SINDROME HIPOGLICEMICO

10
SINDROME HIPOGLICEMICO Es el resultado de una falla de los mecanismos (hormonas contrarreguladoras y sistema nervioso autónomo) que intervienen normalmente en la homeostasis de la glucosa durante la alimentación y el ayuno. Para establecer la existencia de hipoglicemia debemos basarnos en la tríada de Whiple: 1. Manifestaciones neurogénicas y neuroglucopénicas. 2. Concentraciones de glucosa en sangre < 2,2 mmol/L. 3. Desaparición de los síntomas cuando los niveles de glicemia se normalizan tras el ingreso de glucosa al organismo. Cuadro clínico: Las manifestaciones de la hipoglicemia son episódicas y no específicas, pueden variar entre uno y otro individuo y en el mismo individuo de un tiempo a otro; son en general de 2 tipos: Neurogénicas: incluye los síntomas asociados con una alteración del sistema nervioso autónomo y la liberación de adrenalina, que generalmente se acompaña de una reducción rápida de la glicemia: sudoración, temblor, ansiedad, nerviosismo, hambre, diaforesis, palidez, palpitaciones, debilidad y taquicardia. Neuroglucopénicos: expresan el déficit de glucosa hística y poshística cerebral: confusión, falta de concentración, dolor de cabeza, trastornos visuales, letargia, irritabilidad, estupor, somnolencia, pérdida de conciencia que puede llegar al coma. Por complicaciones agudas en DM entendemos las descompensaciones metabólicas hperglicémicas graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico) y la Hipoglicemia que son emergencias médicas. Los dos primeros derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un exceso de insulina. Es preciso destacar que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica, sino también de una disregulación de las hormonas catabólicas (catecolaminas, glucagón, corticoides, hormona de crecimiento) en el contexto de un déficit insulínico, durante el cual se presentan con niveles séricos absolutos o relativos a la insulina más elevados y con efectos magnificados. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS CAMBIOS METABOLICOS AGUDOS POR EL DÉFICIT DE INSULINA Metabolismo de la glucosa. 1) Menor captación de glucosa por el tejido muscular y adiposo : Por menor activación del transportador de la glucosa (Glut 4) en los tejidos dependientes, reduciendo su síntesis o interfiriendo con su translocación desde el citosol a la membrana. Se manifiesta por un menor número de moléculas en la membrana y por una menor captación y transporte de glucosa. 2) Reducción de la síntesis de glicógeno a nivel hepático y muscular : A nivel hepático la glucosa no requiere de transportador, pero la menor actividad de la glucokinasa (esencial para la fosforilación) y de la glicógeno sintetasa, limitan la síntesis de glicógeno. A nivel muscular, la menor actividad de la hexokinasa y de la glicógeno sintetasa, tienen igual efecto sobre la limitada cantidad de glucosa transportada. 3) Reducción de la glicolisis anaeróbica y aeróbica en tejidos dependientes de la Insulina: La menor actividad de la glucokinasa y hexokinasa, al limitar la fosforilación de la glucosa, inhiben la glicolisis anaeróbica. Adicionalmente, una menor actividad de la piruvatokinasa limitan la incorporación de la glucosa a la glicolisis aeróbica. 4) Mayor producción hepática de glucosa: Por acentuación de la glicogenolisis y neoglucogenia. Hay una menor frenación de las fosforilasas y se activa la glicogenolisis. La mayor actividad de la fosfoenolpiruvato carboxikinasa, de la piruvato carboxikinasa, de la fructosa 1-6 difosfatasa y de la 6-glucosa fosfatasa, aumentan la neglucogenia a partir de aminoácidos, lactato y glicerol. Esto lleva a la formación de glucosa 6-fosfato, que, en condiciones de déficit insulínico, no puede incorporarse en forma eficiente a la glicolisis o depositarse en forma de glicógeno, transformándose en glucosa libre. Una reducción de la oxidación de la glucosa y de su capacidad de depositarse como glicógeno, sumado a un incremento de su producción hepática, se traduce en hiperglicemia , signo clave de esta patología. 5) Incremento del estrés oxidativo: Los radicales libres son átomos o moléculas altamente reactivas que tienen uno o más electrones impares. Pueden inducir severas alteraciones metabólicas como degradación de lípidos, proteínas, glúcidos y nucleoproteínas, que

Transcript of SINDROME HIPOGLICEMICO

Page 1: SINDROME HIPOGLICEMICO

SINDROME HIPOGLICEMICOEs el resultado de una falla de los mecanismos (hormonas contrarreguladoras y sistema nervioso autónomo) que intervienen normalmente en la homeostasis de la glucosa durante la alimentación y el ayuno. Para establecer la existencia de hipoglicemia debemos basarnos en la tríada de Whiple: 1. Manifestaciones neurogénicas y neuroglucopénicas. 2. Concentraciones de glucosa en sangre < 2,2 mmol/L. 3. Desaparición de los síntomas cuando los niveles de glicemia se normalizan tras el ingreso de glucosa al organismo. Cuadro clínico: Las manifestaciones de la hipoglicemia son episódicas y no específicas, pueden variar entre uno y otro individuo y en el mismo individuo de un tiempo a otro; son en general de 2 tipos: Neurogénicas: incluye los síntomas asociados con una alteración del sistema nervioso autónomo

y la liberación de adrenalina, que generalmente se acompaña de una reducción rápida de la glicemia: sudoración, temblor, ansiedad, nerviosismo, hambre, diaforesis, palidez, palpitaciones, debilidad y taquicardia.

Neuroglucopénicos: expresan el déficit de glucosa hística y poshística cerebral: confusión, falta de concentración, dolor de cabeza, trastornos visuales, letargia, irritabilidad, estupor, somnolencia, pérdida de conciencia que puede llegar al coma.

Por complicaciones agudas en DM entendemos las descompensaciones metabólicas hperglicémicas graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico) y la Hipoglicemia que son emergencias médicas. Los dos primeros derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un exceso de insulina. Es preciso destacar que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica, sino también de una disregulación de las hormonas catabólicas (catecolaminas, glucagón, corticoides, hormona de crecimiento) en el contexto de un déficit insulínico, durante el cual se presentan con niveles séricos absolutos o relativos a la insulina más elevados y con efectos magnificados.

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

CAMBIOS METABOLICOS AGUDOS POR EL DÉFICIT DE INSULINA

Metabolismo de la glucosa.1) Menor captación de glucosa por el tejido muscular y adiposo: Por menor activación del transportador de la glucosa (Glut 4) en los tejidos dependientes, reduciendo su síntesis o interfiriendo con su translocación desde el citosol a la membrana. Se manifiesta por un menor número de moléculas en la membrana y por una menor captación y transporte de glucosa.2) Reducción de la síntesis de glicógeno a nivel hepático y muscular: A nivel hepático la glucosa no requiere de transportador, pero la menor actividad de la glucokinasa (esencial para la fosforilación) y de la glicógeno sintetasa, limitan la síntesis de glicógeno. A nivel muscular, la menor actividad de la hexokinasa y de la glicógeno sintetasa, tienen igual efecto sobre la limitada cantidad de glucosa transportada.3) Reducción de la glicolisis anaeróbica y aeróbica en tejidos dependientes de la Insulina: La menor actividad de la glucokinasa y hexokinasa, al limitar la fosforilación de la glucosa, inhiben la

glicolisis anaeróbica. Adicionalmente, una menor actividad de la piruvatokinasa limitan la incorporación de la glucosa a la glicolisis aeróbica.4) Mayor producción hepática de glucosa: Por acentuación de la glicogenolisis y neoglucogenia. Hay una menor frenación de las fosforilasas y se activa la glicogenolisis. La mayor actividad de la fosfoenolpiruvato carboxikinasa, de la piruvato carboxikinasa, de la fructosa 1-6 difosfatasa y de la 6-glucosa fosfatasa, aumentan la neglucogenia a partir de aminoácidos, lactato y glicerol. Esto lleva a la formación de glucosa 6-fosfato, que, en condiciones de déficit insulínico, no puede incorporarse en forma eficiente a la glicolisis o depositarse en forma de glicógeno, transformándose en glucosa libre. Una reducción de la oxidación de la glucosa y de su capacidad de depositarse como glicógeno, sumado a un incremento de su producción hepática, se traduce en hiperglicemia, signo clave de esta patología. 5) Incremento del estrés oxidativo: Los radicales libres son átomos o moléculas altamente reactivas que tienen uno o más electrones impares. Pueden inducir severas alteraciones metabólicas como degradación de lípidos, proteínas, glúcidos y nucleoproteínas, que se traducen en daño genético, estructural y funcional. Los sistemas biológicos están continuamente amenazados por la generación de radicales libres de origen exógeno (dieta y drogas) y endógenos derivados del metabolismo de sustratos y del sistema inmunitario. Los tejidos están protegidos de esta amenaza por antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Se habla de estrés oxidativo cuando la producción de radicales libres supera la capacidad antioxidante del organismo. En la Diabetes Mellitus existe un estrés oxidativo, por incremento de radicales libres y reducción de la actividad de los antioxidantes. La hiperglicemia promueve la producción de radicales libres por el incremento de su enolización y por glicosilación que genera la 3 glucosona, compuesto altamente reactivo. Reduce la capacidad antioxidante al activar la vía de los polioles, que depleta de NAPDH, e inhibe enzimas NADPH dependientes como la glutation reductasa.

Metabolismo lipídico1) Reducción de la síntesis de triglicéridos: Para su síntesis se requiere de la generación de glicerofosfato y de ácidos grasos. Al existir una menor eficiencia en la glicolisis anaeróbica se forma menos glicerofosfato Por otro lado, existe una menor síntesis de ácidos grasos a partir del acetil CoA, por una menor activación de la acetil CoA carboxilasa que hace posible transformar el acetil CoA en malonil CoA, primer paso de la síntesis de ácidos grasos. Aún más, recientemente se ha descrito en Diabetes una menor actividad de la enzima ácido graso sintetasa (FAS).2) Aumento del catabolismo de los triglicéridos del tejido adiposo y del transporte de ácidos grasos hacia el hígado: Al reducir la frenación de la lipasa del tejido adiposo, se incrementa la hidrólisis de los triglicéridos y los niveles de ácidos grasos libres del plasma y su captación por el hígado. Este efecto es debido a la acción conjunta del déficit de acción biológica de la insulina y al incremento de las hormonas de contrarregulación, especialmente catecolaminas y glucagón.3) Activación de la cetogénesis hepática: En ella se manifiesta la interacción del déficit insulínico y mayor actividad del glucagón. Se requiere de la formación de acetil CoA con vía predominante hacia la formación de cetoácidos. Para que los ácidos grasos penetren a la mitocondria, se requiere su acoplamiento con la carnitin transferasa la cual es regulada por la concentración de malonil CoA. El glucagón juega un rol fundamental en la síntesis y activación del sistema acil carnitin transferasa, promueve la síntesis de carnitina a nivel hepático y en conjunto con el déficit insulínico, reducen el malonil CoA que es el principal frenador del sistema. Como resultante de ambos defectos hay mayor penetración de ácidos grasos a la mitocondria y oxidación hacia acetil CoA. Este último no puede ingresar en forma eficiente al ciclo de Krebs y no puede incorporarse a síntesis de ácidos grasos,

Page 2: SINDROME HIPOGLICEMICO

formando cuerpos cetónicos, acetoacético y ß hidroxibutírico. Por otra parte, existe una menor capacidad de oxidar los cuerpos cetónicos, lo que lleva a su retención y acidósis metabólica.

Metabolismo proteicoEstá relacionado con la reducción del efecto de la insulina a nivel transcripcional y post-transcripcional de enzimas involucradas en el metabolismo de las proteínas. Existe una reducción de su síntesis e incremento de su catabolismo especialmente a nivel hepático y muscular. Esto último está ligado a una mayor actividad lisosomal y de proteasas no lisosomales. El resultado es un balance nitrogenado negativo

Metabolismo de las lipoproteínasEl déficit insulínico reduce la actividad del sistema lipasa lipoproteico periférico, ya sea por defecto de su síntesis, translocación o activación. Ello se traduce en una reducción del catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos: las de muy baja densidad (VLDL) y quilomicrones y se expresa en clínica por incremento de los niveles de triglicéridos séricos en ayunas y postprandiales. EFECTOS FUNCIONALES AGUDOS POR DÉFICIT DE INSULINA Entre ellos, es importante destacar los siguientes: 1) Hiperglicemia: Por incremento de la producción hepática de glucosa y reducción de su utilización. Ello condiciona un cierto grado de hiperosmolaridad del intravascular y deshidratación intracelular lo que, en casos extremos, a nivel del encéfalo lleva a deterioro psicomotor.2) Glucosuria osmótica: El incremento de la concentración de glucosa en el filtrado del glomérulo renal, eleva la carga tubular y supera la capacidad de reabsorción máxima, lo que induce diuresis osmótica, deshidratación, perdida de sustratos energéticos y electrolítos y desencadena una polidipsia compensatoria.3) Cetoacidosis: La activación de la cetogénesis hepática y la reducción de la capacidad de utilizar los cetoácidos, lleva a una elevación de su concentración en la sangre y orina y a una acidósis metabólica. Esta desencadena mecanismos compensatorios como polipnea, e intercambio de iones intracelulares por hidrogeniones, condicionando en forma especial una elevación de los niveles intravasculares de potasio y fósforo.4) Mayor riesgo de trombosis venosas y arteriales: En pacientes con daños vasculares producto de la macroangiopatía (ateroesclerosis) y de la hipercoagulabilidad por la descompensación metabólica aguda (mayor agregación plaquetaria, hiper viscosidad sanguínea y reducida la fibrinolisis).5) Mayor riesgo de infecciones: La hiperglicemia y la acidosis deterioran la inmunidad celular específica e inespecífica. Hay defectos en la adhesión y migración de los polimorfonucleares, menor actividad fagocitaria de los monocitos y una menor respuesta proliferativa de los linfocitos. Algunos gérmenes (hongos) aumentan su virulencia HIPOGLICEMIALos niveles sanguíneos de glucosa son regulados dentro de rangos homeostáticos precisos. En ayunas, las glicemias habitualmente se mantienen entre 60 y 110 mg/dl, a pesar que la cantidad total de glucosa en el organismo es de sólo 10 a 20 gramos y que tiene una vida media en la sangre de 40 minutos. Ello se debe a la producción hepática de glucosa por Glicogenolisis (desdoblamiento del glicógeno) y Neoglucogenia (síntesis de glucosa desde aminoácidos, lactato y glicerol), como consecuencia de los niveles bajos de insulina y a la acción de hormonas contrarreguladoras: glucagón, cortisol, hormona de crecimiento y catecolaminas.

En el período post-prandial, la glicemia aumenta transitoriamente a 140-180 mg/dl estimulando la secreción de insulina con el consiguiente depósito de glucosa en el hígado (síntesis de glicógeno), frenándose la glicogenolisis y la neoglucogenia.El hígado es fundamental en la homeostasis de la glucosa por su capacidad de almacenar glucosa como glicógeno, que puede luego ser desdoblado a glucosa y así ser liberada para disponibilidad sistémica. Esta acción es realizada casi exclusivamente por este órgano que posee las enzimas necesarias (fosforilasas y glucosa 6-fosfatasa). Además, el hígado tiene capacidad de neoglucogenia, muy importante en los períodos de ayuno prolongado. En ausencia de ingesta alimentaria, el hígado produce 100 a 200 g de glucosa al día que son suficientes para evitar una hipoglicemia.Los pacientes diabéticos que están en tratamiento con insulina o con sulfonilureas (hipoglicemiantes orales que aumentan la secreción de insulina, empleados en diabéticos tipo 2) pueden presentar una hipoglicemia. Los mecanismos son por una menor producción hepática de glucosa y/o mayor utilización de la glucosa. Si la caída de la glicemia es brusca, se estimula el hipotálamo y se produce una respuesta del sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), con el fin de corregir la hipoglicemia, pero si la hipoglicemia es severa hay compromiso del sistema nervioso central con neuroglucopenia y coma y eventualmente puede producir la muerte. CETOACIDOSIS DIABETICA

DefiniciónSe le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta de preferencia a los diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no dependientes en condiciones de stress metabólico.

FisiopatologíaLa cetoacidosis es desencadenada por un déficit de insulina e incremento de las hormonas de contrarregulación . El déficit de insulina es una condición indispensable, aunque él puede ser absoluto o relativo. Las concentraciones séricas de glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento están elevadas, ya que el diabético sobrerresponde al estrés con un mayor aumento de estas hormonas producto del déficit de insulina.Esta alteración endocrina condiciona una serie de manifestaciones metabólicas:1) Hiperglicemia: Secundaria a una menor utilización de la glucosa y a una mayor producción endógena, por incremento de la neoglucogenia y glicogenolisis. La hiperglicemia produce una hiperosmolaridad extracelular y deshidratación celular compensatoria, que a nivel encefálico se expresa con compromiso de conciencia.2) Deshidratación: El incremento de la glucosa en el filtrado glomerular, aumenta la carga tubular superando la capacidad máxima de reabsorción. Como consecuencia de ello se produce glucosuria y diuresis osmótica, perdiendo agua entre 50-100 ml/kg de peso. En los casos más severos se desencadena un shock hipovolémico.3) Desequilibrio electrolítico: Como consecuencia de la diuresis osmótica hay importantes pérdidas de electrolitos: 7 a 10 mEq de sodio, 3 a 5 mEq de potasio, 5 a 7 mEq de cloro, 1 mmol de fósforo y 0.5-0.8 mEq de magnesio, todos expresados por kg de peso. Pese a ello, las concentraciones plasmáticas pueden estar levemente bajas o normales, existiendo una correlación inversa entre los niveles de sodio y la glicemia. Los niveles del cloro son habitualmente normales. Las concentraciones plasmáticas de potasio y fósforo, electrolitos intracelulares, se encuentran normales o altas y ello se explica por su salida acompañando la movilización de los sustratos endógenos. En el caso del potasio,

Page 3: SINDROME HIPOGLICEMICO

juega también un rol importante el mecanismo tampón celular para mantener el equilibrio ácido básico, ya que cuando hay acidosis la célula captura hidrogeniones y entrega potasio al extracelular.4) Acidosis metabólica: Producto de la retención de cetoácidos: ácidos acetoacético y beta hidroxibutírico. Son sintetizados en el hígado, usando como sustratos los ácidos grasos libres cuya movilización está aumentada. Además, la síntesis hepática está especialmente favorecida y su utilización periférica está disminuida. El glucagón juega un rol fundamental en la activación de la acyl carnitin transferasa I, importante para la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria donde se sintetizan los cetoácidos. Este efecto lo produce al bloquear la síntesis de malonil CoA, que es el inhibidor fisiológico de la enzima.

ClínicaPrincipales causas desencadenantes: La principal causa son las infecciones. También lo son la suspensión de la terapia insulínica y el inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes. Menos frecuentes son el estrés quirúrgico, el embarazo y las transgresiones alimentarias. Síntomas y signos: Los principales síntomas son: aumento de la polidipsia y poliuria, astenia, somnolencia, anorexia y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). Estos últimos son atribuibles a gastroectasia y distensión de la cápsula hepática por infiltración grasa y glicogenosis.Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación y la halitosis cetónica. El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma profundo, dependiendo estrictamente de la hiperosmolaridad.

Alteraciones Bioquímicas1) Hiperglicemia: Oscila entre 250-750 mg/dl. No es infrecuente observar niveles bajos en diabéticos insulino dependientes, aunque tengan una profunda acidosis metabólica. En cambio, en pacientes con gran contracción de volumen las glicemias son significativamente mayores.2) Hipercetonemia y cetonuria: Los métodos habituales sólo detectan acetona y ácido acetoacético. Su presencia en el suero en diluciones al 1: 8 o mayores, constituye el elemento clave de diagnóstico de cetoacidosis. En raras ocasiones el cuadro de cetoacidosis se debe a una elevación preferente del ácido beta hidroxibutírico. En estos casos el diagnóstico requiere de su determinación.3) Hiperosmolaridad: Oscila entre 280-330 mOsm/l. Puede estimarse por la siguiente fórmula: 2 (Na+K) + Glicemia/18 + BUN/2.84) Acidosis metabólica: El pH en sangre arterial y venoso se presenta bajo, llegando en ocasiones a cifras menores de 7,0. Existe un déficit de la concentración de bicarbonato (base excess negativo) y un anión gap [Na-(Cl + HCO3)] habitualmente sobre 20 (normal <12).5) Alteraciones electrolíticas: Los niveles séricos de cloro son normales, los de sodio normales o bajos y los de fósforo y potasio normales o altos. La eventual elevación del potasio sérico debe destacarse por su implicancia en la terapia de reemplazo.6) Otras alteraciones: Frecuentemente existe leucocitosis y marcada desviación a la izquierda. Elevación de las amilasas, transaminasas, creatinfosfokinasa y amilasuria. También puede incrementarse la concentración de triglicéridos séricos y aparecer quilomicrones.PronósticoLa letalidad de la cetoacidosis diabética se ha reducido significativamente en las últimas décadas. Oscila entre el 3 y 7%, dependiendo más de las condiciones causales que del síndrome mismo. Las principales causas de muerte son las sepsis y los accidentes vasculares. 

SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO

DefiniciónSe caracteriza por hiperglicemia, severa deshidratación, hiperosmolaridad asociada a compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica significativa. Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con diabetes no insulino dependiente y tiene una elevada letalidad.

FisiopatologíaAún hay aspectos no aclarados de la fisiopatología del síndrome. Es indudable que, al igual que en la cetoacidosis, su causa es una insuficiencia insulínica y/o desenfreno de hormonas catabólicas. Sin embargo, queda por conocer la razón por la cual no se produce cetoacidosis. La explicación más plausible es la persistencia de niveles significativos de insulina que a nivel hepático son suficientes para inhibir la cetogénesis, pero no para mantener la utilización periférica de la glucosa.La generación de la hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, deshidratación y desequilibrio electrolítico se explica en forma similar a lo que sucede en la cetoacidosis diabética.Su evolución insidiosa y prolongada, en ausencia de síntomas derivados de la acidosis metabólica (que motivan la consulta precoz), explican la gran contracción de volumen y la gran elevación de la glicemia. La deshidratación con frecuencia lleva a un shock hipovolémico y compromiso de la función renal, provocando una retención del nitrógeno ureico de la sangre.La hiperosmolaridad propia del síndrome, se explica por la extrema hiperglicemia y por la frecuente elevación del sodio plasmático. La retención de sodio puede deberse a insuficiencia renal y/o a alteración de los mecanismos de regulación de la homeostasis del sodio a nivel renal. La deshidratación, el shock hipovolémico y la hipercoagulabilidad propia del síndrome, favorecen las trombosis e isquemias en territorios coronario, cerebral, distal y visceral. Ello puede ser facilitado por la presencia de ateromas y circulación crítica en estas áreas y por el síndrome de coagulación intravascular secundario a la sepsis, importante causa desencadenante de este síndrome.La elevada diuresis lleva a una severa pérdida de electrolitos, pero al igual que en la cetoacidosis diabética, los cationes intracelulares (K y P) pasan al extracelular al movilizarse los sustratos metabólicos. Ello explica la eventual elevación del potasio y fósforo sérico.

ClínicaCausas desencadenantes: Las causas más frecuentes son las infecciones, aunque existen múltiples otros factores: accidentes vasculares, pancreatitis aguda, hemodiálisis y peritoneodiálisis, nutrición parenteral y algunos agentes terapéuticos como corticoides, diuréticos, inmunosupresores y citotóxicos.Síntomas y signos clínicos: Lo más característico es la evolución insidiosa. Polidipsia y poliuria, astenia, fatigabilidad, somnolencia y compromiso progresivo del sensorio, hecho que constituye la principal causa de consulta.Al examen se observa un individuo con compromiso de conciencia, existiendo en un 50% de los casos un coma, profundamente deshidratado, con signos de hipovolemia, hipotenso, taquicárdico, la respiración es tranquila y no existe halitosis cetónica.No es infrecuente observar signos neurológicos focales, lo que plantea el diagnóstico diferencial con accidentes vasculares cerebrales. Estos signos en su gran mayoría son reversibles con la terapia.

Alteraciones Bioquímicas1) Hiperglicemia: Significativamente superior a la de la cetoacidosis diabética, oscilando entre 700-1700 mg/dl.

Page 4: SINDROME HIPOGLICEMICO

2) Hiperosmolaridad: La determinación de la osmolaridad o su cálculo por la fórmula antes señalada, constituye el elemento clave del diagnóstico. Para ello se exige una osmolaridad plasmática mayor de 340 mOsm/l.3) Alteraciones electrolíticas: Los niveles del sodio plasmático son habitualmente normales o altos, aunque excepcionalmente pueden ser bajos en la fase inicial, para subir durante la rehidratación. Los niveles de cloro son normales y los de potasio y fósforo, normales o altos.4) Cetoacidosis en la sangre: Puede existir un cierto grado mínimo de cetoacidosis, lo que se aprecia por una reacción positiva en el plasma no diluido. La determinación en suero diluido al 1:8 es habitualmente negativa.5) pH y niveles de bicarbonato: El pH y el bicarbonato pueden ser normales o reflejar una discreta acidosis metabólica. El anión gap puede estar discretamente elevado. En condiciones de shock hipovolémico o tóxico por sepsis es posible observar una acidosis metabólica significativa (láctica o urémica)6) Nitrógeno ureico del plasma: Habitualmente se encuentra elevado. COMA HIPOGLICEMICO

DefiniciónSíndrome causado por una reducción crítica del aporte de glucosa al encéfalo y caracterizado por alteración de conciencia y/o signología focal neurológica. Constituye una complicación frecuente del tratamiento hipoglicemiante del diabético, en especial de aquellos insulinodependientes.

FisiopatologíaEl encéfalo requiere de un flujo constante y suficiente de oxígeno y de glucosa para su funcionamiento normal. Comparativamente, la utilización de glucosa es alta en relación a otros tejidos. En condiciones normales el cerebro no puede usar otros sustratos como fuente energética por lo cual depende en forma estricta de la concentración de la glucosa sanguínea. Bajo 50 mg/dl el cerebro sufre un deterioro funcional y eventualmente, un daño estructural.El compromiso anátomo funcional está en relación con la velocidad de consumo de glucosa en las distintas estructuras. Las áreas que se comprometen en forma inicial son los hemisferios cerebrales, especialmente la corteza y parte del cerebelo, que tienen un alto nivel de consumo. Los siguen el área subcorticodiencefálica, el mesencéfalo, paramieloencéfalo y mieloencéfalo. La disfunción de éste último es la de mayor riesgo vital, asociándose a coma profundo y signología parasimpática.Habitualmente, el tratamiento oportuno y eficaz se sigue de una reversión de la sintomatología, sin dejar secuelas evidentes. Pero si el coma es prolongado puede causar un daño irreversible y aún la muerte, hecho que afortunadamente es poco frecuente.La terapia hipoglicemiante, tanto con insulina como con sulfonilureas, exige una cuidadosa indicación individual, tomando en consideración la potencia farmacológica de la droga y las condiciones fisiopatológicas y ambientales del individuo.

ClínicaFactores Causales: Pueden ser factores causales: una mala indicación de la terapia insulínica, una reducción marcada de la ingesta alimentaria y/o desnutrición, trastornos gastrointestinales como vómitos y diarrea y la insuficiencia renal en donde confluyen una serie de elementos (limitación de la ingesta, náuseas, vómitos y reducción de la inactivación y/o excreción de las drogas utilizadas).

De especial trascendencia en el paciente insulino dependiente tratado con insulina, puede ser un retraso en la comida u omisión de alguna de ellas. Un ejercicio intenso o una ingestión alcohólica excesiva también son causas de hipoglicemias.En ocasiones puede observarse en diabéticos insulinodependientes sin causa aparente. Ello ha sido interpretado como el producto de la liberación constante de una cantidad significativa de insulina libre desde un complejo inactivo insulina-anticuerpo en pacientes con alto nivel de dichos anticuerpos.Síntomas y signos: Se presenta en diabéticos con el antecedente de recibir terapia con insulina y/o sulfonilureas. Existe un grado variable de compromiso de conciencia, hidratación normal. Con relativa frecuencia la piel está húmeda. La respiración es tranquila y se pueden observar mioclonías, atetosis y aún convulsiones. Especialmente en los pacientes de edad es posible detectar signología neurológica focal.En los pacientes tratados con insulina habitualmente el compromiso de conciencia es brusco, lo que permite diferenciarlo del observado en la cetoacidosis diabética y en el síndrome hiperglicémico, hiperosmolar no cetoacidótico. En cambio, en los pacientes tratados con hipoglicemiantes orales, el cuadro es lentamente progresivo, sucediéndose un período de astenia y somnolencia, obnubilación, estupor y coma en plazo de horas a días.

Alteraciones BioquímicasEl elemento clave en el diagnóstico del Coma Hipoglicémico, es la comprobación de niveles de glicemia inferiores a 50 mg/dl

PronósticoFelizmente la letalidad del Coma Hipoglicémico es baja (0.5%).Sin embargo, en un coma prolongado es de esperar un cierto grado variable de deterioro psicomotor definitivo. No existe acuerdo acerca del posible efecto de comas reiterados.

HIPOGLUCEMIAEs el síndrome caracterizado por síntomas de estimulación del sistema nervioso simpático o de disfunción del SNC, provocados por una concentración plasmatica de glucosa anormalmente baja, que tiene muchas posibles causas.

Clasificación de los síndromes hipoglucémicos.Los síndromes hipoglucemicos se dividen en inducidos por fármacos y los no relacionados con fármacos. Estos últimos se dividen, en función de sus características clínicas, en hipoglicemia en ayuna, caracterizada por manifestaciones del SNC, generalmente durante el ayuno o el ejercicio, e hipoglucemia reactiva, caracterizada por síntomas adrenérgicos que aparecen sólo cuando son provocados por una comida.

Hipoglucemia inducida por Fármacos.La insulina, el alcohol y las sulfonilureas son la causa del 50% de los casos hospitalizados.La hipoglucemia alcohólica se caracteriza por un deterioro del nivel de conciencia, estupor o coma, que son fundamentalmente atribuidos a la hipoglucemia en un paciente con una alcoholemia significativamente elevada. El síndrome aparece en individuos que ingieren alcohol después de un periodo de ayuno lo bastante largo. La hipoglucemia alcohólica requiere un tratamiento inmediato.

Page 5: SINDROME HIPOGLICEMICO

Otros fármacos que causan hipoglucemia con menor frecuencia son los salicilatos (habitualmente en niños), el propranolol, la pentamidina, la disopiramida y la hipoglicina A que se encuentran en las frutas no maduras.

Hipoglucemia en ayunas.Causas en el niño y el lactante.Entre las causas habitualmente diagnosticadas en el niño o el lactante se encuentra el déficit de enzimas hepáticas hereditarias que limitan la liberación hepática de glucosa. Los defectos hereditarios de la oxidación de los ácidos grasos, como el causado por el déficit de carnitina sistemática, y los defectos hereditarios de la cetogenesis. Causan hipoglicemia en ayunas al limitar el grado en que los tejidos no nerviosos pueden satisfacer sus requerimientos energéticos a partir de los AGL y los cuerpos cetónicos del plasma durante el ayuno o el ejercicio. La hipoglucemia cetosica de los lactantes y los niños se caracteriza por episodios recidivantes de hipoglucemia en ayunas con concentraciones plasmaticas de alanina bajas. En los lactantes y niños pequeños normales, el tiempo de ayuno necesario para causar una concentración plasmatica de glucosa anormalmente baja es muy inferior al de los adultos; en los pacientes con hipoglucemia cetósica este periodo se reduce aún más, lo cual se atribuye a un defecto cuantitativo en la capacidad de movilización de sustratos para la gluconeogenesis hepática.* La nesidioblastosis se caracteriza por una proliferación difusa de células secretoras de insulina en el epitelio del conducto pancreático y microadenomas pancreáticos de este tipo de células; es una causa muy infrecuente de hipoglucemia en ayunas en el lactante y excepcional en el adulto.Causas en el adulto.El adenoma o carcinoma de células de los islotes (insulinoma) es una causa inusual pero importante de hipoglucemia en ayunas, ya que pude curarse. Se produce como anomalía aislada o formando parte de un síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo I. Los carcinomas representan solo el 10% de los tumores de células de los islotes secretores de insulina. En los pacientes con adenomas de células de los islotes, la hipoglucemia se debe a un deterioro de la modulación de la secreción de insulina durante el ayuno y el ejercicio, y no suele asociarse a unas concentraciones plasmaticas de insulina muy elevadas. En losa tumores grandes no secretores de insulina, la mayoría de ellos malignos, la hipoglucemia en ayunas puede ser la manifestación inicial o el síntoma más llamativo a lo largo de un curso prolongado. La hipoglucemia se corrige cuando se extirpa el tumor de forma completa o parcial, y suele reaparecer cuando el tumor vuelve a crecer y alcanza un tamaño importante.La hepatopatía extensa debida a cirrosis cardiaca, hepatitis vírica fulminante con necrosis hepática aguda o hepatoma puede causar hipoglucemia en ayunas.La hipoglucemia autoinmune se da en individuos no diabéticos que presentan anticuerpos contra la insulina de aparición espontanea y una gran cantidad de insulina - anticuerpo circulantes, cuando se producen elevaciones episódicas de disociación de la insulina.

Hipoglucemia Reactiva.La intolerancia hereditaria ala fructosa, la galactosemia y la sensibilidad a la leucina de la infancia, que suelen diagnosticarse en el lactante o el niño, son trastornos en los que la ingesta de un componente alimentario especifico normal provoca manifestaciones clínicas que incluyen una hipoglucemia sintomática. En la intolerancia hereditaria a la fructosa y la galactosemia, un déficit hereditario de una enzima hepática causa una inhibición aguda de la producción hepática de glucosa cuando el paciente ingiere fructosa o galactosa. La leucina provoca una respuesta de secreción de insulina exagerada tras la comida y una hipoglucemia reactiva en los pacientes con una sensibilidad a la leucina de la infancia.

Hipoglucemia AlimentariaSe caracteriza por la aparición de síntomas adrenergicos provocados por comidas normales, que se asocian a una concentración plasmática de glucosa anormalmente baja y se corrigen específicamente con la ingesta de hidratos de carbono. Se produce en pacientes a los que se les ha practicado una intervención quirúrgica GI alta (gastrectomía, gastoyeyunostomía, vagotomía, piloroplastia) que permite el ingreso y la absorción rápidos de glucosa en el intestino, lo que provoca una respuesta insulinica excesiva tras la comida.

Otras causas de HipoglucemiaLa hipoglucemia en ayunas se da a veces en pacientes con insuficiencia renal crónica; por lo general no puede identificarse una causa especifica. La aparición de una nefropatía en los diabéticos tratados con insulina puede causar una hipoglucemia al reducir la degradación renal de esta y también las necesidades insulínicas. La caquexia y el shock endotoxico pueden causar una hipoglucemia en ayunas a cualquier edad. El hipopituitarismo con un déficit de hormona de crecimiento y de cortisol puede producir hipoglucemia en ayunas. La enfermedad de Addison excepcionalmente causar hipoglucemia en individuos no diabéticos, pero esta es más frecuente en pacientes con una DMID, en los que la enfermedad causa a menudo una hipoglucemia y reduce las necesidades de insulina.

Síntomas y Signos de HipoglucemiaSe pueden distinguir dos patrones distintos: Sudación, nerviosismo, temblor generalizado, desvanecimiento, palpitaciones y a veces hambre se denominan síntomas adrenergicos y se atribuyen a un aumento de la actividad simpática y la liberación de adrenalina. Confusión, conducta inapropiada (que pude interpretarse erróneamente como embriaguez), alteraciones visuales, estupor, coma y crisis convulsivas son manifestaciones del SNC. El coma hipoglucémico se asocia con frecuencia a una temperatura corporal anormalmente baja. Los síntomas adrenergicos suelen asociarse a reducciones de la glucosa plasmatica agudas y menos intensas que las que causan manifestaciones del SNC, pero los valores a los que aparecen síntomas de uno u otro varían notablemente en distintos pacientes.Diagnostico de la HipoglucemiaEl diagnostico depende de si el paciente presenta manifestaciones del SNC inexplicadas o síntomas adrenérgicos inexplicados. En ambos casos, el diagnostico requiere la demostración de que los síntomas se asocian a una concentración plasmática de glucosa anormalmente baja y se corrigen al aumentar esta. Las concentraciones de glucosa en plasma que causan síntomas varían en los distintos individuos fisiológicos.En la mayoría de los casos de hipoglucemia se producen en pacientes tratados con insulina o sulfonilureas o que han ingerido recientemente alcohol, y en estos casos el diagnostico rara vez plantea problemas. Debe efectuarse una prueba de glucemia con una tira reactiva en todo paciente que presente un deterioro inexplicado del nivel de conciencia (o una crisis convulsiva), utilizando unas gotas de sangre. Si se detecta una cifra de glucemia anormalmente baja, se perfunde de inmediato glucosa para una mejoría inmediata de las manifestaciones del SNC tras un aumento de la glucemia confirma el diagnostico de hipoglucemia en ayunas o inducida por fármacos.La valoración inicial sugiere con frecuencia una causa probable: por ejemplo, aliento alcohólico, antecedentes de utilización de fármacos que puedan causar hipoglucemia, signos de hepatopatía o nefropatia importante, hallazgo de tumor retroperitoneal o torácico grande o antecedentes de una causa hereditaria de hipoglucemia en ayunas.

Page 6: SINDROME HIPOGLICEMICO

Los pacientes con tumores pancreáticos secretores de insulina (insulinomas, carcinomas de células de islotes) presentan generalmente unas concentraciones elevadas de proinsulina y péptido C que son paralelas a las concentraciones de insulina. En los pacientes que toman sulfonilureas cabe esperar una concentración elevada de péptido C, pero debe haber una concentración del fármaco en la sangre significativa detectable. Los pacientes con Hipoglucemia inducida por inyección de insulina exógena (habitualmente profesionales sanitarios o familiares de un diabético) presentan unas concentraciones de proinsulina normales y unas concentraciones de péptido C reducidas. En los casos inusuales de Hipoglucemia autoinmune, la insulina libre en plasma durante un episodio de hipoglucemia suele estar considerablemente elevada, el péptido C en plasma esta reducido y se detecta con facilidad anticuerpos para la insulina en el plasma. La diferenciación de una hipoglucemia autoinmune y una hipoglucemia causada por la administración oculta de insulina requieren estudios especiales.Los pacientes con insulinoma difieren de los que presentan otras causas de hipoglucemia en ayunas en que con frecuencia están asintomáticos y buscan finalmente asistencia médica por episodios aislados de confusión súbita o perdida del conocimiento, que se han producido a lo largo de años y que en un momento determinado han aumentado de frecuencia. Estos episodios se producen de forma característica en el periodo postabsortivo o después de una noche en ayunas y a veces son desencadenados por el ejercicio; pueden resolverse espontáneamente, pero con frecuencia se detectan antecedentes de mejoría rápida cuando se ha administrado al paciente un líquido o alimento que contenía hidratos de carbono, y este hecho tiene un gran valor diagnostico.Las concentraciones plasmáticas de insulina suelen descender hasta valores normales cuando la glucosa plasmática disminuye hasta cifras anormalmente bajas, y los niveles de insulina situados dentro de los límites normales son inapropiadamente altos. Otros trastornos que predisponen a la hipoglucemia en ayunas, distintos de los tumores secretores de insulina, pueden descartarse por lo general mediante un estudio en régimen ambulatorio.Si no hay otras causas aparentes de síntomas episódicos del SNC, se hospitaliza al paciente y se lo mantiene en ayunas para reproducir los síntomas, mientras se controlan las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina, proinsulina y péptido C. Si en ayuno produce los síntomas del paciente, que responden rápidamente a la administración de glucosa anormalmente bajas y a una insulina plasmática inapropiadamente alta, está justificando el diagnostico de presunción de tumor secretor de insulina.Debe pensarse en una hipoglucemia alimentaria (reactiva) solo en pacientes sometidos previamente a una intervención quirúrgica GI alta y que presenten síntomas adrenérgicos postpradiales que se corrigen selectivamente con la ingesta de hidratos de carbono. La relación entre los síntomas y la concentración plasmática de glucosa se estudia mediante registros domiciliarios de glucemia para confirmar el diagnostico de presunción.

Hipoglucemia facticia: a propósito de un casoLa hipoglucemia facticia representa un reto diagnóstico y terapéutico para el clínico, precisando la realización de numerosos análisis, pruebas de imagen,... llevando en algunos casos a intervenciones quirúrgicas innecesarias, lo que supone un importante gasto sanitario y una alta morbimortalidad para el paciente. Presentamos el caso de una paciente con hipoglucemias de ayuno secundarias a la toma subrepticia de sulfonilureas.Paciente de 34 años con antecedentes personales de alergia a contrastes yodados y diabetes mellitus tipo II desde hacía tres años que trataba con dieta y glibenclamida hasta junio de 1998, en que ingresa por presentar varios episodios de hipoglucemia, por lo que se suspende. Desde su alta y ya sin tratamiento la paciente continúa presentando hipoglucemias de ayuno, ingresando para estudio. La exploración física era rigurosamente normal. Exámenes complementarios: hemograma, enzimas

hepáticas, tiempos de coagulación, función renal, fructosamina, hemoglobina glicada,VSG, PCR, alfa-fetoproteína, CA-125 y b-HCG, TSH, T4L, ACTH basal y cortisol basal normales. Insulinemia basal 13mUI/ml (normal menor de 25), glucemia basal 92 mg/dl, y pétido C basal 1ng/ml (normal entre 0,7 y 2,5). Radiografía de torax: sin alteraciones. Se realizó un test de ayuno, siendo suspendido a las cinco horas del inicio por síntomas neuroglucopénicos, coincidiendo con cifras de glucemia de 47mg/dl, de insulinemia 90 mUI/ml (normal - 25) y de péptido C 8ng/ml (normal -2,5). Estos resultados nos llevaron a considerar dos diagnósticos diferenciales sobretodo: la existencia de un insulinoma o la toma subrepticia de sulfonilureas. Se realizó una ecografía y RMN abdominales que fueron estrictamente normales. En una muestra de orina recogida tras uno de los episodios de hipoglucemia se investigaron la presencia de antidiabéticos orales tipo sulfonilureas, encontrándose el metabolito de la glibenclamida (8 mg/ml). Por tanto, el diagnóstico final fue de hipoglucemia facticia por toma subrepticia de sulfonilureas, siendo derivada la paciente al Servicio de Psiquiatría. 

La incidencia de la hipoglucemia facticia iguala practicamente a la del insulinoma, por lo que siempre hay que considerarla entre los posibles diagnósticos diferenciales. Durante el ayuno el hígado se encarga de mantener la concentración de glucosa plasmática, mediante la glucogenolisis o la gluconeogénesis a partir de sus precursores. Por tanto, la hipoglucemia de ayuno podría ocurrir si existiera una disminución en la producción de glucosa por el hígado o si aumentara el consumo de ésta, sobrepasando a la producción. La ingesta de alcohol, la existencia de cirrosis, o diferentes déficits hormonales (cortisol, hormonas tiroideas, GH) o enzimáticos(glucosa 6-fosfatasa,...) conllevarían un déficit en la producción hepática de glucosa. Un aumento en las necesidades de glucosa puede deberse a que exista hiperinsulinismo (insulinoma, insulina exógena, toma de sulfonilureas) o a la presencia de tumores (mesotelioma,...) porque consuman altas cantidades de glucosa o sinteticen IGF-II, estando por tanto en este caso los niveles de insulina plasmática disminuidos. La existencia de anticuerpos antiinsulina o de anticuerpos anti-receptor de insulina también puede provocar hipoglucemia de ayuno, lo que normalmente se asocia con otras patologías autoinmunes o neoplasias. La forma de diferenciar entre estas posibles causas es determinando durante uno de los episodios de hipoglucemia (espontánea o producida durante el test de ayuno): glucemia, insulinemia, péptido C, proinsulina, anticuerpos antiinsulina y sulfonilureas en sangre u orina. El diagnóstico de hiperinsulinismo endógeno lo tendremos cuando coincidiendo con hipoglucemia los valores de insulinemia y péptido C estén inapropiadamente elevados. La presencia de anticuerpos antiinsulina interfiere con las determinaciones de insulina y péptido C, pudiendo dar valores anormalmente elevados, por lo que siempre hay que determinarlos. En un 80-90% de pacientes con insulinoma la proinsulina excede el 22% de la insulina inmunorreactiva total, sin embargo cuando el hiperinsulinismo endógeno se debe a la toma de sulfonilureas la hipersecreción de proinsulina es menor. El diagnóstico de confirmación de hipoglucemia facticia por sulfonilureas se realiza mediante la detección de éstas en sangre u orina. Si el fármaco tiene vida media corta aumentan las dificultades diagnósticas, siendo necesaria la recogida de varias muestras para descartar la toma subrepticia de sulfonilureas. En el caso de hipoglucemia inducida por insulina exógena, encontraríamos en presencia de hipoglucemia, una insulinemia elevada con péptido C y proinsulina bajos, existiendo sólo una situación extremadamente rara en la que podría haber iguales resultados: la hipoglucemia autoinmune por anticuerpos antirreceptor de insulina o anticuerpos antiinsulina (antiguamente estos últimos se consideraban diagnósticos de hipoglucemia por insulina exógena, hasta que en 1989 describieran la hipoglucemia autoinmune).Nuestra paciente fue diagnosticada de hipoglucemia facticia por sulfonilureas basándonos en los valores obtenidos de insulinemia y péptido C durante un episodio de hipoglucemia y la detección de glibenclamida en la orina.