Síndrome de derrame pleural

14
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL ALUMNO: JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA MEDICINA USAT - 2014

Transcript of Síndrome de derrame pleural

Page 1: Síndrome de derrame pleural

SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL

ALUMNO:

JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA

MEDICINA USAT - 2014

Page 2: Síndrome de derrame pleural

DEFINICIÓN

Es la acumulación de grandes o pequeñas cantidades de líquido en el espacio pleural.

Page 3: Síndrome de derrame pleural

LA PLEURA

membrana serosa que recubre parénquima pulmonar, mediastino, diafragma e interior de la

cavidad torácica

Pleura visceral Pleura parietal

recubre el parénquimapulmonar,individualizando cadalóbulo al recubrir lascisuras interlobares.

tapiza el interior de lacavidad torácica en todassus superficies.

ESPACIO PLEURAL

• Espacio virtual cerrado• sólo existe una pequeña

cantidad de líquido seroso que lubrifica el epitelio (> a 20 ml)

Función importante de los LINFATICOS

Page 4: Síndrome de derrame pleural

ECUACIÓN DE STARLINGIlustra el rol de las fuerzas Hidrostáticas y oncóticas (llamadas también fuerzas de Starling)en el movimiento del flujo a través de las membranas capilares.

Permite predecir la presión de filtración neta para un determinado líquido en los capilares.

El movimiento del fluido depende de seis variables:

Presión hidrostática capilar (Pc)

Presión hidrostática intersticial (Pi)

Coeficiente de reflexión, (R), un valor que es índice de la eficacia de la pared capilarpara impedir el paso de proteínas y que, en condiciones normales, se admite que esigual a 1, lo que significa que es totalmente impermeable a las mismas y en situacionespatológicas inferior a 1, hasta alcanzar el valor 0 cuando puede ser atravesado por ellassin dificultad.

Presión oncótica Capilar (πc)

Presión oncótica intersticial (πi)

Coeficiente de filtración (Kf), expresa la permeabilidad de la pared capilar para loslíquidos

Page 5: Síndrome de derrame pleural

Todas las presiones son medidas en milímetros de mercurio (mm Hg), y elcoeficiente de filtración se mide en milílitros por minuto por milímetros de mercurio(mL·min-1·mm Hg-1).

La ecuación de Starling se describe de la siguiente manera:

La solución a la ecuación es el flujo de agua desdelos capilares al insterticio (Q).Si es positiva, el flujo tenderá a dejar el capilar (filtración).

SI es negativo, el flujo tenderá a entrar al capilar (absorción).

Page 6: Síndrome de derrame pleural

FISIOLOGÍA PLEURAL

Page 7: Síndrome de derrame pleural
Page 8: Síndrome de derrame pleural

“PRESIÓN NEGATIVA” EN EL LÍQUIDO PLEURAL Siempre es necesaria una fuerza negativa en el exterior de lospulmones para mantener expandidos los pulmones.

La causa básica de esta presión negativa es el bombeo de líquidosdesde el espacio pleural por los linfáticos.

La presión del liquido pleural es de aprox. -7 mmHg.

La negatividad del líquido pleural mantiene los pulmones normalestraccionados contra la pleura parietal de la cavidad torácica, exceptopor una capa muy delgado de líquido mucoide que actúa comolubricante.

Page 9: Síndrome de derrame pleural

CAUSAS DEL DERRAME PLEURAL

1. bloqueo del drenaje linfático desde la cavidad pleural.

2. Insuficiencia cardiaca, que da lugar a unas presionescapilares periféricas y pulmonares excesivamente altas,que dan lugar a una trasudación excesiva de líquido haciala cavidad pleural.

3. Marcada reducción de la presión osmótica coloidal delplasma, que permite una trasudación excesiva de líquidos.

4. Infección o cualquier causa inflamatoria de lassuperficies de la cavidad pleural.

Page 10: Síndrome de derrame pleural

El movimiento de líquido entre la hoja parietal y visceral

Está determinado por

Presión Hidrostática y Presión osmótica de los

capilares

Drenaje linfático

Estado de la superficie de las membranas

pleurales.

Si se altera uno o varios

SE PRODUCE ACUMULACIÓN DE UN EXCESO DE LÍQUIDO EN EL

ESPACIO PLEURAL

FISIOPATOLOGÍA DEL DERRAME PLEURAL

Page 11: Síndrome de derrame pleural

MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Los derrames pequeños suelen ser asintomáticos, ypueden encontrarse de forma accidental en unaradiografía de tórax.

- Los derrames libre e la gran cavidad, precisa de uncierto volumen (más de 400 ml en los adultos y 120 mlen los niños) para manifestase:

Disnea de intensa proporcionalidad al volumen de lacolección líquida y que obliga a veces, para sersoportada a un decúbito forzado.

Tos breve, seca, quistosa despertada por loscambios de posición; irritativa y se le atribuye a lainflamación de la pleura o a estimulación bronquialpor compresión.

Dolor : suele ser intenso y localizado (tipo puntadade costado).

Page 12: Síndrome de derrame pleural

EXAMEN FÍSICO A) INSPECCIÓN :

Abombamiento del hemitórax afectado, con desviación del esternón hacia el lado opuesto y disminución de la movilidad respiratoria

B) PALPACIÓN:

Disminución y retraso del movimiento respiratorio en el lado afectado.

Desplazamiento contralateral de la tráquea

Disminución del frémito

Taquicardia

Page 13: Síndrome de derrame pleural

C) PERCUSIÓN:

Matidez o submatidez

Hiperresonante en una zona superior al derrame.

D) AUSCULTACIÓN:

Broncofonía, pectoriloquia áfona.

Egofonía y/o crepitantes en una zona superior al derrame

Ocasionalmente roce de fricción.

Page 14: Síndrome de derrame pleural

BIBLIOGRAFÍA

LONGO DL, FAUCI AS, KASPER DL, HAUSER SL, JAMESON JL YLOSCALZO J.Harrison Principios de Medicina Interna, 18° Edición.McGraw-Hill Interamericana Editores,2013

GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 12ªEdición. Elsevier, 2012.

SEIDEL H, BALL J, DAINS J, BENEDICT G. Manual Mosby de ExploraciónFísica. 5ªed, Editorial Elsevier, México. 2005

SUROS J, SUROS A. Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria,7ª ed. Editorial Salvat. Barcelona. 1995