Síndrome meningoencefalico

30
{ SÍNDROME MENINGOENCEFALICO

description

catedra de pediatria

Transcript of Síndrome meningoencefalico

Page 1: Síndrome meningoencefalico

{SÍNDROME

MENINGOENCEFALICO

Page 2: Síndrome meningoencefalico

Conceptos

La Meningitis es una patología que puede definirse como un Proceso inflamatorio e infeccioso ubicado a nivel de las leptomeninges.

Encefalitis: Proceso inflamatorio no supurativo del parénquima cerebral.

Cuando ya la Reacción Inflamatoria compromete Meninges, Espacio Subaracnoideo LCR y Parenquima Cerebral se denomina: Meningoencefalitis.

Page 3: Síndrome meningoencefalico

SÍNDROME MENINGO-ENCEFALICO

SINDROME ENCEFALICO:

ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA, SOMNOLENCIA, ESTUPOR, DELIRIO, COMA, CRISIS CONVULSIVAS,IRRITABILIDAD.

SINDROME MENINGEO:

HIPERTONIA, RIGIDEZ DE NUCA, BRUDZINZKI Y KERNIG

Page 4: Síndrome meningoencefalico

ETIOLOGÍA

RECIÉN NACIDOS: Estreptococos B Hemolítico, Estafilococos, Listeria Monocitógenes , Bacilos Intestinales gran neg.

NIÑOS MAYORES DE 2 MESES: Hemofilus Influenzae tipo B, Neiseria Meningitidis (meningococo ) ,Estreptococo Neumoniae ( neumococo ), Tuberculosis y Salmonella

1 a 5 años: Meningococo, H.influenzae, Neumococo

5 a 20 años: Meningococo, Neumococo

BACTERIANAS.

VIRALES.

MICÓTICAS.

OTRAS: AUTOINMUNES.

Page 5: Síndrome meningoencefalico

ETIOLOGIA

VIRALES

Enterovirus 80%.

Echovirus 4-6-30.

Coksakie B1 4 y6.

Arbovirus.

Virus Herpético

MICÓTICAS Criptococo Neoformans

Page 6: Síndrome meningoencefalico

VÍAS DE ENTRADA

LOS GERMENES PATOGENOS PUEDEN LLEGAR AL SNC POR DIFERENTES VIAS:

VIA HEMATOGENA:INVAS

ION CIRC. , INFLAMACION DE LAS MENINGES.

INVASION DIRECTA: FX CRANEALES,

INTERVENCIONES NEUROCIRUGIA,

MIELOMENINGOCELE.

POR DIFUSION APARTIR DE UN FOCO

CONTIGUO DE INFECCION: OTITIS,

SINUSITIS

Page 7: Síndrome meningoencefalico
Page 8: Síndrome meningoencefalico

CUADRO CLÍNICO

1. Cefalea, fiebre,vómitos en proyectil, asociadas a rigidez nucal y signos de Kerning y Brudzinki .

2. Lesiones petequiales o equimóticas en la meningococcemia.

Page 9: Síndrome meningoencefalico

CUADRO CLÍNICO

Page 10: Síndrome meningoencefalico
Page 11: Síndrome meningoencefalico

DIAGNOSTICO

Ante la sospecha clinica de un proceso infeccioso en el snc debe efectuarse puncion lumbar.

El estudio del LCR. Debe incluir:

1. Medicion de la presion2. Estudio citoquimico3. Tincion de gram4. Cultivo5. Examenes

inmunologicos.

Radiografías simples y tac

Hemograma. Hemocultivo Coagulograma. Glicemia , Urea y

Creatinina. Gasometría.

Page 12: Síndrome meningoencefalico

L3-4 L4

Punción lumbar -correcta sujeción -referencia: crestas iliacas = L4

-aguja en espacio inmediato superior

Page 13: Síndrome meningoencefalico

INDICACIONES PARA PUNCION LUMBAR: Siempre que haya sospecha o certeza diagnóstica de meningitis basada en criteriosclínicos. En niños menores de un año con síntomas inespecíficos y afectación del estado general. Cuando se sospeche sepsis meningocócica. En todo neonato con fiebre o sepsis. En niños con hemocultivo positivo.

Page 14: Síndrome meningoencefalico

CONTRAINDICACIONES PARA LA PUNCION LUMBAR INMEDIATA

EVIDENCIA DE AUMENTO DE LA

PIC

COMPROMISO CARDIOPULMONAR

GRAVE QUE REQUIERE MEDIDAS

INMEDIATAS DE REANIMACION

PARA EL SHOCK

INFECCION DE LA PIEL EN LA ZONA

DE LA PLTROMBOCITOPENIA

Page 15: Síndrome meningoencefalico

CARACTERÍSTICAS DEL LCR SEGÚN ETIOLOGÍA.

Parámetros Bacteriana Viral

Coloración LCR Turbio Transp.

Presión del LCR +++ o ++++ + o ++

Predominio Neutrófilos Linfocitos

Estudio directo Positivo Negativo

Prueba Serológica

Aglutinación del Látex +

Aglutinación del Látex -

Glucosa Baja Normal

Proteínas Elevadas Normales

Celuraridad ++++ ++

Page 16: Síndrome meningoencefalico
Page 17: Síndrome meningoencefalico
Page 18: Síndrome meningoencefalico

COMPLICACIONES

Convulsiones.

Shock.

Hipertensión intracraneal.

Coagulación intravascular diseminada.

Empiema.

Ventriculitis.

Parálisis de pares craneales.

Retardo del desarrollo psicomotor.

Déficit auditivo.

Mielitis transversa.

Trombosis de senos venosos.

Ataxia.

Muerte.

Page 19: Síndrome meningoencefalico

TRATAMIENTO

Tratamiento preventivo.

Medidas generales.

Medidas encaminadas a mejorar las

condiciones del paciente.

Tratamiento específico.

Page 20: Síndrome meningoencefalico
Page 21: Síndrome meningoencefalico

MEDIDAS GENERALES MEJORAR LAS CONDICIONES DEL PCTE.

• Monitorización signos vitales:

• (FC), (FR), (PA), T, diuresis, electrolitos séricos, estado de conciencia.

• Tratamiento de la hipertermia.

• Asegurar un acceso endovenoso (2 periféricos, o vena central).

• Perfusión Liquidos IV, glucosa y electrolitos.

• Garantizar vía aérea permeable.

1. Dexametazona (amp.) 0.15 mg/kg/dosis cada 6 h.

2. Tratamiento del edema cerebral.

• *manitol al 20% (0.25 g/kg/dosis)

• *furosemida amp. (20-2 cc) 1-2 mg/kg/dosis

3. Profilaxis de las convulsiones.

• *fenobarbital amp. (200 mg 1cc) 6 mg/kg/día.

Page 22: Síndrome meningoencefalico

TRATAMIENTO ESPECIFICO

Page 23: Síndrome meningoencefalico
Page 24: Síndrome meningoencefalico

TRATAMIENTO ESPECIFICO

MENINGITIS VIRAL MENINGITIS POR HONGOS

Tratamiento: inespecífico. Sintomático, salvo meningitis herpética (aciclovir).

Pronóstico variable; en general sin secuelas (situación especial si origen herpético).

Tuberculosa Antituberculosos tradicionales a

dosis normales (por 1 a 2 años) Corticoides (etapa 2 a 3) por 6

semanas

Criptocócica y C. albicans Amphotericin B (0.7-1 mg/kg/d

IV) durante al menos 2 semanas, con o sin flucitosina (100 mg / kg por vía oral) en 4 dosis al dia.

Page 25: Síndrome meningoencefalico

ENCEFALITIS

Inflamación del parénquima cerebral, sin

hacer mención de etiología, mecanismo

lesional, extensión ni de

su evolución aguda o crónica.

Se diferencia de la meningitis por

presentar anomalías en las

funciones mentales.

Se dan mas frecuentemente

por VHS y arbovirus.

Puede presentar déficit motores,

sensitivos, y trastornos del movimiento.

Page 26: Síndrome meningoencefalico

CUADRO CLINICO CLÁSICO

Sd. Febril, cefalea, compromiso del nivel conciencia ( Desde confusión al

coma)Déficit motores, convulsiones, trastornos visuales, mioclonías

multifocales.

Participación meníngea concomitante

parálisis fláccida con hiporreflexia y parálisis intestinal con retención

urinaria.

Page 27: Síndrome meningoencefalico

DIAGNOSTICO

Datos epidemiológicos: Estación del año Enfermedades

prevalentes en el área

Actividades recreacionales

Viajes recientes Ocupación y

contacto con animales

LCR: Pleocitosis 10 a 250

cél / mm3 Generalmente de

predominio mononuclear

Aumento de proteínas no > 150 mmHg

Glicemia normal o leve disminución si es viral o rickettsia

Page 28: Síndrome meningoencefalico

Cultivos: bacterias, micobacterias, hongos, amebas

.*virus

Anticuerpos: adecuada interpretación:

PCR: Elección para enterovirus y encefalitis herpética. Efectivo

y rápido.

TAC: descartar lesiones ocupantes de espacio.

RNM: Cambios edematosos precoces.

• IgM fase aguda• IgG convalescencia

Page 29: Síndrome meningoencefalico

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO GENERAL TRATAMIENTO ESPECIFICO

• Causa dependiente.• Cuidados UCI.• Vigilancia de PIC, volemia,

manejo de temperatura.• Manejo convulsiones• Evitar ulceras por

decúbito, aspiración.

• Viral: ▫ VHS y VVZ aciclovir▫ CMV

ganciclovir, foscarnet▫ VIH

antiretrovirales

Page 30: Síndrome meningoencefalico

GRACIAS POR SU ATENCIÓN