Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda...

24
ESTADO DE LA REGION 37 Valoración general Por primera vez en treinta años, la región ex- perimentó, en general, una década positiva. En efecto, Centroamérica está en 1999 en una mejor situación económica, social y política que en 1990, gracias a sus esfuerzos para lograr la esta- bilidad política, social y económica, y completar las transiciones democráticas. No puede minimi- zarse la importancia de terminar con décadas de autoritarismo y conflictos armados y de retomar la senda del crecimiento económico. Centroamé- rica ha sido, en años recientes, la única región en el mundo capaz de resolver pacíficamente gue- rras civiles de larga data, mediante una combina- ción de acciones regionales y nacionales no deri- vadas de la intervención de fuerzas políticas o militares internacionales. Hoy, ningún grupo so- cial o político justifica la desigualdad social en nombre de la estabilidad política y la seguridad nacional. Una parte importante de los avances en la presente década se erige sobre la Cumbre de Pre- sidentes de Esquipulas II, que en 1987 estableció un programa para pacificar y democratizar la re- gión. Aunque tardó casi diez años en completar- se, Esquipulas II fue un esfuerzo cuya principal lección fue demostrar que, en asuntos estratégi- cos, Centroamérica puede existir como región. Su visión de paz ayudó a las transiciones demo- cráticas en los países, estimuló el comercio regio- nal interrumpido por las guerras y propició el surgimiento de una nueva ronda de integración regional, como medio para impulsar el desarrollo humano. El ímpetu de esta nueva ronda de integración regional es sólo comparable al de tres décadas atrás, que había sido liquidado por las guerras. A diferencia de la ronda anterior, la presente se ba- sa en una nueva estrategia contenida en ALIDES, e incluye nuevos países como Belice y Panamá, nuevos temas sociales, ambientales y políticos, y nuevas instituciones. Sin embargo, la integración es un proceso que enfrenta desafíos y muestra debilidades importantes, aún con una mayor participación de la sociedad civil. Coexisten di- versas visiones sobre la región y el tipo de inte- gración posible y necesaria. En contraste con la austeridad de Esquipulas II, existe una inflación de acuerdos regionales, con una capacidad y vo- luntad para ejecutarlos apenas en construcción y un divorcio entre las agendas gubernamentales y las de diversos grupos sociales y económicos. Además, la nueva ronda surge en época de pos- guerra, con gobiernos y sociedades obligados a resolver agudos problemas sociales y políticos. Es una integración presionada no sólo por la ne- cesidad de mostrar resultados tangibles, sino por el imperativo de mantener su prioridad frente a los desafíos nacionales. Logros económicos y políticos son precarios y, en materia de equidad social y sostenibilidad ambiental, negativos para la región, aunque no necesariamente para todos los países. Centroa- mérica está desgarrada por fracturas regionales en su desarrollo humano pues existen: Sinopsis del Estado de la Región 1 CAPITULO “De Esquipulas II salió la voluntad pacificadora de la región. ALIDES podría ser la gran ordenadora de la posguerra” INVESTIGADOR Y ACADÉMICO, NICARAGUA

Transcript of Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda...

Page 1: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

E S T A D O D E L A R E G I O N 37

Valoración general

Por primera vez en treinta años, la región ex-perimentó, en general, una década positiva. Enefecto, Centroamérica está en 1999 en una mejorsituación económica, social y política que en1990, gracias a sus esfuerzos para lograr la esta-bilidad política, social y económica, y completarlas transiciones democráticas. No puede minimi-zarse la importancia de terminar con décadas deautoritarismo y conflictos armados y de retomarla senda del crecimiento económico. Centroamé-rica ha sido, en años recientes, la única región enel mundo capaz de resolver pacíficamente gue-rras civiles de larga data, mediante una combina-ción de acciones regionales y nacionales no deri-vadas de la intervención de fuerzas políticas omilitares internacionales. Hoy, ningún grupo so-cial o político justifica la desigualdad social ennombre de la estabilidad política y la seguridadnacional.

Una parte importante de los avances en lapresente década se erige sobre la Cumbre de Pre-sidentes de Esquipulas II, que en 1987 establecióun programa para pacificar y democratizar la re-gión. Aunque tardó casi diez años en completar-se, Esquipulas II fue un esfuerzo cuya principallección fue demostrar que, en asuntos estratégi-cos, Centroamérica puede existir como región.Su visión de paz ayudó a las transiciones demo-cráticas en los países, estimuló el comercio regio-nal interrumpido por las guerras y propició elsurgimiento de una nueva ronda de integración

regional, como medio para impulsar el desarrollohumano.

El ímpetu de esta nueva ronda de integraciónregional es sólo comparable al de tres décadasatrás, que había sido liquidado por las guerras. Adiferencia de la ronda anterior, la presente se ba-sa en una nueva estrategia contenida en ALIDES,e incluye nuevos países como Belice y Panamá,nuevos temas sociales, ambientales y políticos, ynuevas instituciones. Sin embargo, la integraciónes un proceso que enfrenta desafíos y muestradebilidades importantes, aún con una mayorparticipación de la sociedad civil. Coexisten di-versas visiones sobre la región y el tipo de inte-gración posible y necesaria. En contraste con laausteridad de Esquipulas II, existe una inflaciónde acuerdos regionales, con una capacidad y vo-luntad para ejecutarlos apenas en construcción yun divorcio entre las agendas gubernamentales ylas de diversos grupos sociales y económicos.Además, la nueva ronda surge en época de pos-guerra, con gobiernos y sociedades obligados aresolver agudos problemas sociales y políticos.Es una integración presionada no sólo por la ne-cesidad de mostrar resultados tangibles, sino porel imperativo de mantener su prioridad frente alos desafíos nacionales.

Logros económicos y políticos son precariosy, en materia de equidad social y sostenibilidadambiental, negativos para la región, aunque nonecesariamente para todos los países. Centroa-mérica está desgarrada por fracturas regionalesen su desarrollo humano pues existen:

Sinopsis del Estado de la Región

1C A P I T U L O

“De Esquipulas IIsalió la voluntadpacificadora de laregión. ALIDESpodría ser la granordenadora de laposguerra”

INVESTIGADOR Y ACADÉMICO,

NICARAGUA

Page 2: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

◗Brechas en logros del desarrollo humano entrepaíses; en el istmo coexisten dos (o tres si se in-cluye a Belice) países líderes de América Latina ycuatro que ocupan varios de los últimos lugaresen el hemisferio.

◗ Brechas territoriales internas en todos los paí-ses. A la par de enclaves modernos en capitales yciudades principales, yacen vastas zonas pobresy de baja productividad, usualmente las zonasrurales y las fronterizas.

◗Múltiples y amplias brechas entre grupos socia-les: entre ricos y pobres, entre hombres y muje-res, entre indígenas, afrocaribeños y no indíge-nas, por ejemplo. Estas brechas de equidad hangenerado una extensa pobreza y han excluido alas mayorías del acceso a servicios sociales y a losbeneficios del desarrollo.

◗Brechas en el desempeño económico, políticasy marcos jurídicos entre los países, que afectanlos climas de negocios en la región. Además, paí-ses como El Salvador y Nicaragua, afectados porla guerra, apenas recuperan hoy el PIB que te-nían hace veinte y treinta años, respectivamente(MIDEPLAN, 1998).

◗Una desarticulación física y cultural de la zonaatlántica centroamericana, la de mayor extensióny riqueza biológica, con respecto a la zona pací-fica, donde reside la mayor parte de la población.Por razones históricas aún no superadas, Cen-troamérica no ha aprovechado su vocación ístmi-ca ni su posición caribeña, con la excepción dePanamá y, en mucho menor escala, Belice.

◗ Una fragilidad y vulnerabilidad social y am-biental de las sociedades centroamericanas. Lasprincipales ciudades e infraestructura física yeconómica están en zonas de alto riesgo y la po-breza rural más severa se concentra en zonas crí-ticas para el abastecimiento de agua y la preser-vación de la biodiversidad regional.

Al iniciar el siglo XXI, el principal desafío esla consolidación de Centroamérica como una re-gión de paz, libertad, democracia y desarrollo. Esel desafío de constituir una comunidad pluralis-ta de seguridad humana, basada en el crecimien-to económico, la equidad social, la sostenibilidadambiental y robustos lazos de integración y coo-peración, en una región diversa y compleja.

En efecto, el istmo centroamericanocomprende siete países, diez fronteras políticas1

38 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

y casi 35 millones de habitantes. En una exten-sión de 533,000 km2 se asientan sociedades mul-ticulturales y multilingües, que albergan gruposindígenas, afrocaribeños, mestizos y blancos. Escon esta diversidad, y no a pesar de ella, que eldesafío de una comunidad pluralista podrá, fi-nalmente, honrar la promesa del ¡Nunca más! deEsquipulas.

Datos básicos sobre la región

Istmo geológicamente reciente contiene una gran biodiversidad

El istmo centroamericano es un puente del-gado entre océanos y un embudo para el flujo deespecies entre América del Norte y Suramérica.Su historia geológica es relativamente reciente yse ha caracterizado por una intensa actividadtectónica y volcánica. Se ubica en la franja de tie-rras afectadas por el paso de ciclones y huraca-nes. Así, sequías e inundaciones han marcado suhistoria2. Por su posición y su configuracióngeográfica, Centroamérica tiene mecanismos pro-pios para reducir la vulnerabilidad. En particu-lar, la biodiversidad constituye un mecanismoque emplea la naturaleza para reducir la vulnera-bilidad ante catástrofes naturales (véase Capítulo 9).

El istmo se caracteriza por su gran biodiver-sidad e importantes reductos de bosque tropicalhúmedo. Se estima que su cobertura forestal era,en 1996, de 181 millones de hectáreas (35% delterritorio). En la región se encuentran el 8% dela superficie de los manglares del mundo y la se-gunda barrera de arrecifes del planeta. Centroa-mérica posee cerca del 12% de las costas de La-tinoamérica y el Caribe, incluyendo 567,000 milhectáreas de manglares, 1,600 km de arrecifescoralinos y unos 237,000 km2 de plataformacontinental. Las costas albergan casi el 22% de lapoblación de la región, producen al menosUS$750 millones por concepto de actividadespesqueras, dan trabajo directo a más de 200,000personas y son habitadas por al menos 250,000indígenas que dependen directamente de sus re-cursos (CCAD, 1998).

Debido a sus climas tropicales cálidos, el ist-mo dispone de una riqueza hídrica superior a lade muchos países en desarrollo. Los niveles deprecipitación promedio anual son relativamentealtos, llegando en algunas partes hasta los 7,500mm. Aparentemente, no se justificaría unapresión sobre la disponibilidad de agua para lapoblación existente. Sin embargo, el agua de llu-via se distribuye desigualmente a lo largo de la

“¿Qué nos une comocentroamericanos?Nuestro reducidotamaño, nuestraslimitadaspotencialidades y lanecesidad de conviviren una regiónapretujada por dosoceanos. La propiaobligación de vernoslas caras y no tenerdonde ir. Al quequiera irse no lequeda más que irse alnorte”

INVESTIGADOR Y ACADÉMICO,

NICARAGUA INVESTIGADOR Y

ACADÉMICO, NICARAGUA

Page 3: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 39

región, los asentamientos humanos han afectadolos mantos acuíferos y prácticas agrícolas insos-tenibles han disminuido la capacidad de “cose-char” agua (véase Capítulo 4).

Se estima que un 27% del territorio regionalestá sobreutilizado, respecto a casi un 22% subu-tilizado y un 51% utilizado correctamente. Entre1990 y 1995 se perdieron más de dos millonesde hectáreas de bosque. La deforestación tienecausas diversas y profundas, desde patrones cul-turales hasta económicos: el desmonte para lasactividades agrícolas y pecuarias, la extracciónde madera, el uso de leña para cocinar y la urba-nización. Por ejemplo, en 1996, el 92% de laproducción total de madera fue empleado paraleña y el 8% restante en usos industriales(CCAD, 1998). La destrucción de los bosques haafectado la fauna por la pérdida de su hábitat na-tural y la sobreexplotación de los recursos, mu-chas veces apoyada en el tráfico legal e ilegal deespecies silvestres.

Los países dicen emprender acciones para laprotección de los bosques (parques nacionales,áreas protegidas), pero son esfuerzos que aún nohan logrado frenar la destrucción. A nivel regio-nal, el Consejo Centroamericano de Bosques yÁreas Protegidas (CCAB-AP) puede tener unpotencial, pero es todavía incipiente. Las mejoresexperiencias de conservación incluyen la partici-pación de la sociedad civil. La región cuenta con32 sitios de protección de importancia

internacional: 17 sitios RAMSAR (Convenio Re-lativo a los Humedales de Importancia Interna-cional), 8 sitios de patrimonio mundial y 8 reser-vas de la biosfera. El Sistema Centroamericanode Areas Protegidas (SICAP) cuenta con un totalde 704 áreas protegidas, de las cuales 391 tienendeclaratoria y 313 están a nivel de propuesta. Lasituación actual es de seria amenaza, debido a laescasez de recursos económicos.

Población regional crece rápidamente

Al iniciar la década de 1950, Centroaméricatenía poco más de 11 millones de habitantes. Ca-si cincuenta años más tarde había triplicado esacifra, alcanzando casi 35 millones. Hoy en día, elistmo tiene una densidad de población de 65 ha-bitantes por km2. La mitad de ellos son mujeres,uno de cada cinco habitantes es indígena y casiuno de cada tres es guatemalteco. Además, cua-tro de cada diez personas son niños o jóvenes de14 años o menos, y seis de cada cien son adultosmayores (60 años o más). Poco más de la mitadde las personas radica en las zonas rurales y unade cada cinco habita en las 26 ciudades con másde 100,000 habitantes existentes en la región. ElSalvador es el país más pequeño y el más densa-mente poblado, con una densidad casi treinta ve-ces mayor respecto al menos poblado, Belice(Cuadro 1.1).

CUADRO 1.1

Centroamérica: población estimada para 1998 según zona de residencia,índice de masculinidad, extensión territorial y densidad de población, por países

Población total Población Población rural % de población Indice de Extensión Densidad(en miles) urbana Urbana Rural masculinidad (km2) (hab./km2)

Total 34,628.0 16,701.0 17,927.0 48.2 51.8 100.6 532,857 65.0Belice 233.0 113.7 119.3 48.8 51.2 23,963 9.7Costa Rica 3,840.0 1,900.0 1,940.0 49.5 50.5 102.3 50,900 75.4El Salvador 6,031.0 3,229.4 2,801.6 53.5 46.5 96.3 20,935 288.1Guatemala 10,802.0 4,217.7 6,584.3 39.0 61.0 101.8 108,889 99.2Honduras 6,480.0 2,846.4 3,301.6 46.3 53.7 101.6 112,088 54.8Nicaragua 4,807.0 2,825.8 1,981.2 58.8 41.2 99.7 139,000 34.6Panamá 2,767.0 1,568.0 1,199.0 56.7 43.3 102.0 77,082 35.9

Fuente: Elaboración propia. Las estimaciones de población total para 1998 se obtuvieron de CELADE, 1998; los datos de población por sexo en1998, necesarios para el cálculo del índice de masculinidad, de CELADE 1997b; los porcentajes de población urbana y rural corresponden al pro-medio de 1995 y 2000 y fueron tomados de CELADE, 1995, excepto Belice, que corresponde a una estimación para 1997 tomada de NHDAC,1998; los datos de extensión territorial provienen de Menjívar y Rodríguez, 1998 excepto para Belice, que fueron tomados de NHDAC, 1998.

Page 4: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

centroamericana han mejorado en la segundamitad del siglo XX, como lo reflejan los indica-dores de esperanza de vida al nacer y la tasa demortalidad infantil4. Según datos de CELADE, laesperanza de vida pasó de 45.4 años en el quin-quenio 1950-1955, a un estimado de 68.9 añosen el período 1995-2000, para una ganancia to-tal de 23.5 años. La mayor ganancia se da paralas mujeres, pues incrementaron su esperanza devida en 25.3 años, frente a 21.8 años para loshombres. La tasa de mortalidad infantil para laregión en su conjunto se redujo de 143.5 por1,000 nacidos vivos en 1950-1955, a 37.1 pormil estimada para el quinquenio 1995-2000.Guatemala y Costa Rica están en los extremos re-gionales de esperanza de vida y mortalidadinfantil, con diferencias de 12.3 años y de 32muertes menos por cada mil habitantes,respectivamente, en favor del segundo (Cuadro1.2). En toda la región, pero especialmente enCosta Rica, El Salvador y Panamá, emerge el de-safío de atención a la vejez, es decir, garantizar lasubsistencia y los servicios especializados que re-quiere esta población.

Como resultado de permanentes esfuerzos,regionales y nacionales, se han alcanzado cober-turas de vacunación mayores del 80% en meno-res de 1 año, con seis tipos de vacunas (difteria,

Transición demográfica en marcha

En el período 1995-2000, cada año ocurrie-ron más de 1.1 millones de nacimientos y pocomás de 200,000 defunciones en la región. Comoresultado de esto, se agregan casi 900,000 perso-nas por año, lo que significa una tasa de creci-miento natural de 26.2 por cada mil habitantes.Si al crecimiento natural se le restan las migracio-nes, pues Centroamérica expulsa población, elincremento poblacional es cercano a 850,000(véase Capítulo 14).

De acuerdo con el Centro Latinoamericanode Demografía (CELADE), Centroamérica se en-cuentra en una transición demográfica moderada(CELADE, 1997b)3. CEPAL (1996) ha clasificadoa El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaraguay Belice, que agrupan al 81% de la población, co-mo países en transición moderada, pues todavíamuestran altos índices de natalidad, mortalidady crecimiento poblacional, y a Costa Rica y Panamácomo países en plena transición, con tasas decrecimiento poblacional menores.

Condiciones de vida mejoran,pero persiste una extendida pobreza

Las condiciones de vida de la población

40 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

CUADRO 1.2

Centroamérica: principales indicadores demográficos estimados según países 1995-2000

Indicador Total Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Fecundidad:Tasa bruta de natalidad (%) 32.3 30.9 23.3 27.7 36.6 33.5 36.1 22.5Tasa global de fecundidad 4.1 3.6 2.8 3.2 4.9 4.3 4.4 2.6Tasa bruta de reproducción 2.0 1.4 1.5 2.4 2.1 1.9 1.3Mortalidad:Tasa bruta de mortalidad (%) 6.2 4.3 3.9 6.1 7.4 5.4 5.8 5.1Tasa de mortalidad infantil (%) 38.2 27.1 12.1 32.0 46.0 35.0 43.4 21.4Esperanza de vida al nacer:Ambos sexos (años) 68.5 74.8 76.5 69.4 64.2 69.8 68.2 74.0

Hombres (años) 65.9 73.5 74.5 66.5 61.4 67.5 65.8 71.8Mujeres (años) 71.1 76.2 79.2 72.5 67.2 72.3 70.6 76.4

Crecimiento poblacional:Tasa de crecimiento natural (%) 26.2 19.4 21.6 29.2 28.1 30.3 17.4Tasa de migración (%) -2.5 5.3 -1.3 -2.8 -0.7 -3.0 -1.0Tasa de crecimiento total (%) 24.7 28.0 24.8 20.4 26.4 27.4 27.3 16.4

Fuente: Eaboración propia a partir de CELADE, 1998 y para Belice, OPS, 1998.

“La percepción deregionalidad ¿es unfenómeno externo a laregión y por tanto una“presión” de fuerahacia adentro?”

DIRIGENTE, ORGANIZACIÓN

NO GUBERNAMENTAL DE

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO, GUATEMALA

Page 5: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

tosferina y tétanos, poliomielitis, tuberculosis ysarampión), con excepción de Guatemala. Así,en el primer quinquenio de los años 90 se erra-dicó la poliomielitis en Centroamérica. Tambiénse eliminó la difteria y están por suprimirse elsarampión, la tosferina y el tétanos.

Sin embargo, en otros indicadores sociales laregión muestra una tendencia al estancamiento y,en algunos países, al retroceso. Es el caso delProducto Interno Bruto (PIB) per cápita, cuyocrecimiento se desacelera en la década de los 70y se torna negativo en los años 80 (Cuadro 1.3).Las naciones que sufrieron conflictos internosregistraron, en general, un desempeño más defi-ciente durante este período. La estimación deCEPAL para el período 1990-1996 sugiere unamodesta recuperación del PIB per cápita regio-nal, el cual creció, en promedio, a un ritmo del1.7% anual.

Finalmente, persiste en la región una exten-dida pobreza. Tres de cada cinco centroamerica-nos viven en condición de pobreza y dos de cadacinco viven en indigencia o pobreza extrema5

(véase Capítulo 6). Como se menciona más ade-lante, los países y zonas con menores logros endesarrollo humano son las más afectados.

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 41

Importancia económica de los países cambia

La importancia económica de los países den-tro de la región ha cambiado sustancialmente enlas últimas décadas (MIDEPLAN, 1998). En1920, Guatemala y El Salvador eran las econo-mías más grandes y representaban en conjunto el55.7% del total de la producción centroamericana(excluyendo Panamá, por razones de informa-ción). Sólo el primer país aportaba 33.4 % deltotal. En 1980, Costa Rica logró sustituir a ElSalvador como segunda economía y en 1990representó, junto con Guatemala, el 62.4% deltotal de la producción centroamericana. Además,en 1920 el tamaño de las economías era muchomás parejo que en 1990. Por ejemplo, la partici-pación en ese primer año fluctuaba entre un12.5% y un 33%; en 1990 entre un 6.8% (Nica-ragua) y un 39.2% (Guatemala).

Economías con distintos niveles de encadenamiento regional

El istmo alberga economías con muy distin-tos niveles de encadenamiento, desde aquellaspara las cuales Centroamérica tiene una fuerte

CUADRO 1.3

“Centroamérica esuna región que enmuchas cosas nofunciona como tal.Cada día es másevidente laheterogeneidad comorasgo regional. Hastaen la tradición derebeldía popular sondistintas lastradiciones de lospaíses”.

INVESTIGADOR EN

ORGANISMO INTERNACIONAL,

GUATEMALA

Centroaméricaa/: crecimiento del PIB per cápita en la segunda mitad del siglo XX (tasas de crecimiento anual promedio)

Década Crecimiento anual del PIB Crecimiento anual del PIB Crecimiento anualper cápita de la región b/ per cápita de países del PIB per cápita

sin guerra c/ de países con guerra d/

1950-1960 1.7 2.1 1.71960-1970 2.9 2.6 3.11970-1980 1.7 2.1 0.51980-1990 -2.0 -1.1 -3.21990-1996 e/ 1.7 1.1 2.0

a/ Incluye cinco países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. No hubo información para Panamá y Belice.b/ Promedio ponderado del PIB per cápita de los países, según su peso poblacional en la región.c/ Honduras y Costa Rica.d/ Guatemala, El Salvador y Nicaragua.e/ Proviene de una fuente de información distinta.

Fuente: Elaboración propia a partir de: MIDEPLAN, 1998 y CELADE, 1997, para el período 1950-1990. FLACSO, 1998, para el período 1990-1996.

Page 6: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

tiene una relevancia mayor que su contribuciónal comercio intracentroamericano. Ello es consis-tente con el reducido tamaño de la economía ni-caragüense (Gráfico 1.1). La situación contrariaocurre con Costa Rica.

En 1997, el comercio intracentroamericanoalcanzó el mayor volumen en su historia6, comoresultado de su consistente recuperación desde1987. Sin embargo, no ha recuperado el nivel deimportancia relativa que gozaba a inicios de ladécada de los 70 dentro del comercio exterior to-tal de la región (Gráfico 1.2). Nótese la caídaabrupta registrada durante el período en que lasguerras civiles arreciaron, a inicios de la décadade los años 80.

Nueva ronda de integración regional se erige sobre un logro político excepcional

Como se mencionó al inicio de este capítulo,en las últimas décadas, Centroamérica ha sido la

importancia económica, como origen y destinode su comercio exterior, hasta otras para las cua-les el resto de la región no representa un merca-do relevante. Los países más poblados, ubicadosal norte, poseen las economías con mayor enca-denamiento. En efecto, para Guatemala y El Sal-vador, la primera y la tercera economía de la re-gión, el resto de Centroamérica es una fuente dedivisas importante, pues representa el 18.5% y el31.5%, respectivamente, de su movimiento co-mercial (exportaciones más importaciones). Ade-más, son países claves dentro del comercio cen-troamericano, por concentrar entre los dos el66% de las exportaciones intrarregionales (Cua-dro 1.4). En el otro extremo se encuentran Pana-má y Honduras, pues Centroamérica tiene pocopeso dentro de su movimiento comercial y la re-levancia de ambos dentro de las exportaciones estambién reducida.

Nicaragua y Costa Rica son casos especiales.Para el comercio de Nicaragua, Centroamérica

42 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

GRAFICO 1.1

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

Costa Rica Honduras El Salvador

Nicaragua Guatemala

indice del PIB

Indice del Producto Interno Bruto por país(base 100 = CR 1920)

Fuente: MIDEPLAN, 1998.

Page 7: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

CUADRO 1.4

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 43

Centroamérica: peso de la región dentro del comercio exterior total de cadapaís y el peso del país dentro de las exportaciones

intracentroamericanas (porcentajes)

País Peso de Centroamérica Peso del país dentro dedentro del comercio las exportaciones

exterior total del país a/ intracentroamericanas a/

El Salvador 31.5 27Nicaragua 17.5 6Guatemala 18.5 39Costa Rica 10.5 25Honduras 10.0 6Panamá .c/ 6.8 ..

a/ Peso dentro del comercio del país significa la proporción que representan las exportaciones y las importacio-nes hacia y desde Centroamérica dentro del comercio del país. Se considera alta a una proporción igual o mayoral 15% del comercio total.b/ Peso dentro del comercio centroamericano significa la proporción que representan las exportaciones del paísrespectivo dentro del total consolidado de las exportaciones intrarregionales. Se considera alto a un valor igual omayor al 20% del total de las exportaciones intrarregionales.c/ La información sobre el peso de Centroamérica dentro del comercio de Panamá es para el año 1995 y se refie-re a la Zona Libre de Colón.

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL, 1997. Información sobre Panamá, Jované, 1999.

GRAFICO 1.2

30

25

20

15

10

5

0

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

Importaciones Exportaciones

Centroamérica: participación de los flujos comerciales intrarregionales en elcomercio exterior de los países. 1970-1997

Nota: No incluye a Belice y Panamá.Fuente: CEPAL, 1998.

Page 8: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

bernamental. Y quinto, ha emergido un nuevoconcepto de vulnerabilidad regional, que requie-re una estrategia centroamericana con accionesconcertadas.

Las condiciones políticas en el istmo agreganmayor complejidad a la integración. Por una parte,la nueva ronda surge en época de posguerra, congobiernos y sociedades obligados a resolver agu-dos problemas sociales y políticos. Se trata, pues,de una integración presionada no sólo por lanecesidad de mostrar resultados tangibles, sinopor el imperativo de mantener su prioridad fren-te a los desafíos nacionales. Por otra parte, a di-ferencia del pasado, no se puede ignorar lapluralidad de visiones sobre Centroamérica(véase Capítulo 2) y la multiculturalidad de sussociedades (véase Capítulo 3), pues hoy laintegración se hace entre países con sistemaspolíticos democratizados.

Impulso democratizador gana terreno

Ninguno de los regímenes autoritarios exis-tentes en 1978 sobrevive hoy en Centroamérica.Si la democracia tenía, hasta hace pocos años, unarraigo excepcional, hoy todos los países, inclu-so la democracia más antigua del istmo, experi-menta un impulso democratizador, tanto de susgobiernos nacionales (véase Capítulo 7) como delos locales (véase Capítulo 8). Los gobernantesson electos por la ciudadanía; las fuerzas arma-das, allí donde existen, están cada vez más su-bordinadas al poder civil; las violaciones de losderechos humanos no son, como en el pasadoreciente de varias naciones, política de Estado; yse experimenta con nuevas formas de control po-lítico e institucional, débiles aún en muchos ca-sos, sobre los poderes públicos.

La fortaleza y hasta el arraigo de este impul-so democratizador en algunos países es objeto deun intenso debate político. Persisten muchas de-bilidades democráticas como, por ejemplo, la es-casa inclusión de los indígenas como ciudadanosplenos, las disparidades notables en cuanto a lagestión transparente de los sistemas electorales,la debilidad del Estado de derecho por fallas enla administración de la justicia y la impunidad.En todos los países, la ciudadanía expresa cre-cientes dudas y apatía hacia la política y su segu-ridad personal y jurídica es, en muchos casos,precaria (véase Capítulo 7).

Sin embargo, la existencia e importancia delimpulso democratizador es incuestionable. Estevigor es resultado del quehacer de generacionesde centroamericanos y centroamericanas, una

única región en el mundo capaz de resolver pa-cíficamente prolongadas guerras civiles median-te una combinación de acciones regionales y na-cionales no derivadas de la intervención defuerzas políticas o militares internacionales7. Enefecto, Esquipulas II, en 1987, estableció un pro-grama de pacificación para resolver tres guerrasciviles que tenían implicaciones para el conflictoEste-Oeste (Solís y Rojas, 1994). Este esfuerzoregional no tiene antecedentes, pues fue una ini-ciativa de pequeños países que se concretó a pe-sar de la oposición de la principal potencia delmundo, del hecho de que varios gobiernos eranpartes de los conflictos y de las profundas dife-rencias ideológicas entre ellos8.

Al demostrar que un esfuerzo regional podíatener importantes consecuencias nacionales, Es-quipulas II reactivó el interés de los gobiernoscentroamericanos por la integración. Así, la rea-nudación de encuentros presidenciales periódi-cos dio paso a una nueva ronda de integraciónregional, mediante la cual se estableció una reno-vada agenda de desarrollo, paz y democracia,con la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa,en 1991, la ALIDES, en 1994, y el Tratado deSeguridad Democrática, en 1995. Se crearonnuevas instituciones regionales, cerca de untercio de las existentes en 1999, se incorporaronnuevos temas ambientales, sociales y políticos enla agenda regional, y nuevos participantes comoPanamá, Belice y República Dominicana (véaseCapítulo 11). Además, esta ronda se basa en unaestrategia de regionalismo abierto, en contrastecon la estrategia adoptada por el MercadoComún Centroamericano (MCCA) treinta añosantes, basada en la sustitución de importaciones(véase Capítulos 2, 5 y 11).

Al finalizar el siglo XX, la nueva ronda deintegración es mucho más compleja que en elpasado. Primero, su objetivo es impulsar eldesarrollo humano de países con economíasasimétricas y sociedades muy diversas, ya no elobjetivo más simple de crear un mercadoregional protegido (véase Capítulo 12).

Segundo, participan en ella actores de la socie-dad civil que tradicionalmente no lo habían hecho(véase Capítulo 13). Tercero, los grupos empresa-riales realizan esfuerzos microeconómicos de inte-gración, poco visibles pero muy dinámicos (véaseCapítulo 12). Cuarto, hay un esfuerzo por alcanzaruna modernización institucional de carácter inte-gral, en medio de una tensión generada por el im-pulso de avanzar hacia una integración de mayorescontenidos comunitarios, en contraposición conun esquema tradicional de cooperación intergu-

44 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

“A mayor armonía declimas democráticos yde respeto a losderechos humanos yciviles, tanto a nivelnacional comoregional, va a serposible unaintegración másefectiva”

INVESTIGADOR Y ACADÉMICO,

EL SALVADORA

Page 9: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

conquista duramente conseguida por muchos.Hoy en día, por fin, la democracia es un compro-miso regional, asumido primero en Esquipulas IIy luego por el Protocolo de Tegucigalpa y por laALIDES, y una garantía constitucional en todoslos países.

Las fracturas regionales

Región e integración regional son concep-tos distintos que no se presuponen mutuamente,aunque en Centroamérica, por razones políticase históricas, han sido empleados como sinóni-mos9. Una región es la expresión territorial deprocesos históricos, usualmente no planificados,mediante los cuales grupos de población desa-rrollan vínculos cotidianos, aunque asimétricos yhasta contradictorios, capaces de crear una uni-dad funcional territorialmente delimitada y deli-mitable. Una integración regional es el resultadode políticas y estrategias cuyo fin es enlazar lasdiversas economías y sociedades de una región,mediante la creación de un espacio económico,social y político regido por un marco institucio-nal común, no necesariamente un gobierno co-mún, que establece reglas y modos de operacióncomunes10.

El istmo centroamericano está recorrido pormúltiples asimetrías que, más allá de las fronte-ras políticas nacionales, desarticulan su funcio-namiento social, político, cultural y económicocomo región integrada y, en algunos casos, desar-ticulan la misma dinámica regional. Acaso la másimportante de estas asimetrías descansa en las di-ferencias de desarrollo relativo de Honduras yNicaragua en relación con el resto de Centroa-mérica. Por analogía con las fallas geológicas queseparan las placas en las cuales se asientan losmares y continentes, estas asimetrías regionalesson fracturas económicas, sociales y culturalesprofundas que separan a las etnias, las socieda-des y los países. Son aquellos elementos que in-dican obstáculos, desde otra perspectiva tambiéndesafíos, para la integración y el desarrollo hu-mano en Centroamérica.

Brechas en los logros de desarrollo humano entre países

Una primera fractura regional son las brechasen los logros del desarrollo humano Sólo el 20%de la población centroamericana vive en paísescon un alto grado de desarrollo humano, deacuerdo con el Indice de Desarrollo Humano(IDH) que publica el PNUD (Cuadro 1.5)11. La

mayoría reside en las cuatro naciones calificadascomo de ingresos medios, a saber, Guatemala, ElSalvador, Honduras y Nicaragua. Si la región fue-se un país, en 1997 habría ocupado el lugar 107entre 174 países, con logros similares a los deGeorgia y la República Popular de China.

Pese a sus limitaciones, el IDH permite infe-rir algunas tendencias generales12. Pocas regionesen el mundo, en un territorio tan reducido, tie-nen brechas como las existentes en Centroaméri-ca. La brecha intrarregional es mayor que la dis-tancia promedio entre el IDH de los paísesindustrializados y el de los países en desarrollo(1.58 veces). Así, la brecha entre el país centroa-mericano con mejor posición en el IDH y el queestá peor es de 94 puestos. Por eso, en la regióncoexiste un estándar nacional similar al de unpaís pequeño de la Comunidad Europea comoPortugal, con un estándar similar al de un empo-brecido país africano como Costa de Marfil.

Brechas en logros de desarrollo humano dentro de los países

Una segunda fractura regional son las bre-chas subnacionales en los logros de desarrollohumano13. Pareciera que todos los países estándivididos entre zonas de alto desarrollo y zonasde bajo desarrollo humano14. El número de vecesque el valor del IDH del departamento o provin-cia mejor calificado de un país contiene al valordel peor calificado de ese mismo país, es de 2.3para Guatemala, 2.1 para Honduras y 1.6 para ElSalvador, únicos países con medición desagrega-da del IDH. La evidencia para Costa Rica, si bienno referida al IDH, sugiere una situación similar(Cuadro 1.6).

Un total de 26 departamentos de los tres paí-ses para los que se dispone de información delIDH, son calificados como de bajo desarrollo hu-mano, aproximadamente el 50% del total, mien-tras que sólo uno, donde se afinca la Ciudad deGuatemala, alcanza la categoría internacional dealto desarrollo humano. Proporcionalmente, ElSalvador es el país con menos departamentos debajo desarrollo15.

¿Cuáles son, en general, los departamentos oprovincias de un país con mejor y peor desempe-ño en el IDH, o una medición similar? El Cuadro1.6 muestra que, con excepción de Honduras,donde el departamento al que pertenece Teguci-galpa ocupa el segundo lugar, las zonas de mayordesarrollo humano son las ciudades capitales. Encambio, las zonas rurales y fronterizas y, en gene-ral, las zonas alejadas de las capitales tienen el

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 45

“Es necesariodiferenciar entre elproceso deregionalización y elde integración.Mientras que laintegración es unaconstrucción desde losEstados centrales, laregionalización es unaconstrucción desde lasociedad”

INVESTIGADOR Y ACADÉMICO,

COSTA RICA

Page 10: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

CUADRO 1.5

y la riqueza sigue siendo altamente concentrada,y no mejora, incluso en Costa Rica, según medi-ciones recientes del coeficiente de Gini (Kunar yLustig, 1999)17. Las actividades tradicionales deexportación, esencialmente agrícolas, y la maqui-la, sobre todo la textil, siguen siendo fuentes deriqueza para los propietarios, no necesariamentepara los trabajadores, que reciben salarios bajosen toda la región, aunque con diferencias impor-tantes entre países (véase Capítulo 6). Las nuevasactividades de exportación, la expansión de losservicios, principalmente los financieros, el turis-mo y otras actividades del sector moderno, pare-cen igualmente concentradas en pocas manos.

En la década de los 90, el desempleo abiertoafecta a cerca de un 10% de la PEA urbana, peroel principal problema de la región es el subem-pleo. En promedio, cuarenta de cada cien nuevosempleos urbanos se crearon en el sector informalde la economía, un sector muy relacionado conla pobreza18. Un 20% de los asalariados urbanospercibe remuneraciones por debajo del mínimolegal. Sin embargo, existen grandes diferenciasentre los países en cuanto a salarios mínimos y laprotección (efectiva) de los derechos laborales(véase Capítulo 6).

más bajo acceso al desarrollo humano. En CostaRica, el municipio de Talamanca, fronterizo conPanamá y principal lugar de residencia de las po-blaciones indígenas, es el peor calificado en elIndice de Desarrollo Social (IDS) que publicaMIDEPLAN. La evidencia encontrada en Belice,único país angloparlante, sugiere un patrón simi-lar al del resto de la región16.

Brechas entre grupos sociales

Una tercera fractura regional son las brechasde equidad entre grupos sociales dentro de lospaíses. Más allá de las diferencias nacionales endesarrollo humano, todos los países muestran,en mayor o menor grado, patrones comunes de-sigualdad. Estas brechas de equidad son desarti-culaciones internas que dificultan los esfuerzosregionales de integración. Difícil es la tarea decrear una región integrada, a partir de países in-ternamente desarticulados.

Desigualdades en la distribución del ingreso y el acceso a empleos de calidad

En Centroamérica, la distribución del ingreso

46 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

País a/ Población regional (%) Posición IDH en el mundo b/ Países vecinos c/ Diferencial IDH en la región d/

Costa Rica 11.1 34 (88.9) Portugal, Brunei 1.63Panamá 8.0 45 (86.8) Fiji, Venezuela 1.59Belice 0.7 63 (80.7) Brasil, Libia 1.48Guatemala 31.2 111 (61.5) Azerbaiyán, Egipto 1.12El Salvador 17.8 114 (60.4) Moldova, Swazilandia 1.10Honduras 17.4 119 (57.3) Tayikistán, Gabón 1.05Nicaragua 13.9 126 (54.7) Marruecos, Iraq 1.00Región 100.0 107 (64.8) China, Georgia

Centroamérica: logros en desarrollo humano según el IDH

IDH es el índice de desarrollo humano del PNUD. En 1998 se calculópara 174 países, sin embargo, los datos se refieren al año 1995.a/ Países con letras en negrita son clasificados por el PNUD como paí-ses de alto desarrollo humano. Países con letras en itálica son clasifica-dos por el PNUD como países de desarrollo humano medio.b/ En la columna “Posición en el mundo”, el número en la primera fi-la es el lugar que ocupó el país en 1997. El número entre paréntesis esel valor del IDH en ese año. Para el caso de la región, la posición y va-lor son resultado de ponderar el logro de los países centroamericanoscon base en la población de cada uno. Tratada como un “país” hipoté-

tico, se ubicó el valor regional dentro de la escala publicada por elPNUD c/ Países vecinos son aquellos en los lugares inmediatamente superiore inferior, respectivamente, del país en cuestión.d/ La columna “Diferencial IDH en la región” se refiere a Centroaméri-ca. Se toma a Nicaragua, por ser el país con menor logro de desarrollohumano, como base para aproximarse a la magnitud de las brechas na-cionales.

Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD, 1998; CECADE.

“Hay situaciones deconflicto potencial enla región, sociales,étnicas y entre países.Por ejemplo, laviolación a losderechos humanos amigrantesindocumentados enCosta Rica, lasdisputas en el Golfode Fonseca, lapoblación desplazadaen la frontera entreHonduras y ElSalvador”

FUNCIONARIO PÚBLICO,

COSTA RICA

Page 11: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 47

CUADRO1.6

Desigualdades en el acceso a los servicios de educación y salud

Prevalecen, en toda la región, inequidades enel acceso a los servicios básicos de salud y sanea-miento; los indicadores de resultado siguen sien-do insatisfactorios en relación con metas acepta-das en foros internacionales. La tasa demortalidad infantil estimada para el istmo es de38.2 por cada mil nacidos vivos. La desnutricióninfantil es un serio problema de salud pública,pues se estima que un 24.5% de los niños y ni-ñas centroamericanas, uno de cada cuatro, pade-ce desnutrición crónica. En materia de sanea-miento básico (alcantarillado y otros sistemas deevacuación de excretas), el 25% de la poblaciónregional no cuenta con medios adecuados, situa-ción especialmente grave en la zona rural.

En todos los países se han iniciado procesosde reforma de los sistemas de salud; sin embar-go, no hay garantía o evidencia de que esos pro-

cesos sean suficientes, al menos en el cortoplazo, para reducir las inequidades y alcanzar lasmetas internacionalmente aceptadas (véaseCapítulo 6).

Por otra parte, en la actualidad casi uno decada tres centroamericanos de 15 o más años deedad es analfabeto. La situación es más grave enGuatemala y Nicaragua, entre las mujeres, en lazona rural y entre la población indígena. En1997 se quedaron sin matricular uno de cadacinco niños de 7 a 12 años de edad y tres de cadacinco jóvenes de 13 a 17 años. La tasa de escola-ridad es muy baja para los preescolares. Elloseñala la insuficiencia de las acciones educativastanto en la cobertura y la retención escolar, comoen la equidad.

De cada mil alumnos que ingresan al primergrado, solamente 604 culminan satisfactoria-mente su sexto grado. Demoran en promedio 8.5años calendario en graduarse, o sea, 1.4 añoscalendario por cada grado escolar. Al menos una

Centroamérica: diferencias subnacionales en materia de logros del desarrollo en cuatro paísesa/

País Mejor Peor Diferencial Ubicación Países vecinosdepartamento departamento IDHd/ del peor en extremos IDHe/

Guatemala Guatemala (82.9) Alta Verapaz (35.5) 2.3 Rural, no fronterizo Mauricio (61), Yemen (151) El Salvador San Salvador (72.1) Morazán (45.8) 1.6 Rural, fronterizo Jordania (87), Kenya (137)Hondurasb/ Islas de la Bahía (78.7) Lempira (36.8) 2.1 Rural, fronterizo Bulgaria (67), Costa de Marfil (148)Costa Ricac/ Flores (91.6) Talamanca (10.5) Rural, fronterizo

a/ Panamá y Nicaragua no tienen informes nacionales sobre desarro-llo humano sostenible. El informe de Belice no tiene un índice desagre-gado de desarrollo humano u otros índices desagregados de desarro-llo, por lo que no se consigna en el cuadro.b/ Costa Rica aparece con letras itálicas porque la información no pro-cede del cálculo del IDH por departamento, como sí ocurre para losotros países, por la falta de un censo de población reciente (el últimoes de 1984). Para efectos ilustrativos de las diferencias internas, seempleó la actualización del Indice de Desarrollo Social (IDS) efectuadapor el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, quese basa en el IDS de 1994, alternativa sectores (A). Esta informaciónestá desglosada por municipio y no por departamento (provincia) co-mo en los otros países.c/ En el caso de Honduras, la desagregación del IDH por departamen-to implicó cambios metodológicos, por lo que los valores del índice noson comparables con los publicados por el PNUD para los países del

mundo. Sin embargo, por inspirarse en el concepto de desarrollohumano, se incluye la comparación en la última columna con fines pu-ramente ilustrativos.d/ Para una explicación de los valores en la columna “Diferencial IDH”,véase la nota d/ del Cuadro 1.5. Aquí se adaptó la unidad de referencia.e/ En la última columna “Países vecinos en extremos del IDH” se com-para el valor del IDH obtenido por mejor departamento con el punta-je internacional publicado por el PNUD. El primer nombre refiere alpaís con el valor inmediatamente superior al mejor departamento, en-tre paréntesis su lugar en el ranking. El segundo nombre, al país conel valor inmediatamente superior al peor departamento, entre parén-tesis su lugar en el ranking.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Guatemala: PNUD,1998; El Salvador: PNUD, 1997; Honduras: PNUD 1998; Países en elmundo: PNUD, 1998. Costa Rica: MIDEPLAN, 1999.

Page 12: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

48 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

en educación, salud e ingresos. Ello se refleja enel Indice de Desarrollo relativo al Género (IDG),calculado por el PNUD. Asimismo, las mujeresestán peor ubicadas en el mundo laboral y en laparticipación política, tal como refleja el Indicede Potenciación del Género (IPG) (Cuadro 1.7).Por ejemplo, mientras el país con mayor valor deIDH en el mundo supera a 1.08 veces a CostaRica, el mejor país centroamericano, la nacióncon mayor valor de IDG lo supera 1.15 veces, yel de mayor IPG, en 1.57 veces. Este ensancha-miento de la brecha, cuando se consideran lasdesigualdades de género, ocurre en todos lospaíses centroamericanos para los cuales existeinformación.

Otras evidencias de las desigualdades de gé-nero son: menores tasas de participación femeni-na en el mercado de trabajo y mayores tasas dedesempleo abierto. La tasa de analfabetismo es,como promedio regional, un 18.3% mayor paralas mujeres. Respecto a la feminización de la po-breza, mientras en Costa Rica, El Salvador yHonduras la tasa de femineidad19 es más alta en-tre las personas pobres, lo contrario acaece enGuatemala, Nicaragua y Panamá (Kanbur y Lus-tig, 1999). En materia de salud reproductiva, elporcentaje de uso de anticonceptivos en las mu-jeres, alrededor de 1990, fue de apenas 45%, condiferencias entre países; Guatemala y Nicaraguamostraron los menores porcentajes. Finalmente,la violencia doméstica, especialmente contra lamujer, sigue siendo un grave problema. La nove-dad aquí es el surgimiento de instituciones queatienden este problema y un crecimiento de lasdenuncias por parte de la población (véase Capí-tulo 10).

Pueblos indígenas sufren múltiples desigualdades

La población indígena ascendía a 6.76 millo-nes de personas en 1992, es decir, cerca del 20%de la población total de la región. La mayor par-te de estos habitantes reside en Guatemala (casiun 80%). Diversos estudios coinciden en señalarlas desigualdades sistemáticas que afectan a lospueblos indígenas, pues, independientementedel país donde vivan, tienen menores expectati-vas en cuanto a esperanza de vida y acceso a laeducación, y mayores tasas de deserción escolar,mortalidad por enfermedades prevenibles, des-nutrición, mortalidad infantil, mortalidad mater-na y, en general, una mayor incidencia de la po-breza que las poblaciones no indígenas (OPS,1998) (véase Capítulo 6).

de cada cuatro escuelas primarias es unidocenteo de maestro único; los establecimientos de estetipo atienden a un 5% de los estudiantes. Un22% del total de maestros en educación preesco-lar, primaria y secundaria no es titulado.

El gasto público en educación, que incluyetodos los niveles educativos, fue en el período1994-1995 de 38.7 per cápita (US$ de 1987),cerca del 3.4% del PIB regional. El pago desalarios representa la mayor parte del gasto eneducación, pese a los bajos salarios pagados, yqueda poco para gastos de inversión y compra demateriales y equipos didácticos. Todos los paíseshan emprendido reformas educativas, pero nohay indicadores para su adecuado seguimiento yevaluación, de manera que se desconoce suavance o logros reales. Existen débiles mecanis-mos de cooperación horizontal en esta materia(véase Capítulo 6).

Desigualdades en el acceso a vivienda y servicios básicos

Hacia principios de la década de los 90, un53% de las viviendas centroamericanas se consi-deraban adecuadas, un 23% (más de un millónde viviendas) irrecuperables, y el 24% restanteen mal estado, pero recuperables. Nicaragua y ElSalvador son los países con mayores porcentajesde viviendas irrecuperables (45% y 34% respec-tivamente). Para mediados de la misma década ysin incluir el impacto del huracán Mitch, seestimaba el déficit total en 2.5 millones deviviendas, 1.3 millones por deficiencias cuantita-tivas y 1.2 millones por deficiencias cualitativas(Sauma, 1999). Se calcula que el 31% de loscentroamericanos no tiene acceso a los serviciosde salud, cifra mayor en las zonas rurales y, porpaíses, en Guatemala, Honduras y El Salvador(véase Capítulo 6).

Muchos asentamientos se han desarrolladoen zonas de alto riesgo. Cuando se logra movili-zar a familias residentes en estas áreas, su lugares ocupado, casi inmediatamente, por otras fami-lias, como ocurre en Tegucigalpa y Ciudad deGuatemala. Como resultado del huracán Mitch,especialmente en Honduras y Nicaragua, el défi-cit de vivienda aumentó.

Desigualdades de género

La situación de las mujeres es claramente másdesventajosa que la de los hombres. En toda laregión, el valor del IDH desciende cuando seexamina las desigualdades que sufren las mujeres

Page 13: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 49

CUADRO 1.7

Centroamérica: valor, posición y diferencial de logro de los países en el Indi-ce de Desarrollo relativo al Género y el Indice de Potenciación del Genero

País Valor IDH Valor IDGa/ Valor IPG b/

Costa Rica 88.9 81.8 50.3(1.08) (1.15) (1.57)

Panamá 86.8 80.4 46.6(1.11) (1.17) (1.70)

Belice 80.7 68.9 47.1(1.19) (1.36) (1.68)

Guatemala 61.5 54.9 47.9(1.56) (1.71) (1.65)

El Salvador 60.4 58.3 48.0(1.59) (1.61) (1.65)

Honduras 57.3 54.4(1.68) (1.73)

Nicaragua 54.7 52.6(1.76) (1.79)

Región 64.8 60.3(1.48) (1.56)

Los números entre paréntesis indican el diferencial de logro, es decir, el número de veces que el país con mayorvalor de IDH, IDG e IPG supera al país centroamericano respectivo.a/ IDG mide las desigualdades entre hombres y mujeres en cada uno de los componentes del IDH, es decir, mues-tra las diferencias en logros de desarrollo humano por sexos. Existe información para 163 países.b/ El IPG muestra la participación de las mujeres en la vida política, el mundo laboral y la generación de ingresoscon respecto a los hombres. Existe información para 104 países.

Fuente: PNUD, 1998.

Page 14: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

Brechas en los climas de negocios

Una cuarta fractura son las brechas en lahomologación de políticas económicas y marcosjurídicos nacionales que afectan áreas clave parala vida económica regional20. Ciertamente, en lapresente década, la estrategia de desarrolloeconómico aplicada por las naciones centroame-ricanas logró impulsar la apertura externa y lamodernización de los sectores productivos, in-cluyendo sus respectivos marcos jurídicos e ins-titucionales. Los países, además, han alcanzadocierta estabilidad macroeconómica (véase Capí-tulo 5)21, han mejorado el clima, de negocios yhan iniciado procesos de reforma económica,basados en acuerdos con el Fondo Monetario In-ternacional (FMI), el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID)22. Sin embar-go, subsisten importantes barreras que debilitanlos esfuerzos de integración y producen climasde negocios desiguales y cambiantes (véase Capí-tulo 12).

Primero, pese a acuerdos regionales, el au-mento de la inversión extranjera directa, muchade ella dirigida a actividades intensivas en el usode mano de obra no calificada, como la maquilatextil, ha provocado una competencia extrema-damente activa entre varios países centroameri-canos. Así, cada uno otorga crecientes concesio-nes a los inversionistas e, inclusive, modifica lalegislación vigente para favorecerlos (véase Capí-tulo 5).

Segundo, la economía fiscal de los países del

50 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

istmo es muy desigual. Las cargas tributarias sonmuy distintas, correspondiendo las menores aGuatemala y El Salvador. En estos países la cargaes de alrededor del 10%, cerca de la mitad exis-tente en Costa Rica y Panamá, sin incluir las ta-rifas de la seguridad social. La deuda pública ex-terna y su servicio constituyen un problemaespecialmente grave en Nicaragua, así como enHonduras. En el caso de Costa Rica, la deuda ex-terna se ha aliviado en los años 90, pero el pro-blema de la deuda interna se ha convertido en elmás grave, pues su servicio equivale a variospuntos del PIB. Los otros países no presentanproblemas agudos de deuda.

Tercero, pese al dinamismo del sector finan-ciero en la región (véase Capítulo 12)23, subsistennotables diferencias entre países, pues mientrasPanamá es una plaza internacional, países comoHonduras y Nicaragua tienen escasa profundi-dad financiera. La expansión financiera no ha si-do acompañada por cambios en la legislación.Así, resaltan las debilidades en la función regula-dora y supervisora de los Estados, que han dadopie a quiebras fraudulentas en perjuicio de pe-queños ahorrantes. Los bancos atienden funda-mentalmente a las empresas más grandes; elacceso de la micro y pequeña empresa rural yurbana al sistema financiero sigue siendo muydébil y dependiente de programas de coopera-ción internacional. Además, los marcos regulato-rios continúan teniendo un carácter nacional.

Cuarto, los esfuerzos empresariales decarácter regional topan con la falta de un marco

CUADRO 1.8

Centroamérica: población indígena hacia 1992, según países

Población indígena (millones) % de la población total

Total 6.76 26Belice 0.03 19Costa Rica 0.03 1El Salvador 0,40 7Guatemala 5.30 66Honduras 0.70 15a/

Nicaragua 0.16 5Panamá 0.14 6

a/ Expertos en el tema consideran que este dato está sobreestimado y lo colocan alrededor del 6%.

Fuente: OPS, 1998.

Page 15: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 51

jurídico centroamericano (véase Capítulo 12).No existe una personería jurídica regional, quehabilite a las empresas para realizar actividadesen otros países, ni se han desarrollado mecanis-mos internacionales de negociación, mediación yarbitraje para la resolución de diferendos legales(véase Capítulos 7 y 12).

Brechas entre el Pacífico y el Caribe centroamericano

Una quinta fractura regional es la desarticula-ción histórica entre las zona Pacífico y el Caribe.Esta brecha obstaculiza la participación activa dela mayoría de los países centroamericanos en lavida económica, social y cultural del Gran Cari-be, además de que ha generado desigualdades te-rritoriales y sociales dentro de los países y unahistoria de discriminación cultural (véase Capí-tulos 2 y 3).

A finales del siglo XX, en Centroamérica pue-de palparse la herencia del período colonial: unapresencia débil de los Estados nacionales en ellitoral caribeño, con excepción de Belice y Pana-má. El 70% de la población reside en el litoralpacífico, que es, además, sede de las principalesactividades económicas en la región (véase

Capítulo 4). La desarticulación histórica entre elPacífico y el Caribe se refleja de distintas formas.Primero, la separación entre la Centroaméricatradicional (conformada por Guatemala, El Sal-vador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y Be-lice y Panamá (véase Capítulos 2 y 3). Segundo,en los países de la Centroamérica tradicional,con costas en ambos océanos, los territorios ypoblaciones de la vertiente caribeña han estado,en mayor o menor medida, separados de losprincipales centros políticos y administrativos,tanto por el escaso desarrollo de las vías de co-municación, como por barreras jurídicas a la li-bre movilidad de las personas. Tercero, histórica-mente la economía del Caribe centroamericanose basó en una combinación de economías deenclave, actividades de subsistencia y serviciospara el comercio internacional; en cambio, laeconomía del Pacífico se basó en una combina-ción de la hacienda, actividades de subsistenciay, más recientemente, la industria. Finalmente,los pobladores del Caribe centroamericano desa-rrollaron culturas muy atadas a las sociedadesdel Caribe insular, claramente distintas a las delPacífico centroamericano (Arrivillaga, 1999;CIRCA, 1996).

RECUADRO 1.1

En la segunda reunión del Grupo Consultivo parala Reconstrucción y Transformación de Centroa-mérica, celebrada en Estocolmo, del 25 al 28 de

mayo de 1999, los gobiernos de Centroamérica y laComunidad Internaiconal decidieron compartir la res-ponsabilidad para lograr la reconstrucción y transfor-mación de los países afectados, constituyendo así, unaasociación de largo plazo guiada por las prioridadesdefinidas por los países centroamericanos y basada enlos siguientes principios y objetivos:

◗ Reducir la vulnerabilidad ecológica y social de laregión, como objetivo principal.

◗ Reconstruir y transformar Centroamérica sobre labase de un enfoque integrado con transparencia y go-bernabilidad.

◗Consolidar la democracia y la gobernabilidad, refor-zando la descentralización de funciones y facultades

gubernamentales, con la activa participación de lasociedad civil.

◗ Promover el respecto de los derechos humanos co-mo un objetivo permanente. La promoción de la igual-dad de género, los derechos de la niñez, de las etniasy otras minorías, merecen esfuerzos especiales.

◗Coordinar esfuerzos de los donantes, guiados por lasprioridades establecidas por los países receptores.

◗ Intensificar los esfuerzos para reducir la carga de ladeuda externa de los países de la región.

A fin de responder a la magnitud del reto enfrenta-do, las partes coincideiron en proporcionar a todos losinteresados seguimiento e información contínua sobreel progreso de la reconstrucción y la transformación deCentroamérica según los principios y objetivos arribamencionados.

Declaración de Estocolmo

Page 16: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

La fragilidad y la vulnerabilidad social y ambiental socava los lazos regionales

La sexta fractura regional es la representadapor la fragilidad y la vulnerabilidad24 de sussociedades, que magnifican el potencial de losfenómenos naturales para dañar las poblaciones,su base productiva y la infraestructura física queenlaza la región (véase Capítulo 9).

Centroamérica es una zona impactada por re-currentes fenómenos y desastres, que vive bajoriesgo permanente. El reciente huracán Mitch, enoctubre de 1998, causó los mayores daños regio-nales registrados a la fecha, pero cada uno de lospaíses ha experimentado desastres con efectosiguales o más graves. Si se registraran todos estosimpactos en las cuentas nacionales, el crecimien-to económico regional se reduciría en cerca deun tercio (extrapolación basada en estimacionesde CEPAL para las décadas de los 60 y 70) (véa-se Capítulo 9).

Entre los factores que aumentan la fragilidadambiental de Centroamérica se encuentran losrelacionados con el uso del territorio, incluyen-do el desordenado y poco planificado proceso deurbanización, y los que tienen que ver con laadopción de prácticas insostenibles, como la ina-decuada disposición de desechos, la sobreexplo-tación del recurso hídrico y el pobre tratamientode las aguas negras, el uso excesivo de plaguici-das en la agricultura, la deforestación y la agri-cultura en laderas sin planes de manejo y conser-vación de suelos.

Algunos países han emprendido acciones pa-ra atender los desastres (alerta temprana, evacua-ción, primeros auxilios), pero poco han hecho enmateria de prevención y mitigación, o sea, en elataque a las fuentes de vulnerabilidad para redu-cir el impacto de estos eventos, dada la imposi-bilidad de evitar su ocurrencia. A juicio de algu-nos expertos, la prevención y mitigación dedesastres una de las tareas postergadas del desa-rrollo.

Los desafíos del desarrollo humano sostenible

La ALIDES planteó como principal desafío deCentroamérica su consolidación como una re-gión de paz, libertad, democracia y desarrollo.Ello implica constituir una comunidad pluralistade seguridad humana, basada en el crecimientoeconómico, la equidad social, la sostenibilidadambiental y robustos lazos de cooperación cen-troamericana.

El I Informe sobre Desarrollo Humano Sosteni-ble en Centroamérica estudia, con mayor profun-didad, el desempeño de la región en algunosasuntos estratégicos planteados por ALIDES. Re-vela una serie de obstáculos de fondo que entor-pecen el avance hacia una región integrada que,de no atenderse con urgencia, podrían hacer pe-ligrar los logros alcanzados. Estos obstáculosconstituyen desafíos inaplazables, difíciles perono insalvables, cuya postergación haría muchomal a Centroamérica.

◗ El desafío del pluralismo. El Capítulo 2 explorala pluralidad de visiones sobre el istmo comouna condición de la Centroamérica contemporá-nea. Señala la importancia, para los esfuerzos re-gionales de desarrollo, de convertir esta plurali-dad en pluralismo. Es decir, agregar el diálogo ala tolerancia, para así buscar nuevos entendi-mientos.

◗ El desafío de la participación social y la aperturade mayores espacios comunitarios. El Capítulo 3ilustra la complejidad social, cultural y organiza-tiva de las sociedades centroamericanas y el de-safío de crear vasos comunicantes entre actoresque tradicionalmente han habitado mundos muypoco conectados entre sí, para impulsar un mo-delo más comunitario de integración.

◗El desafío del agua como sustento del desarrollo. ElCapítulo 4 estudia el agua como medida de la sa-lud, del estilo del desarrollo y del medio ambien-te en la región. Sin agua no hay desarrollo posi-ble, por lo que es urgente definir una visiónregional y una acción integrada para los recursoshídricos, en la que el manejo integrado de cuen-cas y la cooperación entre los países desempeñeun papel central.

◗El desafío de la inserción inteligente en la economíainternacional. El Capítulo 5 documenta el gradode preparación del proceso de integración regio-nal, y de los países, para insertarse competitiva-mente en la economía internacional. Señala laimportancia de complementar los esfuerzos na-cionales de estabilización y reactivación macroe-conómica, con avances significativos en la coor-dinación y convergencia regional de políticaseconómicas y el desarrollo de acciones precisasen ámbitos como la infraestructura que une aCentroamérica, la unión aduanera y, en general,avances decisivos para hacer realidad las liberta-des de la integración: movilidad de personas,bienes, capitales y servicios.

52 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

Page 17: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 53

RECUADRO 1.2

Edelberto Torres Rivas.Guatemala de la Asunción, mayo de 1999

Hace poco más de un cuarto de sigloapareció en Chile la primera edición demi libro Procesos y Estructuras de una

Sociedad Dependiente, que en su versión lo-cal se llamó Interpretación del Desarrollo So-cial Centroamericano. La sociedad que ahí sedescribe, su perfil humano y estructural, cier-tamente ha cambiado. Entonces, estábamosen las vísperas de la revolución. Ahora nos en-contramos en los prolegómenos de la demo-cracia. En 1970 éramos casi 15 millones dehabitantes, ahora pasamos de los 35. A co-mienzos de los años setenta esta región erasustancialmente campesina. Más rural porquesu demografía arrojaba una población ruralmucho más elevada que la urbana, y másagraria porque el PIB era básicamente agrícola.

Ahora, en 1999, se ha reducido la impor-tancia del sector primario como generador deempleo, ingresos y divisas. En aquel momentovivíamos la euforia engañosa de la industria-lización fácil. Hoy día, los índices del sectorsecundario están inmóviles, apuntando a unmomento contradictorio de estancamiento.¿Acaso puede el ánimo cargarse de entusias-mo con la transitoria aventura oriental de lamaquila? Crecen los servicios y sobre todo elsector informal, ¿como una metástasis salva-dora? En este medio siglo nos volvimos socie-dades endeudadas y sin capacidad de pago.La deuda externa desembolsada, ahora, tota-liza 20.2 billones de dólares.

En el transcurso de dos generaciones la po-breza se duplicó, las desigualdades aumenta-ron de visibilidad y de tamaño y la riqueza sehizo más ofensiva. El promedio regional delPIB per cápita en 1970 era de 405.2 dólaresy hacia 1996 de 1,320.2. Calculado con dóla-res de 1990, es del orden de 1,104. El rasgomás notable es el cambio en el estado deánimo de la gente que decide. Mi generacióncreyó racionalmente en las posibilidades delprogreso social. Para que se produjera, sóloera cuestión de esfuerzos políticos y de tiem-po.Ahora, la sociedad está llena de escépticosa golpes de realismo. Ha habido progreso, pe-ro concentrado y excluyente.

Con el tiempo, aumentaron las diferenciasregionales. El PIB per cápita en Costa Rica esde 2,081 dólares y el de Nicaragua de 491. Elporcentaje de gente que vive con menos deun dólar diario es de l8.9 en Costa Rica y de53.3 en Guatemala. La concentración de la ri-queza exhibe puntualmente una relaciónopuesta. Medida en términos de quintiles, ell0% de la población más rica se apropia del35% del ingreso total en Costa Rica y del47% en Guatemala. Estas, a mi juicio, no sonsólo sociedades subdesarrolladas, sino injustas.

A comienzos de aquella década, el males-tar con el orden social era creciente. No nosgustaba el establishment y nos creíamoscapaces de formular críticas y alternativas. To-da generación tiene derecho a soñar enmundos mejores. La capacidad social de refle-xión de una generación de jóvenes intelectua-les no estaba orientada por los temas de lademocracia sino de la revolución. La Interpre-tación del Desarrollo Social... ciertamente nose ocupó de la crisis política que ya se aveci-naba, pero sí de sus causas estructurales. Hoydía, en Centroamérica, las estrategias decambio revolucionario están precluidas. Y hayuna uniformidad de regímenes políticos con-servadores, con democracias electorales quesurgen en condiciones de precariedad.

En los inicios de los setenta, cuatro paísestenían dictaduras militares y elecciones sindemocracia. Guatemala ya estaba inmersa ensu conflicto armado, en tanto que a finales deesa década, de manera sincrónica, los sandi-nistas derribaron a Somoza y el FarabundoMartí anunció su ofensiva final que fue pro-piamente el inicio de la guerra civil. Paraalcanzar el tránsito hacia la democracia polí-tica, la región rindió un terrible tributo de300,000 muertos, un millón de migrantes yotro tanto igual de refugiados. La cuota dedolor y sufrimientos no tiene paralelo en lahistoria latinoamericana. Hoy día, vivimos enpaz y buscamos la reconciliación nacional. Elcrecimiento económico en las condicionesactuales está seriamente comprometido. Notanto porque la convicción de que es posiblealcanzarlo se haya debilitado, sino porque eneste escenario internacional todo se vuelvemás difícil.

Centroamérica experimenta un ramillete dedesafíos contradictorios. Hay que fortalecer alEstado como garantía del orden democrático,pero desprendiéndose de sus adherenciascorporativas (el sector privado, los militares) yfortalecer al mercado sin olvidar que la mitadde la gente sobrevive dolorosamente porabajo de la llamada línea de pobreza. Estáplanteado el ejercicio de la participación polí-tica de sectores sociales apartados tradicio-nalmente, cuyas demandas no deben afectarla productividad económica y la competitivi-dad internacional, meta superior en cuyo pro-vecho se sacrifica todo. Bienvenida la inver-sión extranjera y el libre comercio y, aún más,la integración económica, cualesquiera quesean las condiciones. Lo urgente es integrarsey mientras más grande sea la contraparte,mejor.

Estos son aspectos que en los años setentanunca hubieran podido percibirse así. Por elcontrario, la obsesión era la dependencia, elimperialismo, la pérdida del perfil nacional. Lasociedad centroamericana ha cambiadomucho en su sensibilidad nacionalista. Elcosmopolitismo de la cultura exterior es tanpoderoso como el poder financiero, que norespeta fronteras ni bancos centrales. Son losescenarios internacionales los que obligan aestos cambios, que cuando apareció la Inter-pretación del Desarrollo eran otros: los de unenfrentamiento implacable entre los dossistemas, el socialismo y el capitalismo.

Pertenezco a esa generación que se formóintelectual y emocionalmente bajo los dicta-dos de la guerra fría. El fin de la historia noestá próximo. La vigencia del capitalismo y dela democracia liberal, sin el contrapeso delcomunismo, ha dejado sin pretextos la diná-mica de su funcionamiento. En Centroamérica,esa ausencia en este final de siglo, redefinelos intereses de todos los actores y nos llenade interrogantes que hace veinticinco años nonos habríamos planteado jamás. Sabíamos adónde queríamos ir. Pero perdimos el rumbo.¿Hacia dónde vamos, realmente, en este finalde siglo?

Veinticinco años después

Page 18: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

◗El desafío de una institucionalidad regional para eldesarrollo. El Capítulo 11 analiza las transforma-ciones institucionales del Sistema de IntegraciónRegional (SICA), la falta de disciplina de los paí-ses y la debilidad en el seguimiento efectivo delos acuerdos de alcance centroamericano. Se ar-guye la importancia del fortalecimiento de la ca-pacidad institucional y técnica del SICA, y de laparticipación de la sociedad civil en el diseño yejecución de los acuerdos de alcance centroame-ricano.

◗ El desafío de reforzar el derecho de las personas aelegir su destino. El Capítulo 14 documenta lasmigraciones internacionales, tanto dentro del ist-mo como hacia otros países del mundo. En unaregión que desde hace dos décadas expulsa po-blación, el informe identifica el imperativo de re-forzar el derecho de las personas a elegir entrepermanecer en sus lugares de origen o migrar.

La integración regional para el desarrollo humano sostenible

No corresponde a este informe emitir un jui-cio final sobre el estado y potencial de la integra-ción. Ello es asunto de las y los centroamericanosy sus gobiernos. Sin embargo, sí puede consignardos hallazgos. El primero es que, hoy en día, laintegración no es asunto exclusivo de gobiernos,sino de las sociedades. La participación de nue-vos actores parece indicar que las y los centroa-mericanos creen, parafraseando a Clemenceau,que la integración es un asunto demasiado im-portante para dejarlo en manos de los gobiernos.El segundo hallazgo, que se comenta con mayordetalle, es que la simple suma de esfuerzos inte-gracionistas, de muy diversos signos, por partede los gobiernos, los empresarios y la sociedadcivil no genera necesariamente un proceso de in-tegración articulado25, en el tanto en que noobedece a una estrategia coherente e integrada.

En los esfuerzos institucionales existe, comose mencionó, un fuerte divorcio entre el discur-so y los hechos. Los gobiernos no parecen dis-puestos a complementar sus agendas nacionalescon una centroamericana (Capítulo 11). En losgrupos empresariales florecen las inversionesintrarregionales en diversos sectores económi-cos, y surgen empresas centroamericanas trans-nacionales y multinacionales. Sin embargo, per-sisten las incongruencias entre los marcos legalesnacionales y la ausencia de un marco jurídico

◗ El desafío de reducir las brechas de equidad y lasasimetrías entre países. El Capítulo 6 analiza lasmúltiples y profundas brechas de equidad exis-tentes en la región y las asimetrías que generanobstáculos para la integración. Reconoce que,por primera vez en la historia centroamericana,ningún grupo social o político justifica la desi-gualdad social en nombre de la estabilidad polí-tica y la seguridad nacional. Señala la urgencia defortalecer los débiles mecanismos de coordina-ción y cooperación en las reformas sociales, puesen la actualidad se desperdician, por desconoci-miento, las buenas experiencias.

◗ El desafío de elevar la calidad democrática. El Ca-pítulo 7 aborda las fortalezas y debilidades en laconstrucción de Estados democráticos de dere-cho y en el perfeccionamiento de las democra-cias electorales. Subraya la importancia de laconvivencia política basada en el ejercicio de losderechos y deberes ciudadanos, para la gestiónde asuntos de interés público como fin y mediodel desarrollo humano.

◗El desafío de fortalecer gobiernos locales democrá-ticos. El Capítulo 8 estudia los esfuerzos recien-tes de descentralización y democratización de losgobiernos locales. Señala la importancia de forta-lecer las finanzas y capacidades técnicas y admi-nistrativas municipales para avanzar, con res-ponsabilidad, en la descentralización. Los logrosdemocráticos en el marco jurídico municipal hansido más rápidos que los relacionados con la par-ticipación de las comunidades en la gestión local.

◗ El desafío de una gestión regional del riesgo. ElCapítulo 9 ilustra las lecciones aprendidas, elimpacto social, económico y ambiental, derecientes fenómenos naturales que mostraroncómo los desastres no “paran” en las fronteraspolíticas. Llama la atención sobre la necesidad deuna estrategia regional de gestión del riesgobasada en la identificación y evaluación de losdaños, insumos clave en la promoción de unaverdadera reconstrucción, y no una mera restau-ración del escenario del próximo desastre.

◗ El desafío de las oportunidades para la niñez y laadolescencia. El Capítulo 10 explora el futuro delas sociedades centroamericanas a la luz de lasoportunidades y derechos de que disponen hoyla niñez y la adolescencia para labrarse un mejorfuturo.

54 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

“La integración no esuna política deEstado; está sujeta avariaciones político-electorales. Larelación entre losprocesos de eleccióndemocrática y elproceso de integraciónconviene estudiarla”

DIRIGENTE ORGANIZACIÓN

NO GUBERNAMENTAL DE

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO, PANAMÁ

Page 19: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 55

regional, que permita el establecimiento deempresas con personería jurídica regional ymecanismos para la resolución de conflictos(Capítulo 12). Por otra parte, ha emergido unacompleja sociedad civil regional, que desarrollaagendas propias de integración, especialmenteen los campos social, económico y ambiental, yse ha convertido en interlocutora de los gobier-nos y las instituciones de integración. No obstante,muestra debilidades en cuanto a su representati-vidad, capacidad propositiva y perdurabilidad(Capítulo 13).

Pero el informe va más allá. En cada uno delos desafíos investigados, señala las fortalezas ydebilidades de los esfuerzos de integración cen-troamericana. Así, identifica asuntos poco cono-cidos en los que la integración ha sido activa; porejemplo, las migraciones, la descentralizacióndel Estado y el apoyo a sistemas locales de alertatemprana para las emergencias. También, asun-tos que debieran haber sido atendidos y no lo es-tán; por ejemplo, un marco jurídico regional pa-ra la protección de las inversiones y resoluciónde conflictos legales, la coordinación de las refor-mas educativas y de los sistemas públicos de sa-lud. Otros asuntos han sido tratados, pero lospaíses han mostrado poca disciplina para cum-plir los acuerdos respectivos; por ejemplo, en lostemas arancelarios, aduanales y ambientales.

El Cuadro 1.9 presenta, con base en las in-vestigaciones del informe, un listado de quinceasuntos prácticos, pero pendientes, en los cualesla integración puede, a corto plazo, contribuir aenfrentar algunos desafíos del desarrollo huma-no. Este listado no es una agenda estratégica de

integración, no implica complejas negociacionesprevias ni tomas de posición sobre el alcance de-seado de la integración. Tampoco es un listadocompleto, pero sí incluye tareas que, si lograranser resueltas, no sólo beneficiarían a la pobla-ción, sino que demostrarían la utilidad y conve-niencia de afianzar la cooperación entre las y loscentroamericanos.

La integración regional que emerge del infor-me plantea una perspectiva distinta. Más queuna visión deducida a partir de grandes defini-ciones, al estilo de “somos o no somos un solopaís”, las investigaciones lograron identificar unentramado de esfuerzos de cooperación entrepaíses, grupos sociales e instituciones, en asun-tos que interesan a más de una nación, aunqueno necesariamente a todas. Estos esfuerzos, muydiversos en naturaleza, logros, costo, compleji-dad y actores, tienen una riqueza que excede pormucho el debate entre la retórica integracionistay sus opositores. Se trata, pues, de una integra-ción útil y práctica, la que se forja allí dondeexisten voluntad, necesidad e interés comparti-do. Una tarea como la de desarrollar un sistemaregional de alerta temprana puede no tener unatractivo similar al debate sobre las grandes es-trategias de desarrollo, pero posiblemente es,hoy, más necesaria.

Esta integración, como esfuerzo de coopera-ción allí donde duele, y no como ritual, es la queparece necesario reforzar, especialmente en lasáreas más débiles, por sus implicaciones para lavida de millones de personas y la promoción deldesarrollo humano.

“El discursointegracionista yaesta agotado,remanido”

FUNCIONARIO PÚBLICO,

HONDURAS

Page 20: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

56 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

CUADRO 1.9

Quince tareas prácticas para la integración regional

Desafío AsuntoAmbiente y equidad social Racionalización de la agricultura de laderas, para proteger las fuentes de agua y combatir la pobreza,

mediante incentivos a la producción sostenible y el pago por servicios ambientales

Equidad social Coordinación y cooperación técnica para la extensión de la cobertura y calidad de la educación básica de nueve años, como acción orientada a la armonización de los servicios sociales

Equidad social Coordinación y cooperación técnica para desarrollar los sistemas de atención primaria de la salud, como acción orientada a la armonización de los servicios sociales y de los beneficios sociales

Equidad social Desarrollo de sistemas de estadísticas económicas y sociales comparables y el intercambio horizontal de experiencias en materia de evaluación de políticas públicas

Equidad social e inserción Libre ejercicio profesional en la región, según lo establecido en el Protocolo de Guatemala y desarrollo deinteligente en la economía un sistema de acreditación entre universidades centroamericanas.internacional

Equidad social e inserción Coordinación, intercambio y cooperación técnica en la promoción de las pequeñas y medianas empresasinteligente en la economía productivas.internacional

Inserción inteligente en la Creación de una personería jurídica regional para empresas que operan en más de un paíseconomía internacional y Estado de derecho

Inserción inteligente en la Perfeccionamiento de mecanismos regionales para la resolución de disputas comercialeseconomía internacional y Estado de derecho

Estado de derecho Plena incorporación de Costa Rica y Guatemala a la Corte Centroamericana de Justicia, fortalecimiento de la coordinación, intercambio y cooperación técnica entre las Procuradurías de Derechos Humanos y vinculación regional común a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Calidad de la Fortalecimiento de la cooperación técnica para el mejoramiento de la gestión administrativa de losrepresentación política procesos electorales

Gobiernos locales democráticos Cooperación entre gobiernos locales fronterizos

Gestión regional del riesgo Desarrollo de sistemas de alerta temprana para reducir impactos de desastres naturales.

Gestión regional del riesgo Reducción de la vulnerabilidad del Corredor Logístico Regional (principales vías de comunicaciónque enlazan el istmo)

Fortalecimiento de los Desarrollo de sistemas de monitoreo del cumplimiento de los acuerdos de integraciónesfuerzos institucionales de integración

Fortalecimiento de los esfuerzos Consolidación de los mecanismos de consulta y participación de la sociedad civil en las institucionesde la sociedad civil de integración

Page 21: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A R E G I O N 57

Notas

1 Son diez las fronteras terrestres, de acuerdo con las definiciones de los

límites políticos contenidas en las constituciones de los siete países cen-

troamericanos.

2 Muchas ciudades capitales centroamericanas fueron reubicadas a raíz

de desastres sufridos por terremotos y erupciones volcánicas; por ejemplo,

Cartago, el Viejo León y la Antigua Guatemala. Los patrones de asenta-

miento de los pueblos centroamericanos, heredados desde tiempos de la

colonia, promovieron una concentración de los asentamientos humanos

en la vertiente pacífica de Centroamérica, área marcada por mayor vulca-

nismo e inestabilidad sísmica. Los fértiles suelos volcánicos ocupan casi

un tercio de la región centroamericana, y han soportado más de quinien-

tos años de agricultura comercial.

3 Una transición demográfica es un proceso mediante el cual las socieda-

des pasan de una situación caracterizada por altas tasas de mortalidad y

fecundidad, a una situación de bajo crecimiento demográfico, con bajas

tasas de mortalidad y fecundidad. Una transición demográfica es un fenó-

meno complejo, pues está relacionada con otras transformaciones, como

la urbanización y el estado nutricional y de salud de la población, entre

otras.

4 La tasa de mortalidad infantil se refiere al número anual de defunciones

de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos. Es la probabili-

dad de morir entre el nacimiento y el momento en que se cumple exacta-

mente el primer año de edad. La esperanza de vida es el número de años

que viviría un recién nacido si las pautas de mortalidad imperantes en el

momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de to-

da su vida (PNUD, 1998).

5 Aquí pobreza se entiende como aquella situación en la que el ingreso

percibido por las familias es insuficiente para satisfacer las necesidades

básicas materiales de sus miembros. La indigencia se da cuando el ingre-

so familiar no permite ni siquiera tener una alimentación adecuada.

6 Considerando la suma de las exportaciones hacia el mercado común de

cinco países, ascendió a un total de 1,612 millones de pesos centroameri-

canos (CEPAL, 1997, en Aitkenhead, 1999).

7 En las demás regiones en el mundo, la solución política de este tipo de

conflictos ha dependido de la intervención de fuerzas internacionales para

separar las partes en conflicto, obligarlas a negociar y luego mantener la

paz (peacekeeping), como en Irlanda del Norte, Líbano, Camboya y Africa

Occidental. O bien, la solución política de las guerras civiles se ha realizado,

o se procura realizar, mediante una negociación nacional, como en Colom-

bia. La invasión de los Estados Unidos a Panamá en 1989 no falsifica es-

ta afirmación. En Panamá no existía una guerra civil, menos una de larga

data (mayor de una década), sino un conflicto internacional entre dos go-

biernos, el panameño y el estadounidense.

8 Esquipulas II no resolvió per se estos conflictos, pero expresó la volun-

tad de los gobiernos centroamericanos de no insistir en la solución militar

y apoyarse mutuamente en los esfuerzos de paz. Por ello, creó una nueva

situación política en la región, que facilitó el arranque de las negociacio-

nes nacionales de pacificación y el involucramiento de actores internacio-

nales como facilitadores, sea en calidad de mediadores o garantes, pero

no como parte de las negociaciones. En efecto, la Organización para las

Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos

(OEA), varios países europeos y, tardíamente, los Estados Unidos, jugaron

papeles decisivos en las negociaciones nacionales para finalizar las gue-

rras civiles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. La ONU y la OEA, en

particular, fueron mediadores “con músculo”, es decir, capaces de presio-

nar a las partes para llegar a un acuerdo; luego, desempeñaron un papel

de verificación del cumplimiento de los acuerdos. Pero, en todos los casos,

fue claro que las negociaciones no fueron impuestas a las partes en con-

flicto los gobiernos y las guerrillas.

9 La justificación históricamente esgrimida para la integración centroame-

ricana es que Centroamérica es una región. Sin embargo, es posible argu-

mentar en favor de la integración con una tesis distinta: Centroamérica

debe constituirse en una región.

10 Existen regiones no integradas como la conformada por los países del

norte de Africa. Por otra parte, pueden identificarse procesos de integra-

ción en zonas en las que no existe, al menos durante el período inicial, una

región. Este es el caso del Mercosur, el NAFTA y, más antiguamente, la Co-

munidad Andina.

11 Costa Rica es el país de la región que ocupa la mejor posición en cuan-

to a desarrollo humano: el lugar número 34 en el IDH de 1997. Sin embar-

go, su ingreso real per cápita (ajustado a PPA en dólares) es apenas el

19% del ingreso de los Estados Unidos, el país mejor calificado en este in-

dicador.

12 El IDH compara de manera sintética y parcial la situación de los países,

basado en indicadores sencillos, disponibles para la mayoría de los casos

aunque con cifras un tanto rezagadas. Sin embargo, no existe otra herra-

mienta tan difundida en materia de comparaciones internacionales. Preci-

samente para superar las limitaciones del IDH, se hace necesario comple-

mentarlo con análisis más profundos, y desde la realidad de cada país. Ello

explica la importancia de los informes nacionales sobre desarrollo humano.

13 Para los casos de El Salvador, Guatemala y Honduras, en años recien-

tes el PNUD ha calculado el IDH por departamentos. Para los dos últimos

existe también información por municipios. En los otros países no se ha

producido un Informe de Desarrollo Humano. En el caso de Costa Rica, en

ausencia de un censo de población reciente que fundamente una desagre-

gación subnacional del IDH, se optó por una metodología diferente, don-

de la valoración del desempeño nacional se hace por medio del segui-

miento de un conjunto muy amplio de indicadores. El Informe de

Desarrollo Humano de Belice contiene, en algunos casos, información de-

sagregada, pero no una medición subnacional del IDH.

14 Es preciso señalar que los resultados no necesariamente son compara-

bles a escala internacional, ya que por limitaciones en las estadísticas

nacionales, el cálculo del IDH a nivel departamental ha sufrido modifica-

ciones metodológicas. Sin embargo, la consistencia conceptual (un índice

basado en datos sobre ingreso, educación, salud y longevidad)

Page 22: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

58 E S T A D O D E L A R E G I O N C A P I T U L O 1

permanece. Internacionalmente el PNUD clasifica a los países, según el

valor del IDH, en alto desarrollo humano (IDH>0.800), medio

(0.800<IDH>0.500), y bajo (IDH<0.500).

15 Honduras, a pesar de la magnitud de la brecha entre los departamen-

tos extremos (Islas de la Bahía y Lempira) tiene seis departamentos con

mejor calificación que el promedio nacional, mientras que El Salvador tie-

ne dos (San Salvador y La Libertad) y Guatemala tan solo uno (Guatema-

la). Para los casos de Honduras y El Salvador, hay departamentos que des-

cienden a la posición de bajo desarrollo humano, y otros en los que, si

bien permanece la calificación de desarrollo humano medio, el valor del

índice mejora respecto al promedio nacional. En ambos casos, el mejor va-

lor lo obtienen aquellos departamentos donde se encuentran las ciudades

capitales, y los valores más bajos los presentan los departamentos fronte-

rizos. En Guatemala los resultados son aún más contundentes al señalar

las diferencias. El departamento de Guatemala obtiene un valor que lo

ubica como de desarrollo humano alto, mientras que 17 departamentos se

encuentran en la categoría de bajo desarrollo humano (IDH menor a

0.500).

16 Belice parece presentar un patrón similar de concentración de las opor-

tunidades de desarrollo en su ciudad capital. De una manera similar a

Honduras, Belice tiene una capital de la industria y el comercio, Ciudad de

Belice, y otra donde está asentado su gobierno, Belmopan. Aproximada-

mente el 30% de la población vive en el distrito de Belice, el que concen-

tra la mayor cantidad de personas con educación. Al comparar los resul-

tados del indicador de mortalidad infantil por distrito con el promedio

nacional (35 por cada mil nacidos vivos), no cabe duda de la existencia de

inequidades espaciales. En el distrito de Toledo, la tasa asciende a 51 por

cada mil nacidos vivos, lo que es 2.2 veces mayor que en el distrito de Be-

lice. Como promedio nacional, Belice tiene un 25.3% de hogares pobres y

sólo dos distritos con un porcentaje mayor (Toledo y Cayo). Sin embargo

el distrito con menor porcentaje de hogares pobres, Stann Creek, acumu-

la un 16.1%, mientras que Toledo, el más pobre, llegó al 47.6% en 1996.

17 Aunque en los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala se estable-

cieron lineamientos para mejorar la distribución de la riqueza, incluyendo

la tierra, son pocos los avances logrados y, en todo caso, sus principales

efectos serán discernibles a mediano plazo.

18 Alrededor de un 50% de los ocupados urbanos de la región trabaja en

el sector informal; son trabajadores por cuenta propia y asalariados en es-

tablecimientos con menos de cinco empleados (véase Capítulo 6).

19 Tasa de femineidad es la relación entre el número de mujeres y el nú-

mero de hombres.

20 Estos rezagos no se refieren a diferencias en políticas y desempeño

económico, pues estas siempre existirán en cualquier región, aún la más

integrada. Fuertes rezagos en la homologación de políticas se refiere a las

diferencias que obstaculizan de manera sustantiva los flujos económicos

intrarregionales.

21 Durante los últimos años, todos los países de la región han mostrado,

en promedio, tasas de crecimiento del PIB positivas, aunque no muy altas

(inferiores al 5%), con fluctuaciones generadas por la coyuntura económi-

ca propia de cada país, condiciones climatológicas adversas y la situación

económica internacional. La inflación promedio de los últimos años ha si-

do de dos dígitos, sin alcanzar niveles excesivos, pero con notables dife-

rencias entre países. El Salvador y Honduras son los extremos de baja y

alta inflación, respectivamente. Hay un importante problema de producti-

vidad, relacionado en buena medida con la baja dotación de capital hu-

mano y con el desempleo y el subempleo, que se traducen en PIB per cá-

pita muy bajo (cercano a los US$ 1,000). Hay diferencias por países, pues

los PIB per cápita de Costa Rica y Panamá son cerca de tres y cuatro ve-

ces superiores a los de Honduras y Nicaragua, respectivamente.

22 Estos acuerdos típicamente incluyen condiciones para una mayor aper-

tura comercial, mediante reducción de aranceles, fomento de las exporta-

ciones, atracción de inversión extranjera directa y reformas a los sistemas

financieros y las instituciones del sector público. Dentro de los países exis-

ten divergencias sobre el sentido de las reformas, o bien sobre su exten-

sión o profundidad y su gradualidad. En general, los grupos empresaria-

les presionan por reformas más profundas y rápidas (shock), mientras que

diferentes grupos sociales, trabajadores y otros se oponen a las reformas,

o abogan por menor profundidad y mayor gradualidad.

23 Se ha producido una notable expansión en el número de entidades y

los servicios que prestan. En los últimos años se han dado fusiones y ad-

quisiciones de bancos, especialmente por grupos salvadoreños y nicara-

güenses.

24 Una sociedad frágil es vulnerable. Ser frágil es ser quebradizo; es ser

caduco y perecedero. Ser vulnerable es poder ser herido o lesionado, físi-

ca o moralmente. Una sociedad vulnerable es menos capaz de absorber

las consecuencias de los desastres naturales, provocados ya sea por fenó-

menos frecuentes y de menor magnitud, por uno solo de gran intensidad,

o por una acumulación de fenómenos de intensidades variadas (Gutiérrez,

et al, 1999).

25 Además, los nuevos gobiernos surgidos en la segunda mitad de la pre-

sente década han disminuido el interés en la integración regional y han

enfatizado en acciones bilaterales con países extrarregionales. Un caso

que muestra esta preferencia por estrategias nacionales fue el proceso de

definición de las estrategias de reconstrucción ante el daño causado por

el paso del huracán Mitch (véase Capítulo 9), previo a la segunda reunión

del Grupo Consultivo para la reconstrucción y transformación de Centroa-

mérica, en Estocolmo. Sin embargo, en el transcurso de la reunión emer-

gió, con extraordinaria fuerza, la visión de líneas estratégicas para la in-

tegración y la posición franca y decidida de la comunidad internacional a

favor de una estrategia regional presentada por la Secretaría General del

SICA, donde los esfuerzos nacionales y regionales constituyan un todo ar-

mónico y coherente.

Page 23: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más

C A P I T U L O 1 E S T A D O D E L A N A C I O N 59

Capítulo 1Sinopsis del Informe sobre el Estado de la Región:Centroamérica a fines del siglo XX

Elaborado por el equipo coordinador del informe regional.

Se emplearon secciones de los informes presentados por Richard Aitkenhead, HelioFallas y Pablo Sauma.

Recuadro sobre Centroamérica elaborado por Edelberto Torres Rivas.

Sección sobre el Caribe Centroamericano basada en la investigación de AlfonsoArrivillaga.

Secciones sobre las diferencias dentro y entre países en desarrollo humano sosteniblefueron elaboradas por Marcela Román, del equipo coordinador del informe regional.

El informe sobre el Estado del ambiente y los recursos naturales publicado por la CCAD,fue la principal fuente de información para la sección sobre biodiversidad.

Page 24: Sinopsis del Estado de la Región · un programa para pacificar y democratizar la re- ... gunda barrera de arrecifes del planeta. ... Salvador es el país más pequeño y el más