Sinfónica

64
1 ORQUESTA SINFÓNICA de El Salvador Temporada Sinfónica 2011 Secretaría de Cultura de la Presidencia

description

 

Transcript of Sinfónica

1

ORQUESTA SINFÓNICA

de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Secretaría de Cultura de la Presidencia

Estimado público:

Bienvenidos a la Temporada Sinfónica 2011.Todos los conciertos son miércoles en el Teatro Nacional a las 6:00 p.m.

y jueves en el Teatro Presidente a las 8:00 p.m. La entrada es gratis.

Programación sujeta a cambio sin previo aviso.

En atención y para la comodidad de los distinguidos ejecutantes, de los demás asistentes a estos conciertos y del suyo propio le rogamos:

Apagar sus celulares.No comer dentro de la sala.

No platicar una vez ha dado inicio el concierto.

Gracias

4Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

EN EL UMBRAL DEL BICENTENARIO

Héctor SamourSecretario de Cultura de la Presidencia

La Orquesta Sinfónica de El Salvador lanza su nuevo catálogo institucional Temporada Sinfónica 2011 para anunciar los temas y su programación para el presente año; en el cual se incluyen presentaciones alusivas a los 200 años del Primer Grito de Inde-pendencia patria. Por su especificidad, la música clásica es percibida con frecuen-cia como una actividad exclusiva de las élites, una forma de dis-tinción o de acumular capital cultural. No obstante, en nuestra gestión, buscamos, a través de diferentes medios, acercar el arte a todos los sectores sociales de nuestro país. Este catálogo es uno de los caminos en que incursionamos para promover en la sociedad salvadoreña el gusto por la música, a fin de que asistan a cualquiera de las salas donde se desarrollarán los conciertos programados para 2011.

En nuestro país, los grupos dominantes, han reafirmado su po-sición e identidad por medio de diversos mecanismos, dentro de los cuales la cultura y las prácticas culturales no han estado exentas, convirtiéndose incluso estas prácticas en herramien-tas de diferenciación para dichos grupos. Hoy impulsamos un cambio en este paradigma.

Secretaría de Cultura de la Presidencia

5

Por más de 89 años, la Orquesta Sinfónica de El Salvador ha sido la institución salvadoreña que se ha dedicado a difundir la música clásica, el canto coral y las artes líricas, así como a la formación instrumental.

Esto la ha llevado a ubicarse entre unas de las mejores orquesta del istmo, deleitando a miles de salvadoreños y ciudadanos de otros países con su música. Una mezcla de 68 talentos jóvenes y un grueso de experimentados maestros, ejecutan los instrumen-tos de viento en madera y en metal, instrumentos de percusión y un grupo de cuerda para armonizar excelentes repertorios mu-sicales de autores nacionales e internacionales que estremecen los sentidos de sus seguidores. Bajo la dirección del maestro German Cáceres, la Orquesta está ofreciendo en la actualidad opciones a los salvadoreños para disfrutar cada semana de sus magistrales interpretaciones musi-cales: presentaciones en el Teatro Nacional y en el Teatro Presi-dente. En el primer escenario se inician las presentaciones a las 6 de la tarde y el segundo caso a las 8 de la noche. A través de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Go-bierno del Presidente Mauricio Funes continuará apoyando esta rama del arte, consciente de que a través de la cultura y el arte se puede contribuir al cambio de patrones sociales que afectan las relaciones entre los seres humanos.

6Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

LA ORQUESTA SINFÓNICA de El Salvador

Los antecedentes históricos de la actual Or-questa Sinfónica de El Salvador están unidos

a la historia de la Banda Marcial fundada en 1841. Desde ese año fue dirigida por músicos locales y extranjeros. Una etapa importante fue la de los di-rectores Emile Dressner y Enrique Drews. A partir 1875 el compositor y director Italiano Giovanni Aberle asumió la dirección del conjunto. Más tarde el violinista alemán Paul Muller, sucesor de Aberle, deseaba convertir la Banda Marcial en una Orques-ta Sinfónica y asumió personalmente la instrucción de los integrantes de la sección de cuerdas. A par-tir de entonces la agrupación fue nombrada como Banda y Orquesta de los Supremos Poderes. Por ello el 10 de noviembre de 1922 se considera, de manera no oficial, la fecha en que se funda la Or-questa Sinfónica de El Salvador. Paul Muller fue su-cedido en 1926 por su coterráneo Richard Hutten-rauch. Alejandro Muñoz Ciudad Real fue el primer director salvadoreño de la Banda y Orquesta de los Supremos Poderes. Los cambios impulsados por el, iniciaron con la división del conjunto en 1951 cuando la Banda pasó a formar parte de la extinta Guardia Nacional y la Orquesta continuó como parte del Ejército, adqui-riendo entonces el título de Orquesta Sinfónica del Ejército. En 1963 es nombrado Esteban Ser-vellón, director, violista

Orquesta Sinfónica de El Salvador

y compositor salvadoreño, como sucesor de Mu-ñoz Ciudad Real. Servellón, de origen vicentino, estudió en Italia y Salzburgo con Igor Markevitch.

En enero de 1974 fue nombrado el director y compositor salvadoreño Gilberto Orellana hijo, quien se ocupó del cargo hasta 1985. Habiéndose iniciado como asistente de la dirección, el oboísta, director y compositor salvadoreño German Cáce-res sucedió a Orellana en 1985, convirtiéndose en el séptimo director de la Orquesta. Cáceres deja la dirección de la orquesta en 1999, y durante el 2000, el director mexicano Alfredo Ibarra funge como director principal siendo sucedido por el sal-vadoreño Joseph Karl Doetsch en 2001.

En 2002 German Cáceres retoma la Dirección de la Orquesta y se nombra a Irving Ramírez como director asistente. Ramírez venía de ser el Director del Coro Nacional. Mientras las Orquestas Sin-fónicas de los países vecinos han padecido seve-ras crisis llegando a causar inclusive su extinción, la Orquesta Sinfónica de El Salvador, aunque no exenta de vicisitudes, ha permanecido estable desde 1922 alcanzando un perfil institucional definido y el respeto que acompaña el ser una de los baluar-

tes de el arte en nuestro país, lo cual le permitirá plantearse nuevos retos y desafiar los obstáculos que el contexto actual y futuro imponen.

Secretaría de Cultura de la Presidencia

El 10 de noviembre de 1922se considera, de manera no oficial,la fecha en que se fundala Orquesta Sinfónicade El Salvador.

8Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

GERMAN CÁCERES Director Titular

Nació en San Salvador, El Salvador, el 9 de julio de 1954. Compositor y director de orques-

ta. Comenzó sus estudios musicales en San Salva-dor, donde cursó armonía, contrapunto y formas musicales con los maestros Ion Cubicec y Esteban Servellón, y dirección orquestal con Alejandro Muñoz Ciudad Real y Ricardo del Carmen (Gua-temala). En 1973 ingresó a la Escuela Juilliard de Nueva York, en la cual se graduó en 1977 y obtuvo su postgrado en 1978. Allí estudió oboe y músi-ca de cámara con Ronald Roseman, composición con Stanley Wolfe, David Diamond, y en forma privada, siempre en Nueva York, con Julián Orbón (composición) y José Serebrier (dirección orques-tal). En 1989 recibió un doctorado en composición de la Universidad de Cincinnati, USA, en donde estudió con Jonathan Kramer.

La pasión por la música le marcó desde muy pequeño y no estaba dispuesto a renunciar a ella, porque sus maestros pensaban que era contrapro-ducente para su rendimiento académico.

Su padre gustoso le apoyó desde que descubrió en él la vena artística.

“Sí pude haber descuidado mis estudios, pero nunca fui un alumno mediocre”, se decía así mismo.

El artista salvadoreño disfruta de los frutos de su dedicación y disciplina.

Sus obras han sido ejecutadas en 18 países, ha dirigido orquestas de renombre mundial y ha sido galardonado a nivel nacional e internacional.

En su haber, guarda más de 70 creaciones que comparten el sello contemporáneo que sedujo al autor cuando apenas era un chiquillo. Ya inmer-so en su carrera en la Escuela Julliard, de Nueva York, Cáceres inicia un período de estudio que le hace sumergirse en la Teoría de los Conjuntos. Ese mundo le otorgó las herramientas necesarias para crear una diversidad de obras abstractas cargadas de emotividad. El compositor se estrenó como tal en 1973, con su obra Yulcuicat, cuatro piezas para piano inspiradas en poemas del escritor nacional Pedro Geoffrey Rivas, las cuales fueron orquestadas posteriormente. Fue interpretada en El Salvador por la Sinfónica Nacional, en octubre de 1979.

En 1979 fue nombrado director de la Orquesta de Cámara de San Salvador y en 1985, director de la Sinfónica Nacional. Este último cargo lo retoma en 2002 y permanece en él hasta la fecha.

German Cáceres - Director Titular

“Las posibilidadescombinatoriales de las notas

son casi infinitas.Las matemáticas estánestrechamente ligadas

a la música”.German Cáceres

German Cáceres como compositor:

1976. Cuarteto para cuerdas No. 2, estrenada en Nueva York, Estados Unidos.

1979. Estancias, cantata para soprano y orquesta.

1981. Concierto para piano y orquesta, estrenado en el Kennedy Center, Washington D.C.

1984. Sonata para piano, estre-nada en Amsterdam, Holanda.

1993. Deploración para orqueta, en memoria de Julián Orbón.

1996. Villancico de calendario, para coro a capella.

2004. Cartas interdimensionales, tres canciones para mezzo y piano.

10Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

IRVING RAMÍREZ Director Asociado

Nació en la ciudad de Santa Ana, República de El Salvador, el 26 de mayo de 1956. A par-

tir de 1975 realiza sus estudios de bachillerato en el Centro Nacional de Artes (CENAR), los cuales concluye en 1977 con el grado de Bachiller en Ar-tes en la Especialidad de Música. También en 1975 es nombrado Cantante en el Coro Nacional de El Salvador; y durante sus años de estudio en el CE-NAR, toca el violín en la Orquesta Sinfónica de di-cho centro educativo, orquesta que en ese entonces era dirigida por el japonés Koichi Okumura. Tam-bién como violinista de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, que en ese entonces era dirigida por el Maestro Gilberto Orellana H. En 1981 es becado por la URSS, para realizar sus estudios superiores, arribando a Moscú en el otoño de dicho año; e ini-ció sus estudios en la cátedra de Dirección Coral de la escuela del Conservatorio P. I. Tchaikovsky, con el maestro Igor Agafonikov, en ese entonces Direc-tor Artístico del Coro Nacional Ruso y Director de Coros del Teatro Bolshoi. En 1984 se traslada a la entonces ciudad de Leningrado (San Petersburgo) en donde continúa sus estudios en el Instituto de Cultura N. K. Krupskaya; teniendo como maestros a Dmitri N. Ardentov en la cátedra de Dirección Coral, Galina Minsker (piano), Galina Kurkova (canto lírico). En 1988 concluye sus estudios en dicho instituto. Ese mismo año retorna a El Salva-dor y es invitado por el maestro German Cáceres a dirigir la Orquesta Sinfónica de El Salvador en el

Concierto de Clausura de la Temporada Sinfó-nica de ese año. A partir de esa fecha, el maestro Ramírez ha dirigido con regularidad este colecti-vo en calidad de Director Invitado.

Entre 1991 y 1993 fue becado por la Organi-zación de Estados Americanos (OEA) para realizar estudios de dirección de orquesta en el Curso In-teramericano de Jóvenes Directores de Orquesta, desarrollado en Venezuela, en el que tuvo el honor de encontrarse en la clase del maestro argentino Guillermo Scarabino. A partir de enero del año 2002, el Maestro Ramírez se encuentra realizando las funciones de director asociado de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, imparte la cátedra de In-troducción a la Historia de la Música en la Uni-versidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Es miembro fundador del Consejo Salvadoreño de la Música; ha sido homenajeado por el Colegio de Humanistas de El Salvador, del cual es miembro.

Irving Ramírez - Director Asociado

Secretaría de Cultura de la Presidencia

11

JULIO GARCÍA POLANCO Director

tas en óperas de Puccini, Verdi, y Bizet.

Ha dirigido varios coros como el Coro Vicarial de Santa Tecla, diversos coros parroquiales, el Coro de la Escuela Americana, el Coro del Colegio Guadalu-pano en ocasión de sus 75 años, el Coro de la Universidad Dr. José Matías Delgado, Coro del Seminario Mayor “San José de la Montaña”, Coro de Catedral Metropolitana, Coro de la Aso-ciación Pro-Arte de El Salvador. Ha hecho intercambios corales con el Iowa Youth Chorus de Estados Unidos, Coro Nacional de Niños y Coro Nacional de Jóvenes de Guatemala; Coro Ju-venil del Colegio Metodista de San José, Costa Rica; Coro de la Universidad Nacional de Costa Rica; Orfeón de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México; Coro de la Asociación Filarmónica Coral de Honduras. Es socio de la Federación Coral del Caribe y Centroamérica (FCCC) y socio fundador de la Asociación Coral Centroamericana (ACCA).

Ha sido profesor de canto del Centro Nacional de Artes

CENAR y director del Coro Ju-venil de dicho centro. Director Titular del Coro Nacional de El Salvador. Director del Coro Infanto-juvenil de la Parroquia Inmaculada Concepción de Santa Tecla. Hizo sus estudios de teoría, solfeo y dictado con su abuelo, el Maestro Francisco Polanco, así como también con las maestras voluntarias japone-sas Kyoko Neriki, Miwa Kubota y Kaoru Miyasaka en la Escuela de Arte de Nueva San Salvador.

Estudios de armonía, instru-mentación y contrapunto con el Maestro Alvar Castillo en el CENAR. Estudios de canto con la Lic. Masako Ukegawa y el Lic. Yoshihiro Kobayashi, así como con el Dr. Irving Ramírez. Estudios de dirección coral con la Lic. Masako Ukegawa y el Dr. Masahiko Shimizu, del Ja-pón; Maestro Kari Ala-Pöllänen y Sanna Valvane de Finlandia; Maestro Louis Nicholas y Rose Marie Grentzer, del “George Peabody College for Teachers” de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, como parte de un programa de intercambio entre el CENAR y la Embajada de esa nación. Como coralista y solista bajo estuvo en el Coro de la Universidad Centroameri-cana José Simeón Cañas UCA; Coro Papal en ocasión de la 2ª visita del Papa Juan Pablo II a El Salvador; Coro Nacional de El Salvador cantando como solista en obras de Mozart, Beetho-ven, Schubert, y Haydn; en la Asociación Lírica Salvadoreña (ALISA) cantando papeles solis-

12Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

ORQUESTA SINFÓNICADE EL SALVADOR

VIOLINES PRIMEROSMax Ernesto Martínez Barrientos(Concertino)René Hernández Sánchez(Asistente del Concertino)Carmen Landaverde CárcamoEdwin Ignacio HernándezRicardo Efraín Rivera MartínezFrancisco Walter MilianiManuel de Jesús HernándezLorena de Los Ángeles MelgarCarlos Luis Jiménez ValenciaLuis Roberto Morataya Vásquez

VIOLINES SEGUNDOSMaira Elizabeth Quintanilla de Ayala Ana Jantzen Lozano LeivaJuan Carlos Landaverde Meztli Xochiquetzal de FloresJosé Samuel Rodríguez Alfaro Edwin Ignacio HernándezRaúl RiveraJason Oswaldo Coto Martínez Azalea Ivannia Ruano AmayaMauricio Benjamín Solís

German Cáceres Director Titular

Irving RamírezDirector Asociado

Secretaría de Cultura de la Presidencia

13

VIOLASRoberto Melgar Rodríguez (principal) Noé Nixon Guerra PinedaJosé Eduardo Figueroa Quijano Carolina Rodríguez de Ramírez Blanca Margarita de PérezJavier Armando Marroquín Díaz

VIOLONCELOSNelson Antonio Rodríguez Melgar (principal)José Benjamín Damas MolinaAlba Josefina de Bautista Walter Mauricio Herrera Rafael Pleitez CorenaJuan Carlos Rodríguez PazAlejandra Lisseth Funes Mario Alberto Gutiérrez MejíaEdwin Enrique Torres Pineda CONTRABAJOSAmérico Antonio Mazariego Ríos (principal)José Alberto Caminos DimasGuillermo Salvador Caminos Dimas Miguel Ángel AlasLuis Alexander Mejía Renderos Saúl Arnoldo Landaverde Cárcamo Guillermo Salvador Caminos LópezJuan Carlos Romero Cárcamo

FLAUTASDalia Rebeca Girón Torres Julio Antonio GirónJosé Idilberto Pineda (Piccolo)

OBOESHeriberto Pérez Ramírez (principal)Carlos Alexander Velasco MéndezMiguel Antonio Ramírez (Corno Ingles)

CLARINETESLuis Andrés Ramírez Aguilar (principal)Alexis Orlando García MartínezAugusto Amado García Martínez Gamaliel Mejía Berríos

FAGOTRené Oswaldo Ramírez Coto (principal)Rolando Ramos SigüenzaJulio César Bautista (Contrafagot)

CORNOS FRANCESESDagoberto Cruz Jiménez Valencia (principal) Juana Fidelina de FuentesJaime Alexander Fuentes Ventura Félix Armando Rivera Hernández Irving Fernando Argueta

TROMPETASFrancisco José Carlos Castaneda (principal)José Andrés Ponce MirandaHéctor Manuel Mejía Alvarado Christian Andrés Ponce Callejas

TROMBONESManuel Antonio Larios Posada (principal)Miguel Ernesto RodríguezMario Guillermo Fuentes Ventura Carlos Enrique Fuentes Ventura

TUBAJohn Binford Dinning III

PERCUSIÓNLuis Alonso Girón García (principal)Jorge Stanley Álvarez MéndezVíctor Damián Martínez Aguilar Fausto Gustavo Nieto Sandoval

PIANOMario Wilfredo Morales Linares

ADMINISTRACIÓNLic. José Manuel Ávalos Espinoza (Administrador)Silvia López de Caminos (Secretaria)José Antonio Henríquez (Auxiliar Administrativo)Yimi Eliud Joya Ponce (Archivista)Juan Ramón López Alas Walter de Jesús López Alas Diego Josué Gámez Delgado (Auxiliares de Servicio)

14Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

CORO NACIONAL de El Salvador

Fue organizado como Socie-dad Coral Salvadoreña por

el maestro Ion Cubicec en oc-tubre de 1950. En sus primeros cinco años se afianza como uno de los coros centroamericanos más cotizados; sus conciertos sinfónico-corales lo colocan a la vanguardia en la región. Duran-te los años posteriores mantuvo un relativo liderazgo al promover temporadas de ópera, conciertos con solistas renombrados y festi-vales internacionales de música. Después del Sr. Cubicec, el Coro Nacional ha sido dirigido por

destacados músicos salvadoreños: Ricardo Granados de León llevó el canto coral a las ciudades de los departamentos; Benjamín Solís Menéndez impulsó la música regional salvadoreña; Julio César Rodríguez mejoró la música del coro; Irving Ramírez, doctor en dirección coral, le dio un impulso a la música aca-démica a través de conciertos con la Orquesta Sinfónica de El Salvador. En enero del 2001 se hace cargo de la Dirección el Maestro Joseph Carl Doetch, profesional de gran experiencia en dirección de Orquesta y Coro. A partir de enero de 2002 hasta mediados de 2008 el cargo de director del Coro recae sobre el Sr. José Santamaría, quien hace llegar el coro a algunos de los lugares más lejanos de la ciudad capital, y quien da el impulso a que el Coro Nacional tenga cuatro temporadas de música coral al año. En julio de 2008 asume la dirección el profesor Julio Enrique García Polanco, director de coros y maestro de canto.

Secretaría de Cultura de la Presidencia

15

CORO NACIONALDE EL SALVADOR

SOPRANOSAna Gertrudis Gómez Pinel Marina Elizabeth Martínez Rivera Edith Elvira Hernández de Peñate Roxana Karina Henríquez SaraviaMaybel Adelina Gracias Elsis Marisol BerríosSunny Jennifer Bacaro de Morán Verónica Ruth Tóchez de FrancoSandra Carolina Lara Castillo Gabriela Peña DomínguezElia de PalaciosJoanna Ester Castaneda Gabriela Rivera PerdomoDelia del Rocío Melgar

CONTRALTOSFrancisca de Jesús Hernández Miriam Milagro Hernández PrezaJuana del Carmen Figueroa Sonia Elizabeth Escobar Silvia Guadalupe de MelgarGriselda Ramírez de Hernández Evelyn Esmeralda VásquezDoris María Díaz Melchor Carmen Navidad DimasLorena de los Ángeles Melgar

Julio García PolancoDirector

Julia Aída Vásquez HernándezLorena Milagro Pérez Miguel Galia DomínguezSilvia Gabriela PérezMaría RamosAlba Nelly PleitézVirginia G. López Rosales

TENORESSeth Salomón Navas Prudencio Rubén Darío Mendoza González Mauricio Alberto IglesiasLuis Eduardo Gutiérrez Ponce Moisés Atonal AvilésWalter Osmani Alas José Dagoberto MartínezGabriel de Jesús Umaña David Castellón AldanaLuís Fredy Castellanos Roberto Carlos AvelarJorge PérezDavid Castellón García Jonathan Alexis EscobarUlises Urbano

BAJOSYimi Eliud Joya PonceEdwin Ignacio HernándezEfraín de Jesús Salaverría Amaya Marcos Antonio ChacónJulio César Chávez Alfaro Marlon Stanley Acosta FunesAbelardo Antonio Portillo German del CidJames Francisco Rivera Roberto ZaragozaFrancisco BrossaFrancisco Lemus Serrano Jorge Alberto Pérez MoralesMario Antonio MerinoMartha Gabriela Rivera Perdomo Raúl Beltrán

PIANISTAIvette Herryman Rodríguez

COLABORADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVODaysi del Carmen Castro Guevara

ARCHIVISTAEfraín de Jesús Salaverría

16Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

JULIO

Séptimo conciertoPastoral de verano - [Arthur Honegger]Concierto en sol para piano y orquesta [Maurice Ravel]Sinfonía Nº 4 - Johaness BrahmsMiércoles 13 / Teatro NacionalJueves 14 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolista: José Ramos SantanaPiano (Puerto Rico)

Octavo conciertoSinfonía Nº 9 [Dimitri Shostakovich]Miércoles 27 / Teatro NacionalJueves 28 / Teatro Presidente

Director:Fernando Ciraolo (Argentina)Solistas: Brittni NellySoprano (EEUU)

AGOSTO

Noveno conciertoTríptico del Noroeste [Don Appert]Concierto para dos trompetas[Antonio Vivaldi]Concierto para dos trompetas[George Phillip Telemann]Miércoles 17 / Teatro NacionalJueves 18 / Teatro Presidente

Concierto para violín y orquesta[Luis Morales Bance]Miércoles 1 / Teatro NacionalJueves 2 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Luis Morales BanceViolín (Venezuela)

Quinto conciertoSensemayá [Silvestre Revueltas]Sinfonía Nº 3 [Ludwig van Beethoven]Concierto en Do para violoncello y Orquesta [Joseph Haydn]Miércoles 15 / Teatro NacionalJueves 16 / Teatro Presidente

Directora invitada:Andrea Vela (Ecuador)Solistas: Luis VenturaVioloncello (El Salvador)

Sexto conciertoConcierto Nº 2 para piano y Orquesta [Sergei Rachmaninoff]Miércoles 29 / Teatro NacionalJueves 30 / Teatro Presidente

Director invitado:Ramón Shade (México)Solistas: María Holloway Piano (El Salvador)

ABRIL

Primer conciertoSinfonía Nº 2 [Gustav Mahler]Miércoles 13 / Teatro NacionalJueves 14 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Lucía Sandoval sopranoIsabel Guzmán Payés mezzosoprano

MAYO

Segundo conciertoConcierto jóvenes talentos 2011Miércoles 04 / Teatro NacionalJueves 05 / Teatro Presidente

Director: Irving Ramírez

Tercer conciertoSinfonía Nº 1 [Johannes Brahms]Concierto para violín y orquesta [Ludwig van Beethoven]Miércoles 18 / Teatro NacionalJueves 19 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Miguel Borrego Martín(España)

JUNIO

Cuarto conciertoMuerte y Transfiguración[Richard Strauss]

PROGRAMACIÓN GENERAL

Secretaría de Cultura de la Presidencia

17

Director invitado:Gilberto OrellanaSolista: James PricePercusión (El Salvador)

NOVIEMBRE

Décimo quinto conciertoNahualismo [María de Baratta]Pasan los cazadores [María de Baratta]Sherezade [Nicolai Rimsky Korsakoff]Concierto para piano y orquesta[Robert Schumann]Miércoles 3 / Teatro NacionalJueves 4 / Teatro PresidenteViernes 5 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Giovanni Ardón, Piano,Ballet de Alcira Alonso

DICIEMBRE

Décimo sexto conciertoRéquiem [Giussepe Verdi]Miércoles 14 / Teatro NacionalJueves 15 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Soprano Lucía Sando-val; mezzosoprano Lorena Mel-gar; tenor Eliomín Zelaya; barí-tono Numa Bracamonte; Coro Nacional de El Salvador y Coro del CENAR/Director Julio Gar-cía Polanco

Décimo segundo conciertoConcierto N.o 2 en re menor[Máx Bruch]Sinfonía Italiana [Felix Mendelssohn]Miércoles 28 / Teatro NacionalJueves 29 / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: René Hernández Violín (El Salvador)

OCTUBRE

Décimo tercer conciertoNoches en los jardines de España[Manuel de Falla]Loa del hombre para mezzosopra-no, narrador y orquesta[German Cáceres]Miércoles 12 / Teatro NacionalJueves 13 / Teatro Presidente

Director invitado: Guido López Gavilán (Cuba)Solistas: Mario Morales Piano (El Salvador), mezzosoprano: Lorena Melgar (El Salvador)Narrador: Irving Ramírez

Décimo cuarto conciertoConcierto para marimba y cuerdas [Akira Miyochi (Japón)]Miércoles 26 / Teatro NacionalJueves 27 / Teatro Presidente

Director invitado:Don Appert (EEUU)Solistas: Francisco Castaneda (El Salvador)Rafael Ancheta Trompeta (El Salvador)

Décimo conciertoCavalleria Rusticana[Pietro Mascagni]Miércoles 31 / Teatro NacionalJueves 1 sept. / Teatro Presidente

Director: German CáceresSolistas: Eliomín Zelaya, Turi-du (El Salvador), Luis Girón May, Alfio (Guatemala), Ada Chitay, Ma-mma Lucía (Guatemala), Tita Mae-gli, Santuzza (Guatemala), Verónica Lottmann, Lola (Guatemala), Coro Nacional de El Salvador/Direc-tor Julio García Polanco

SEPTIEMBRE

Décimo primer conciertoConcierto para dos guitarras y orquesta [Mario Castelnuovo Tedesco]Miércoles 14 / Teatro Nacional

Director invitado: Medardo Caisabanda (Ecuador)Solistas: Arnoldo Pereiray Maikov Álvarez, Guitarras (El Salvador)

18Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

PRIMER CONCIERTOMiércoles 13 / Teatro Nacional

Jueves 14 / Teatro Presidente

German Cáceres Director Titular

Gustav Mahler (1860-1910)

Sinfonía nº 2 en do menor “Resurrección”

(Estreno en El Salvador)

I. Allegro maestoso II. Andante moderato

III. In ruhig fliessender BewegungIV. Urlicht (Luz Prístina)

V. Im Tempo des Scherzos

Lucía Sandoval, SopranoIsabel Payés, Mezzosoprano

Coro Nacional de El Salvador Julio García Polanco, Director

Lucía SandovalBiografía

ABRIL

Graduada del Bachillerato en Artes Opción Música

del CENAR (1994), luego es-tudió Arquitectura en la UPES, Diseño Gráfico Computariza-do y un Técnico en Docencia; al mismo tiempo que se prepa-raba para especializarse en Téc-nica Vocal para diferentes géne-ros musicales, y Canto Lírico.Es la promesa más consistente del canto lírico nacional con 8 años como maestra de canto y

varios años del estudio musical. Además de haber participado en coros de ópera, ha acompañado como solista a la Orquesta Sinfóni-ca Nacional y Sinfónica Juvenil. En cada presentación derrocha su talento que viene del corazón. Su registro de soprano coloratura le permite alcanzar notas agudas que están en el límite del rango vocal humano, con lo cual ha ganado el afecto del público y reconoci-mientos a nivel nacional e internacional.

Además ha sido solista invitada en el concierto Circo Sinfónico de la Orquesta Sinfónica Juvenil (2006), y en la gira centroameri-cana “The Dream” (2009) junto a Reconocidos Artistas de Estados Unidos y Australia. Ha participado en numerosos conciertos acom-pañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretando obras majestuosas como Réquiem de Mozart, 9.ª Sinfonía de Beethoven, Stabat Mater (Gioacchino Rossini), La flauta mágica (Mozart),

Secretaría de Cultura de la Presidencia

19

preparado a diferentes talentos reconocidos del medio artístico en concursos y eventos especia-les como Cantando por un sueño, primera y segunda temporada (tcs).

También es productora de conciertos como: La magia de Disney y The Movie Soundtrack, en el cual estuvo acompañada por la Pop Symphony Orches-tra.

Isabel Guzmán PayésBiografía Nacida en San Salvador. Ha expresado su talento y creatividad en

el área del canto, la composición musical y la danza. Inicia sus estudios de música en la disciplina de piano, en el Centro Nacional de Artes de El Salvador (cenar). En 2004, tuvo su primer encuen-tro con el canto lírico, bajo la enseñanza de la Lic. Joanne Eekohof, en London, Ontario (Canadá). Gracias a estos estudios, Isabel posee un repertorio original de piezas para piano, de cámara, corales y de música para danza. Isabel fue una de las ganadoras del “Concurso de Jóvenes Solistas”, donde tuvo su participación como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, que fue dirigida por el Maestro Chosei Komatsu en el Teatro Nacional. En 2010, fue gana-dora de la categoría “Solo Semiprofesional” en la competencia inter-nacional de la fundación “Danzaméricas”.

En 2010, tuvo participación como solista en el XII Festival Inter-nacional de Música Barroca en Santa Ana, Costa Rica, y en la Misa de Coronación (W.A. Mozart) en el XVI concierto de la temporada 2010 de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Carmina Burana (Carl Orff), El Mesías (Haendel), El Gloria (Vi-valdi), vals Voces de Primavera y reconocidas arias de ópera para coloratura como: La reina de la noche, Olimpia “Les oiseaux dan la chamille”, La Bohéme, La Tra-viata y Madame Butterfly.

Ha participado a nivel na-cional e internacional con giras en diferentes países, presentan-do conciertos de musicales de

Broadway como: The Phantom of The Opera, Los miserables, Cats, especiales de Andrea Bo-celli, Sarah Brightman, y de las Divas del pop en eventos pri-vados de grandes empresas, y eventos diplomáticos.

Actualmente dirige su propia escuela de música, Vocal Music Studio, con un sinnúmero de alumnos sobresalientes en dife-rentes instrumentos; además, ha

20Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

SEGUNDO CONCIERTO

Irving RamírezDirector Asociado

“Concierto de Jóvenes Talentos 2011”

La Orquesta Sinfónica acompaña a los jóvenes músicos

seleccionados por concurso

Sofía Beatriz Bautista Violoncello

Josué Nahúm Leiva Trompeta

Diana Beatriz Panameño Flauta

Víctor Manuel Rosa Percusión

José Membreño Paredes Piano

MAYOMiércoles 04 / Teatro Nacional

Jueves 05 / Teatro Presidente

Concierto Jóvenes Talento

Sofía BautistaBiografía

Nació en San Salvador el 12 de diciembre de 1995. Inicia clases de cello con su mamá a los 7 años. Desde el 2004 es miembro

de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador. En 2008 interpretó el Concierto en sol menor, RV 531 para dos cellos de Antonio Vivaldi. En 2009 participó en la producción salvadoreña de Madame Butterfly de Puccini. En octubre de 2009 interpretó la Sinfonía concertante para violín, oboe, fagot y cello de F.J, Haydn en una serie de conciertos de Cámara que organizó la Sinfónica Juvenil en la capital salvadoreña. En 2010 participó en el Tercer Concierto de Jóvenes Talentos ejecu-tando el Concierto para dos cellos de Antonio Vivaldi. En 2010 volvió a formar parte de la Orquesta Juvenil Centroamericana, llevada a cabo en San José, Costa Rica.

Secretaría de Cultura de la Presidencia

21

Diana PanameñoBiografía

Comienza sus estudios en flauta traversa a la edad

de 12 años en el cenar bajo la tutela del maestro Marco Mora-les. Un año más tarde continúo sus estudios en la Academia de Música de Nueva San Salvador, con el flautista salvadoreño Juan Méndez. En 2000 se incorpora a la OSJ, convirtiéndose en 2003 en la flautista principal, hasta la fecha. Ha participado en festiva-les internacionales de flauta tra-versa en Costa Rica y Honduras teniendo como maestros recono-cidos a Sergio Palottelli, Michelle Belavance, Susan Berdahl, Tadeu Coelho, entre otros. Ha sido se-leccionada para participar en el programa de Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador en el 2010 con la pieza de concertino de Ceci-le Chaminade y en 2011 con la pieza Ballade para flauta y orques-ta Op 288, de Carl Reinecke. Ac-tualmente está bajo la tutela del maestro francés Yvan Bertet.

Josué LeivaBiografía

Inició sus estudios de trompeta a los 11 años con el maestro Gerardo Magaña, retomó sus estudios en 2007 en el CENAR con el maes-

tro Eugenio Alfaro y luego con el maestro Enrique de Paz, ejecutando la trompeta en distintos ensambles. Participó en el programa de jó-venes talentos en el 2009. Actualmente se desempeña como segunda trompeta en la OSJ. En 2010 fue aceptado en la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional y estudió bajo la tutela del maestro Carlos Fuentes, dentro del proyecto del Sistema de Orquestas y Coros de El Salvador.

Víctor RosaBiografía

Inició sus estudios en 2003 en el CENAR bajo la tutela del maestro Stanley Álvarez; después formó parte de la OSJ en el 2005. Hasta

la fecha ha estudiado con el maestro Luis Girón. Ha participado en la Orquesta Centroamericana, con sede en Guatemala; el Festival Alfredo de Saint Malo, con sede en Panamá. Participó en talleres formativos de jorcam, bajo la tutela de la maestra Vera Garrido (España). Ha tomado clases maestras de percusión con la maestra Monserrat Saborio (USA).

José MembreñoBiografía

Estudiante en formación pianística bajo la tutela del maestro Lic. Giovani Ardón. Estudiante del cenar. Estudios de música en

opción piano en la Fundación Ancalmo desde 2006 hasta 2009. 1er lugar en categoría Básico del 3er Concurso Nacional de Piano. Par-ticipación en el Concierto Didáctico 2011 de la Orquesta Sinfónica Juvenil. Participación en la Feria de Oportunidades Juventud 2010 en el cifco.

22Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

German Cáceres Director Titular

Johannes Brahms (1833-1897)

Sinfonía nº 1 en do menor op.68

I. Un poco sostenuto - Allegro - Meno allegro

II. Andante sostenutoIII. Un poco allegretto e grazioso

IV. Adagio - Più andante - Allegro non troppo, ma con brio

- Più allegro

Beethoven (1770-1827)

Concierto para violín y orquesta en re mayor op.61

I. Allegro ma non troppoII. Larghetto

III. Rondo. Allegro

Miguel Borrego Martín (España) Violín

Miguel Borrego MartínBiografía

Concertino de la Orquesta de rtve desde 1997. Naci-

do en Madrid en 1971, comien-za sus estudios de violín a los seis años en el Real Conservatorio de Música de Madrid bajo la dirección de Wladimiro Martín, obteniendo siempre las máxi-mas calificaciones, así como de Carrera en 1988 el Premio de Honor Fin.

Becado por Juventudes Mu-sicales y el Banco de España, se traslada a Londres para estudiar en la Guildhall School of Music con Yfrah Neaman y a Toronto

con David Zafer. José Luis García Asensio es igualmente una per-sonalidad que va a influir de manera determinante en su posterior desarrollo musical. A los catorce años es seleccionado para representar a España en el Concierto de Jóvenes Solistas de la UER, actuando en el Teatro Real con la Orquesta de rtve, bajo la dirección del maes-tro Enrique García Asensio. En 1988 obtiene el Primer Premio del Concurso Bach de Madrid, y en 1993 el Primer Premio del concurso Sarasate de Madrid.

TERCER CONCIERTOMAYO

Miércoles 18 / Teatro NacionalJueves 19 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

23

Ha sido profesor de distin-tos conservatorios de Madrid durante tres años (1993-1996). Pertenece al Trío Arbós desde su fundación en 1996, con el cual ha recorrido todo el mundo.

Ha actuado en las principales salas y festivales internacionales de España: Teatro Real, Auditorio Nacional de España, Auditorio de Zaragoza, Teatro Monumen-tal de Madrid, Teatro Principal de Mallorca, Fundación Juan March, Real Academia de Bellas Artes de Fernando, Fundación Botín de Santander, Ensems de Valencia, cursos de verano de San de El Escorial, Semana de Músi-ca Con-profesor Málaga, Festival internacional de España Deià, Universidad de Verano de Anda-lucía, Festival de León, Festival de Alicante, Festival Internacional de Santander, Universidad Interna-

cional Menéndez Pelayo (Palacio de la Magdalena), Quincena Mu-sical Donostiarra, etc. También ha actuado en numerosas ciudades europeas como Dublín, Man-chester, Lisboa, Bruselas, Helsin-ki, Roma, París, y Münich, así como en EEUU, Japón, Canadá, Argentina, Jordania, Cuba y El Salvador. Ha actuado como solis-ta con la Orquesta de RTVE, con la Real Filarmonía de Santiago, Orquesta Nacional de Ucrania, Orquesta de Cámara Españo-la, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Orquesta del Summer College de Colorado Springs, Orquesta de la Universidad de Toronto, etc. Asimismo ha co-laborado con el Grupo Enigma, Cámara xxi, Taima Granada.

Cultiva su faceta pedagógi-ca como profesor en el Curso de Música de Motril, así como

profesor invitado de la Joven Or-questa Nacional de España (jon-de), Joven Orquesta Nacional de Cataluña (jonc), Joven Orques-ta de Castilla y León, Joven Or-questa del País Vasco (ego), Jo-ven Orquesta de la Comunidad de Madrid, etc. También es in-vitado regularmente a dar Clases Magistrales en el Conservatorio de La Coruña.

Actualmente compagina su carrera artística y su actividad pedagógica con el puesto de con-certino de la Orquesta de rtve.

24Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

German Cáceres Director Titular

Richard Strauss (1864-1949)

Muerte y transfiguración op. 24

I. LargoII. Allegro molto agitato

III .Meno mosso IV. Moderato

Luis Morales Bance (1945)

Concierto para violín y orquestaLuis Morales Bance

(Venezuela), violín

Luis Morales BanceBiografía

Nace en Caracas en 1945. Hijo de José Ana Morales Mederos y Berta Bance, ambos músicos no profesionales pero poseedores

de un amplio dominio del piano y del violín, respectivamente. Rea-lizó los primeros estudios de Piano con José Antonio Calcaño a los 6 años, pero ya a los 9 estudiaba el violín con Alberto Flamini en el Conservatorio Italiano de Música. Hizo sus primeras presentaciones en la Radio Nacional en el programa Tema con Variaciones que con-ducía y acompañaba Corrado Galzio. Posteriormente participó en conciertos de cámara bajo la supervisión de Leon Roy. A los 16 años hizo su primera presentación como solista con la Orquesta Estudian-til de Cámara de la Universidad Central de Venezuela, de la cual fue fundador, bajo la guía del Maestro Manuel Verdeguer. En 1963 fue aceptado en Cornell University, donde tomó clases de Composición y Análisis Musical con los Maestros Karel Husa y William Austin, realizando presentaciones tanto en la Universidad como en el Lincoln Center de Nueva York con motivo de su inauguración en 1964.

CUARTO CONCIERTOJUNIO

Miércoles 1 / Teatro NacionalJueves 2 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

25

A su regreso a Venezuela se inscribe en la Escuela Superior de Música de Santa Capilla en la Cátedra de Composición Nacio-nalista de Evencio Castellanos y Vicente Emilio Sojo, graduándose con honores en 1972 con la obra sinfonía Juventus.

Como compositor es autor de un catálogo de cantatas de or-den histórico —Berruecos, Páez, Bello, S. Robinson, Piar, Sucre, Chicago-1886 Los Trabajadores, Uadabacoa— en donde se con-juga el texto en las voces de so-listas instrumentales/vocales con narradores/actores, con orques-taciones tanto de cámara como sinfónico y sinfónico-coral. Es autor de Concierto para violín que fuera objeto de Premio Nacional de Composición 1975; así como Danzas y vigilias, también Premio Municipal de Música 1975, e Himnos, tropos y secuencias, Primer Premio Universidad Simón Bolí-var 1975.

Posee críticas muy favorables de The Washington Post, de The New York Times, del Berlinde Tydende de Coppenhague y de Cahiers de la Musique de París, donde calificaron a su Concierto para violín y orquesta, ejecutado por Olaf Ilzins, como “admira-ble”. Luego de 5 años de guía magistral con los Maestros Mau-rice Hasson, en Caracas, y Hen-ryk Szeryng, en Ginebra, hizo su debut como solista sinfónico en Maracaibo, con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo en 1971 con un concierto de F. Mendels-sohn bajo la dirección de José Antonio Abreu.

De allí en adelante ha lleva-do a cabo una importante ca-rrera solística en toda América, concentrando su trabajo en los conciertos para violín de compo-sitores del siglo xx-xxi: Stravin-sky, Prokoffiev, Berg, Bartok, y de los venezolanos J. C. Núñez, R. Álvarez y C. Guzmán. Asistió,

conjuntamente con el maestro Havid Sánchez, al Curso Magis-tral de Dirección de Orquesta del Maestro León Barzin, en Ciudad

de México, en el año 1978.Fundador junto con Olaf Ilzins

de Solistas de Venezuela en 1977, proteico grupo dedicado continua y permanentemente a promocio-nar por igual a solistas y composi-tores emergentes.

Luis Morales Bance es actual-mente Concert Master de la Or-questa Filarmónica Nacional de Venezuela, institución de la cual es Miembro Fundador.

26Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Inicia sus estudios de violín en el Conservatorio de Música. En

1992 estudia violín en el Nacional Peabody Conservatory of Music (Jo-hns Hopkins University) y en 1997 obtiene la Licenciatura en la Uni-versidad de Louisville, bajo la guía del destacado pedagogo y violinista Michel Samson. Entre 1998 y 2000 recibe clases de dirección orquestal en la Universidad de Hartford con Harold Faberman.

Desde 2002 estudia dirección de orquesta en el Conservatorio

de Música de Shanghai. Ha sido directora Asistente de la Orques-ta de Suzhou (China), de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Shanghai (China) y de la Louisville University Opera (EEUU).

En 1998, gana el Concurso de Dirección de Orquesta organiza-do por el Municipio de Quito y es nominada Directora Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana. Desde enero de 2010, Andrea Vela es Directora Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. También es Directora Titular de las Orquestas Sinfónica e Infantil del Conservatorio Nacional de Música.

En septiembre de 2008, organiza el Primer Festival de Música de Cámara de la OSNE, el mismo que contó con la participación de todo el cuerpo musical. Desde enero de 2010, Andrea Vela se encuen-tra a cargo del área musical del Plan de Reestructuración de la OSNE.

QUINTO CONCIERTOJUNIO

Miércoles 15 / Teatro NacionalJueves 16 / Teatro Presidente

Andrea Vela (Ecuador)Directora invitada

Silvestre Revueltas (1899-1940)Sensemayá

Beethoven (1770-1827)

Sinfonía no 3 en mi b mayor op. 55I. Allegro con brioII. Marcia funebre

III. ScherzoIV. Finale

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Concierto no 1 en Do Mayor para Cello y Orquesta

I. ModeratoII. Adagio

III. Allegro molto

Luis Ventura (E.S), Cello

Andrea VelaBiografía

Secretaría de Cultura de la Presidencia

27

Luis Clemente VenturaBiografía

El violoncellista Luis Clemente Ventura inició sus estudios musi-cales a la edad de 5 años con su padre, y sus estudios formales de

violoncello a la edad de 11 bajo la tutela del maestro Rolando Cha-cón Paíz en la antigua Escuela Nacional de Música del Centro Na-cional de Artes. Durante su formación, ha recibido clases magistrales con los maestros Rafael Figueroa (cellista principal del Metropolitan Opera, Nueva York) y Roselyn Ianelly (cellista principal de la Sinfó-nica de Puerto Rico). Además, ha asistido como oyente a las clases magistrales del recordado cellista ruso Mtislav Rostropovich (Puerto Rico, 1988, Japón 1998). De los años de 1985 a 1987 formó parte de la entonces Orquesta Sinfónica Juvenil como cellista principal, y entre los años de 1988 y 1996 integró la sección de cellos de la Orquesta Sinfónica de El Salvador de la cual fue cellista principal de 1994 a 1996.

En julio de 1996 formó parte de la Orquesta Filarmónica Rhodanien, durante el festival orquestal de verano de dicha orquesta desarrollado en

el sur de Francia. El maestro Ventura ha dedicado especial atención a la música de cámara desde 1992, y es miembro fundador en 1994 del Cuarteto El Salvador, conjunto que inauguró el VII Foro de Compositores de Centroamérica y el Caribe en octubre de 1995, el primer Festival de Música de Cámara, en febrero de1996, y se presentó como conjunto solista en la temporada sinfónica del año 1996.

Recientemente formó parte de la Orquesta de Cámara de El Salvador en el Festival de Música Contem-poránea de los años 2008 y 2010. Otras presentaciones recientes incluyen su participación solita junto con el violinista Max Martínez y el pianista Mario Morales, en la ejecución del Triple Concierto de Beethoven en la Temporada Sinfónica 2009, y la premiere en El Salvador del Concierto N.o 1 en sol menor de Dimitri Kabalevsky en la temporada sinfónica 2010.

Luis Ventura tiene además un interesante currículum como profesional del Derecho. Obtuvo su título de Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en 1994.

28Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Ramón Shade (México)Director invitado

Sergei Rachmaninoff (1873-1943)

Concierto #2 en do menor op. 18para Piano y Orquesta

I. ModeratoII. Adagio sostenuto

III. Allegro scherzando

María Holloway (El Salvador), Piano

Ramón ShadeBiografía

Nace en Torreón, Coahuila, México. Inicia estudios de

Piano con Ricardo Zermeño, Composición con Alfredo A. González y Dirección con Ma-nuel de Elías.En 1980 es el primer mexi-cano que obtiene el Diploma como Director de Orquesta en la mencionada escuela En Aus-tria dirige conciertos con la Nö Tonkünstler Orchester y la Ho-chschule Symphonie Ochester.

De 1983 a 1988 es Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, así como de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Es invi-tado por la Orquesta de Cámara de la Academia de Santa Cecilia de Roma, Italia y la Orquesta Sinfónica de El Cairo.Algunas de sus actividades comprenden el estreno de obras compues-tas especialmente para la Camerata así como el estreno en México de numerosas obras del repertorio de música y ópera de cámara como la puesta en escena de L’Isola Disabitata de Haydn y el Orfeo de Gluck (primera versión Viena 1762).Su ciudad natal le ha otorgado la medalla Magdalena Mondragón al Mérito Artístico. El Club Rotario de Torreón y el Comité Organiza-dor de la Feria de Torreón, lo nombran Lagunero Distinguido en el año 2004.

SEXTO CONCIERTOJUNIO

Miércoles 29 / Teatro NacionalJueves 30 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

29

María HollowayBiografía

Pianista salvadoreña. Comenzó a tomar leccio-nes de música con su abuelo cuando ella te-

nía cinco años. Estudió con él hasta la edad de 12 años y culminó sus estudios mediante la presenta-ción de un recital en la televisión nacional. Poco después, María Holloway llegó a los Estados Uni-dos y se estableció en la ciudad de Nueva Orleans, donde asistió a la Universidad de Loyola. Durante esos años, ella participó con éxito en numerosos recitales, festivales y concursos. Como ganadora de primeros premios actuó como solista con la Filarmónica de Nueva Orleans, la New Orleans Civic Orchestra y la Sinfónica de Lake Charles.

Holloway luego se trasladó a Boston para estudiar en el Conservatorio de Nueva Inglaterra, donde reci-bió su licenciatura y maestría con distinción en piano. Culminó sus estudios formales en la Escuela de la Universidad de Miami Frost de Música, donde recibió su Doctorado en Artes Musicales. Sus maestros de piano fueron JB Floyd y Davis Iván. Su interés por la música contemporánea le llevó a participar en varios festivales dedicados a este género, tales como SubTropics Festivals y la serie 609. Holloway también realizó un recital en el que estrenó obras que se dedicaban a ella por varios compositores destacados en el área de Miami, incluyendo a Dennis Kam, Juan Van der Slice, Floyd JB y Thomas Sleeper. Ella es siempre fiel a la música, pero al mismo tiempo permite a sí misma para explorar a través de las mu-chas posibilidades melódicas y armónicas. Holloway continúa activa como solista y músico de cámara. Las últimas actuaciones de Holloway incluyen recitales como solista en el Gusman Hall de la UM, McCarthy MDC Auditorio. Un recital en Washington DC, una actuación en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York en beneficio de los Huérfanos Internacional en todo el mundo, en el Centro de Carnaval como participante en Vexations Eric Satie y una actuación como solista con la Sinfónica Nacional de El Salvador Orquesta.

30Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

German Cáceres Director Titular

Arthur Honegger (1892-1955)

Pastoral de verano

Maurice Ravel (1875-1937)

Concierto para Piano y Orquesta en Sol mayor

I.AllegrementeII. Adagio assai

III.Presto

José Santana (Puerto Rico), Piano

Johannes Brahms (1833-1897)

Sinfonía Nº 4 en mi menor op.98I. Allegro non troppo II. Andante moderato

III. Allegro giocosoIV. Allegro energico y passionato

José Ramos SantanaBiografía

Natural de Puerto Rico, José Ramos. Santana es uno de los pianistas más aclamados de su generación. Él interpreta un

repertorio amplio y diverso a la vez de ser un reconocido maes-tro de la música española. El Sr. Ramos Santana se ha presen-tado como solista con orquestas tales como la gran Orquesta Filarmónica de Nueva York, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Sinfónica de Detroit, Saint Louis Symphony Sinfó-

SÉPTIMO CONCIERTOJULIO

Miércoles 13 / Teatro NacionalJueves 14 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

31

nica de Baltimore, San Antonio Symphony, Filarmónica de Ro-chester, La Nueva York Virtuo-si, Orquesta del Festival Casals, Sinfónica de Puerto Rico, y las Orquestas de Nuevo México, Sioux City, Utah, Siracusa en-tre muchos otros. Actuaciones adicionales incluyen la gira de la Filarmónica de Moscú de América Latina, la Orquesta de L’Hermitage de San Petersbur-go, Rusia, y ha colaborado con destacados músicos y directo-res como Krzsztoff Penderecki, John Adams, Dennis Russell Davies, Semkow Jerzy, Dimi-tri Kitaenko, José Silverstein, el violonchelista Arto Noras, violinista Gregory Zhislin, y el pianista Vladimir Viardo. Ganador de la Competencia de Gina Bachauer Internacional de Piano, ha ofrecido nume-rosos conciertos en los Estados

Unidos, Latinoamérica, Euro-pa y Lejano Oriente. Se ha pre-sentado en festivales de música como Spoleto, Caramoor, Fes-tival Casals, El parque Grant de Chicago Festival, el Festival de Música Contemporánea en El Salvador y el Festival Bravissi-mo en Guatemala como solista con la Orquesta Sinfónica de Guatemala. Un artista intérprete o eje-cutante frecuente en la radio y televisión, ha aparecido en documentales como en el del Concurso Gina Bachauer Inter-nacional de Piano en la red de PBS, “Festival Casals de 1995” sobre las Artes y el programa “CBS Sunday Morning”.En 1989 fue seleccionado entre más de cien pianistas para par-ticipar en el programa: “Artis-tas de prestigio Xerox”. El Sr. Ramos Santana es un graduado

de la Escuela Juilliard, don-de estudió con Adele Marcus, William y Masselos Rabinof Sylvia. También ha estudiado con Leon Fleisher y Alicia de Larrocha.

32Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Nació en Agrigento (Italia). Cursó sus estudios en la Es-

cuela de Música de la Universidad de Rosario (Argentina). En 1980 fue becado por el Gobierno de Bra-sil para participar del Curso Inter-nacional de Música de Brasilia, en Dirección Coral y Orquestal. Gana por concurso la Beca otorgada por el Gobierno Italiano a los Cursos de Postgraduados en Didáctica y Di-

rección Orquestal desarrollados en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma. De 1985 a 1990, se desempeñó como Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Ha dirigido, como Maestro invitado, la Orquesta de Cámara de Augsburg, la Orquesta Sinfónica de la catedral de Braunschweig (Alemania), la Orquesta de la Municipali-dad de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, de Mar del Plata, de Santa Fe, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Nueva Orquesta Clásica de El Salvador, la Orquesta del Centenario Teatro El Círculo, la Or-questa de la Universidad de Campobasso (Italia). Actualmente es Direc-tor de El Ensamble de Vientos Municipal, del Coro del Jockey Club de Rosario, el Coro del Colegio de Escribanos de Rosario. Fundador y ac-tual Director musical de la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario. Posee varias ediciones discográficas, con obras integrales de composito-res Rosarinos y otra con el Mtro. Eduardo Falú. En 2006 el H. Concejo de deliberantes de Rosario lo designa Músico Ilustre de la Ciudad.En el marco de las “Terceras jornadas de la Settimana Siciliana nell mondo” realizada en Rosario, fue distinguido como Siciliano Ilustre.

Fernando Ciraolo (Argentina)Director invitado

Dimitri Shostakovich (1906-1975)

Sinfonía Nº 9 en mi b Mayor op.70

I. AllegroII. Moderato

III. PrestoIV. Largo

V. Allegretto-Allegro

Arias y Lieders para soprano y orquesta

Brittni Kelly (EE.UU), soprano

Fernando CiraoloBiografía

OCTAVO CONCIERTOJULIO

Miércoles 27 / Teatro NacionalJueves 28 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

33

Brittni KellyBiografía

Nació en Lubbock, Texas, hija de padre esta-dounidense y madre estadounidense-salva-

doreña. Estudió en la secundaria Flower mound. Inició sus estudios musicales y participó como miembro del coro de su colegio, ganador en 2008 de un premio Grammy, presentándose sub-secuentemente en Barcelona, Madrid y Sevilla.

Brittni Kelly ha recibido condecoraciones y becas tales como: “University of North Texas

Summer Scholarship”, “Dickie-Gilbreth Exce-llence Scholarship”, “University of North Texas Achievement Scholarship”, “Texas Music Educa-tors Association Scholarship”, “National Hispanic Scholar”, “National Honor Society”, entre otras.

Bajo la tutela de la Dra. Rebeca Winston se ha presentado como solista desde 2005, además deben destacarse sus recientes conciertos con el Gran Coro de la Universidad del Norte de Texas (director Dr. Jerry Mccoy); en el Centro de las Artes Escénicas Murchison de Denton, Texas, donde interpretó el Réquiem de Verdi bajo la dirección de Dr. David Itkin; en el Bass Perfor-mance Hall en Fort Worth, Texas; coro de con-cierto de la Universidad del Norte de Texas con el Dr. Alan McClung; un recital de la fraternidad musical Sigma Alpha Iota y con la coral, gana-dora del Grammy, “Fmhs Jaguar Varsity”, bajo la dirección del Dr. Mark Rohwer. Su repertorio abarca obras del estilo barroco al contemporá-neo. Actualmente estudia en el Conservatorio de Música de la Universidad del Norte de Texas.

34Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

NOVENO CONCIERTOAGOSTO

Miércoles 17 / Teatro NacionalJueves 18 / Teatro Presidente

Don Appert (EEUU) Director Invitado

Don Appert

Tríptico del Noroeste

Antonio Vivaldi

Concierto para dos trompetasen do RV 537

I. Allegro II. Largo

III. Allegro

Concierto para dos trompetas

I. Allegro II. Largo

III. Allegro

Francisco Castaneda, TrompetaRafael Ancheta, Trompeta

Don AppertBiografía

Ha figurado como director invitado de la Orquesta

Sinfónica Estatal de Adana (Tur-quía), de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, la Orquesta Sin-fónica de Sant Cugat (España), la Orquesta Filarmónica Estatal de Oradea (Rumania), la Orquesta de Cámara de Ashiya (Japón), la Orquesta Filarmónica de Mace-donia, la Orquesta Sinfónica del

Estado Autónomo de Sicilia (Italia), la Orquesta Juvenil de la Comu-nidad de Warwick (Australia) y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Atenas (Grecia). Acerca de Donald L. Appert, L’ovadese escribió: “El concierto de la Serenata en C mayor de Tchaikovsky, bajo la dirección excepcional de Appert, fue en esencia un estilo que sacó a relucir con la inspiración de Mozart la elegancia y gracia de las líneas melódicas… La Orquesta Sinfónica Citta di Grosseto… presentó el Adagio del Barbero con una inusual eficacia, destacando la esencia de la exquisita melodía.” Giornale di Sicilia alabó su interpretación de la Primera Sinfonía de Nielsen como “lírica con aire de frescura “ y su dirección como “precisa, meticulosamente exacta y diligente”. En agosto del 2002 fue director invitado de la Filarmónica de Bohuslav Martinu (República Checa) en un programa que incluía la premier europea de su Elegía para Orquesta de Cuerdas. Entre otras orquestas que ha diri-

George Phillip Telemann (1681-1767)

Secretaría de Cultura de la Presidencia

35

gido se encuentra la Sociedad de Ópera-Filarmónica de Bourgas (Bulgaria), la Orquesta Estatal de Eslovenia (Kosice), la Orquesta Sinfónica Estatal de San Peters-burg (Rusia), la Orquesta del Conservatorio Frederic Chopin en París (Francia), la Filarmóni-ca “Mihail Jora” de Bacau (Ru-mania), la Filarmónica Valcea (Rumania), la Orquestra de la Fundación del Conservatorio Regional de Gaia (Portugal), Orquesta Clásica de Alexandria (Italia) y la Orquesta Sinfónica Citta di Grosseto (Italia).

El Dr. Appert es miembro de la ASCAP con la mayor parte de sus trabajos publicados. Su más reciente trabajo Tríptico de Noroeste fue premiado en no-viembre del 2010 por la Sinfó-nica de Oregón y en marzo del 2011 por la Filarmónica “Mihail Jora” Bacau (Rumania). Ha re-cibido el Premio ASCAPLUS en 2005, 2006, 2008, 2009 y 2010 en reconocimiento de sus presentaciones musicales en Eu-

ropa, América Central, Japón y Estados Unidos. Su música puede ser escuchada en internet en su sitio http://jamessignorile.com/appert. html o en el sito de su compañía discográfica http://harmonicservicesgroup.com/c/donaldappert/orchworks.html

Desde 1990 Donald Appert ha sido director musical/director de la Orquesta del Clark College. El Dr. Appert recibió su licencia-tura de Música y su Maestría de Música en Trombón del Conser-vatorio de Nueva Inglaterra.

Obtuvo el título de Doctor en Artes Musicales en Conduc-ción de Orquestas en la Univer-sidad de Kansas. Ha estudiado conducción con Riccardo Muti, Otto Werner Meller, Maurice Abravanel, Daniel Lewis, Fre-drik Fennel, George Lawner y Richard Pittman. Ha sido uno de los catorce directores elegi-dos para participar en la clase Maestra de Helmuth Rilling en el Festival de Oregón de Bach de 1992. Actualmente es profesor

de música. Además es el director musical / director de la Sinfo-nietta de Oregón en Portland y director del Coro del Templo de la Primera Iglesia Metodista Uni-da de Vancouver, Washington.

Cabe señalar que los elemen-tos inspiradores del primer y te-rer movimiento de su Tríptico del Noreste, una suite para orquesta en tres movimientos, llegaron al compositor mientras viajaba ha-cia El Salvador e Italia, el segundo movimiento es un homenaje a un miembro de su orquesta que hace poco murió de cáncer.

36Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Francisco CastanedaBiografía Nació en Nueva San Salva-

dor, el 2 de marzo de 1960. Comienza sus estudios musicales a los ocho años, con la trompe-ta como su instrumento princi-pal; inspirado inicialmente por su padre, continúa sus estudios musicales en el Departamento de Música del Centro Nacional de Artes de El Salvador, teniendo como maestros a los profesores: Ismael Mendoza, Roger Wesby, Bruce Wheeler.

Se distinguió como solista y principal trompetista de la Orquesta Sinfónica Centroamericana. En 1983, inició sus estudios de Dirección Orquestal con el Maestro Gilberto Orellana H., Director Titular de la Orquesta Sinfónica de El Salvador en esa época. En 1985, continuó sus estudios de Dirección y Ejecución de la Trompeta, en el Trevecca Nazarene College en Nashville, TN., donde tuvo como maestros en Dirección Orquestal al Dr. Stephen Farnsly y al Sr. Fred Mund. En trompeta, a los Maestros Patrick Mcguffey y al Dr. Gary Armstrong. Dentro de su experiencia profesional ha participado como Trom-petista en dos ocasiones: en el Blue Lake Fine Arts Camp., Mlus-kegon, Michigan (1980-1981), en el Curso de Perfeccionamiento Instrumental del Centro Interamericano de Estudios Instrumentales, San José, Costa Rica (1984). Participó como único representante de El Salvador, en el Intenational Trumpet Guild Conference, (1987-1988). Ha participado como Asistente de Trompeta Principal en la

NOVENO CONCIERTOAGOSTO

Secretaría de Cultura de la Presidencia

37

Orquesta U.C.D. Symphony Orchestra, David, California; y en la New Life Symphony Or-chestra, Boston Mass., al igual como Trompetista de Escena-rio en el Ballet Bolshoi, Boston Mass. En el 2005 fue invitado dirigir la Orquesta Sinfónica de los Talleres de Música de Mede-llín, Colombia. Ese mismo año

dirigió y tocó como solista con la Big Band de Medellín. En el 2007 fue invitado como Di-rector y ejecutante de la trom-peta con la Banda Sinfónica de la Universidad Adventista de Centroamérica con sede en San José, Costa Rica. En El Salva-dor, ha grabado como trom-petista en múltiples ocasiones.

Rafael AnchetaBiografía Ingresa al Centro Nacional de Artes (CENAR), para estudiar el Ba-

chillerato en Artes opción Música, y prefiere la trompeta como ins-trumento principal. Tuvo como profesor al Sr. Francisco Castaneda (actual principal de la Sinfónica Nacional), esto en El Salvador, C.A. Se gradúa del CENAR en el año de 1992, obteniendo el primer lugar como alumno de este centro educativo. En 1993 hace audición para entrar a la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador como cuarta trompeta y en la cual es aceptado. Estudia Ingenieria Eléctrica en la Universidad Nacional de El Salvador. En el 2002 ejecutó el Concierto en la b mayor de Alexander Arutunian con la Orquesta Sinfónica Ju-venil de México, país donde estudia licenciatura en música. En julio del 2003 se gradúa con mención honorífica de la Licenciatura en Mú-sica en la UNAM. Recibió clases maestras y cursos con: Arturo San-doval (cubano), Terence Blanchard(USA), Maurice Murphi (Principal de London Symphony), Joseph Pomberger (Principal de Viena Philhar-monic), el American Brass, St. Louis Brass, German Brass, Kevin Cobb, Raymond Mase (prof. de Julliard), James Thompson, Alain Trudel, Jon Nelson, Jens Lindemann y otros renombrados maestros a nivel mundial. Desde el 2007 es trompeta principal de la Filarmónica de la UNAM y Sinfónica de Minería (México).

Recientemente, fue trompe-tista Principal del Grupo La-tin Jazz Union, Boston, Mass. U.S.A. y el Grupo Martes 8:30 de Venezuela.

El Sr. Castaneda, desde tem-prana edad se inició y distin-guió como solista y principal trompetista de la Orquesta Sin-fónica Juvenil de El Salvador.

38Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Tenor lírico de larga y brillante trayectoria in-ternacional. Inició sus estudios formales de

técnica vocal y repertorio con el Maestro Rafael Montes en El Salvador. Continuó sus estudios superiores en el famoso turtle bay school en Lexington, Nueva York y en la Escuela de Ópera puertorican traveling theatre unit también en Nueva York.Refinó su técnica y repertorio con el barítono de

renombre mundial Luis Girón Roma en Guatemala, con quien suele compartir escenario a menudo. Su carrera lo ha llevado en recitales, conciertos, oratorio y galas de ópera a los Estados Unidos, México y Centroamérica. En Guatemala ha participado en las temporadas oficiales de la Orquesta Sinfónica, bajo la batuta del maestro Enrique Patrón de Rueda y James Demster entre otros. Ha dado recitales y conciertos, Galas operísticas y de música vernácula como de Agustín Lara y María Griever entre otros compositores. Su repertorio también incluye oratorios, misas cantatas y arias sacras. Fue parte del Mosaico Cultural de Antigua Guatemala. Ha cantado distinto papeles como: los papeles de Edgardo en Lucia de Lamermoor, Manrico y Ruiz en Il Trovatore, Alfredo en La Traviata. También ha hecho el papel de Pinkerton en Madama Butterfly y de Danilo en La viuda alegre de Franz Lehar. Óperas: Il Trovatore como Manrico y como Ruiz, Lucia de Lammermoor de Donizetti como Edgardo, Rigoletto como Duque de Mantua, el Réquiem de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven.

DÉCIMO CONCIERTOAGOSTO/SEPTIEMBRE

Miércoles 31 / Teatro NacionalJueves 1 sept. / Teatro Presidente

German CáceresDirector Titular

Pietro Mascagni (1863-1945)

Caballeria Rusticana

Reparto: Eliomín Zelaya

Tenor - Turidu(El Salvador)

Luis Girón May, Baritono - Alfio

(Guatemala) Ada Chitay

Contralto - Mamma Lucia(Guatemala)

Tita Maegli Soprano - Santuzza

(Guatemala) Verónica Lottmann

Mezzosoprano - Lola (Guatemala)

Coro Nacional de El SalvadorJulio García Polanco, Director

Eliomín ZelayaBiografía

Secretaría de Cultura de la Presidencia

39

Ada ChitayBiografía

Luis GirónBiografía Barítono guatemalteco de brillante trayectoria internacional. Egre-

sado suma cum laude y medalla de oro del Conservatorio Giuse-ppe Verdi de Milán. Ganador de cuatro concursos de canto interna-cionales en Londres, Pavia, Catania y Caracas. Sus honores incluyen la Orden del Quetzal, Orden Mariano Gálvez grado paradigma de la Universidad Mariano Gálvez. Su repertorio incluye 56 papeles estela-res en óperas italianas, francesas, alemanas, rusas y operetas y 400 pie-zas de concierto, chanson, heder, cantatas, oratorios, zarzuela y cancio-nes de todo el mundo. En su repertorio se encuentran, además, once grandes papeles verdianos. Fue invitado por la Camerata Bach para participar y dirigir las galas líricas y para cantar el papel de Sharpless en julio del 2009. Ha recibido clases de maestría en varias ciudades del mundo, recitales y conciertos han llenado su agenda anual y la del 2010. Su actividad lo ha llevado a varias universidades y escuelas de música en el mundo para dar clases magistrales.

En el corto lapso de dos años desde el inicio de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, con el maestro José Reanda

en 2008, emprende una rápida carrera ascendente como soprano lírica en el campo profesional del Bel Canto en Guatemala, participando inicialmente en las masas corales de las óperas Carmen y Lucía de La-mmermour de ese año, hasta ser aclamada por su papel como Euridice en la ópera L’orfeo y Euridice del Festival de Música Antigua en Antigua Guatemala del presente año.

Ha participado en múltiples recitales en las principales salas de con-cierto del país destacando su actuación como solista en El Mesías, de Federico Handel, y la Gala Francesa y Latinoamericana, en Festival del Centro Histórico con el maestro Luis Felipe Girón May. Actualmente estudia Licenciatura en Música, especializada en canto, en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha-biendo recibido clases con Jorge Pellecer, Bayron Dardón y reciente-mente clases maestras con el catante internacional Roger Barascout.

40Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Verónica LottmannBiografía

Soprano coloratura guate-malteca con varios años de

experiencia en recital y ópera. Su tessitura extensa le permite abordar las arias más agudas lle-gando hasta un fa sobreagudo sin dificultad. Es alumna desde hace 12 años del renombrado baríto-no internacional Luis Girón May quien ha moldeado su voz y la ha presentado en múltiples ocasio-nes. También ha tomado clases magistrales con maestros interna-

cionales. Ha sido huésped del Festival Paiz, del Mosaico Cultural, del Centro Histórico y bravíssimo. Se ha presentado en los más impor-tantes eventos líricos de Guatemala. Cada año participa en el ciclo de conciertos del club alemán, de villa helena y en las galas líricas en retaluleu. Ha cantado en centro cultural Cardosa y Aragón, en el con-servatorio nacional de musica, en el paraninfo y las embajadas de los Estados Unidos y México, así como en los teatros de las universidades francisco marroquín, Mariano Gálvez, del valle y Galileo; en la inau-guración del centro de convenciones de casa Ariana, en el agasajo a Irina Darlée y en el festival para recaudación de fondos para la restau-ración del órgano de la catedral. Ha participado en muchos conciertos en Antigua incluyendo el Sitio y Casa Santo Domingo. Ha cantado varios recitales para los señores presidente y vicepresidente de Gua-

DÉCIMO CONCIERTOAGOSTO/SEPTIEMBRE

Secretaría de Cultura de la Presidencia

41

Tita MaegliBiografía Soprano lírico spinto nacida en Guatemala. Voz potente de color

oscuro y agudos brillantes. Inició no hace mucho sus estudios con el maestro Luis Girón May, con quien perfecciona su técnica vocal e incursiona en el repertorio pucciniano, verdiano y un poco en el bel canto. Con poco tiempo de estudio ya participó en la temporada artística de los inválidos de París, en el Festival del Centro Histórico, festival Paiz 2009, temporadas de villa helena y recitales en el club alemán y la embajada de México. Su repertorio la ha llevado a can-tar el 3er acto de Boheme como Mimi, escenas extensas de Madama Butterfly en el papel de Cio cio san y de la Traviatta Como Violetta. También En sus recitales ha incluido Norma, Il Trovatore, La Forza Del Destino, Otello y muchas óperas más. Tiene, en su agenda Ca-valleria Rusticana, en El Salvador, en el papel de Santuzza; Leonora, en Il Trovatore y recitales en Europa y América Central. Es huésped frecuente de las temporadas de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de los grandes Festivales en su país.

loa, México. También al maestro Girón May.

Durante el año 2010 asistió a clases magistrales impartidas por la maestra Martha Félix y fue una de las cantantes en el concierto de cierre del curso. Y sus mejores lo-gros han sido su participación en dos ocasiones en conciertos en el Teatro Rubén Darío, de Nicara-gua, junto al maestro Girón May

temala actuales especialmente el recital que se ofreció en Tikal. Ha cantado muchos conciertos navideños en la capital y en sus departamentos. Su predilección por el recital la ha llevado a dar uno cada año. En 2009 cantó con la orquesta metropolitana dirigida por Bruno Campo en el teatro de la Universidad Marro-quín de canto en Mazatlán, Sina-

y su participación en el 2009 en la convergencia de cantantes centroamericanos y de panamá realizado en el teatro nacional de panamá, también participó en la inauguración de la temporada lí-rica de bel canto, la inauguración de la temporada en villa helena, en casa ariana. En el futuro cer-cano, ya tiene varios proyectos a realizarse durante este año 2011.

42Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Medardo Caisabanda (Ecuador)Director Invitado

Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968)

Concierto Para 2 Guitarras y Orquesta op. 201

I. Un poco moderato e pomposo II. Andante

(Semplice e quieto)III. Molto vivace

(Rondo mexicano)

Arnoldo Pereira, guitarra(El Salvador)

Maikov Alvares, guitarra(El Salvador)

Medardo CaisabandaBiografía Estudió en el conservatorio

nacional de música de Qui-to. Su formación académica de nivel avanzado lo logra gracias a la beca que le otorgó el Gobier-no Francés para realizar estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Lyon-Francia. Allí obtuvo los diplomas en Flau-ta Traversa, Música de Cámara y Coral. Por su gran actividad instrumental y coral obtiene premios en diversos festivales franceses. Realizó estudios de formación de orquestas sinfóni-cas en el conservatorio estatal de Kiev (Ucrania). Ha sido invitado a dirigir las orquestas estatales de Tashkent, Yaroslav y Kiev. Todo esto complementado con una intensa actividad como solista y grabaciones realizadas en la ex Unión Soviética. Es director de la Orquesta de Cámara y del Coro del Conservatorio Nacional, di-rector titular de las Orquestas Sin-fónicas Nacional, Quito y Loja.

DÉCIMO PRIMER CONCIERTOSEPTIEMBRE

Miércoles 14 / Teatro Nacional

Secretaría de Cultura de la Presidencia

43

Maikov AlvaresBiografía

Arnoldo PereiraBiografía Graduado con diploma de oro en Licenciatura en música con

énfasis en guitarra, del Instituto Superior de Artes de La Ha-bana, Cuba (2003-2008). Profesor de Guitarra de 1998 a 1999 en la Escuela José Napoleón Rodríguez, asistente del director de la orquesta de guitarras de 1999 a 2003, Fundación María Escalón de Núñez, miembro de la Orquesta de Guitarras de la Fundación María Escalón de Núñez de 1995 a 2003, con presentaciones en El Salvador y Honduras. Miembro del Cuarteto Contemporáneo de Guitarras de 1999 a 2002. Solista invitado a la temporada didáctica de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1997. Ha participado en el I y II Festival de Guitarras de la Fundación María Escalón de Núñez en 2001 y 2002.

Licenciado en Música, graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba (ISA) en la especialidad de Guitarrista Clásica. Inicia

sus estudios preliminares de música en el Centro Nacional de Artes de El Salvador (CENAR). Posteriormente forma parte del programa “Orquesta de Guitarras” de la “Fundación María Escalón de Núñez”. En el 2003 gana una beca fantel para cursar estudios superiores de música en Ciudad de La Habana con el prestigioso guitarrista cubano Aldo Rodríguez. Ha participado en clases magistrales con prestigio-sos guitarristas y músicos de nivel internacional, así como en diversos talleres brindados en la institución y en festivales de música en La Habana. En el 2008 gana segundo lugar en el “II Concurso Centro-americano, México y Colombia de Guitarra Clásica”, celebrado en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Participó en el “XII Festival Internacional de Música Contemporánea de El Salvador (2009)”. Del 2009 al 2010 formó parte de la cátedra docente de guitarra del CENAR, y es fundador y director del proyecto cultural Promusika (Proyectos de Desarrollo Artístico Musical).

44Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

German Cáceres Director Titular

Max Bruch (1838-1920)

Concierto no 2 en re menor para violín y orquesta op. 44

I. Adagio non troppoII. Recitativo:

Allegro moderato III. Finale: Allegro Molto

René Hernández, soprano

Felix Mendelshon-Bartholdy (1809-1847)

Sinfonía #4 el La Mayor op. 90 “Italiana”

I. Allegro vivaceII. Andante con moto

III. Con moto moderato IV. Saltarello: Presto

René HernándezBiografía

DÉCIMO SEGUNDO CONCIERTOSEPTIEMBRE

Miércoles 28 / Teatro NacionalJueves 29 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

45

Inicia sus estudios musicales a los 13 años de edad con el profesor Elmer Amaya y luego con

los maestros Maximiliano Martínez y José Iglesias Carnot. Miembro fundador de la Orquesta Sin-fónica Juvenil de El Salvador (1995). Durante los años 1996 y 1997 es el concertino de la misma. Integró la Orquesta Sinfónica Juvenil Iberoameri-cana, en Caracas, Venezuela (1997). En enero de 1998 ingresó a la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica con el Maestro Eddie Mora. Fue concertino de la orquesta de dicha Uni-versidad ese mismo año. Desde 2001 es miembro de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, siendo nombrado Asistente de concertino en 2008. Único representante de El Salvador en la YOA Orchestra of the Americas durante los años 2003, 2004 y 2008 a 2010. Del 2002 al 2007 fue concertino de la Orquesta de la Ópera de la Asociación Lírica Sal-vadoreña. Presenta su primer recital en el extranjero en 2005 en Washington D.C. juntó a la pianista salvadoreña María Eugenia Ketona.

Debuta como solista con la Orquesta Sinfó-nica de El Salvador en diciembre de 2005, y ha participado como tal en las temporadas de 2006 a 2009 de dicha orquesta. Ha participado como solista en las versiones 2007 y 2009 del Festival Internacional de Música Contemporánea de El Salvador. Ha participado en clases magistrales con violinistas como León Spierer (ex primer concertino de la Orquesta Filarmónica de Ber-lín), Miguel Borrego (Concertino Orquesta de la RTVE), Rafael Gintoli (Argentina), Arnaud Sussmann (asistente de Itzakh Perlman), entre otros. Como músico de orquesta ha trabajado bajo la batuta de directores como Helmuth Ri-lling, Gerald Brown, Edmon Colomer, Dante Anzolini, Carlos Miguel Prieto, Gustavo Duda-mel, Benjamin Zander, Román Revueltas, entre otros. En 2007 obtiene su Licenciatura en Cien-cias Jurídicas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA).

46Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Graduado de Dirección Coral en el Conservato-

rio Amadeo Roldán de La Ha-bana en 1966 y en Dirección Orquestal en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú en 1973. Ha alcanzado relevantes logros en su carrera artística, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, de la Comunidad de Warwick. Sus obras han sido premiadas en los concursos de composición más importantes celebrados en Cuba, tales como Concurso Nacional de Com-

posición. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Concurso 26 de Julio, La Edad de Oro y Concurso Adol-fo Guzmán. Su labor como Director Sinfónico lo ha hecho acreedor de grandes éxitos y comentarios muy elogiosos por parte de la crítica internacional. Entre sus actuaciones más significativas en Europa cabe señalar las efectuadas en la Filarmónica de Varsovia, Polonia, en la Gran Sala de la Academia Franz Liszt en Budapest, Hungría ,y en el Teatro Lisinsky en Zagreb, Yugoslavia. Ha ofrecido también exitosos conciertos en importantes ciudades de Rusia, Bulgaria, Rumania, Ale-mania, España y Estados Unidos. En la primavera de 2010 fue invitado

Dedicado al día de la Hispanidad

Guido López Gavilán (Cuba)Director Invitado

Manuel de Falla (1876-1946)

Noche en los jardines de España

I. En el GeneralifeII. Daza lejana

III. En los jardines de la Sierra de Cordoba

Mario Morales, piano

(El Salvador)

German Cáceres (1954)

Loa del hombre, para mezzosoprano, narrador y orquesta

(poema de Hugo Lindo)

Lorena Melgar, mezzosoprano(El Salvador)

Irving Ramírez, narrador(El Salvador)

Guido López GavilánBiografía

DÉCIMO TERCER CONCIERTOOCTUBRE

Miércoles 13 / Teatro NacionalJueves 14 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

47

Nueva York, y el Oregon Bach Festival durante el cual composiciomes suyas fieron interpretadas con gran éxito.

Así como el Festival Iberoamericano de Música Contemporánea celebrado en España, la Tribuna de Música Latinoamericana y del Caribe efectuada en Argentina, el Festival Franco Donatoni realizado en México, Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, Festival de Música Contemporánea de El Salvador y Foros de Compo-sitores del Caribe, realizados en Venezuela, México y Guatemala. Es Profesor Titular del Instituto Su-perior de Arte, llevando la Jefatura de la Cátedra de Dirección Orquestal durante mas de veinte años. Por sus méritos artísticos ha recibido numerosas condecoraciones, entre las que figuran la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción por la Cultura Na-cional y el Premio de Reconocimiento que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba a la labor creadora de por vida. Actualmente es Presidente de la Asociación de Músicos de la UNEAC y Presi-dente del Festival de La Habana, ha sido elegido Miembro Fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte.

El Foro de Compositores del Caribe ha auspi-ciado, mediante concurso, la grabación de un disco compacto dedicado íntegramente a su música en el disco doble Cuba y Puerto Rico, dos compositores: Guido López-Gavilán y Carlos Vázquez.

por la Orquesta Sinfónica de Winterthur, Suiza, para dirigir un concierto exclusivamente con sus composi-ciones sinfónico-corales, efectuado en el Musikkole-gium con clamoroso éxito del público y la crítica. En América Latina también ha obtenido muy no-tables éxitos y ha ofrecido numerosos conciertos. Fue seleccionado como el director extranjero más destacado en la temporada 1991, por la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez de México. En 2005 le fue otorgada en Chile la Medalla unesco “Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Ha dirigi-do todas las orquestas sinfónicas cubanas, destacán-dose de modo sobresaliente sus interpretaciones de la 9.a Sinfonía de Beethoven al frente de la Orques-ta Sinfónica Nacional y las ejecuciones de su obra Victoria de la Esperanza para orquesta sinfónica, coro, solistas, actores, danza y cine. Particularmente notable resultó su desempeño como Director Titu-lar de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, institu-ción que figura en los primeros planos musicales cubanos. Figuran entre ellos: New Music Festival de Winnipeg, Canadá 2006, donde obtuvo el Pre-mio de la Audiencia; el Encuentro Interamericano de Composición organizado por la Universidad de Indiana, Estados Unidos, invitado con la más alta categoría otorgada por el evento; el Festival Sonidos de las Américas, organizado por American Compo-ser Orchestra, que tuvo como sedes Carnegie Hall, Juliard School y otras importantes instituciones de

48Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Mario MoralesBiografía

Pianista salvadoreño, inició los estudios musicales consu

padre en su ciudad natal, San-ta Ana. En 1973 se graduó del Centro Nacional de Artes, estu-diando posteriormente con los reconocidos pianistas Enrique Fasquelle, Lilian Rivas y Wilfri-do Barraza. En 1974 se presentó por primera vez como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, ejecutando el Concierto en re

menor de W.A. Mozart, bajo la dirección del Maestro Gilberto Ore-llana h. En 1975 la Unión General de Artistas y Escritores Salvado-reños (UGAASAL) lo premió como promesa artística del año en la rama de música, y al año siguiente gana una beca del Instituto Ítalo-Latinoamericano para continuar sus estudios en Italia. En 1982 se gradúa con las máximas calificaciones del Conservatorio Licinio Re-fice, de Frosinone, donde estuvo bajo la tutela de los maestros Franco Sbacco, O. Salvato y Arnaldo Graziosi. Ese mismo año debuta en Roma, obteniendo halagadores comentarios de la crítica local por su notable musicalidad y claridad en la ejecución. En la primavera de 1983, en dúo con el violinista Antonio de Libero, recorre varias ciu-dades del norte de Italia, ofreciendo una serie de recitales para la Aso-ciación Amici della Música; a estas actividades agrega la docencia en la Academia Arcangello Corelli, Vitinia, Roma, desde 1982 a 1985.

DÉCIMO TERCER CONCIERTOOCTUBRE

Secretaría de Cultura de la Presidencia

49

orquesta de César Frank en sep-tiembre de 1995. Entre sus últi-mos logros está la grabación de un disco conmúsica del genio de la guitarra Agustín Barrios Man-goré con transcripciones para piano del Doctor Carlos Rodrí-guez Payés, disco que ya goza de difusión internacional.

Ha participado como solista de la Orquesta Sinfónica Nacio-nal de la cual es el pianista titular. Abarca más de diez temporadas sinfónicas. Además ha dado a su país la primera audición de dos obras importantes del repertorio pianístico-sinfónico como las Va-riaciones Sinfónicas para piano y

Lorena MelgarBiografía

Inició sus estudios musicales con su madre Delia de Melgar. Poste-riormente tomó clases de música con los maestros Gilberto Orella-

na, Abel Ayala Bonilla, Napoleón Rodríguez, Humberto Pacas, Luis Haza, Guillermo Figueroa y Jorge Risi. En 1989 ingresó a la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Obtuvo el título de licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica de El Salvador, fundando el coro de la misma Universidad. Participó en recitales de canto con la Asociación Lírica de El Salvador (ALISA) recibiendo clases con los Maestros Mario Farrar y Joseph Karl Doetsch. En el 2002 obtuvo una beca otorgada por el Gobierno de El Salvador para realizar estudios de Licenciatura en Música Instrumentista y Canto en la Universidad de Guanajuato, México. Ha sido maestra de violín en la Sección In-fantil, miembro de la Orquesta Sinfónica Estudiantil y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, con quienes participó en diversos conciertos. Tomó clases de violín en México, con los maes-tros Elvira Krengel, José María Melgar, Stanford Reuning, Carrie Reuning, Maksim Toktakievich y también clases de Canto con los Maestro Edith Contreras y Dr. Armando Sandoval Pierres. Con quie-nes realizó varios recitales. Se graduó en 2006, mención Laureado. En agosto del 2006 participó como solista en el Réquiem de Mozart con el Coro Nacional y la Orquesta Sinfónica de El Salvador.

Desde su regreso a El Salvador en 1986 Mario Morales ha de-sarrollado una intensa actividad como pianista, ya sea en concier-tos de música de cámara, así como en recitales de piano, entre los que sobresalen sus memorables recita-les patrocinados por la Asociación Pro Arte (1984 y 1998).

50Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Nació en Santa Ana, recibió sus primeros conocimientos

musicales de su padre y del pro-fesor Eligio Hernández. Luego ingresó en el Conservatorio Na-cional de Música, donde obtuvo su diploma de violinista. Mediante una beca otorgada por los Estados Unidos, cursó estudiosde Com-posición y Dirección de Orquesta en la Universidad de New Mexico USA) donde obtuvo su diploma

de Maestría en Composición Musical (1967.1972) Ha efectuado es-tudios de Composición Musical con el distinguido compositor nor-teamericano John Donald Robb, así como cursos avanzados de Di-rección de Orquesta con el famoso director alemán Kurt Frederick y con el renombrado maestro japonés Yoshimi Takeda. Institución que le invitó a ser miembro honorable a raíz de este premio. Ha dirigido en distintos paises tales como: Albuquerque, New Mexico (EEUU) Guadajara (México); Tetuán, (Marruecos); León, Zaragoza, Granada, Córdoba, (España). Ha dirigido a renombrados solistas tales como: Leonard Rose, Susan Star, Jean Drobzelwsky y Angelo Farina. Ha sido Director Titular de la Orquesta Sinfónica de El Salvador durante once años (1974-1985). Es compositor de obras de Cámara tales como: Cartas de mis padres, Mobile Perpetuum, Trío para violín, viola y cello, Suite Bíblica, Cierto fue, Canción del Boanán, Juego de niños. Obras para orquesta: La Gran Cruz del Sur, Sinfonía Pipil, Amatepec, Alhambra, Salmo 150, El volcán de Izalco y Cristo: la respuesta.

Gilberto Orellana H. (El Salvador)

Director Invitado

Akira Miyoshi (1933)

Concierto para Marimba y Cuer-das (1969)

James Price, Marimba(El Salvador)

Gilberto Orellana H.Biografía

DÉCIMO CUARTO CONCIERTOOCTUBRE

Miércoles 26 / Teatro NacionalJueves 27 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

51

James PriceBiografía

miembro de la Camerata Lati-noamericana en Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador. Fue solista en el “Marimba 2010 Internatio-nal Festival and Conference” en Minnesota, el evento más significativo en la historia de la marimba. También ha sido so-lista en la Percussive Arts Socie-ty “International Convention” (P.A.S.I.C) en Indiana. Percussi-ve Arts Society “Illinois Day of Percussion”. Participó así mismo en la premier mundial de la pieza “With more eyes than stars” para piano y percusión del compositor James Bunch comisionada por el Centro Krannert Center for the Performing Arts. Fue solista en el Contemporary Composers Festival (en honor al compositor Elliott Carter) en Minnesota. Ha sido solista invitado por la Uni-versidad de Costa Rica y la Uni-versidad Nacional de Costa Rica y en los festivales “Primer festival de música contemporánea”, San José, Costa Rica y en el “VII fes-tival de música contemporánea”, San Salvador, El Salvador.

Su trabajo discográfico puede ser escuchado en los discos compac-tos “Venus Notorious” bajo el sello Innova Records y “George Enescu”, Sinfonia da Camera, bajo el sello Albany Records. Ha colaborado con algunos de los compositores más prominentes de Estados Unidos como Elliott Carter, Elliott Schwartz, Susan Botti y Zack Browning y com-positores latinoamericanos . En el 2007 obtiene la Maestría en percusión de la Universidad de Minnesota en donde le fue otor-gada la prestigiosa beca Harvey V Berneking Fellowship. En el 2004 obtiene la Licenciatu-ra en Percusión y Composición de la Universidad de Costa Rica, de donde se gradúa summa cum laude y con la “distinción a la ex-celente ejecución instrumental”. En la actualidad es el Director del Centro Nacional de Artes.

Como músico solista, orques-tal y de cámara, James Price

ha desarrollado su carrera tanto en los Estados Unidos como en Latnoamérica. Ha formado parte de Sinfonia da Camera Chamber Orchestra, Champaign-Urbana Symphony Orchestra y Kranert Center for the Performing Arts Jazz Orchestra en Illinos. The Saint Paul Chamber Orchestra, y Renegade Ensemble en Min-nesota. En Latinoamérica ha sido

52Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

Fundada en 1994 por su di-rectora Alcira Alonso, reúne

a un grupo de jóvenes bailarines con mucho talento. Desde sus orígenes, la compañía ha trabaja-do fuertemente para lograr ade-lanto técnico y artístico, gracias a lo cual, ha adquirido notoriedad profesional, dentro y fuera de nuestro país.

Desde 2001, al haber logrado el nivel técnico y artístico nece-

sario, se ha impulsado y fortalecido la producción de grandes obras clásicas, neoclásicas y trabajos originales.

En Diciembre del 2008 la Compañía Ballet presentó, con la Or-questa Sinfónica de El Salvador, La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky. Un logro del que la Compañía se siente particular-mente orgullosa es que, debido al éxito con el que se presentó Don Quijote, y como un reconocimiento al trabajo bien realizado, la Com-pañía completa fue invitada a presentar la obra en el Teatro Darío de Managua, Nicaragua. Esa fue la primera vez en la historia de El Salvador, que una compañía nacional se presenta con repertorio tra-dicional fuera del país. Los bailarines de la Compañía Ballet de El Salvador participan constantemente en festivales internacionales a los que son invitados en reconocimiento a su calidad técnica y artística.

En conmemoración del bicentenario del 1er. grito

de la Independencia de Centroamérica

German Cáceres Director Titular

María de Barratta (1892-1978)Nahualismo

Pasan los cazadores

Nicolai Rimsky Korsakov(1844-1908)

Sherezade op. 35

Ballet de Alcira Alonso

Robert Schumann (1810-1856)

Concierto para piano y orquesta en la menor op. 54

I. Allegro affettuoso II. Intermezzo

III. Allegro vivace

Giovanni Ardón, Piano(El Salvador)

Ballet de Alcira AlonsoBiografía

DÉCIMO QUINTO CONCIERTONOVIEMBRE

Miércoles 03 / Teatro NacionalJueves 04 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

53

Giovanni ArdónBiografía

Inició sus estudios a la edad de nueve años con la pianis-

ta norteamericana Lillian Ford de grata recordación y gracias a quien descubrió su vocación por la música. Estudió en el Centro Nacional de Artes con dos gran-des pianistas, Mario Morales y Wilfrido Barraza. Ahí recibió, en 1991, el título de Bachiller en Artes opción música, inmediata-

mente aceptó el ofrecimiento de ser profesor de la plaza de pianista acompañante del Coro Nacional de El Salvador. En 1997 ingresa a la carrera de música en la Univer-sidad de Costa Rica con la pro-fesora Sara Feterman y profesor Gerardo Duarte. Al otorgársele el título de pianista concertista decide pasar a la Universidad Na-cional del mismo país para gra-duarse de Licenciado en Música con énfasis en ejecución y ense-ñanza del piano, bajo la tutoría de Alexander Skliutovsky, Luis Monje y Gerardo Meza. Desde su regreso al país en 2003 y hasta la actualidad decide retomar sus clases con el maestro Mario Mo-rales y se desempeña como pro-fesor de piano en la Escuela de Música de la Fundación Ancal-mo Internacional y en el cenar. Ha impartido clases en la Escuela de Música Victoriano López de San Pedro Sula Honduras. Ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica de El Salva-dor en numerosas ocasiones. Re-

citales de piano solo en diferen-tes escenarios de Centroamérica como los estudios de canal 10, el Teatro de Santa Ana, Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán, teatro del Conserva-torio de Música de Guatemala y Teatro Nacional de Costa Rica. A la fecha, Ardón cuenta con siete grabaciones discográficas de las cuales dos son de piano solo, tres de canto y piano, y sus más recientes Sax y piano y Violín y piano con el violinista Cristian Blanco, con quien forma el dúo Yemayá. Ha participado en di-versos festivales de música como solista y acompañante en dife-rentes países de Centroamérica, incluyendo el Festival de Música Contemporánea de El Salvador, así como recitales de piano solo y con orquesta en televisión y otros dentro y fuera del país. Ejerce la docencia del piano en el Centro Nacional de Artes; es además ase-sor de cátedra y en la Escuela de Música Victoriano López en San Pedro Sula, Honduras.

54Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

German Cáceres Director Titular

Giussepe Verdi (1813-1901)

Réquiem

I. Introit and Kyrie (chorus, soloists)

II. Dies iraeDies irae

Tuba mirumLiber scriptus

Quid sum miserRex tremendae

RecordareIngemiscoConfutatisLacrimosa

III. OfertorioDomine Jesu Christe

IV. SanctusV. Agnus Dei

VI. Lux aeternaVII. Libera me

Numa BracamonteBiografía

Nació en hogar de músicos, siendo su madre la Maestra América Valencia reconocida pianista y maestra de muchas generacio-

nes de actuales músicos, y el Dr. Roberto Bracamonte que además de oftalmólogo, escritor y economista llegó a tañer la guitarra con cierta gracia siendo discípulo y amigo del gran maestro Agustín Ba-rrios Mangore. En tan privilegiado ambiente, Numa despertó desde temprana edad un gran interés por la música seria, que fue a su pesar actual, lastimosamente y por caprichos propios de la infancia, no mas que un delicado juego intelectual y no una disciplina. A los quin-ce años tiene la suerte de poder ir un semestre a la escuela BCC en Maryland USA donde estudió piano con el Maestro Evert Williams y a su regreso recibe esmeradas clases de solfeo y teoría musical con el Maestro Don Cecilio Orellana (Don Chilo), quien lo preparó para presentar el examen de admisión en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de Guatemala, donde estudió piano por doce años con los maestros Juan de Dios Montenegro y Alma Rosa Gaytan de Arevalo y canto clásico con el maestro Benjamín Alberto Navas.

DÉCIMO SEXTO CONCIERTODICIEMBRE

Miércoles 14 / Teatro NacionalJueves 15 / Teatro Presidente

Secretaría de Cultura de la Presidencia

55

Lucia Sandoval, SopranoLorena Melgar, Mezzosoprano

Eliomín Zelaya, TenorNuma Bracamonte, Barítono

Coro Nacional de El SalvadorCoro del CENAR

Julio García Polanco, Director

En Guatemala fue pianista y cantante de una infinidad de co-ros y ensambles vocales, pianista de la Escuela Nacional de Danza y diferentes grupos de cámara. Numa cantó en por lo menos 15 coros guatemaltecos, de algunos de los cuales fue además director y fundador. Luego de un corto regreso a San Salvador, Numa tuvo la oportunidad de estudiar piano, canto y dirección coral en Holanda durante cinco años en los conservatorios de Groningen y Rotterdam. Después llega a la “Ciudad de la Música”, Viena, donde reside 5 años y tiene el honor de ser aceptado en la Uni-versidad de Música para estudiar ahora una pedagogía musical de canto y con el punto fuerte en di-rección coral además de estudios de música de iglesia... Tanto en Viena como en Holanda Numa se dedicó a trabajar arduamente en coros como cantante y solista así como director y pianista en Viena. Perteneció cinco años a los

prestigiosos coros de la Catedral de Viena Stephans Domchor y al coro Schoenberg, con quienes realizó infinitas giras por Europa.

Desde su regreso a San Salva-dor en febrero del 2010 Numa ha participado con la Orquesta Sinfónica Nacional y con el Coro Nacional en ciertas ocasiones como pianista y como cantante, y es contratado por la Secretaría de Cultura para ser catedrático de piano y canto en el cenar.

Desde el mes de mayo del 2010 Numa es director funda-dor del Coro Nacional Infantil de El Salvador y actualmente es además pianista y próximo di-rector del Coro Nacional Juve-nil de El Salvador. Además del canto, el piano, la dirección coral y la escritura, Numa estudió al-gunos años de cello, y toca con gusto en sus tiempos libres la flauta travesera, osado descubri-dor de sistemas, comenzara este año el estudio de guitarra clásica.

56Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

COMPOSITORESGUSTAV MAHLER (1860-1910)(Kalischt, 1860-Viena, 1911) Compositor y director de or-questa austríaco. Tras estudiar en Viena, inició una fecun-da carrera como director de orquesta que le llevó a Kassel, Praga, Leipzig, Budapest, Hamburgo, Viena y Nueva York; su planteamiento de la dirección se basaba en la recreación orquestal, con frecuentes intervenciones sobre la instrumen-tación. Su obra, vinculada con la tradición de Liszt, Bruckner y Wagner, recuperó algunos aspectos del primer romanticis-mo. Entre otras obras, es autor de diez sinfonías. Sus lieder con orquesta constituyen sin duda lo mejor de su produc-ción: Lieder aus des Knaben Wunderhorn (Doce cancio-nes del niño del cuerno maravilloso, 1888-1899), Kinderto-tenlieder (Canciones de los niños muertos, 1901-1904), de un lirismo intenso, y Das Lied von der Erde (El canto de la tierra , 1908).

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)(Hamburgo) Pianista, director de orquesta y compositor ale-mán. Hijo de un humilde contrabajista que le inició en la música, recibió una formación completa de Marxsen, un mú-sico local. Realizó varias giras como pianista acompañante del violinista Reményi y pudo conocer a J. Joachim, a F. Liszt y al matrimonio Schumann, con el que mantuvo una fuerte amistad durante toda su vida. En 1862 se estableció en Viena y desde 1875 vivió consagrado por entero a la composición. Su obra se ha definido acertadamente como clásico-romántica, pues, a pesar de su respeto ha-cia las formas que dejaron los compositores clásicos, como Haydn o Beethoven, está impregnada de un profundo sen-timiento romántico. Su estilo se distingue por su robusta ar-monía y por su espléndido sentido lírico de la melodía.

BEETHOVEN (1770-1827)Nació en Bonn en 1770 y murió en Viena en 1827.

Mostró desde pequeño una muy notable capacidad para la música, por lo que su padre, obsesionado por el ejemplo de Mozart, quiso hacer de él un nuevo niño prodigio, obligán-dolo a estudiar sin descanso y maltratándolo severamente cuando no cumplía con las tareas que le había asignado.Posteriormente se estableció en Viena, donde recibió leccio-nes de Wolfgang Amadeus Mozart y de Haydn.En 1795 empezó a mostrar los primeros síntomas de la sor-dera que, con el tiempo, sería total, lo cual no le impidió seguir componiendo música. Compuso gran número de obras, entre ellas nueve sinfonías. Está considerado por la gran mayoría de los entendidos como el mejor compositor de todos los tiempos. La banda juvenil interpreta con frecuen-cia El Septimino (“Érase una vez ..”) y la Oda a la alegría de su 9ª Sinfonía.

RICHARD STRAUSS (1864-1949)Nació el 11 de junio de 1864 en Munich, Alemania. Comen-zó a estudiar música con cuatro años. A los 21 debutó como director de orquesta. Las composiciones del primer periodo (1880-1887) muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos. Perfeccionó el poema sinfónico y utilizó el sistema del leitmotiv que había sido desarrollado principal-mente por Richard Wagner. También introdujo innovaciones de tipo armónico y de instrumentación, ampliando así las po-sibilidades expresivas de la orquesta sinfónica moderna. Entre (1904-1949) escribe sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX : Salomé (1905), Elektra (1909), El caballero de la rosa (1911), Ariadna de Naxos (1912), La mujer sin sombra (1919), Elena egipcia (1928) y Arabella (1933).

SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940)(Santiago Papasquiaro, México, 1899-Ciudad de México, 1940). Compositor, violinista y director de orquesta mexi-

Secretaría de Cultura de la Presidencia

57

cano. Formado como violinista y director de orquesta en su tierra natal y Estados Unidos, empezó a componer relativa-mente tarde, a principios de la década de 1930, seguramente influido por el ejemplo de Carlos Chávez, de quien fue direc-tor asistente entre 1929 y 1935 en la Orquesta Sinfónica de México. En 1937 marchó a España, y participó de manera activa en la guerra civil a favor del bando republicano. Com-positor autodidacta, su producción musical es muy escasa, aunque valiosa, con títulos como el ballet El renacuajo paseador (1933) y las obras orquestales Ocho por radio (1933), Redes (1935), Homenaje a Federico García Lorca (1935), La noche de los mayas (1939) y, sobre todo, Sen-semayá (1938), su partitura más conocida dentro y fuera de su patria.

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809) Compositor austríaco. Tras terminar su etapa de formación, fue nombrado director y compositor de la capilla del conde Morzin. Gracias a la difusión impresa de sus obras, Haydn alcanzó pronto gran prestigio. Entre sus alumnos cabe men-cionar a Pleyel y a Beethoven. Haydn está considerado, con Mozart y Beethoven, como uno de los mayores músicos de la segunda mitad del s. XVIII. Afirmó las bases formales y estructurales de la sinfonía, de la sonata y del cuarteto y orientó la música occidental del siglo XIX.

SERGEI RACHMANINOFF (1873-1943)Sus primeras lecciones de música las recibió de su madre. A los nueve años comenzó sus estudios musicales en el conservatorio de San Petersburgo y los terminó en 1892 en Moscú. En 1902 se casó con su prima Natalia. En 1904 (a los 31 años) lo contrataron por espacio de dos años como director de orquesta en el Teatro Bolshoy de Moscú. Realizó diversas giras por todo el mundo como pianista. En 1917, después de la revolución rusa, se fue de su país y vivió en

París (Francia), Suiza y a partir de 1935 se instaló en Esta-dos Unidos. Murió de cáncer en Beverly Hills (Los Ángeles, EE.UU) el 28 de marzo de 1943, a punto de cumplir 70 años.

ARTHUR HONEGGER (1892-1955)(El Havre, 1892-París, 1955). Compositor suizo. Se formó en Zúrich y en París y se dio a conocer como integrante del Grupo de los Seis. Su obra sintetiza la estructura clásica y la expresión romántica (El rey David, oratorio, 1921; Pacific 231, poema sinfónico, 1923; Antígona, ópera, 1927; Cinco sinfonías, 1930-1950).

MAURICE RAVEL (1875-1937)(Ciboure, 1875-París, 1937). Compositor francés. En 1933 contrajo una enfermedad cerebral que poco después acaba-ría con su vida. Su obra se basa en ritmos y formas clásicas (cuarteto, sonata, concierto, etc.). Sólo en parte influido por el impresionismo, en su música privan los valores estrictamente musicales y técnicos sobre los emotivos y subjetivos. Escribió música para piano como Pavana para una infanta difunta (1899, orquestada posteriormente), Juegos de agua (1901), Sonatina (1905), Espejos (1905), Gaspar de la noche (1908), Mi madre la oca (1908, luego orquestada y con-vertida en ballet) y la suite La tumba de Couperin (1917).

DIMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)(San Petersburgo, 1906-Moscú, 1975) Compositor soviético. Formado en San Petersburgo con A. Glazunov y M. Stein-berg, se inició como autor de vanguardia pero pronto tuvo que rectificar y adecuarse al realismo socialista ante las crí-ticas recibidas en el estreno de su ópera Lady Macbeth de Mzensk (1932, reescrita en 1962 como Katerina Ismaílova). Profesor de composición en Leningrado y Moscú, desde 1958 se dedicó exclusivamente a la composición, obtenien-do varios premios en su país y en Occidente. Su obra, en

58Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

COMPOSITORESgeneral académica, se destaca como la del más importante sinfonista contemporáneo.

ANTONIO VIVALDI (1678-1741)Compositor y violinista italiano. Autor prolífico, la produc-ción de Vivaldi abarca no sólo el género concertante, sino también abundante música de cámara, vocal y operística. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, cuya fama ha eclipsado otras de sus obras igualmente va-liosas, si no más, Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana —a la que también per-tenecieron Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello— y equiparable, por la calidad y ori-ginalidad de su aportación, a sus contemporáneos Bach y Haendel. Poco se sabe de su infancia de Vivaldi. La obra de Vivaldi contribuyó a sentar las bases de lo que sería la mú-sica de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.

GEORGE PHILLIP TELEMANN (1681-1767)La carrera de derecho que había iniciado en Leipzig para dedicarse a la música, cuando, en 1701, le propusieron componer dos canta tas mensuales para la iglesia de San-to Tomás. Al año siguiente fundó el Collegium Musicum y fue nombrado director de la Ópera de Leipzig. A partir de entonces inició una activa carrera que lo llevó a ocupar nu-merosos cargos musicales de prestigio y a entregarse a una incesante labor compositiva de obras de todo género. Su in-gente producción musical se divide en música instrumental y vocal tanto religiosa como profana, Telemann constituye una buena muestra de la música de su tiempo, pues sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa (suite) y la ópera de Lully.

PIETRO MASCAGNI (1863-1945) Compositor italiano. Nació en Livorno y estudió con el com-positor italiano Alfredo Soffredini. La obra principal de Mas-cagni es la ópera Cavalleria Rusticana, escrita en sólo dos meses y basada en una obra del escritor italiano Giovanni Verga, exponente del estilo de ópera italiano denominado verismo (realismo) que subraya el comportamiento violento de los personajes sometidos a una gran tensión emocional. Caballería Rusticana tiene libreto de G. Menasci y G. Tar-gioni-Tozzetti y se estrenó en Roma en 1890.Mascagni compuso 17 óperas, aunque sólo Cavalleria Rus-ticana y L’amico Fritz (1891) se mantienen en el reperto-rio musical actual. Mascagni había aceptado ser el músico oficial del régimen fascista. Murió inesperadamente en el hotel Plaza de Roma cuando, desilusionado, se encontró en la indigencia.

MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968)Compositor y pianista italiano nacionalizado estadouniden-se. Estudió en el Conservatorio de Florencia con E. del Valle Paz (piano) y con I. Pizzetti (composición). Fue un prolífico compositor que cultivó todos los géneros, convirtiéndose en uno de los máximos representantes de la música italia-na contemporánea. En 1939 emigró a Estados Unidos de América, donde residió primero en Larchmont (Nueva York) y a partir de 1940 en Beverly Hills (California). Desde 1946 fue profesor de composición en el Conservatorio de Los Án-geles. Creó varias partituras para películas. Excepto por estas trascendentes contribuciones a la guitarra contemporánea, la mayoría de ellas encargadas por Andrés Segovia, todas sus partituras para el cine y gran parte de sus otras compo-siciones han caído en el olvido.

MAX BRUCH (1838-1920)Compositor alemán. Aunque cultivó todos los géneros,

Secretaría de Cultura de la Presidencia

59

Secretaría de Cultura de la Presidencia

su fama descansa hoy sobre una única obra: el romántico y mendelssohniano Concierto para violín y orquesta núm. 1, página preferida de todos los intérpretes de este instrumento. Compuesto en 1867, su autor intentó infruc-tuosamente repetir el éxito de esta partitura durante todo el resto de su carrera. Estudió en su Colonia natal con Hiller y Reinecke, entre 1857 y 1858, y después, con Hauptmann y Rietz. Entre 1862 y 1880 fue director de orquesta y de coros en Mannheim, Coblenza, Sonderschausen, Berlín y Breslau. Compuso tres óperas, tres sinfonías, numerosos coros (sobre textos de Homero y Schiller), piezas para piano y música de cámara. Las obras de su madurez son de escaso interés, des-tacando tan solo Kol nidrei (1881), sobre melodías hebreas para violonchelo y orquesta, y Concierto para violín en re menor (1878).

FÉLIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY (1809-1847)Su nombre completo fue Jacob Ludwig Félix Mendelssohn-Bartholdy. Cuando tenía tres años, su familia se trasladó a Berlín. Mendelssohn era un niño prodigio, que tocaba el pia-no con maestría y componía piezas musicales. A los nueve años hizo su primera aparición en público, cuando participó en un concierto de música de cámara. A los 13 años com-puso su primera obra publicada, un cuarteto para piano. Su primera sinfonía la compuso Mendelssohn a los 15 años. Aunque Mendelssohn no fue un compositor que influyó so-bre otros de su tiempo o de épocas posteriores, su música fue muy popular en su tiempo y sigue siéndolo en la actua-lidad. El registro de sus composiciones comprende 72 obras publicadas en vida y 49 obras póstumas.

MANUEL DE FALLA (1876-1946)Compositor español. Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música na-

cionalista española. Fue también uno de los primeros com-positores de esta tradición que, cultivando un estilo tan in-equívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII. Sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano y la Fantasía bé-tica para piano. El estallido de la guerra civil española le obligó a uscar refugio en Argentina, donde le sorprendería la muerte sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla según los esbozos dejados por el maes-tro correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.

AKIRA MIYOSHI (1933)de la edad de tres años Akira Miyoshi tomó piano y clases de composición, así como clases de preescuela de música en Jiyugakuen un jardín de infancia, que especialmente se centra en las habilidades creativas de los niños. Comenzó a estudiar violín con Kozaburo Hirai. En 1951 entró en el Departamento de Literatura Francesa de la Universidad de Tokio. Obtuvo el 1er Premio de la Competencia Music Japan por “Sonata” en 1953 y la tercera Otaka Premio, así como el Premio Arte BUNKACHO por el Concierto para piano y orquesta en 1954. En marzo de 1999 fue la presentación de su primera ópera Hasekura Tsunenaga Ho, que se con-virtió en un gran éxito y le otorgó la 31a Suntory Premio de la Música.

MARÍA BARATTA (1890-1978)Es considerada la primera investigadora del folclor salvado-reño. Realizó estudios musicales con los maestros Agustín Solórzano, Juán Aberle, Vicente de Arrillaga, Alfredo Villalba y Antonio Yianilli. Entre 1926 y 1938 realizó conciertos de

60Orquesta Sinfónica de El SalvadorTemporada Sinfónica 2011

COMPOSITORESpiano en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Además, representó al país en diversos congresos americanistas y sobre folclor. Perteneció al Ate-neo de El Salvador, la Academia Salvadoreña de la historia, la Unión de Mujeres Americanas y fue electa Mujer de las Américas (Nueva York, 1962). Escribió 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos. De sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el Canto al Sol, Ofrenda de la elegida, Los tecomatillos, Nahuilismo, El Teocalli (ballet), Procesión Hierática, Danza del incienso, El cancionero de la jarra verde y su importante Cuscatlán Típico.

NIKOLAI RIMSKI-KORSAKOV (1844-1908)Compositor y director de orquesta ruso. Entre 1856 y 1862 estudió en la Escuela de Marina de San Petersburgo, a la vez que se formaba musicalmente. En 1859 comenzó a estudiar piano con F. A. Canille, quien le animó a componer y le pre-sentó a Balakirev y Cui. Fue nombrado profesor en el Con-servatorio de San Petersburgo, función que ejerció hasta su muerte. En sus composiciones utiliza tanto modos antiguos de la iglesia como modos poco frecuentes con intervalos aumentados y disminuidos. Escribió, entre otras muchas pie-zas, tres sinfonías y preparó numerosas partituras de Glinka para su edición. Entre sus óperas se encuentran títulos como Mlada (1889-1890); Noche de Navidad (1894-1895); Sa-dko (1895-1896).

ROBERT ALEXANDER SCHUMANN (1810-1856) El hijo de un librero mostró temprana habilidad como pia-nista e interés en componer así como inclinaciones literarias. En 1821 se fue a Leipzig para estudiar Leyes pero en lugar gastó su tiempo en actividades musicales, sociales y litera-rias. Escribió música para piano y tomó clases con Friedrich Wieck. Después de un rato en Heidelberg, estudiando apa-

rentemente Leyes pero realmente música, persuadió a su fa-milia para que le permitieran hacer carrera de pianista, y en 1830 se fue a vivir con Wieck en Leipzig. En 1834 Schumann fundó un diario de música, el Neue Zeitschrift für Musik; él era su redactor y escritor principal durante diez años.En 1850 él tomó un puesto en Düsseldorf como director mu-sical. Al principio era feliz y prolífico, escribiendo el elocuente Concierto para violonchelo y la sinfonía Rhenish.

GIUSSEPE VERDI (1813-1901)Compositor italiano. Coetáneo de Wagner, y como él un compositor eminentemente dramático, Verdi fue el gran dominador de la escena lírica europea durante la segunda mitad del siglo XIX. el joven pudo desplazarse a Milán con el propósito de estudiar en el Conservatorio, lo que no logró porque, sorprendentemente, no superó las pruebas de acce-so. Tras estudiarcon Vincenzo Lavigna, quien le dio a conocer la música italiana del pasado y la alemana de la época, fue nombrado maestro de música de Busseto en 1836, el mismo año en que contrajo matrimonio con la hija de su protec-tor, Margherita Barezzi. Compuso solo aquello que deseaba componer. Prácticamente retirado a partir de este título, aún llegó a componer un par de óperas más, ambas con libretos de Arrigo Boito sobre textos de Shakespeare: Otello y Fals-taff, esta última una encantadora ópera cómica compuesta cuando el músico frisaba ya los ochenta años. Fue su canto del cisne.

Secretaría de Cultura de la Presidencia

61

Juan AberleBiografía

Giovanni Enrico Aberle Sforza, también conocido como Juan Aberle, nace el 11 de diciembre de 1846. A los 11 años inicia su

formación musical en el Conservatorio de Nápoles, su ciudad natal. Estudió con Cesi al piano, Fernando Ponsi el violín y composición con Mercadante. En 1871 viaja a Estados Unidos, donde se establece en la ciudad de Nueva York, y donde es nombrado Director de la Ópera. Mientras estaba de gira al frente de una compañía de ópera llega a Guatemala y posteriormente a El Salvador el 5 de junio de 1876. Poco después es nombrado Director de la Banda Militar de La Libertad y más adelante de la de Santa Ana ocupando el cargo de Director de la Banda de los Supremos Poderes, que después se convertiría en la Orquesta Sinfónica de El Salvador, en 1914 y per-maneciendo en ella hasta 1922. Fue un compositor muy prolífico de obras para diversos instrumentos. Compuso varias óperas entra las que podemos a mencionar a Ivanhoe y Conrado di Monferrato. Com-puso varios tríos para violín, violoncello y piano, obras para piano, solo para piano y violín, misas, oberturas y marchas para banda. Es también el compositor de la música del Himno Nacional de El Salva-dor. Además es autor de un Método de armonía, contrapunto y fuga. Se casó con Gertrudis Pérez Cáceres, oriunda de Ahuachapán; con ella procreó cuatro hijos y hacia el final de su vida se radicó en Santa Ana, murió el 28 de febrero de 1930 a los 84 años de edad.

Portada: Orquesta Sinfónica de El SalvadorDiseño de programa: Natalia Letona y Yolanda LemusFotografía: Natalia Letona y Yolanda Lemus

Orquesta Sinfónica de El Salvadorwww.sinfonicaesonline.com

www.sinfonicaesonline.com