SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS

12
SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de coordinar e integrar las funciones vitales del organismo tanto para el mantenimiento de la homeostasis como para la adaptación del ser vivo al medio que le rodea. También es responsable de la percepción, memoria y la conducta. A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales y algunos indicios de demencias, entre los cuales tenemos: Demencia vascular (resultado de un derrame cerebral), demencia con cuerpos de Lewy (causa las alucinaciones, el delirio), demencia frontal-temporal (afecta a la personalidad y al habla pero no afecta a la memoria), la enfermedad de Alzheimer (el tipo de demencia más común), y la demencia senil; por lo que en este apartado vamos a tratar con más profundidad de los dos últimos. 1. ALZHEIMER 1 1.1. DEFINICIÓN Es una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible, que ataca al cerebro y que ocasiona, lentamente trastornos en la memoria hasta llegar a su pérdida total. Específicamente, la EA se caracteriza clínicamente por trastorno cognitivo, declinar global de las funciones mentales superiores, deterioro de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y 1 Aunque al principio la enfermedad fue definida por Kraepelin, lleva el nombre de Alois Alzheimer, porque éste estudio su desarrollo como síndrome nervioso.

Transcript of SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS

SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el encargado de coordinar e integrar las funciones vitales del organismo tanto para el mantenimiento de la homeostasis como para la adaptación del ser vivo al medio que le rodea. También es responsable de la percepción, memoria y la conducta.

A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales y algunos indicios de demencias, entre los cuales tenemos: Demencia vascular (resultado de un derrame cerebral), demencia con cuerpos de Lewy (causa las alucinaciones, el delirio), demencia frontal-temporal (afecta a la personalidad y al habla pero no afecta a la memoria), la enfermedad de Alzheimer (el tipo de demencia más común), y la demencia senil; por lo que en este apartado vamos a tratar con más profundidad de los dos últimos.

1. ALZHEIMER1

1.1. DEFINICIÓN

Es una enfermedad progresiva, degenerativa e irreversible, que ataca al cerebro y que ocasiona, lentamente trastornos en la memoria hasta llegar a su pérdida total.

Específicamente, la EA se caracteriza clínicamente por trastorno cognitivo, declinar global de las funciones mentales superiores, deterioro de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) y presencia de trastornos conductuales, y que ocurre en un estado de conciencia clara. La EA es responsable del 50-60% de todos los casos de demencia.

Cuando la EA fue originalmente descrita pos Alois Alzheimer en 1906, se consideraba que este trastorno era relativamente raro; con el subsecuente desarrollo clínico y los estudios neuropatológicos que identificaron las características patológicas de la EA (placas seniles y ovillos neurofibrilares), el trastorno llegó a ser la causa más común de demencia en los ancianos.

1 Aunque al principio la enfermedad fue definida por Kraepelin, lleva el nombre de Alois Alzheimer, porque éste estudio su desarrollo como síndrome nervioso.

1.2. CLASIFICACIÓN

1.2.1. EA familiar de inicio precoz, autosómica dominante (EAF):

El gen de la Proteína Precursora de Amiloide (PPA) localizado en el cromosoma 21, “madre” del péptido AB y responsable del 5-20% de la EA de inicio precoz.

El gen de la Pre-Senilina-1 (PS1), localizado en el cromosoma 14, es responsable del 25-50% de la EA de inicio precoz (30-60 años).

El gen de la Pre-Senilina-2 (PS2) localizado en el cromosoma 1; es poco frecuente y se asocia a EA entre los 55-70 años.

1.2.2. EA esporádica de inicio tardío (EAS):

El gen de la APOE (la Apolipoproteína E es una lipoproteína involucrada en el transporte transmembrana de colesterol y parece jugar un importante papel en el crecimiento neuronal y en la respuesta del SNC al trauma) se halla localizado en el cromosoma 19.

1.3. FACTORES DE RIESGO

I. Factores de Riesgo Bien Establecidos

1. Edad Avanzada.2. Historia Familiar, Genética y Síndrome de Down.3. Sexo Femenino.4. Factores Ambientales

II. Probables Factores de Riesgo

1. Presencia de APOE-e4.2. Infrecuente Uso de AINES.3. No uso de la THS.4. Déficit de Nutrientes Anti-oxidantes.5. Trauma Encéfalocraneano.6. Hipertensión y ECV.7. Enzima convertidora de angiotensina (ECA).8. Diabetes Mellitus tipo 2.9. Interleucina-1.10. Depresión.11. Pobre red social.

III. Factores de Riesgo Controvertidos

1. Bajo Nivel Educativo.2. Pobre Capacidad Lingüística y de Escritura.3. AP de Convulsiones.4. Exposición a grande cantidades de Zinc.5. Exposición a Aluminio.6. Volumen intracraneal.7. Mano dominante.8. Prolapso de la válvula mitral y cirugía cardíaca.9. Consumo de alcohol y tabaco.10. Clamidia Pneumoniae y EA.11. Consumo de Soya.12. Falta de actividades de ocio y ocupación.13. Exposición al Plomo.14. Niveles de Folato.15. Siesta y EA.16. Exposición a pesticidas.

1.4. MANIFESTACIONES PSIQUIÁTRICAS

SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS % TRASTORNOS CONDUCTUALES %

Cambios de personalidad

Depresión

Alucinaciones (visuales y auditivas)

Ideas paranoides

Identificación errónea

Manía

100

25-65

15-20

30

20

2

Agresión (Física o verbal)

Agitación

Vagabundeo

Desinhibición sexual

Incontinencia (predominantemente urinaria)

Polifagia

Vociferación

20-30

80

25

10

50-60

5-10

5

1.5. TRATAMIENTO

A. Tratamiento específico.

Inhibidores de la colinesterasa: Se han demostrado efectos terapéuticos significativos con varios de ellos en la enfermedad de Alzheime, los cuales están autorizados para su uso clínico por la Food and Drug Administration (FDA) como la tacrina, el donepezilo (o donepecilo), la rivastigmina y la galantamina.

Memantina: Antagonista no competitivo de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), y actúa uniéndose en ellos al mismo lugar que fisiológicamente lo hace el magnesio.

Selegilina y vitamina E: Produce un cierto retraso en la evolución de la enfermedad tanto la vitamina E (a dosis de 1000 unidades internacionales (U.I.) dos veces al día) como la selegilina (a dosis de 5 mg dos veces al día).

Estatinas: Varios estudios epidemiológicos retrospectivos sugieren una menor incidencia (en torno a un 70% menos de media) de enfermedad de Alzheimer entre sujetos que estaban tomando estatinas como tratamiento para controlar su colesterol.

B. Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales.

Deberían utilizarse antipsicóticos para tratar la agitación o la psicosis en enfermos con demencia siempre que fallen los medios de manipulación del entorno. En el tratamiento de la depresión en individuos con demencia puede considerarse el uso de antidepresivos como los inhibidores de recaptación de la serotonina; además, la ansiedad puede requerir el uso de ansiolíticos, siendo preferibles los de acción corta (como el alprazolam) a los de acción intermedia (como el bromazepam) o larga (como el diazepam).

C. Tratamiento no farmacológico.

Alimentos–medicamento: Souvenaid. La definición de "Alimento–Medicamento" viene dada por la US Orphan Drug Act, de 1998: es todo alimento formulado para su ingestión oral, tomado bajo supervisión médica, y dirigido a alcanzar requerimientos nutricionales diferenciados, previamente identificados para una enfermedad o condición

1.6. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La Asociación de Familiares de Enfermos con Alzheimer de Barcelona (AFAB) fue la primera de su tipo que se creó en España en el año 1987. Posteriormente se han organizado en una confederación, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer (CEAFA).

El principal objetivo de las asociaciones de familiares de Alzheimer es mejorar la calidad de vida del paciente y de las familias afectadas. Las AFA desempeñan un papel esencial en el abordaje integral de esta enfermedad a lo largo de todo el proceso; inician su labor específica con la familia afectada, en el momento del diagnóstico y a lo largo de toda la vida del paciente. Las AFA acumulan la experiencia de familias que han convivido durante años con personas afectadas con el Alzheimer. Actúan como un grupo de personas de apoyo capaz de dar información basada en la experiencia y aportar múltiples soluciones a los problemas concretos del día a día.

Tal como se señala en “Enfermedad de Parkinson, Manual para el Paciente y La Familia”2, del doctor Jorge Montoya Carrasquilla3: “la EA no sólo vive en el paciente sino también en sus familiares”. Los pacientes con EA deben de tratarse en todo momento con paciencia y con respeto a su dignidad y persona. Pacientes y familias deben de ser educadores y asesorados acerca de la enfermedad, así como recibir apoyo logístico, con el objetivo de logras un manejo óptimo de los síntomas y de poder seguir con sus vidas en su hogar y en su comunidad durante el mayor tiempo posible.

2. DEMENCIA SENIL

2.1. DEFINICIÓN

Se define a la demencia senil, de acuerdo con criterios DSM-III-R4, como un síndrome mental orgánica que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.

2 El artículo lo puede descargar de la siguiente página web: http://www.fundalianzaparkinson.org/la-enfermedad/enlaces-recomendados/item/download/4_27afaff729ced43799b4b5e1c7f7be50

3 Jorge Montoya Carrasquilla (Medellín, 1960), licenciado en medicina y cirugía por el Instituto de ciencias de la Salud-CES, Especialista en Gerontología Clínica y Gerontopsiquiatria por la universidad Autónoma de Madrid y formado en cuidados Paliativos e Intervención Psicosocial en Enfermos Terminales por el ICEPSS (Canarias, España).

4 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, tercera edición, revisada (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Third Edition, Revised) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

2.2. SINTOMAS

A. Cognoscitivos o neurológicos.

Amnesia (95-100%). Afasia expresiva y receptiva (60-80%). Apraxia (75%). Agnosia (35-70%). Trastornos del aprendizaje. Desorientación (75-90%). Convulsiones. Contracturas musculares. Alteraciones de los reflejos. Temblor. Incoordinación motora.

B. Funcionales Dificultad para: caminar, comer, asearse, vestirse. Realizar las tareas del hogar y en general las de la vida

diaria.

C. Conductuales

Reacciones catastróficas. Cuadros de furor. Episodios maníaco-depresivos. Violencia. Apatía, vagabundeo. Trastornos del sueño. Lenguaje obsceno. Alucinaciones. Ideación delirante. Paranoia. Trastornos del juicio. Conductas paradójicas. Trastornos sexuales. Inadaptación social. Trastornos de personalidad.

D. Síntomas asociados

Delirium. Alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, gustativas,

olfativas). Otras patologías (cardiopatías, artritis, artrosis, diabetes,

osteoporosis).

2.3. CAUSAS

Entre las principales causas, encontramos las siguientes:

a) Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia senil. Es responsable de casi la mitad de todos los casos. Es, por lo menos en parte, una enfermedad genética. En esta enfermedad las neuronas son destruidas, y por lo tanto, no se pueden formar nuevos recuerdos. A medida que la enfermedad avanza le va restando operatividad al cerebro.

b) Demencia vascular: La segunda causa más común de demencia senil es la Demencia Vascular (demencia por infartos). Este tipo representa alrededor de un tercio de todas las demencias. En esta demencia, las arterias se endurecen en el cerebro debido a los depósitos de grasa y la acumulación de otros residuos.

c) Parkinson: La enfermedad de Parkinson es un trastorno frecuente movimiento de neurodegenerativa que afecta a alrededor del 1% de las personas mayores de 60 años de edad. El 40% de las personas afectadas de la enfermedad de Parkinson padecen demencia. Es un tipo de demencia con cuerpos de Lewy, la parte del cerebro que se ve afectado es el responsable de la toma de decisiones, el juicio y la percepción visual. Memoria se mantiene intacta hasta el final de la enfermedad.

d) Demencia Frontotemporal: Se estima que la demencia del lóbulo frontotemporal representa alrededor del 10% de todas las demencias seniles. El daño, como su nombre indica, es en los lóbulos frontales y temporales del cerebro.

e) Otras causas de demencia senil son la aterosclerosis, el alcoholismo, la enfermedad de Huntington, el abuso de esteroides, deficiencia de tiamina y de niacina, la esclerosis múltiple y encefalitis viral o bacteriana.

2.4. DIAGNOSTICO

a) Por la vía clínica: En la demencia senil de tipo vascular, la clínica es fluctuante, alternando con periodos de normalidad, pero siempre quedando un deterioro irreversible (evolución en escalera).

b) Por las pruebas complementarias: Datos de laboratorio. Iconografía (TAC, SPET). Anatomía patológica. Pruebas neuropsicológicas.

2.5. TRATAMIENTO

Toda terapia para la demencia debe dirigirse para tres objetivos:

a) Evitar su aparición.b) Impedir su progreso.c) Disminuir su afectación funcional.

Es por ello que se tendrá que realizar lo siguiente:

Valorar el estilo de vida y los soportes de los que dispone el anciano. Reforzar las habilidades y valores positivos residuales. Adaptar el entorno para minimizar en lo posible su incapacidad. Compensar al máximo los déficit sensoriales. Comprometer a la familia y cuidadores. Promover la participación en el entorno físico y humano.

2.6. ASISTENCIA AL ANCIANO Y A SU FAMILIA.

En 1992, la OMS dio unas recomendaciones para el paciente y su familia:

a) Informar al paciente y su familia sobre el síndrome demencia y su evolución:

La pérdida de memoria esa usual en las personas de edad avanzada y suele progresar lentamente.

Los problemas de comportamiento son consecuencia de esta pérdida de memoria y de la confusión mental que produce.

b) Asesorar a la familia acerca de:

Los cuidados del demenciado. Los cambios ambientales. Los recuersos asistenciales. Los aspectos legales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Enfermedad de parkinson, manual para el paciente y la familia, del doctor Jorge Montoya Carrasquilla. Consultado el 09 de julio de 2014. Disponible en: http://www.fundalianzaparkinson.org/la-enfermedad/enlaces-recomendados/item/download/4_27afaff729ced43799b4b5e1c7f7be50

2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS. Núm. 2009/07

3. De la Vega, R. y Zambrano, A. Alzheimer. Circunvalación del Hipocampo, Octubre 2013. Consultado el 09 de julio de 2014. Disponible en: http://www.hipocampo.org/alzheimer.asp.

4. Alzheimer's Association. Risk Factors. Consultado el 08 de julio de 2014. Disponible en: http://www.alz.org/alzheimers_disease_causes_risk_factors.asp

5. Luis Felipe El-Sahili. (2011). Psicología Clínica: Trastornos nerviosos, hormonales y psicológicos. México: Ed. Universidad de Guanajuato.

6. Reina García Closas. (2011). Factores de riesgo y prevención en la enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Ed. Glosa, S.L.

7. R. Alberca Serrano. (2010). Manifestaciones psicológicas y conductuales de la enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Ed. Glosa, S.L.

8. Robert A. Baron. (1997). Fundamentos de psicología. México: Ed. Pearson Educación.

9. Morris Ch. & Maisto A.. (2005). Introducción a la psicología. México: Ed. Pearson Educación.

10. Salazar, C. & Villar S.. (2007). Evaluación Neuropsicológica e Intervención en Demencias: La Enfermedad de Alzheimer. Ed. CAAP-Formación.

11. Feria, M.. (2006). Alzheimer: una experiencia humana. México: Ed. Pax México.

12. Calenti, M. (2010). Cuidar y acompañar a la persona con Demencia. Madrid: Médica Panamericana.

13. E. Berrios, G. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México: Fondo de Cultira Económica.

14. Garcia Hernandez, M., Martinez Cuervo, F., Alés Reina, M., Silva Garcia, M., Silva Garcia, L., Rodriguez Suarez, L. F., . . . Fernández Rodríguez, V. (2006). Auxiliares de Enfermeria de la Comunidad de Extremadura. Temario Especifico. España: Mad, S.L.

15. Orme, J. E. (1973). Introducción a la psicología patológica. Madrid: Ediciones Morata.

16. Sperling, A. P. (1978). Psicología simplificada. México: Selector.