprometan, estaban en contraposicin con los suyos propios, lo que resulta inadmisible.

El sindicalismo es frmula esencial para que los trabajadores puedan defender eficazmente, asocindose por libre voluntad sus intereses materiales y espirituales y los del pas. E. Santos