SINERGIA

40
¿Qué está pasando en el IPN? Se entrega contra respuesta a SEGOB. Alumnos piden que se levante el paro de labores.

description

Queremos tratar de encontrar una solución viable que busque el beneficio de la comunidad a la que servimos. Es por ello que hemos estado informándonos de la situación del movimiento estudiantil en el que participa nuestra Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, para así poder aportar a nuestra comunidad información objetiva que le permita crear un criterio propio al respecto de la situación.

Transcript of SINERGIA

Page 1: SINERGIA

¿Qué está pasando

en el IPN?

Se entrega contra respuesta a SEGOB.

Alumnos piden que se levante el paro de labores.

Page 2: SINERGIA

Contenido:

Isaac Newton

• Comunicado

• Infografía: ¿Qué esta pasando en el IPN?

• La comunidad Opina

• Anexos: Pliego petitorio, respuesta de SEGOB y contrarespuesta para SEGOB

“La unidad en la variedad, y la variedad en la

unidad es la ley suprema del

universo”

Página

1

4

7

30

Page 3: SINERGIA

A toda la comunidad ESCA UST.:

Nos dirigimos a ustedes como miembros de la comunidad politécnica.

Somos la representación estudiantil del Nuevo ConsejoConsultivo Escolar 2014-2015. Es importante informarlesque no hemos tomado protesta debido al paro, aún asísabemos que es nuestra obligación institucional, perosobre todo moral, el tratar de encontrar una soluciónviable que busque el beneficio de la comunidad a la queservimos. Es por ello que hemos estado informándonos dela situación del movimiento estudiantil en el que participanuestra Escuela Superior de Comercio y Administración,Unidad Santo Tomás, para así poder aportar a nuestracomunidad información objetiva que le permita crear uncriterio propio al respecto de la situación.

Venimos con bandera blanca para intentar hacer unamediación que considere las diversas opiniones yperspectivas que hay en relación al movimiento paracoadyuvar en el alcance de una solución óptima paratodos. Nuestro interés principal es nuestra Institución y losestudiantes que forman parte ella, por ello consideramosque debemos actuar para lograr mejorías.

1

Page 4: SINERGIA

A toda la comunidad ESCA UST.:

Siempre hay diversidad de opiniones, respetamos las decada uno de ustedes y estamos intentando ser un canal decomunicación que aporte información confiable para lacomunidad. Es un trabajo que estamos haciendo enequipo y con la colaboración de representantes dediferentes grupos del Politécnico. Estamos abiertos a otrosgrupos que quieran externarnos su opinión para llegartodos hacia un consenso.

Deseamos empezar de cero independientemente de lasacciones que se hayan tomado en consejos anteriores,pero antes de juzgar, los invitamos a que primeroconozcan la información que vamos a compartirles yformen su propio criterio, aceptamos propuestas, paranosotros todos los argumentos son válidos mientras esténsustentados.

Dejamos en ustedes la decisión de confiar en nosotros,nuestro objetivo aquí es mediar y resolver de la mejormanera la situación con el apoyo de todos ustedes, porquerecordemos que TODOS somos politécnico y la unión es lafuerza principal para alcanzar objetivos. El momentohistórico que estamos viviendo y que nos trajo hasta estepunto, son la prueba de ello.

2

Page 5: SINERGIA

A toda la comunidad ESCA UST.:

Si desean aportar algo pueden enviar un correoelectrónico a la dirección:[email protected] Por favor y porrespeto les pedimos se abstengan de hacer comentariosque no aporten contenido serio o que busquen culpablesde cosas que sucedieron en el pasado, estamos con lamejor disposición de marcar una diferencia positiva.Muchas gracias por su comprensión y atención a estecomunicado.Atentamente

Alumnos Consejeros Electos para el periodo 2014–2015: Contaduría Pública Vespertino, Relaciones Comerciales

Vespertino, Negocios Internacionales y Posgrado.

“Es un orgullo ser politécnico”

3

Page 6: SINERGIA

4

Page 7: SINERGIA

5

Page 8: SINERGIA

6

Page 9: SINERGIA

7

Page 10: SINERGIA

Paro estudiantil

en la ESCA UST Reflexión inherente al descontento y la división

Desde su creación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha sido la

cuna que ha albergado y formado a los mejores estudiantes e

investigadores en materia de ciencia y tecnología en México. Por

más de 76 años, ha sido misión del Instituto, y de todos los que

formamos parte de él, el mejorar las condiciones de vida de

nuestro país a través del desarrollo tecnológico y social. Así mismo,

al ser éste un órgano gubernamental, ha ofrecido a los sectores

menos desarrollados de la sociedad la oportunidad de recibir una

educación de la mejor calidad en los niveles medio superior,

superior y posgrado. Para continuar con el indudable

cumplimiento de su misión, el IPN ha adaptado paulatinamente su

legislación y planes de estudio para mantener los altos estándares

de calidad en materia educativa que demanda una sociedad global

como en la actualidad.

8

Page 11: SINERGIA

Sin embargo, al ser el IPN un órgano gubernamental, éste se hasido sujeto de los continuos deseos corruptos de los altos mandospolíticos en México, que como es bien sabido por la población,buscan constantemente explotar los recursos humanos,financieros y materiales de nuestra nación en beneficio de losintereses de agentes económicos externos. Debido a lo anterior, seha generado entre la comunidad politécnica una idea de aversiónpara con todos los designios y propuestas provenientes decualquier autoridad federal, principalmente de los pinos.

Recientemente, el Consejo Técnico Escolar (órgano legislativo delIPN) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentaron a lacomunidad politécnica un plan para reformar el reglamentointerno del Instituto, acción misma que, en conjunto con lasreformas propuestas y aplicadas en los planes de estudio de lasdiferentes unidades académicas que forman parte del IPN, generóun gran descontento, disparando casi de inmediato un movimientoestudiantil a nivel institucional con pocos precedentes. La EscuelaSuperior de Comercio y Administración (ESCA) fue una de lasúltimas escuelas que se unió a la comunidad en el movimiento, através de un paro estudiantil impuesto por un grupo de alumnosde la misma. Con la ejecución de dicho acto, la poblaciónestudiantil de la ESCA vive en la actualidad una división fehaciente,que ha generado una rivalidad tangible de la que han surgido unagran cantidad de conflictos, discusiones e incluso riñas textuales enredes sociales, donde se emiten ofensas y ataques directos haciapersonas específicas.

9

Page 12: SINERGIA

El grupo estudiantil que

mantiene a la ESCA sin

actividad podrá

cuestionarse ¿Por qué

nuestros propios

compañeros están en

contra de un movimiento

que busca el bien estar de

toda la comunidad, así

como el respeto de sus

derechos? ¿Por qué se

rehúsan a formar parte

de nuestras acciones si lo

que nosotros queremos

es apoyar a nuestros

colegas y despertar al

hermano dormido? Es a

través de este texto que

pretendo exponer las

razones del descontento

de la mayoría de los

estudiantes.

En redes sociales, se emiten ofensas y ataques directos

hacia personas específicas.

10

Page 13: SINERGIA

ETAPA 1: Desinformación e imposiciónPara comenzar a entender los motivos que rechazan el paro deactividades debemos remontarnos a los orígenes del movimiento.El nuevo plan de estudios que se pretendía aplicar en la EscuelaSuperior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco (ESIA UZ)logró unir a la comunidad estudiantil de dicha Escuela para entraren paro de actividades en contra de la aplicación del mismo, quede acuerdo con las opiniones de los alumnos, buscaba reducir lacalidad educativa del plantel en aras de atender la demandalaboral que se prevé tener a raíz de la Reforma Energética. Pocodespués del paro de actividades en ESIA UZ, el movimiento estalló.Muchas escuelas comenzaron a unirse al paro bajo el mismoargumento de repudio a sus nuevos planes de estudio, y a su vez,en apoyo hacia la ESIA. Posteriormente, nuevos motivos salieron alaire, y más escuelas se unieron al movimiento bajo el argumentode rechazo a la propuesta del nuevo Reglamento Interno del IPN, ylos motivos no cesaron. Sucintamente, el movimiento generado anivel superior fue secundado por los estudiantes del nivel mediosuperior, apoyando el nuevo argumento en contra de la“tecnificación” de la educación, donde, de acuerdo a una fuenteaún desconocida para mí y muchos de mis colegas, se planteaba laposibilidad de desaparecer el título de “Ingeniero” para sersustituido con el de “Técnico superior”. El movimiento cobró asífuerza, sin embargo se manejaba un nivel de desinformaciónlamentable, pues gran parte de los estudiantes que se anexaron almovimiento lo hicieron gracias a rumores esparcidos desde haceya varios años, sin darse a la tarea de realizar una investigación realque sustentase sus argumentos.

11

Page 14: SINERGIA

Podemos atribuir la resistencia de la ESCA para formar parte de

este movimiento a la postura que suele mantener su comunidad

estudiantil, que si bien nunca ha sido indiferente, sí se ha

caracterizado por analizar un asunto en su totalidad antes de

tomar cualquier medida de acción que afecte el desarrollo normal

de sus actividades. Coincidiendo con lo expuesto con anterioridad,

la comunidad de la ESCA se dio a la tarea de realizar un número

considerable de mesas de trabajo con el único objetivo de estudiar

a profundidad los diferentes documentos legislativos que regulan

el funcionamiento institucional, para así entender finalmente si el

movimiento tenía en verdad una justificación apropiada. A raíz de

la realización de dichas mesas, surgió el rumor de que la Escuela

sería tomada por la fuerza si no se unía voluntariamente al

movimiento. Para dar una pronta solución y determinar la postura

de los estudiantes de la ESCA ante el movimiento, se convocó a

una asamblea general dentro de las instalaciones, para que dentro

de un espacio de comunión de ideologías y exposición de motivos

se pudiese alcanzar una postura que coincidiera con los ideales de

la mayoría de los estudiantes. En la mañana del día en que se tenía

contemplado realizar la asamblea, la escuela fue tomada sin previo

aviso por los estudiantes que apoyan la idea del paro estudiantil

como sustento al movimiento.

12

Page 15: SINERGIA

ETAPA 2: División sin estrategiaCuando la opinión de un grupo no es considerada para la toma dedecisiones se crea un sentimiento de descontento que puedeconducir al rechazo de todas las iniciativas, buenas o malas, queprovengan de aquellos que los ignoraron. Nos encontramos ahoraante el primer motivo de descontento de las personas quienes noapoyan el paro estudiantil: La imposición. Un movimiento que buscacercenar la aplicación por la fuerza de un proyecto con el que nocoincide la mayor parte de la comunidad politécnica no puedepretender imponer un paro estudiantil con el que no coincide lamayor parte de la comunidad de la ESCA, pues en ese momento seconvierte en lo que pretende combatir. Es a partir de este momentoque estalla la rivalidad y los turbios conflictos en redes sociales. Aquípodemos presenciar una falta de estrategia evidente dentro de loslíderes que encabezan el paro de labores, pues en vez de optar porla concordancia y buscar el apoyo de sus compañeros a través deuna propia divulgación de motivos y argumentos fundamentados, seoptó por un acto fascista del que ya hemos hablado. El paro deactividades en la ESCA UST afecta a muchos integrantes de lacomunidad en más de un aspecto, y a pesar de que el interésgeneral debe responder a la defensa de los derechos estudiantiles,no se puede tomar acción sin por lo menos haber escuchado losdescontentos e inconformidades para después considerarlos dentrode cualquier pliego, tanto petitorio como ofertorio. Actualmente,muchas actividades administrativas que afectan directamente latrayectoria estudiantil de los alumnos están siendo interrumpidas por elimpedimento de los llamados “paristas”: Servicio social, movilidadacadémica, cursos de idiomas, desarrollo de clases, recepción y solicitudde documentos, entre otras, son las principales áreas de peligro.

13

Page 16: SINERGIA

¿Por qué no haber generado un pliego petitorio desde el inicio del

movimiento? ¿Por qué la negativa para escuchar todos los

argumentos y puntos de vista desde un principio? ¿Por qué no

hablar de frente con las autoridades para demostrar los

descontentos? Lo único que se demostró con el acto de imposición

fue que no existía una certeza en los motivos para entrar al paro.

ETAPA 3: Marchas y motivos

¿quién encabeza el movimiento?

Después de días de lucha, se logróhacer que se derogaran los nuevosplanes de estudio que sepretendía imponer, y se extendióel plazo para la publicación delnuevo reglamento, con el objetivode que la comunidad se diera a latarea de analizarlo y formular denueva cuenta sus argumentos.

14

Page 17: SINERGIA

Sin embargo, cuando el movimiento llegó a la Secretaría deGobernación, súbitamente los motivos cambiaron. Encontramospues un nuevo motivo para mantenerse al margen de la lucha: Ladesinformación. Muchos estudiantes se sorprendieron al leer laspeticiones del pliego, y caras ajenas al IPN salieron a tomar elestandarte del movimiento. Muchos de los que apoyaron el paro enun principio ahora se mostraban desconcertados por las decisionesque tomó “quién sabe quién, quién sabe cuándo” ¿En qué momentodejó de ser un movimiento estudiantil para convertirse en unmovimiento político? ¿Por qué no hablar la realidad desde elcomienzo? No se puede ni se debe formar parte de algo que no seconoce ¿Cómo se preguntan entonces el por qué las personas noquieren ser parte del movimiento? Para apoyar una causa no sedebe esperar que las personas vayan a la causa, sino que la causadebe ir a las personas, invadirlas y finalmente formar parte de ellas¿En qué momento se siguió esa estrategia para la toma de lasinstalaciones?

ESCA EN Paro Indefinido

15

Page 18: SINERGIA

ETAPA 4: AlternativasAhora que el gobierno federal ha puestoatención al movimiento y, por cualquiera quesea su motivo, se muestra abierto a lanegociación, el movimiento parece tener máscoherencia y formalidad, además de ser máspolítico que antes. Después del intento delSecretario de Gobernación por calmar elímpetu estudiantil, enardecido ahora por lasprotestas del 02 de octubre, con su aparenteaccesibilidad y aprobación a casi todos lospuntos del pliego petitorio, los manifestantescomenzaron a pensar las cosas con mayorclaridad y la información ha fluido de maneramás coherente y estructurada, sin embargoaún no es suficiente para nadie. Losmanifestantes no salen de las calles, losparistas siguen impidiendo el acceso, y losalumnos continúan sin clases.El privar a los estudiantes de sus clases noresuelve ningún problema, y por el contrario,mantiene alejada, dividida e indiferente a lapoblación estudiantil, generando nuestrotercer motivo de descontento:El enojo. Cuando las personas están invadidas por el enojo y la ira,resulta imposible generar un pensamiento crítico que pueda juzgarla realidad de la manera más integral posible, tal es el caso del paroestudiantil. Ambos lados ideológicos tienen ahora una brecha deenemistad difícil de superar.

16

Page 19: SINERGIA

Sin embargo, no pretendo que todo en este ensayo sea una crítica,

ni terminarlo sin antes dar una propuesta. Desde mi punto de vista,

un movimiento estudiantil de la magnitud que tiene ahora el

presente, debe ser alimentado a través de la comunicación directa, y

el mantener la escuela en paro es el principal impedimento de esa

comunicación. Mantener el paro es tan contraproducente como

para los que apoyan el movimiento como para los que no. Por un

lado, tenemos el desgaste físico y emocional que implica el

mantenerse tanto tiempo sin comer ni descansar apropiadamente,

además de la falta de capacidad de divulgación que representa,

pues en el paro sólo están “los que quieren”. Por el otro, tenemos el

retraso de trámites, papeleo, actividades extracurriculares, ciclo

escolar, y afectaciones laborales que trae para la comunidad el

mantener el paro. En mi opinión, lo más inteligente es retomar las

actividades y aprovechar los espacios de la escuela, autorizados o no

por la misma, para divulgar todo lo relacionado con el movimiento,

los verdaderos motivos, los dirigentes, explicaciones de contexto, en

fin, una gran campaña para despertar al hermano dormido.

Francisco Antonio Larrañaga Castillo. Estudiante L.N.I

17

Page 20: SINERGIA

Durante estas semanas, en las que las actitudes colectivas hancambiado de manera abrupta en espacios temporales muy cortos, lamayoría de la población estudiantil sentimos, por decir lo menos,una gran confusión en saber qué es lo que nos conviene en torno alo que sucede con el paro.Sin embargo, este paro y todo lo que ha emanado de él, esresultado de grandes problemas que hemos arrastrado duranteaños, como institución y como alumnos. Desde nuestrairresponsabilidad y falta de información, hasta la falta detransparencia y de democracia en el instituto, entre otros problemasgraves, han hecho de todo este paro, una bomba de tiempo que sele salió de las manos a un IPN que no creyó que todosexpresaríamos nuestra inconformidad.Sin caer en ambigüedades y demagogias, como ciudadanía, comocomunidad dimos lección de ser una sociedad cansada de unmodelo burocrático obsoleto. Yoloxóchitl Bustamante, salió por lapuerta de atrás de una administración en la que los malos manejoshan sido notorios, al menos por la prensa y el alumnado en los díaspasados.

Cerremos la escuela porque abierta no nos sirve de nada.

18

Page 21: SINERGIA

Pero ¿qué pasa con la ESCA cerrada?Afrontémoslo desde una óptica práctica:Los argumentos (muy respetables) de la gente que quiere abierta laescuela giran siempre en relación a perder un semestre, a perderclases, en las que (al final de cuentas con nuestro reglamento encurso) lo de menos es la clase presencial, lo importante es laactividad extraclase, (por algo nos dejan mil toneladas de tarea cadasemana) y el aprendizaje autodirigido. Debo decir que estos días sonuna gran oportunidad tanto para leer a Lindstrom y relacionarlo conla materia de compras, costos y las demás, como para aprender acocinar, manejar o cualquier cosa que necesitemos, como personas,pues desde el inicio supimos que estas no eran vacaciones ni muchomenos.Además de los que andan en las instalaciones:¿Alguien en estos 15 días, ha leído un libro que no sea 50 sombrasde Grey?¿Alguien ya comenzó su tesis?¿Ya hicieron sus tareas pendientes? (ojo, las evaluaciones no estánacadémicamente suspendidas, seguimos en evaluación continua)¿Has hecho en estos días algo que valga la pena para tu carrera?Si al menos respondiste NO a una de estas preguntas, piensa demanera objetiva:Ok, abramos la escuela, pero ¿de qué nos sirve abierta?Si continuaremos manteniendo la escuela como un espacio para noser aprovechado, entonces no somos estudiantes, sólo queremos laescuela como un cómodo nicho para seguir siendo pusilánimes.Pero como gusten. Podemos abrirla para armar la fiesta el viernes, opara que las damitas consigan marido en corto, o para perder eltiempo a gusto.

19

Page 22: SINERGIA

O podemos mantener el paro y al mismo tiempo cumplir connuestras obligaciones, con el fin de exigir nuestros derechos. Este esun momento crucial, no sólo en nuestras vidas, sino en la existenciadel instituto.¿No me creen? Elaboro pues: Durante todo este paro, los analistashan estudiado si el IPN es la escuela de calidad que tanto nos dicen.Me referiré en particular a la Licenciatura en RelacionesComerciales, pues entre todas las carreras del Instituto hay enormesdiferencias prácticas y al final, es la que yo curso:Platicando con un ex jefe de carrera (no diré quién es) mecomentaba que de todos los LRC’s que entran a la ESCA, sóloterminan la carrera el 10% y de estos sólo el 2% se titulan y ejercenen lo que estudiaron, sólo el 2%. ¿Qué hace el otro 98%? Pueslabora de lo que encuentra.Sin embargo nuestro plan de estudios está más completo que el dela Licenciatura en Mercadotecnia del ITESM, ¿vale la pena partirse elalma para pasar costos, investigación de mercado y estadísticaaplicada, para no titularse? Sí, dirán que esto es de acuerdo alesfuerzo de cada quien, pero pensemos qué es lo que queremospara nuestra carrera, si queremos (al estilo de la UVM) fabricarprofesionistas a lo bestia pero semicalificados, pues hagamos unplan más accesible para que ese 98% se reduzca a un 30%; pero siqueremos ser una institución de verdadero respeto en el campolaboral tenemos que hacer que las capacidades de ese 2% seanaplicables y funcionales tanto para el mercado como para eldesarrollo de ciencia y tecnología, y ese 2% pueda ampliarse tal vezen un 10%, pero que ese 10 abra camino para que las demásgeneraciones de LRC’s sean cada vez mejores que las anteriores.

20

Page 23: SINERGIA

¿Alguna vez los han rechazado en alguna entrevista “por ser delPoli”?¿Están confundidos porque nadie les ha dicho de manera clara y sintitubear, qué es un LRC?En ambas preguntas, mi respuesta tristemente ha sido Sí.Sí, el panorama laboral para un LRC, es complicado, pero este es laoportunidad perfecta para cambiar tal adversidad, y posicionar lacarrera pionera de la mercadotecnia, las ventas y la comunicaciónen México. Vaya, somos la segunda escuela más antigua de México,somos la escuela comercial más longeva de América, es hora deposicionarnos como lo que nos merecemos.

Carlos Servín Gutiérrez Estudiante L.R.C

21

Page 24: SINERGIA

Estadistas, no políticos.“¡Sí al paro!”, ¡No al paro!, ¡Quiero ser ingeniero, no técnico!¡Quiero regresar a estudiar! bla, bla bla…”. Siendo sinceros,¿Cuántas veces no hemos escuchado esas expresiones y muchasmás?Apuesto a que muchas personas que tenían una postura firmeante el movimiento, hoy en día están cansados y han perdido latemplanza en su opinión, incluyéndome.Definitivamente la situación actual que atraviesa nuestra almamáter es penosa, penosa porque a pesar de que existe un motivorecóndito por el cual luchar, nadie lo conoce; penoso porqueaunque no seas tú quien esté cometiendo errores garrafales#TodosSomosPolitécnico y estás sin querer queriendo dentro delmovimiento; penoso porque aunque sepas que eres unestudiante-empleado pulcro tu jefe politécnico piensa que nocontrataría un Ingeniero Civil de tu Instituto; penoso porqueerróneamente juzgamos a los que están a la cabeza delmovimiento tachándolos de vándalos y porros; penoso porqueexijo, critico, me quejo, hago brete, me emberrincho, me salgo demis casillas, exaspero, pero nunca, nunca doy una sola propuesta.

22

Page 25: SINERGIA

Compañero politécnico, esta situación es de todos, por todos y

para todos, nos guste o no. Si existe algo con lo que este

movimiento puede analogarse es con una propiedad física de los

materiales llamado resiliencia, la resiliencia es la capacidad que

tienen los objetos para ser deformados y volver a su estado

original después de esa fuerza suministrada, traslápalo a tu vida

diaria durante estas últimas dos semanas. Resiliencia y adaptación

es lo que necesitamos, saber que esto es algo pasajero, que

aunque muchos no creen en que generará un cambio por cerrar

escuelas, muchos otros opinan que es un hito en la historia,

resiliencia que me permita resistir y digerir el grotesco cúmulo de

información, megadiversidad de opiniones y la fuerza opresora

(llámese comunidad IPN o gobierno), así como adaptación para

permitirle a mi mente abrirse a los cambios en ideales y

propuestas que día a día experimentamos.

De repente ahora, todos son alumnos de excelencia, embajadores

perfectos y el estudiante ideal que el profesor ideal desea. La

verdad es que no hay verdad y el que esté libre de pecado que tire

la primera piedra y vea como es juzgado. Pero ¿Quién eres tú para

juzgar a tu semejante?, ¿Quién te hizo tan poderoso para creerte

superior a los demás? ¿Quiénes nos hemos creído para

desacreditar a todo aquel, que sea la causa que sea, está dentro de

mi escuela y está truncando mi educación? Nadie, no somos nadie.

Nadie y ninguno a la vez, porque no somos capaces de afrontar el

cambio porque no acatamos lo enseñado por el Sr. Keynes cuando

23

Page 26: SINERGIA

dice que “Cuándo los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Qué

hace usted, señor?”. ¿QUÉ HACE USTED SEÑOR?

Personalmente he de decir que no estoy a favor del paro, porque

aunque tampoco me parecen los cambios en el Reglamento

Interno ni los planes de estudio, comprendo que ir en contra del

sistema es ir con el sistema, porque sabemos que en este

socialmente repugnante México (que mediocremente muchos

aceptan sin generar el cambio) las peticiones, por las buenas no se

atienden sino hasta que por la mala se detiene todo. Conocemos

el sistema y él nos conoce a nosotros, no hay forma de que

salgamos de él, pero sí existe forma de mejorarlo, de

MEJORARNOS.

Estadistas y no políticos compañero, no necesitamos que seas unpolítico más, pero si queremos que lleves en tus entrañas elsentimiento del estadista, porque el mundo está harto deestadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndolosen políticos, persiguiendo fines mundanos y que resultancomplicadamente simples de entender. Ante todo estadistas,buscando mediar entre la tan ansiada pero peligrosa realpolitik deOtto Von Bismarck y el idealismo político mil novecientoscatorciano de Woddrow Wilson, ese equilibrio perfecto puedellevarnos a un punto de inflexión en donde no observemos, sinogeneremos, los cambios que necesitamos, reitero, NECESITAMOS,todos, juntos, como comunidad estadista…Politécnica a final decuentas.

24

Page 27: SINERGIA

Antes de concluir deseo hacer un esfuerzo por exhortar a lacomunidad politécnica a seguir contando con una postura, perocritícala, analízala y permite que se transforme, como así tambiéntú esperas que el gobierno se transforme, tan sólo pregúntate túqué te molesta, en que difieres, con qué estás en desacuerdo yverás que eso es justo lo que tú haces, o como coloquialmentedirían “Lo que te choca te checa”.Finalmente deseo aclarar que mi postura es neutral, puesconsidero que en esta ambivalencia de opiniones ambas soncorrectas, tan correcto y variado como es mirar a través de uncaleidoscopio; sin embargo para mi sigue siendo primordial elactuar en consecuencia, independientemente del ideal con el quese cuente, ser proactivos, propositivos, impulsores, generadores,LÍDERES, de esos que este país realmente necesita en estosmomentos, Estadistas, no políticos.

Pues como estadista, uno tiene que obrar con la suposición de que los

problemas se tienen que resolver.

Henry Kissinger

Claudia Huerta Estudiante L.N.I

25

Page 28: SINERGIA

Desatado por la aprobación de un nuevo reglamento interno en elIPN, el movimiento estudiantil que surgió en la ESIA Zacatenco seencuentra en un momento etéreo y disperso después de tressemanas de intensa actividad.Aclararemos por qué el movimiento politécnico se encuentra enesta situación dispersa que augura un final desfavorable para lacomunidad estudiantil y un triunfo para los interesesgubernamentales. Primero, pensemos en lo que pasaría si hechosindeseables como los acontecidos el 2 de octubre de 1968, o los del10 de junio de1971 en el denominado Halconazo, ocurrieran enestos días en contra de los manifestantes del IPN. No nos vamos tanlejos, lo recientemente ocurrido en Ayotzinapa el mes pasado, esuna muestra de actos corruptos que terminan devastando no solo lavida de estudiantes universitarios, sino destrozan la paz, perviertenla dignidad y amenazan el porvenir intelectual del pueblo mexicano.Si un acto criminal como estos se presentara nuevamente en lacapital del país, la nación entera se colapsaría. Lo que el gobiernobusca, y entendamos en este caso por gobierno, a la cúpula dedirigentes que están a cargo del sistema de educación superior enMéxico, es la desintegración del movimiento pero a paso seguro, nobusca caos y conflicto sino una dispersión de ánimos y malosentendidos desde adentro.

Por que somos un solo IPN.

26

Page 29: SINERGIA

Los tiempos son otros y el internet juega un papel fundamental enla difusión de la información, si bien, tenemos un gobierno sucio ycorrupto, también es un gobierno estratégico y astuto que buscaatacar a la comunidad con una visión maquiavélica de “divide yvencerás”.Esa cúpula de dirigentes, lo ultimo que buscan es dañar su imagen,sino todo lo contrario, no da soluciones, hay respuestas mediáticasque favorecen la faceta de figuras públicas y los coloca comomediadores del conflicto, los muestra como aquellos que danrespuesta al problema. Decir sí al pliego petitorio, insisto, no es lasolución, es una respuesta.Se nos dice que los nuevos planes de estudio son para mejorar lasituación del IPN y enfrentar los retos que el mundo actualdemanda. Se nos hace creer que un nuevo reglamento general deestudios transformará al instituto en una entidad de vanguardiacapaz de afrontar los retos globales. Se nos dice también, que lasdecisiones que toman los lideres en materia educativa, obedecen alperfil del mexicano del siglo XXI quien finalmente esta listo paradejar atrás el pasado y no se deja manipular. Esos y mas discursoscarecen de sustento y de objetividad al ser planteados desde el filtrodirigente y no ser tomados en cuenta a aquellos que están viviendoen carne propia la realidad de la educación, maestros y alumnos.

27

Page 30: SINERGIA

El movimiento que tiene su génesis en ESIA Zacatenco no fue elorigen del conflicto, fue la gota que derramo el vaso de años deirregularidades y carencias en el IPN. Movimiento que se expandiófavorablemente y que ahora, después de poco mas de tres semanas,se empieza a desvirtuar, pero no por falta de información, sino porexceso de la misma.La marcha del pasado martes 30 de septiembre que culminó con lalectura del pliego petitorio por parte del secretario de gobernaciónfue exitosa, pacifica, y emotiva, muestra de que los politécnicossomos capaces de organizarnos para fines en beneficio de lacomunidad. Sin embargo, las acciones posteriores han ido endecadencia gracias a la difusión excesiva de mensajes en las redessociales que se vuelven virales pero que carecen de sustento. Uncomentario espontaneo que genere interés en los estudiantes sevuelve masivo en cuestión de horas. La inmediatez de la informaciónpuede ser el punto débil de este movimiento, se ha hablado muchode no polarizar el movimiento, pero manos externas y propias hanintentado con pasos exitosos, boicotear los principios de lainiciativa.Esta misiva es un llamado a la comunidad estudiantil, somos partede la cúpula intelectual, los lideres estudiantiles que tanto le dierona la educación superior en México en el pasado no son mito, fueronestudiantes como todos nosotros que tuvieron la visión de unaplaneación educativa basada en la realidad. Somos figuras presentesque a través de la razón buscamos lo que es justo. Entendamos queel conflicto no es una reducción de asignaturas o contenidos dentrode ellas,no es un cambio de plan de estudios o ajuste delreglamento, es un cambio radical al sistema educativo del IPN.

28

Page 31: SINERGIA

Es nuestra libertad de expresión que se enfrenta a la imposición deuna visión de nuestro México al servicio de transnacionalesagresivas y motivadoras de pobreza. No es que reduzcan tiempo deestudio, es que quieren especialistas en “apretar tornillos”.El paro en las escuelas del IPN no es el conflicto, ni tampoco losintereses gubernamentales para privatizar el conocimiento, al fin yal cabo, escuelas publicas y privadas somos parte de una mismanación. El problema real es la división interna incentivada por lamala información, el sesgo entre lo que se dice en los medios y loque realmente es.No somos paristas, somos intelectuales que no se dejan manipularpor los monopolios mediáticos. Somos orgullosamente politécnicosal servicio de la patria, con una comunidad de 270 mil alumnos ymas de 17 mil profesores.Es por eso que convoco a la comunidaddel IPN a informarse, analizar y actuar a favor de nosotros mismos,tenemos una capacidad inimaginable que organizada puede exigirintelectualmente justicia académica a favor de muestro queridoMéxico. No nos dividamos, actuemos responsablemente y no le

Es un cambio en la propuesta educativa de nuestro país que surge desde la casa de

estudios nacida con la visión de ingeniero Lázaro Cárdenas. Es la exigencia de nuestros

derechos como mexicanos del articulo tercero de la constitución y de las garantías

individuales.

demos cabida a la manipulacióngubernamental, podemos estarunidos porque somos politécnicos.

Luis Angel Serna Estudiante L.R.C

29

Page 32: SINERGIA

Anexos

30

Page 33: SINERGIA

Pliego Petitorio

31

Page 34: SINERGIA

Pliego Petitorio

32

Page 35: SINERGIA

Respuesta de SEGOB

33

Page 36: SINERGIA

Contra Respuesta a SEGOB

34

Page 37: SINERGIA

Contra Respuesta a SEGOB

35

Page 38: SINERGIA

Contra Respuesta a SEGOB

36

Page 39: SINERGIA

Contra Respuesta a SEGOB

37

Page 40: SINERGIA

Ponte en contacto con nosotros, mándanos a un

correo a:

[email protected]