Sinopsis...Sinopsis La violencia está pre s e n t e en casi todos los hoga r es bolivianos, sin imp...

78

Transcript of Sinopsis...Sinopsis La violencia está pre s e n t e en casi todos los hoga r es bolivianos, sin imp...

  • Sinopsis

    La violencia está pre s e n te en casi todos los hoga res bolivianos, sin imp o r-

    tar su esfe ra social, económica o cultural; son muy pocos los hoga res que no

    s u f ren algún tipo de violencia intra fa m i l i a r. En el 83 por ciento de los hoga res los

    h ijos e hijas son cast i gados por alguna persona adulta. Dicho de ot ro modo, sólo

    en un 17% de los hoga res la niñez no sufre castigos. Esta publicación pre s e n ta los

    re s u l tados más re l eva n tes de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA)

    e fectuada en 2003 comp l e m e n tándolos con info rmación generada a partir de

    d i cha encuesta .

    L l e gamos, por ta n to, a una situación en la cual más de 1.2 millones de

    h ijos(as), alguna vez, han sido vejados(as) físicamente y más de 1 millón han sido

    o b j eto de violencia psicológica. Los hijos e hijas son cast i gados(as) por sus pro g e-

    n i to res por igual. Es decir, no ex i ste una dife rencia imp o rta n te re s p e c to al sexo de

    la niñez víctima de violencia.

    Los datos de la ENDSA implican que los auto res de esa violencia física,

    psicológica y de ot ra naturaleza dentro de los hoga res bolivianos es atribuible en

    un 75% a las madres biológicas y en un 53% de los hoga res la violencia es pro d u-

    cida por los padres. Considerando el sesgo de la ENDSA y sus limitaciones —visto

    que la ENDSA ha sido aplicada mayo rm e n te a mujeres y pro p o rc i o n a l m e n te pocos

    h o m b re s / p a d res han sido encuestados— se puede infe rir ra z o n a b l e m e n te qu e

    p a d res y madres ejercen violencia contra sus hijos e hijas en igual pro p o rc i ó n .

    Asimismo, el conjunto de auto res de la violencia contra la niñez no se limita a los

    p ro g e n i to res, sino que se extiende a ot ros miembros del hoga r, tales como abue-

    los, padra st ros y herm a n o s .

    E n t re los condicionantes de la violencia contra la niñez, mediatizados por

    las cara c te r í sticas de las madres encuestadas por la ENDSA 2003, se destacan el

    tipo de tra b ajo y su educación. Las tra b aj a d o ras manuales comenten mayor violen-

    cia contra sus hijo/as que las tra b aj a d o ras no manuales. Eso se demuest ra de

    m a n e ra ev i d e n te re s p e c to a la violencia física (39% fre n te al 24%) y violencia psico-

    lógica (35% fre n te al 24%). Con re s p e c to a la educación, se observa que las madre s

    con mayor grado de inst rucción (9 y más años) cometen menos violencia contra

    sus hij o s / h ijas. Las evidencias dan cuenta de la violencia física (20% fre n te al 40%)

    y violencia psicológica (21% fre n te al 33%).

    La composición del hogar infl u ye en la magnitud de la violencia ejerc i d a

    c o n t ra la niñez. Las familias que tienen muchos hijos ejercen más violencia contra

    los niños (36% violencia física y 32% violencia psicológica fre n te a 31% y 28%, re s-

    p e c t i va m e n te, ejercidas por las madres con menos de 5 hijos e hijas). Asimismo,

    las familias que tienen hijos e hijas menores de 5 años de edad pre s e n tan mayo r

    Violencia contra la niñez en Bolivia

    Primera Edición

    Depósito Legal

    La Paz. Bolivia

    INE Instituto Nacional de estadísticas

    Responsables:

    Director Ejecutivo INE: Johnny Suxo

    Representante UNICEF: Jonathan Lewis

    Autor: Hugo Tórrez

    Supervisión INE: Víctor Mezza

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Responsables:

    Asistencia Técnica UNICEF: Carlos Gutiérrez

    Coordinación Editorial: Clara Marcela Barona

    Delina Garsón

    Edición: Hugo Montes

    Diseño Gráfico

    Creación y Diseño: DG Herminio Correa R.

    Diagramación: María Luisa Aguilar

    Agradecimientos especiales:

    María Esther Arze - UNICEF

    Anna Kroon - UNICEF

    María Cristina Ramírez - UNICEF

    Nancy Alé - UNICEF

    Fotografía

    Tapa: UNICEF/Bolivia/Cuellar/2003

    Impresión

    Imprenta Prisa

    La Paz - Bolivia

    Sinopsis

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia3

  • Índice

    I n t ro d u c c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

    Capítulo I. Un marco de re fe rencia para la comp rensión de la violencia

    en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    1. A s p e c tos concept u a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    2 . La familia y la violencia en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    3 . La violencia en el hogar y su correlación con el desarro l l o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    4 . La va l o ración del niño y de la niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    5 . Los dere chos de los niños, niñas y adolescente s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 0

    6 . Políticas y acciones esta tales contra la violencia en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    6 .1 Políticas públicas de protección de la familia: la Ley 1674 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    6 . 2 Políticas secto riales gubern a m e n ta l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 3

    7. B reve contextualización socioeconómica para la comp rensión de la violencia contra la niñez . . . . . . .24

    7.1 El ento rno socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

    7. 2 Los indicios de la pers i stencia de la pobre z a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 5

    Capítulo II. Los dere chos de los niños, niñas y adolescentes en su contex to socio-demográ fi c o . . . .3 0

    1. Pa n o rama de la población infantil y juve n i l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    2 . Ret ro s p e c t i va y pro s p e c t i va de la población infantil y juve n i l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    2 .1 Bolivia: una población esencialmente jove n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2

    3 . Exposición a los riesgos de mortalidad en la niñez:

    la situación boliviana en el contex to latinoameri c a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 5

    4 . El ento rno fa m i l i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 6

    Capítulo III. El maltra to contra la niñez en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

    1. Los fa c to res condicionantes del maltra to infantil en el ámbito fa m i l i a r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

    2 . La legislación boliviana sobre violencia contra la niñez: avances y logro s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3 . La ENDSA 2003 sobre la violencia contra la niñez en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3 .1 E n fo que y pers p e c t i vas de la ENDSA 3003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    4 . Análisis de la info rmación de la ENDSA 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9

    4 .1 La encuesta y los dato s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9

    4 . 2 Tipología de la violencia para el análisis de los datos de la ENDSA 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    5 . Evidencias de la violencia contra la niñez en el hogar a partir de la ENDSA 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

    5 .1 Lo que las madres declaran sobre el castigo a sus hijos(as) fre n te a evidencias del cast i g o

    que aplican efe c t i va m e n te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

    5 . 2 De víctimas de maltra to a auto res de hechos de violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    5 . 3 Au to res y acto res del maltra to contra la niñez en el hoga r: las evidencias re l eva n te s . . . . . . . . . . . 5 9

    5 . 4 H ijos e hijas en el hogar y las manife staciones de la violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6

    5 . 5 El castigo contra la niñez según el sexo de los hij o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 0

    magnitud de violencia (física 37% y psicológica 30%) comp a rada con las madre s

    que no tienen hijos(as) con las edades mencionadas (en este grupo de madres los

    p o rc e n tajes alcanzan a 24% y 27%, re s p e c t i va m e n te ) .

    Analizando ot ros estudios sobre violencia (por ejemplo los publicados por

    la OMS), se podría pensar que la violencia asume un cará c ter inte rg e n e racional. Sin

    e m b a rgo, los datos contra stados entre la violencia ejercida contra las madres por

    sus pro g e n i to res o por los cónyuges y los castigos ejercidos por ellas contra los

    h ijos demuest ran que en Bolivia, no es necesari a m e n te el caso. Esto es, que ta n to

    m a d res que fueron objeto de violencia y maltra to como las que no sufri e ron esto s

    a c tos, ejercen castigo contra sus hijos e hijas. Eso re m i te a buscar ot ras posibles

    causas o condicionantes de la violencia, tales como la violencia que se encuentra

    en la calle, en los medios de comunicación y en la sociedad en genera l .

    Es imp o rta n te enfatizar que la violencia en el inte rior de un hogar no es

    un problema de orden pri vado, ni un hecho aislado, sino que es un problema de

    o rden social, económico y cultural, es un problema de salud pública —debido a la

    magnitud y consecuencias nega t i vas en la salud de esa población— y sobre to d o

    es una violación de los dere chos de los niños, niñas y adolescente s .

    Siendo la violencia contra niñas, niñas y adolescentes el re s u l tado de múl-

    tiples fa c to res sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales que se

    m a n i fi e stan en el nivel individual, familiar y comunita rio, y reconociendo que el

    E stado boliviano ha asumido a nivel inte rnacional el comp romiso de proteger los

    d e re chos de los niños, niñas y adolescentes, Bolivia debe mejorar sus políticas

    públicas inte grales ori e n tadas a erradicar los fa c to res est ru c t u rales de la violencia,

    con un enfo que esencialmente preve n t i vo, superando el abord aje de sus conse-

    cuencias y de medidas exc l u s i va m e n te re p re s i vas. Asimismo, debe emp render pro-

    gramas sociales de identificación, not i ficación, remisión a una institución, inve st i-

    gación, tra ta m i e n to y observación ulte rior de los casos antes descri tos de malos tra-

    tos al niño. (Art. 19 de la Convención sobre los Dere chos del Niño y Art. 12 del

    Pa c to Inte rnacional de Dere chos Económicos, Sociales y Cultura l e s ) .

    Se observa que actualmente el Estado boliviano no está cumpliendo con

    las obligaciones re s p e c to a los dere chos de los niños, niñas y adolescentes, dado

    que de millones de niños, niñas y adolescentes afe c tados por la violencia, apenas

    1.805 tuvieron algún tipo de atención (Defensoría de la Niñez y Ad o l e s c e n c i a ,

    División Menores, de la Policía Técnica Judicial (PTJ), Hospital del Niño, entre

    ot ros). Es decir, las re s p u e stas del Estado son prá c t i c a m e n te inex i ste n tes fre n te a

    la magnitud del problema de la violencia. Por ta n to, una pro p o rción imp o rta n te de

    la población boliviana, la niñez, aún se ve afe c tada en su dere cho “al disfru te del

    más alto nivel posible de salud física y mental” debido a la insufi c i e n te re s p u e sta

    del Estado boliviano.

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia5

    Sinopsis

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia4

    1 Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 12). Véase anexo I de este volumen.

  • B . No rmas nacionales de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    C o n stitución Política del Esta d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    Código Pe n a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    Código del Niño, Niña y Ad o l e s c e n te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    L ey Nº 2033, “Protección a las Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sex u a l ” . . . . . . . . . . . . . . . . 12 9

    A n exo II. Satisfacción de niños, niñas y adolescentes re s p e c to a sus centros educativo s . . . . . . . . 13 0

    A n exo III. El maltra to a la mujer. Un re fe re n te para comp render la re p roducción de la violencia

    c o n t ra la niñez en el hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2

    A n exo IV. Violencia contra la niñez: cuadros comp l e m e n ta ri o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    Capítulo IV. Las est ru c t u ras fa m i l i a res y la violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    1. El enfo que de las est ru c t u ras fa m i l i a re s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    2 . La familia y el hogar o unidad domést i c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    3 . La población femenina en las tipologías de hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9

    4 . La violencia contra la niñez en el hogar analizada según tipo de hoga r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0

    4 .1 Posición de las madres fre n te al castigo contra los hijos y castigos que aplican en re a l i d a d . . . . . 8 0

    4 . 2 Los auto res del castigo a los hijos(as) y las opiniones sobre el cast i g o

    “con fines educativo s ” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2

    Capítulo V. La violencia contra la niñez en su dimensión de negl i g e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8

    1. El estado nutricional de la niñez boliviana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8

    1.1 La situación nutricional de Bolivia en el contex to latinoameri c a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8

    1. 2 La situación nutricional en Bolivia: evidencias de desnutrición infantil en

    los indicadores antro p o m é t ri c o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    2 . La fa l ta de acceso a la educación como fo rma de violencia contra la niñez

    y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

    2 .1 Niños, niñas y adolescentes y su situación en la educación escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

    2 . 2 A s i stencia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    3 . El tra b ajo infantil y juvenil, ot ra fo rma de violencia contra la niñez y la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . 9 6

    3 .1 Las evidencias del tra b ajo infantil según el censo de población y vivienda de 2001 . . . . . . . . . . . . 97

    Capítulo VI. Evidencias de violencia contra la niñez y la adolescencia

    en los esta b l e c i m i e n tos educativo s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2

    1. C o n s i d e raciones pre l i m i n a re s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2

    2 . D ete rm i n a n tes sociales y psicológicos del maltra to contra la niñez y la adolescencia en la escuela . . 10 2

    3 . A s p e c tos institucionales de la violencia contra la niñez en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    3 .1 La escuela, un ámbito propicio para el maltra to contra la niñez y la adolescencia . . . . . . . . . . . . 104

    3 . 2 La escuela como ámbito de inte rvención espera n z a d o ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    4 . Magnitud y naturaleza del maltra to infantil en los centros educativo s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5

    4 .1 M a l t ra to psicológico en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5

    4 . 2 M a l t ra to físico en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5

    Capítulo VII. La denuncia del maltra to infantil y la re s p u e sta esta tal fre n te al pro b l e m a . . . . . . . . . 110

    1. El conocimiento de los organismos esta tales sobre la violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    2 . La re s p u e sta de los organismos esta tales fre n te a la violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    C o n c l u s i o n e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    1. I mp o rtancia de la cuest i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    2 . El papel y las obligaciones del Estado y de los pro g e n i to re s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    3 . Recomendaciones para futuras inve st i ga c i o n e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    B i b l i o gra f í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    A n exo s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2

    A n exo I. Principales disposiciones norm a t i vas que regulan la violencia contra la niñez . . . . . . . . . . . . . . . 124

    A. No rmas inte rn a c i o n a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    C o nvención inte rnacional de los Dere chos del Niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Pa c to Inte rnacional sobre los Dere chos Económicos, Sociales y Cultura l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    Indice

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia7

    Indice

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia6

  • Introducción

    La violencia contra la niñez es un hecho social que preocupa a todas las

    i n stancias vinculadas con el desarrollo inte gral de los niños y niñas. Pa ra el caso de

    Bolivia, según estimaciones iniciales pre s e n tadas por el Inst i t u to Nacional de

    E sta d í stica en el info rme de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003

    (ENDSA 20032), más del 75 por ciento de las mujeres afi rman que en su hogar la

    m a d re biológica es quien cast i ga a los niños y niñas, fre n te al 53% de los hombre s .

    Aún más, el info rme señala que en el 83% de los hoga res los hijos e hijas son cas-

    t i gados por alguna persona adulta. Esta cifra es sumamente pre o c u p a n te, pues

    sólo en un 17% de los hoga res no se cast i ga a los niños.

    E ste hecho social const i t u ye una violación de los dere chos de los niños,

    niñas y adolescentes bolivianos. Ocurre en un contex to cara c te rizado, entre ot ro s

    a s p e c tos, por una est ru c t u ra poblacional esencialmente joven, en la que los meno-

    res de 15 años sumaban aprox i m a d a m e n te 3.492.000 de personas (38,7% de la

    población total) para mediados del año 2003. Pa ra ese mismo año, el número pro-

    medio de miembros por hogar se situaba en alrededor de 4,1 personas y el núme-

    ro promedio de hijos e hijas sobrev i v i e n tes por mujer en edad fé rtil alcanzaba a

    3 ,1, según los datos de la ENDSA 2003.

    El Inst i t u to Nacional de Esta d í stica (INE) viene propiciando una política

    o ri e n tada al desarrollo de inve st i gaciones socioeconómicas y demográ ficas basa-

    das en el uso inte n s i vo de la info rmación generada como pro d u c to de censos,

    e n c u e stas y re g i st ros administ ra t i vos realizados por esta institución. Pa ra el efe c to ,

    también está impulsando debates secto riales que perm i tan identificar necesidades

    y bases de info rmación sobre los dive rsos problemas que atañen a la población

    boliviana, invo l u c rando a los dife re n tes secto res relacionados con aspectos de

    salud, educación, dere chos humanos3, et c .

    En ese marco se inscribe la inve st i gación denominada “La violencia contra

    la niñez en Bolivia”, basada en la info rmación re c o l e c tada en la ENDSA 20034, e

    i mpulsada sobre todo por la magnitud del maltra to contra niños, niñas y adolescen-

    tes en el ento rno fa m i l i a r, pues la preocupación del INE va más allá de lo pura m e n-

    te esta d í st i c o .

    Introducción

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia9

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia8

    2 INE-MSD, 2004.

    3 En ese sentido, la producción de todo estudio emprendido por el INE tiene el antecedente de reuniones o mesas de trabajo interinstitucionales donde los

    sectores son actores dinámicos en el planteamiento y definición de contenidos de las investigaciones.

    4 Por ot ra parte, el INE ha producido una va riedad de estudios en profundidad, pri n c i p a l m e n te con datos censales y de encuestas que llevó a cabo; sin embarg o ,

    aún queda basta n te mate rial para seguir ex p l otando la info rmación re c o l e c tada por esta institución, que sean útiles para la identificación de los bolsones críti-

    cos y poblaciones vulnerables, identificación que perm i t i rá planificar de manera más apropiada y oportuna el desarrollo socioeconómico y su corre s p o n d i e n te

    asignación de re c u rsos. Entre los va rios estudios en profundidad producidos por el INE se pueden citar los siguientes: La transición de la fecundidad en Bolivia y

    sus dete rm i n a n tes (19 6 5 - 1995), Cara c te r í sticas demográ ficas de la población en Bolivia, Niveles, tendencias y dife renciales de la fecundidad en Bolivia y Bolivia:

    n i veles, tendencias y dife renciales de la mortalidad infantil (estos dos últimos con info rmación de los censos de población y vivienda de 1992 y 2001 ) .

    Los objet i vos de la inve st i gación se ori e n tan a los siguientes aspecto s :

    • Conocer la situación y la magnitud de la violencia física y psicológica —así como

    la violencia asociada a la negligencia— contra la niñez boliviana, pri n c i p a l m e n te

    en los hoga res, comp l e m e n tada con info rmación sobre la violencia en ot ro s

    e s c e n a ri o s .

    • E stimular la elaboración de futuros estudios sobre la temática, así como mejora r

    el sistema de info rmación oficial y nacional al re s p e c to .

    • Re s a l tar la insuficiencia de la re s p u e sta de las políticas públicas de prevención y

    a tención a la violencia contra los niños fre n te a la magnitud del pro b l e m a .

    • B rindar info rmación que pueda servir para la elaboración de políticas públicas de

    p rotección de los dere chos de los niños, específi c a m e n te para la prevención y

    a tención de hechos de violencia.

    Es oportuno indicar que, antes de los re s u l tados generados por la ENDSA

    2003, el conocimiento que se tenía sobre la violencia contra los niños y niñas era

    b a sta n te pre c a rio, imp reciso y disperso. Au n que los datos re c o l e c tados y publica-

    dos por instituciones como el Vi c e m i n i ste rio de la Niñez, Juventud y Te rc e ra Edad,

    el Hospital del Niño, la Fundación La Paz y Defensa del Niño Inte rnacional han sido

    los principales re fe re n tes esta d í sticos para visualizar la situación del maltra to contra

    la niñez, conviene reconocer que el acopio de info rmación por parte de las entida-

    des indicadas pre s e n ta limitaciones como, por ejemplo, la ausencia de sistemas de

    i n fo rmación que generen datos de manera oportuna, confiable, validada y de

    a mplia cobert u ra nacional.

    También es pert i n e n te señalar que la ENDSA 2003 ha incluido por pri m e ra

    vez el módulo de pre g u n tas sobre la violencia fa m i l i a r, dirigidas ta n to a la mujer

    como al hombre, abordando una serie de aspectos en las relaciones de pareja. Po r

    e j e mplo, acusaciones de infidelidad, amenazas de abandono, te m o res ante la posi-

    ble reacción del (o de la) cónyuge, relaciones sexuales fo rzadas, agresiones físicas

    y psicológicas, denuncias sobre hechos de violencia entre los cónyuges, sanciones

    p a ra los agre s o res, etc. En este módulo también se hace re fe rencia ta n to a la vio-

    lencia que los pro g e n i to res ejercen sobre sus hijos como a la violencia que los

    i n fo rm a n tes sufri e ron de manos de sus re s p e c t i vos padres dura n te su niñez.

    Cabe adve rtir que el análisis que se efectúa en este estudio se basa en un

    c o n j u n to de escasamente cinco pre g u n tas planteadas a las madres en el opera t i vo

    de la ENDSA 2003, con sus corre s p o n d i e n tes alte rn a t i vas de re s p u e sta .

    Ad i c i o n a l m e n te, al no ofrecer datos específicos sobre aspectos dete rminados, la

    i n fo rmación recogida adolece de va rios tipos de limita c i o n e s :

    • de temporalidad, es decir que no especifica el periodo al que se refiere la información

    • de edad, no ex i ste re fe rencia a la edad de los niños(as) que son objeto de aplica-

    ción del módulo violencia contra la niñez

    • de género, ya que no ex i ste clasificación por sexo

    • de info rm a n te: es la declaración efectuada por la madre o el padre y, en much o s

    casos, se tra ta de opiniones

    • de inte rp retación, ya que algunos casos no pueden ser tipificados como maltra to

    en té rminos de efe c tos que dañan el estado físico o mental de los niños o niñas

    víctimas de violencia.

  • Por ta n to, el conocimiento sobre la magnitud de la violencia contra la

    niñez en los hoga res, basado en info rmación de la ENDSA 2003, debe ser conside-

    rado en el marco de las re st ricciones anotadas, pri n c i p a l m e n te cuando se tra te del

    diseño de políticas.

    Las normas nacionales incorp o radas en el Código del Niño, Niña y

    Ad o l e s c e n te (artículo 7, Pri o ridad social) establecen que la familia, la sociedad y el

    E stado tienen el deber de asegurar al niño, niña o adolescente, con absoluta pri o ri-

    dad, el ejercicio y re s p eto pleno de sus dere chos. Asimismo, dicho inst ru m e n to en

    su artículo 108 define el maltra to como “todo acto de violencia ejercido por padre s ,

    responsables, te rc e ros y/o instituciones, mediante abuso, acción, omisión o supre-

    sión, en fo rma habitual u ocasional, que ate n te contra los dere chos reconocidos a

    niños, niñas y adolescentes por el Código y ot ras leyes; violencia que les ocasiona-

    re daños o perjuicios en su salud física, mental o emocional”.

    La violencia contra la niñez puede ser analizada desde el punto de vista

    de sus escenarios y desde las modalidades de la violencia. En el primer caso, el

    e n fo que consiste en considerar los espacios geográ ficos y/o institucionales en los

    cuales se ejerce la violencia; estos ámbitos, más conocidos como s e t t i n g s5, son:

    • el hogar y el ento rno fa m i l i a r

    • la escuela y el ento rno educativo

    • las instituciones de protección (hoga res) o de inte rn a m i e n to por confl i c to con la

    l ey penal

    • la calle y la comunidad

    • las situaciones labora l e s

    • los medios de comunicación.

    Las modalidades de la violencia6 se re fi e ren a:

    • m a l t ra to físico

    • m a l t ra to psicológico

    • n e gligencia o abandono

    • abuso sex u a l

    • ex p l otación para fines sexuales u ot ros fi n e s .

    Pa ra efe c tos del pre s e n te tra b ajo se opta por abordar el análisis de la violen-

    cia considerando pri n c i p a l m e n te la ve rt i e n te escenarios y, dentro de éstos, se con-

    te mpla la cuestión de las dist i n tas modalidades de violencia. Como escenarios se

    c o n s i d e ra básicamente el hogar y el esta b l e c i m i e n to educativo, teniendo en cuenta

    que la mayor incidencia de la violencia contra la niñez se concentra en el ento rn o

    familiar y, en segundo luga r, en el ámbito escolar. En cuanto a los tipos de violencia,

    se pone énfasis en las categorías de violencia física, psicológica y negl i g e n c i a .

    Es oportuno señalar la ex i stencia de situaciones híbridas en dete rm i n a d a s

    fo rmas de violencia, como es el caso de la violencia atribuible a la negligencia. Un

    caso particular es el relacionado con la pre c a riedad en los niveles de asistencia y

    Introducción

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia11

    Introducción

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia10

    5 Estudio de las Naciones Unidas sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes. http://www.ohchr.org/english/bodies/crc/study.htm.

    6 Diversas organizaciones han clasificado el maltrato infantil de varias maneras. Para el presente estudio se utiliza la tipología elaborada por la OMS (maltrato

    físico, maltrato psicológico, negligencia, abuso sexual, explotación para fines sexuales u otros fines).

    l o gro educativo que debe alcanzar la niñez en edad escolar. Por una parte, se

    podría pensar que los padres son los culpables de esa situación pese a que tienen

    los medios económicos necesarios; por ot ra, el bajo nivel de la educación alcanza-

    da por los niños y niñas podría atri b u i rse al sistema educativo imp u e sto por el

    E stado —que difi c u l ta el acceso a la enseñanza—, además de fa c to res como la dis-

    tancia a los centros educativos, la ausencia de esta b l e c i m i e n tos escolares, la

    ausencia de pro fe s o res, et c .

    A fin de precisar los conceptos de violencia, castigo y maltrato se toman en

    cuenta las siguientes consideraciones basadas en ejemplos adoptados de la realidad:

    • Pe gar a un niño o a cualquier persona en la calle, provocando lesión corp o ral, se

    c o n s i d e ra como delito tipificado por el Código Penal u ot ras disposiciones jurídi-

    cas; en cambio, si un pro g e n i tor pega a su hijo en el hoga r, lamenta b l e m e n te es

    un hecho aceptado cultura l m e n te .

    • Pe gar a alguien es un acto de violencia pero no se considera una violación de

    d e re chos humanos. La violación de los dere chos humanos surge cuando el

    E stado comete un acto de violencia mediante instituciones tales como centros de

    p rotección de niños. De este modo se asume que la violación de los dere ch o s

    humanos vinculada a la violencia tiene que ver con el incump l i m i e n to de las obli-

    gaciones de prevención y atención de la violencia por parte del Estado boliviano.

    En ot ras palabras, el Estado boliviano estaría violando los dere chos humanos de

    los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia si no brinda la ate n c i ó n

    n e c e s a ria ante estos hechos o si no hace lo sufi c i e n te para la prevención de los

    mismos. En suma, el único actor que puede cometer violaciones de los dere ch o s

    humanos es el Esta d o .

    Este trabajo consta de siete capítulos precedidos por una introducción y com-

    plementados por una sección de conclusiones. En el capítulo I se abordan los aspec-

    tos relevantes para la investigación: contempla una aproximación referencial para

    comprender la violencia en el hogar incluyendo enfoques que atañen a los derechos

    humanos y la salud. Asimismo, se incluyen las disposiciones legales y las políticas y

    acciones dirigidas a la prevención de los hechos de violencia contra las personas.

    En el capítulo II se describe el perfil de la población infantil y juvenil desde

    una visión general acorde con los dere chos que ta n to organismos inte rn a c i o n a l e s

    como nacionales reconocen a esta población. Comp l e m e n ta ri a m e n te, mediante el

    a n exo II, que esboza una cara c te rización demográ fica y social de la población

    femenina, se pretende ofrecer insumos para comp render las cara c te r í sticas de la

    violencia ejercida contra la niñez, acudiendo pri n c i p a l m e n te a datos censales del

    2 0 01 y a los re s u l tados de la Encuesta de Demografía y Salud realizada en 2003.

    Los capítulos III y IV se abocan al análisis de la cuestión central de este

    e studio a partir de datos procesados de la base ENDSA 2003. En el capítulo III se

    i n c l u yen aspectos de la legislación boliviana sobre violencia contra la niñez, sus

    avances y logros. Las evidencias de castigos contra los niños y niñas están enmar-

    cadas en la agre gación de los castigos declarados por las madres contra sus hijos e

    h ijas en cuatro categorías: física, psicológica negligencia y ot ras. Ad i c i o n a l m e n te ,

    se hacen análisis asociados con los castigos que las madres han recibido de sus

    p ro g e n i to res y la violencia ejercida por los cónyuges contra ellas en un inte n to de

  • i d e n t i ficación de la re p roducción de la violencia en el hoga r. También se muest ra n

    d i fe renciales en las magnitudes de castigo ejercido por las madres atendiendo a la

    residencia geográ fica, sus cara c te r í sticas educativas, de actividad económica y

    edad de las mismas.

    El capítulo IV incorp o ra el tra ta m i e n to de la violencia en el marco de tipolo-

    gías de hoga r, con la finalidad de identificar las fo rmas de organización fa m i l i a r

    que pre s e n tan mayor frecuencia de maltra to contra la niñez, teniendo en cuenta

    va riables como el número de hijos de la madre, número de miembros en el hoga r,

    educación alcanzada, tipo de tra b ajo de las madres y ot ras cara c te r í st i c a s .

    El capítulo V se re fi e re a la violencia contra la niñez en su dimensión de

    n e gligencia; incluye aspectos relacionados con la desnutrición, el acceso a los

    medios de protección de la salud, el acceso a la educación y el tra b ajo infantil y

    j u venil y las modalidades de inserción de esta población en la actividad económica

    con la intención de aprox i m a rse a los dere chos y beneficios que tienen como

    a g e n tes económicos.

    En el capítulo VI se analiza el maltra to en el ámbito educativo a partir de

    d a tos re c o l e c tados por organizaciones no gubern a m e n tales, donde se muest ra las

    magnitudes de la violencia ejercida por el personal invo l u c rado en la educación de

    los niños, niñas y adolescente s .

    En el capítulo VII se aborda la cuestión del conocimiento de los orga n i s m o s

    e sta tales sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes, y las re s p u e stas de

    las instituciones esta tales responsables de proteger los dere chos de los niños en té r-

    minos de prevención, atención, denuncia y not i ficación de casos de violencia.

    Fi n a l m e n te, en el último capítulo se incorp o ran las principales conclusio-

    nes, se discuten los hallazgos más imp o rta n tes de la inve st i gación y se pro p o n e n

    recomendaciones para futuras inve st i gaciones sobre el te m a .

    Introducción

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia12

  • UNICEF/Bolivia/Cuellar/2003

  • 1. A s p e c tos concept u a l e s

    E ste estudio examina los procesos re p ro d u c t i vos, de superv i vencia, seguri-

    dad ciudadana, protección a las personas y el re s p eto de los dere chos humanos y

    sus aspectos relacionados, etc., ex p resados en violencia contra las personas, ya sea

    d e n t ro del hogar o fuera de él, en vinculación con ot ros fenómenos y esfe ras de la

    e st ru c t u ra social y económica de las dist i n tas fo rmaciones sociales.

    La pers p e c t i va de análisis del estudio que ha dado origen a esta publica-

    ción descansa en la idea de que el fenómeno de la violencia debe ser ente n d i d o

    como un hecho asociado a procesos sociales enmarcados en la vigencia de los

    d e re chos de los niños y niñas7. No cabe duda de que la comp rensión del maltra to

    c o n t ra los niños y niñas es parcial y oculta especificidades de los dife re n tes seg-

    m e n tos poblacionales y est ru c t u ras fa m i l i a res re s p e c to a su fo rma de inserción en

    el proceso pro d u c t i vo de bienes y serv i c i o s .

    D i ve rsos estudios sobre el maltra to doméstico en general, y contra los

    niños, niñas y adolescentes en part i c u l a r, dan a entender que este hecho no es

    homogéneo para el conjunto de la población. Al contra rio, se puede postular que el

    m a l t ra to y la vigencia de los dere chos de las personas en los dist i n tos grupos pobla-

    cionales tienen sus dete rm i n a n tes últimos en la est ru c t u ra socioeconómica y las

    relaciones y prácticas de poder que predominan en el país, de acuerdo a la modali-

    dad de inserción de los individuos y de los hoga res en el sistema socioeconómico8.

    A lo ante rior se debe agre gar que la confo rmación geográ fica del país

    d ete rmina notables dife rencias en cuanto a clima y medio ambiente natural, ade-

    más de la dive rsidad cultural, que dete rmina las dist i n tas fo rmas de inserción de la

    población en los procesos de generación de bienes y servicios. Ad i c i o n a l m e n te, es

    p reciso reconocer los desequ i l i b rios en el desarrollo humano entre los pri n c i p a l e s

    a s e n ta m i e n tos urbanos y ot ras áreas, con sus naturales consecuencias sobre la vio-

    lencia domést i c a .

    Así, la modalidad de inserción de estos grupos en el sistema socioeconó-

    mico y en una est ru c t u ra socialmente dife renciada define las condiciones mate ri a-

    les y sociales de ex i stencia de la población. Con ello se qu i e re señalar que el

    h e cho de que un individuo o los miembros de un hogar particular pertenezcan a

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia17

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia16

    7 Es pertinente señalar que la violencia contra las personas en el hogar es un hecho que responde a procesos socioeconómicos, relaciones de poder y ejerci-

    cio de los derechos humanos, y en cuanto tal no es tá aislada de las asociaciones que los individuos establecen entre sí. Este planteamiento se ubica en una

    perspectiva teórica, visualizando el proceso de manera integral, y no sólo como consecuencia de cambios individuales atomizados reflejados en la adición

    de características socioeconómicas asimiladas de forma aislada.

    8 De aquí que el esclarecer y delimitar el modo de acción y el peso relativo de los diversos factores involucrados es una tarea que necesariamente se debería

    emprender, en el entendido de que no todos los factores concurren con el mismo grado de influencia.

    uno u ot ro grupo social o socioeconómico está dete rminado por las condiciones

    de tra b ajo y niveles de vida ex i ste n tes, que a su vez dete rminan las condiciones

    c o l e c t i vas de vigencia de los dere chos humanos, la protección física y psicológica

    de los habita n tes, los servicios de salud, et c .9

    Por ot ro lado, la fa m i l i a10 c o n st i t u ye una unidad socialmente definida de

    s u b s i stencia cotidiana; por ta n to, la explicación de los procesos y conductas de los

    h a b i ta n tes pasa necesari a m e n te por la esfe ra fa m i l i a r11. De esta manera, el hoga r,

    p a rt i c u l a rizado por su modo de inserción en la est ru c t u ra socioeconómica, perm i te

    explicar parte imp o rta n te de las dife rencias de los fenómenos estudiados debido a

    que, entre ot ras ra z o n e s :

    • Tiene ex i stencia unive rsal cualqu i e ra sea su contex to espacial, económico y social.

    • No sólo es una unidad de consumo sino que también es fundamenta l m e n te una

    unidad de pro d u c c i ó n .

    • C o n st i t u ye un espacio en el que se desarrollan las principales funciones de

    socialización y transmisión de va l o res a las nuevas generaciones y a los comp o-

    n e n tes del grupo familiar que atraviesan edades cruciales para la fo rmación de

    actitudes y pautas de re p roducción y superv i vencia humanas, así como las pau-

    tas de alimentación y nutri c i ó n .

    A h o ra bien, en el caso concreto de la violencia doméstica, las ev i d e n c i a s

    de niveles críticos de pobreza y la particular inserción de la población en la est ru c-

    t u ra pro d u c t i va, combinada con aspectos cultura l e s12, dete rminan en conjunto un

    c u a d ro de violencia familiar más agudo en ciertos grupos, con todo lo que ello

    i mplica en el maltra to contra la niñez.

    Cabe también señalar que los niveles de urbanización, a los cuales se aso-

    cian dife re n tes grados de dotación y acceso a servicios básicos, así como dife re n-

    tes grados de desarrollo, explican en parte las dife rencias en los niveles y fo rm a s

    de manife stación de la violencia domést i c a .

    La ubicación espacial de los grupos socioeconómicos introduce va ri a n te s

    en el riesgo de violencia dentro de la homogeneidad re l a t i va de estos grupos. En

    e fe c to, cada zona o región pre s e n ta cara c te r í sticas naturales que condicionan cier-

    to grado de especialización y part i c u l a ridades de las actividades de la población y,

    por ta n to, ex i sten dife rencias geográ ficas en cuanto a est ru c t u ras económicas, fo r-

    mas pro d u c t i vas y dinámicas sociales y culturales, aspectos que en general está n

    vinculados a los niveles y prácticas de la violencia doméstica como se plantea en el

    e s quema 1.1.

    9 La violencia familiar contra la niñez puede ser mejor entendida si no se pierde de vista que el país es tá definido his tórica y estructuralmente por las modali -

    dades de desarrollo que ha asumido en las diferentes épocas, y las pautas culturales que han prevalecido y aún prevalecen; estos aspectos constituyen ele-

    mentos importantes de las estructuras familiares. Por otra parte, hay que reconocer que la violencia contra la niñez se da principalmente dentro de los

    hogares, por tanto, su tratamiento no puede estar al margen de esta institución elemental que es la familia.

    10 Para propósitos del estudio Violencia contra la Niñez en Bolivia, convencionalmente se utilizará el concepto de hogar como sinónimo de familia; aunque los

    tratadistas sobre estos temas le atribuyen connotaciones diferentes.

    11 La familia debería ser entendida como una mediación de una cadena de determinaciones, especialmente en la solución explicativa entre el nivel más gene-

    ral y el particular.

    12 La cultura queda entendida como el acervo común de creencias y compor tamientos de una sociedad y sus ideas de cómo deben conducirse las personas.

    Entre esas ideas están las que definen qué actos omitidos o cometidos podrían constituir maltrato y descuido (Informe mundial sobre la violencia y la salud,

    capítulo 3: “Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo”).

  • 3 . La violencia en el hogar y su correlación con el desarro l l o

    Se reconoce que la cultura de violencia imp e ra n te en el ámbito familiar es

    la causa principal de los hechos de maltra to físico y psicológico contra niñas, niños

    y adolescentes, identificándose mayo rm e n te a los va rones como los re s p o n s a b l e s

    d i re c tos de dichos actos, con sus consecuencias físicas y psicológicas sobre las per-

    sonas, en particular sobre niños y niñas, causando efe c tos nega t i vos en la pro d u c t i-

    vidad y en la salud de una sociedad. De esta manera, la violencia doméstica const i-

    t u ye uno de los principales obstáculos para el desarrollo de un país.

    La lite ra t u ra sobre la mate ria destaca que el núcleo fa m i l i a r, const i t u i d o

    por los cónyuges y su descendencia, es ex t re m a d a m e n te imp o rta n te para el des-

    a rrollo óptimo de los hijos en todas sus dimensiones. La socialización te mp rana en

    un ento rno dominado por la cultura de la violencia da lugar a la re p roducción de

    dinámicas fa m i l i a res en las cuales agre s o res y víctimas se ven env u e l tos en conduc-

    tas violentas, donde se acepta el uso de la fuerza, la preeminencia del más fuerte

    s o b re el más débil, del adulto sobre el niño, de los adultos sobre los ancianos, y la

    i mpunidad de los delitos cometidos en el ámbito del hoga r.

    La violencia intra familiar es un fenómeno social que implica una serie de

    p roblemas tan graves como la fa l ta de salud física y mental de los inte gra n tes de la

    familia, y en el caso de la mujer, o de la niña como madre potencial, comp ro m ete

    i n c l u s i ve su salud re p ro d u c t i va13.

    4 . La valoración del niño y de la niña

    Las concepciones modernas sobre el valor de la población infantil imp l i c a n

    que el surg i m i e n to del capitalismo y la polarización de la división social del tra b aj o

    c o nv i e rten al niño en un “objeto de estudio” muy part i c u l a r. El niño y la niña han

    ido dejando de ser una categoría ignorada para pasar, pro gre s i va m e n te, a ser un

    “ c e n t ro de inte rés” cuya principal especificidad es la de constituir un re c u rso huma-

    no en pote n c i a .

    I n d e p e n d i e n te m e n te de si se tra te de hijos(as) de los que tra b ajan o de

    quienes usufructúan del tra b ajo de los demás, los niños empiezan a ser va l o ra d o s

    de acuerdo a su potencial como adultos; esto es, tra b aj a d o res o patro n e s 14. En el

    fondo, no se va l o ra a la niñez en sí misma, sino más bien en la pers p e c t i va de

    a d u l to que su infancia encierra y que la escuela se encarga rá de mate ri a l i z a r.

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia19

    2 . La familia y la violencia en el hoga r

    Atendiendo al esquema 1.1, cabe indicar que la familia como grupo social

    básico creado por vínculos de pare n tesco o de vida en pareja está pre s e n te en

    todas las sociedades. Idealmente, la familia pro p o rciona a sus miembros prote c-

    ción, compañía, seguridad y socialización. Por ot ra parte, la est ru c t u ra y el papel de

    la familia varían según la sociedad; así, la familia nuclear es la unidad pre d o m i n a n-

    te en las sociedades más avanzadas. En ot ras sociedades, este núcleo está subord i-

    nado a una familia ex tensa que incluye abuelos y ot ros pari e n tes. Una te rc e ra

    fo rma de unidad familiar es la familia monopare n tal, en la que los hijos viven sólo

    con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divo rc i o .

    La est ru c t u ra familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales

    que organizan los modos en que inte ractúan los miembros de una familia. Un a

    familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, las que, a su

    vez, marcan pautas de cómo y con quién re l a c i o n a rse; entonces, la ex i stencia de la

    familia está asociada a la disponibilidad de pautas transaccionales alte rn a t i va s .

    El esquema 1.1 da a entender que la exposición a los riesgos de la violen-

    cia en el hogar está dete rminada por la dinámica y las part i c u l a ridades de las

    e st ru c t u ras fa m i l i a res y el ento rno socio-cultural, económico, jurídico y demográ fi-

    co. Estos ámbitos, a su vez, condicionan las modalidades de las est ru c t u ras fa m i l i a-

    res. Los riesgos de la violencia se traducen en el maltra to ejercido en el hogar y en

    la violencia fuera de las familias con su particular manife stación en lo que se deno-

    mina violencia contra la niñez. Obv i a m e n te, la violencia ejercida contra la niñez

    tiene consecuencias sobre el desarrollo de los niños y niñas que son los re c u rs o s

    humanos potenciales de una sociedad.

    Esquema 1.1

    Esquema de comp rensión de la violencia contra la niñez en el hoga r

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia18

    13 La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 define la salud reproductiva como “un estado general de bienestar físico, mental y social

    en los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. Ello lleva implícito (…) el derecho de la mujer a tener acceso a los

    servicios de atención de la salud que propicien los embarazos y los partos sin riesgo. Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos recono-

    cidos en las leyes nacionales (…) adoptar decisiones sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia”.

    14 DNI Bolivia, 1998: p. 13.

    Efectos en el desarrollohumano

    Estructurasfamiliares y

    socioeconómicosEntorno socio-cultural y económico

    Entorno jurídicoEntorno demográfico

    Violencia en elhogar

    Violenciacontra la niñez

    Violencia fueradel hogar

    Exposición a los riesgos de violenciaen el hogar y fuera de la familia

    Nivel macroCausasbásicas

    Nivelhogar

  • escuela —uno de los espacios en los cuales el niño y la niña deberían sentirse más

    amados y protegidos— siguen ex i stiendo niveles de maltra to alarm a n te s17.

    Cabe mencionar que la Declaración Un i ve rsal de los Dere chos del Niño18

    señala que el niño disfru ta rá de todos los dere chos enunciados en dicha declara-

    ción sin excepción alguna ni distinción o discriminación por mot i vos de raza, color,

    s exo, idioma, religión, (…), ya sea del propio niño o de su familia. Los dere chos del

    niño hacen re fe rencia, entre ot ros aspectos, a una protección especial y disponibili-

    dad de servicios para que pueda desarro l l a rse física, mental, moral, espiritual y

    s o c i a l m e n te en fo rma saludable y normal; recibir educación que será gra t u i ta y

    o b l i ga to ria por lo menos en las etapas elementales; fi g u rar entre los pri m e ros qu e

    reciban protección y socorro; ser protegido contra toda fo rma de abandono, cru e l-

    dad y ex p l otación; y gozar de los beneficios de la seguridad social.

    6. Políticas y acciones esta tales contra la violencia en el hoga r19

    Bolivia ha desarrollado numerosos pro gramas y est ra tegias nacionales en

    el área de la violencia doméstica desde el punto de vista técnico, pero su imp a c to

    ha sido reducido. A continuación se da cuenta de algunas disposiciones jurídicas:

    6 .1 Políticas públicas de protección de la familia: la Ley 1674

    E sta ley, aprobada el 15 de diciembre de 1995, conte mpla las políticas

    públicas de protección a la familia, entre las cuales se menciona que el Estado, a

    t ravés de sus instituciones especializadas y en coordinación con las asociaciones

    civiles e instituciones pri vadas relacionadas con la mate ria, es responsable de las

    actuaciones que conte mpla dicha ley. Concreta m e n te, pro p o n e :

    • P ro m over la incorp o ración, en los procesos de enseñanza, de ori e n taciones y

    va l o res de re s p eto, solidaridad y auto e stima de niños, jóvenes y adultos de

    ambos sexos, fo m e n tando el acceso, uso y disfru te de los dere chos ciudadanos

    sin discriminación de sexo, edad, cultura o re l i g i ó n .

    • I mpulsar un proceso de modificación de los patrones [culturales] de hombres y

    m u j e res (...) para contra rre star prejuicios, cost u m b res y todo tipo de prácticas basa-

    das en la supuesta infe ri o ridad de cualqu i e ra de los géneros o en papeles este re o-

    tipados para el hombre y la mujer que legitimen o exacerben la violencia.

    • Difundir los dere chos y la protección de la mujer dentro de la familia, así como

    el acceso a la salud, ev i tando la discriminación o actos de violencia que perj u-

    d i quen o alte ren su salud.

    • Sensibilizar a la comunidad a través de campañas masivas acerca de los cuidados

    que se debe brindar a la mujer embarazada, ev i tando todo tipo de violencia qu e

    pueda afe c ta rla o afe c te al ser en gesta c i ó n .

    • I n st ruir al personal de los servicios de salud para que pro p o rcionen buen tra to y

    a tención inte gral a las víctimas de la violencia doméstica, re s p etando su dere-

    cho a la intimidad y pri vacidad, y ev i tando la re p etición de exámenes clínicos

    que afe c ten a su inte gridad psicológica.

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia21

    La profundización de esa lógica de re p roducción del mundo adulto, a tra-

    vés del tra to acordado a los niños y niñas, ha dete rminado una fra g m e n tación de

    la categoría niñez y el consiguiente surg i m i e n to de dos tipos de infancia clara m e n-

    te dife re n c i a d o s15:

    • Los niños/niñas que fi g u ran como “re p re s e n ta n tes oficiales pero minori ta rios” de

    la categoría niñez, que oste n tan el “sello de ga rantía” de la escuela, que gozan

    del privilegio de pertenecer a una “buena familia”, que tienen sus necesidades

    básicas satisfe chas y que son, además, porta d o res indiscutibles de la pure z a

    i n fa n t i l .

    • Los niños/niñas que viven en perm a n e n te confl i c to con su familia, que re ch a z a n

    la escuela, que están inmersos en la pobreza, el vicio y la delincuencia, y qu e

    re p re s e n tan una amenaza para la población o, en el mejor de los casos, simp l e-

    m e n te inspiran comp a s i ó n .

    La fo rma en la que el adulto ha concebido a la niñez a lo largo de la histo-

    ria re fleja cierta inst ru m e n talización a la cual el niño/niña ha sido reducido hasta

    a h o ra, const i t u yendo una de las fo rmas más ex t remas de violencia de la que una

    p e rsona pueda ser objeto: la negación de su condición de sujeto social dueño de

    sus actos y responsable de las decisiones que le conciern e n .

    No obsta n te, también queda claro que al mundo adulto le re s u l ta muy difí-

    cil plante a rse maneras más re s p etuosas de re l a c i o n a rse con la niñez. Re s p e c to del

    m a l t ra to infantil, los adultos como grupo social son here d e ros histó ricos de post u-

    ras, percepciones y actitudes que, en el mejor de los casos, se traducen en ambiva-

    lencias e incoherencias entre los discursos y las prácticas sociales16. Prueba de esta

    a fi rmación es la ausencia de una discusión amplia y seria sobre cuestiones como la

    ubicación de la infancia en la sociedad o la ausencia de políticas sociales cohere n-

    tes, que tomando en cuenta la realidad económica, política, social y cultural, art i c u-

    len la emergencia de una nueva cultura nacional acerca de la infa n c i a .

    5 . Los dere chos de los niños, niñas y adolescente s

    Una re fe rencia que clari fica, ori e n ta y perm i te avanzar en ese proceso de

    reconciliación con la niñez es la Convención Inte rnacional sobre los Dere chos de

    Niño, pro m u l gada en 1989, fi rmada y ra t i ficada inmediata m e n te por el Estado boli-

    viano. Esta convención es un inst ru m e n to que reconoce en el niño un “sujeto

    social y de dere chos” y una “persona en proceso de desarrollo”. Esta nueva con-

    cepción lleva a pensar la infancia como una categoría social con necesidades y

    p otencialidades específicas que exigen una atención imp o rta n te y muy part i c u l a r

    de parte del re sto de la sociedad.

    Sin embargo, si bien contamos actualmente con concepciones más re s p e-

    tuosas de la niñez, también es ev i d e n te que, en el curso de las últimas décadas, el

    m a rco de violencia simbólica dentro del cual ésta vive inmersa, lejos de suav i z a rs e ,

    ha ido más bien endureciéndose pro gre s i va m e n te. En ot ras palabras, mientras más

    se postula la necesidad de re s p etar a la niñez, más se la maltra ta. Incluso en la

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia20

    15 Ibid.

    16 DNI Bolivia, op. cit.: p. 14.

    17 DNI Bolivia, op. cit.: p. 15.

    18 Aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1989.

    19 En el capítulo III de es te estudio se hace una amplia referencia a la legislación boliviana sobre violencia contra la niñez, sus avances y logros.

  • Por ot ra parte, en lo que concierne a la ofe rta institucional, siguen ex i s-

    tiendo limitaciones en la pre stación de servicios públicos de prevención y ate n c i ó n

    de los casos de violencia, debido a re st ricciones pre s u p u e sta rias, fa l ta de conoci-

    m i e n to de las normas y re gl a m e n tos, pre c o n c e ptos y cargas culturales y débil art i-

    culación entre los dife re n tes acto res inst i t u c i o n a l e s .

    6 . 2 Políticas secto riales gubern a m e n ta l e s

    6 . 2 .1 Sector salud

    La problemática de la violencia contra las personas ha generado un pro c e-

    so de concientización que ha movilizado a toda la sociedad, hecho que se ha

    m a n i fe stado en las re s p u e stas esta tales fre n te a este problema, en las demandas y

    p ro p u e stas del mov i m i e n to de mujeres y en las acciones de las organizaciones no

    g u b e rn a m e n tales, en el marco de las Convenciones Inte rnacionales y de la

    P l a ta fo rma de Acción Mundial de la IV Confe rencia Mundial de la Mujer.

    D e n t ro de este proceso, y en el marco de los imp o rta n tes cambios de con-

    cepción y enfo que de la violencia contra la mujer, el Ministe rio de Salud, el

    Vi c e m i n i ste rio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia y la Orga n i z a c i ó n

    Pa n a m e ricana de la Salud (OPS) diseñaron conjunta m e n te el Proye c to “Vi o l e n c i a

    c o n t ra la mujer y la niña: Una pro p u e sta para establecer acciones coord i n a d a s ” .

    E ste proye c to define la violencia contra la mujer y la niña como un problema de

    salud pública; por ta n to, se lo aborda desde una pers p e c t i va epidemiológica, consi-

    d e rando las causas y fa c to res desencadenantes y planteando pro p u e stas de aplica-

    ción de est ra tegias de acción para su re s o l u c i ó n .

    En este sentido, la violencia se pre s e n ta como un problema multifacético y

    de causas múltiples, por lo que el enfo que de inte rvención, de acuerdo al

    P roye c to, debe ser inte rd i s c i p l i n a rio y multisecto rial; que inte gre conocimientos y

    ex p e riencias readicionadas con las prácticas de un estilo de vida saludable; qu e

    p romocione una cultura de no violencia como fo rma de relación social.

    6.2.2 Sector educación

    El Ministe rio de Educación, Cultura y Deportes, a través de la Re fo rm a

    E d u c a t i va, y conjunta m e n te con el Vi c e m i n i ste rio de Asuntos de Género ,

    G e n e racionales y de Familia, han diseñado y ejecutan el Pro grama de Preve n c i ó n

    de la Violencia en la Escuela (PPVE) con apoyo de UNICEF2 3.

    Los objet i vos del pro grama son:

    • P revenir y erradicar toda fo rma de violencia y discriminación de género dentro y

    f u e ra del aula hacia la const rucción de una sociedad re s p etuosa de la dife re n c i a ,

    e qu i ta t i va y democrá t i c a .

    • P ro m over la incorp o ración y el tra ta m i e n to de la equidad de género como una

    p ro p u e sta para el mejora m i e n to de la calidad educativa a través de acciones de

    c a p a c i tación, sensibilización y evaluación perm a n e n te s .

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia23

    • Coordinar acciones conjuntas de los servicios de salud con los servicios legales inte-

    grales para brindar una atención adecuada a las víctimas de violencia en la familia.

    • C a p a c i tar y sensibilizar al personal de administ ración de justicia, policía y demás

    f u n c i o n a rios encargados de la aplicación de la ley.

    • I n c o rp o rar en el lenguaje y el discurso de los medios de comunicación masiva la

    difusión perm a n e n te del re chazo a la violencia domést i c a .

    • Difundir la Convención de las Naciones Unidas sobre Eliminación de todas las fo r-

    mas de discriminación contra la mujer y la Convención Inte ra m e ricana de la

    O rganización de los Estados Americanos para la Prevención, Sanción y

    E rradicación de la Violencia contra la Mujer.

    • D i v u l gar el tex to de la pre s e n te ley hacia públicos especializados, niveles de to m a

    de decisión política, diri g e n tes sindicales y part i d a rios y líderes de opinión...

    • P ro m over el esta b l e c i m i e n to de hoga res te mp o rales de refugio para víctimas de

    violencia y la creación de instituciones para el tra ta m i e n to de los agre s o re s . . .

    • Insertar como asignatura curricular de formación en los Institutos Militares y

    Academia Nacional de Policías, la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica.

    Por ot ra parte, los rasgos principales de la mencionada ley hacen re fe re n-

    cia a aspectos como el concepto y fo rmas de violencia intra fa m i l i a r, de la denuncia

    ( quién puede denunciar de acuerdo a la modalidad de los hechos, es decir, si el

    h e cho es const i t u t i vo de delito o no), medidas de protección para la víctima y de

    las sanciones. En el anexo I se pre s e n tan los puntos principales de la Ley 1674 .

    La pro m u l gación de la Ley 1674 y su decreto re gl a m e n ta rio marcó un hito

    en el agendamiento de las acciones esta tales en la lucha contra la violencia intra fa-

    m i l i a r, que fue seguida de una serie de acciones esta tales que re f u e rzan y pro f u n-

    dizan la est ru c t u ra institucional para la prevención, atención y sanción de la violen-

    cia dentro de la familia. Entre los aspectos más destacados se puede mencionar la

    fo rmalización de los servicios legales inte grales como mecanismos de atención y

    p revención de la violencia intra familiar a través de la Ley de Municipalidades de

    1988; el esta b l e c i m i e n to de las Bri gadas de Protección a la Familia, dependiente s

    de la Policía Nacional, y la confo rmación de las redes de atención y prevención de

    la violencia que articulan servicios de atención con organizaciones comunita ri a s2 0.

    Pese a estos avances, la violencia intra familiar sigue siendo un pro b l e m a

    que afe c ta pri n c i p a l m e n te a las mujeres, ya que, según datos del viceministe ri o

    c o rre s p o n d i e n te, 7 de cada 10 víctimas son mujeres que sufren algún tipo de vio-

    lencia en sus hoga re s21. Un 75% de los casos tienden a ser re p et i t i vos y no suelen

    ser denunciados por la víctima. Así, el 53% de las mujeres que declara ron haber

    s u f rido violencia en sus hoga res no emp rendió ninguna acción y apenas poco más

    de un 17% de ellas sentó denuncias ante las Bri gadas de Protección a la Familia, los

    S e rvicios Legales Inte grales o el Sistema Judicial. El 30% re sta n te optó por solucio-

    nes en el marco de sus propios núcleos fa m i l i a re s2 2.

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia22

    22 Viceministerio de la Mujer: Plan Nacional de Políticas Públicas para el ejercicio pleno de los Derechos de las Mujeres, documento de trabajo.

    23El Programa de Prevención de la Violencia en la Escuela tiene cuatro fases: sensibilización, capacitación, seguimiento y evaluación.a

    20De acuerdo con los datos del Viceministerio de la Mujer, a fines del año 2002 se contaba con 65 servicios legales integrales, 17 brigadas de protección de la

    familia y 10 redes de atención y prevención de la violencia funcionando en todo el país.

    21 En el anexo III de este volumen se consta ta que un 64% de las mujeres que viven en pareja han sido víctimas de alguna fo rma de agresión por parte del

    c ó ny u g e .

  • • El desarrollo de las capacidades a través de la mejora en los servicios de educa-

    ción, salud y saneamiento básico.

    • Au m e n tar la seguridad y protección de los pobres, protegiendo a las poblaciones

    más vulnerables y a las poblaciones afe c tadas por desast res natura l e s .

    • P ro m over la inte gración y participación social mediante el fo rta l e c i m i e n to de los

    mecanismos de participación, part i c u l a rm e n te en los espacios municipales.

    Sin embargo, en un info rme re c i e n te de la CEPAL, que examina las condi-

    ciones en las cuales los países de América Latina y el Caribe podrían alcanzar las

    m etas de reducción de la pobreza, en el marco de la Declaración de los Objet i vo s

    del Milenio, ex p resa su preocupación sobre lo que ocurriría con algunos países,

    e n t re ellos Bolivia. Al re s p e c to, señala: si los países de la muest ra siguieran comp o r-

    tándose como en el decenio de 1990, en 2015 sólo 7 de los 18 cumplirían sus meta s

    de reducción de la pobreza; en ot ros 6 seguiría disminuyendo la incidencia de la

    ex t rema pobreza pero demasiado lenta m e n te y, fi n a l m e n te, en el re sto, donde se

    e n c u e n t ra Bolivia, los niveles de pobreza se elevarían, ya sea por un aumento de la

    desigualdad, por la merma del ingreso per cápita o por ambas ra z o n e s24.

    Au n que el info rme mencionado se deri va de simulaciones de situación, no

    deja de ser pre o c u p a n te la prognosis señalada para Bolivia, en ta n to que se ex p e ri-

    m e n ta en la actualidad muchos problemas para elevar el nivel de vida de los habi-

    ta n tes y que, obv i a m e n te, sus efe c tos se vislumbrarían en los niveles de morta l i d a d

    y desnutrición infa n t i l2 5.

    La Est ra tegia Boliviana de Reducción de la Po b reza (EBRP) reconoce ex p l í c i-

    ta m e n te que la pobreza ex t rema se encuentra ubicada sobre todo en el ámbito

    ru ral; asimismo, asume que es en ese espacio donde se ve ri fica la mayor exc l u s i ó n

    social contra indígenas, campesinos y, especialmente, contra las indígenas y cam-

    pesinas, pues, es en las áreas dispersas donde se pre s e n ta de manera más cruda la

    exclusión social de cará c ter étnico y de género. Por esa razón, en el conjunto de

    los inst ru m e n tos que desarrolla, propone acciones focalizadas de lucha contra la

    p o b reza ru ra l .

    7. 2 Los indicios de la pers i stencia de la pobre z a

    Un estudio realizado por la Unidad de Análisis de Políticas Económicas

    ( U DA P E )2 6 m u e st ra la situación pre o c u p a n te de la pobreza en Bolivia, toda vez qu e

    e ste fenómeno, medido por el método de la línea de pobreza, aumentó en 2,57

    p u n tos porcentuales (de 62,03% a 64,60%) entre 1999 y 2002, en ta n to que la

    p o b reza ex t rema aumentó en 0,93% (de 35,84% a 36,77%). Esta situación se debió

    al dete ri o ro de los ingresos de quienes se encontraban tra b ajando en las activida-

    des económicas que fueron afe c tadas con mayor intensidad por los shocks inte r-

    nos y ex te rnos. El estudio también señala que las mayo res dife rencias entre 1999 y

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia25

    • P ropiciar actividades ex t ra c u rri c u l a res que incentiven una “cultura escolar” basada

    en la equidad, el re s p eto, el desarrollo de la auto e stima y la no discri m i n a c i ó n

    e n t re va rones y mujere s .

    • D e s a rrollar acciones de sensibilización y mot i vación dirigidas a la comunidad edu-

    c a t i va, especialmente hacia las juntas escolares, a fin de generar condiciones

    favo rables para el acceso y la permanencia de las mujeres en la escuela.

    7. B reve contextualización socioeconómica para la comp rensión de la violen-

    cia contra la niñez

    7.1 El ento rno socioeconómico

    Los info rmes especializados señalan que las dimensiones de la economía

    boliviana, su pro d u c to per cápita, una est ru c t u ra pro d u c t i va con elevada part i c i p a-

    ción de actividades pri m a rias e indicadores sociales aún no satisfa c to rios dete rm i-

    nan condiciones socioeconómicas infe ri o res a las del promedio latinoamericano y,

    en algunos casos, semejantes a las observadas en algunos países del continente

    a f ricano, por lo que Bolivia está calificada como país de menor desarrollo re l a t i vo .

    En el contex to inte rnacional, el Info rme sobre el Desarrollo Humano 2003 del

    PNUD clasifica a Bolivia como un país que pre s e n ta una esperanza de vida al nacer

    de 63 años, una tasa de alfa b etización de adultos que alcanza el 86%, una ta s a

    b ru ta combinada (pri m a ria, secundaria y te rc i a ria) del 84%. Un 14,4% de la pobla-

    ción que sobrev i ve con menos de 1 dólar estadounidense diario, el 23% de la

    población está desnutrida, el 83% de los niños llegan a comp l etar el 5º año de pri-

    m a ria y establece para Bolivia un índice de desarrollo humano de 0,672, lo cual

    sitúa al país en el puesto 114 º .

    El modelo vigente que, con va ri a n tes, ha sido aplicado en los últimos qu i n-

    quenios, se inscribe en la economía de mercado y, si bien ha logrado superar la cri-

    sis de los años och e n ta, no ha alcanzado tasas de cre c i m i e n to económico y meca-

    nismos de dist ribución sufi c i e n tes como para reve rtir las condiciones de pobreza y

    desigualdad subsiste n tes en el país. Este hecho se traduce en los indicadore s

    sociales que muest ran una situación muy pre o c u p a n te re flejada en el Índice de

    D e s a rrollo Humano (IDH) que sitúa a Bolivia como el qu i n to país de menor des-

    a rrollo en América Latina. Estos indicadores sociales son aún más pre o c u p a n tes en

    lo que se re fi e re a la niñez, no solamente por las tasas de mortalidad y morbilidad,

    sino por las consecuencias de largo plazo que apuntan a la desnutrición y a las

    i n s u ficiencias de la educación pre e s c o l a r.

    En ese contex to, surge la Est ra tegia Boliviana de Reducción de la Po b re z a

    (EBRP), elaborada a partir de una amplia consulta conocida como el “Diálogo

    Nacional”, que permitió conocer las principales demandas de la población pobre ,

    como la fa l ta de mercados, las bajas oportunidades de empleo, el exiguo acceso al

    c ré d i to, la fa l ta de infra e st ru c t u ra económica y la baja calidad de los servicios de

    educación y salud que provee el Estado. La EBRP plantea reducir la pobreza de un

    63% a un 41%, y la ex t rema pobreza del 37% al 17% en los próximos quince años,

    p roponiendo cuatro comp o n e n tes que inte gran un conjunto de acciones y políticas:

    • A mpliar las oportunidades de empleo e ingreso, apoyando y fo m e n tando la capa-

    cidad pro d u c t i va de los pobre s .

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia24

    24 CEPAL, PNUD e IPEA, 2003: p. 5.

    25 Un recuento de la situación económica para el año 2003 señala que la economía boliviana experimentó un crecimiento del 2,45%, mientras que la tasa de

    crecimiento de la población fue de 2,75. Las ramas de actividad económica que contribuyen en mayor porcentaje al PIB de Bolivia son las relacionadas al

    sector de servicios, la agricultura, la industria manufacturera y la minería. Aproximadamente el 50 por ciento del PIB se produce en la actividad comercial, el

    transporte, los establecimientos financieros, la administración pública y otros servicios. La agricultura, al igual que la industria manufacturera, contribuye con

    el 13% del PIB, y la minería con el 8%.

    26Landa, 2003: p. 3.

  • En las ciudades, gran parte de estas familias está marcada por el desem-

    pleo abierto y el tra b ajo esporádico y pre c a rio, y cada vez son más fre c u e n tes los

    episodios de desinte gración fa m i l i a r, con las secuelas de pro stitución, tra b ajo infa n-

    til, delincuencia y ot ros males sociales asociados a la pobreza ex t re m a .

    Una conclusión imp o rta n te que se deri va de la info rmación recopilada por

    la MECOVI es que la qu i n ta parte de las familias más acomodadas del país disponí-

    an en el 2002 de un ingreso familiar que era 44 veces mayor al obtenido por la

    qu i n ta parte más pobre. Este nivel de desigualdad social —uno de los más eleva d o s

    de Latinoamérica— se agravó en los últimos años a causa de las políticas neolibera-

    les aplicadas inadecuadamente y que dieron lugar a la concentración de la ri qu e z a

    en pocas manos.

    A h o ra bien, a partir del enfo que adoptado en el pre s e n te capítulo, es

    o p o rtuno señalar que en los capítulos que siguen se analiza la situación de la

    niñez considerándola sobre todo en el marco de sus dere chos, entre ellos el dere-

    cho a nacer en condiciones adecuadas, el dere cho a todas las oportunidades de la

    vida, el dere cho a ser alimentado, inst ruido y educado sufi c i e n te m e n te, el dere ch o

    a no ser maltra tado física ni psicológicamente y, en general, el dere cho a la prote c-

    ción inte gral de su vida.

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia27

    2002 se encuentran en el área urbana, con un cre c i m i e n to de la pobreza de 2,58%,

    f re n te a un aumento de 1, 87% en el área ru ra l .

    De los datos del cuadro 1.1 se infi e re que la qu i n ta parte de las fa m i l i a s

    bolivianas subsisten con menos de medio dólar al día y están post radas en la indi-

    gencia y la marginalidad. Estos hoga res, confo rmados en promedio por 4 ó 5

    m i e m b ros, tienen como rasgo dist i n t i vo al hambre, ya que cada inte gra n te de la

    unidad familiar dispone en promedio de sólo 10 a 15 centavos de dólar (un bolivia-

    no) al día, monto con el que apenas se puede comp rar un máximo de 3 panes.

    El análisis de la info rmación oficial, consignada en la Encuesta continua de

    h o ga res 200227, también permitió establecer que en esta situación crítica se

    e n c u e n t ran alrededor de 390 mil hoga res que conv i ven cot i d i a n a m e n te con la

    m i s e ria ex t rema al contar con un ingreso familiar de apenas 16 dólares esta d o u n i-

    denses al mes. Un monto que lite ra l m e n te no alcanza para nada, en un país

    donde la canasta familiar mínima se calcula en al menos 400 dólares, según las

    e stimaciones gubern a m e n tales más modesta s .

    Asimismo, destacan que, de acuerdo al info rme oficial, la mayor parte de

    e stas familias están en el área ru ral y conv i ven cot i d i a n a m e n te con el atraso pro d u c t i-

    vo, el analfa b etismo y la ausencia de servicios básicos y vitales como la luz eléctrica y

    las postas sanita rias. En el área ru ral, especialmente en el Altiplano y los valles, re i n a

    el minifundio y una bajísima productividad que ha llevado a la ruina a la economía

    c a mpesina, qu e b ra n tada además por la libre imp o rtación de pro d u c tos alimenticios,

    el libre comercio y la ausencia de políticas de apoyo técnico y fi n a n c i e ro .

    Capítulo I Un marco de referencia para la comprensión de la violencia en el hogar

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia26

    C u a d ro 1.1

    Bolivia: pobreza y pobreza ex t rema, según área de re s i d e n c i a

    ( p o rc e n ta j e s )

    Á r e a N o v i e m b r e N o v i e m b r e - O c t u b r e N o v i e m b r e -

    1 9 9 9 d i c i e m b r e n o v i e m b r e d i c i e m b r e

    2 0 0 0 2 0 0 1 2002 (p)

    P o b r e z a

    B o l i v i a 6 3 , 0 3 6 5 , 47 64 , 3 9 64 , 6 0

    Ur b a n a 51, 3 6 54 , 47 54 , 2 8 5 3 , 94

    Ru ra l 8 0 ,12 84 , 54 81, 0 6 81, 9 9

    Pobreza extrema

    B o l i v i a 3 5 , 84 3 9 ,17 37, 2 9 3 6 , 77

    Ur b a n a 2 3 , 51 27, 9 3 2 6 ,18 2 5 , 71

    Ru ra l 5 6 , 72 5 8 , 6 6 5 5 , 6 0 54 , 78

    Fuente: Landa, 2003.

    27 Llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en el marco del Programa de Mejoramiento de Encuestas y Medición de Condiciones de Vida (MECO-

    VI/Bolivia). INE, 2002.

  • UNICEF/Bolivia/Alé/2006

  • 1. Pa n o rama de la población infantil y juve n i l

    La población infantil y juvenil desempeña en la sociedad un imp o rta n te

    papel como acto ra y re c e pto ra de los procesos de desarrollo, y se ve afe c tada pro-

    f u n d a m e n te por las crisis socioeconómicas y políticas que ex p e ri m e n tan los países,

    e s p e c i a l m e n te cuando se tra ta de sociedades en desarrollo como la boliviana,

    donde se tiene que hacer fre n te a un ento rno económico no siemp re favo ra b l e .

    En el caso boliviano, los niños y los jóvenes re p re s e n tan una pro p o rc i ó n

    s i g n i fi c a t i va de la población total del país. Sus necesidades pre s e n tes y futuras —

    s o b re todo en mate ria de salud, educación y empleo— imponen exigencias y obli-

    gaciones imp o rta n tes a las familias, las comunidades y a los niveles municipal,

    d e p a rta m e n tal y nacional de la administ ra c i ó n .

    Es pert i n e n te destacar que, en el pasado, la transición de la niñez a la ado-

    lescencia era un proceso difícil, especialmente en las zonas ru rales con acceso pre-

    c a rio a la educación y donde los niños y las niñas contribuían al sostén del hoga r

    p a rticipando en las actividades económicas aunque fueran de escasa pro d u c t i v i-

    dad. La mayoría de los niños abandonaba la escuela a te mp rana edad para conve r-

    t i rse casi inmediata m e n te en miembros pro d u c t i vos de la familia, luego casarse y

    fo rmar su propia fa m i l i a .

    Au n que no se dispone de esta d í sticas específicas, se puede afi rmar qu e

    a c t u a l m e n te el acceso a la educación ha mejorado considera b l e m e n te, el peri o d o

    de escolaridad se ha alargado y la mate rnidad —a pesar de ser to d avía un hech o

    c rucial en la vida de la mujer— no es un imp e d i m e n to para seguir estudiando. Po r

    ot ro lado, el joven que abandona la escuela sin te rminar sus estudios comp i te en

    el mercado laboral en condiciones de desve n taja con sus pares que comp l eta ro n

    su educación; además, tiene mayo res probabilidades de conve rt i rse en una carga

    p a ra su familia o el Estado. En cualquier caso, el nivel de la educación adqu i ri d a

    condiciona las ex p e c ta t i vas y posibilidades de los jóvenes para alcanzar un mejor

    n i vel de vida.

    También se puede señalar que en la mayoría de las sociedades la adoles-

    cencia delimitada por la transición de la niñez a la edad adulta está marcada por

    pasos signifi c a t i vos o ri tos de pasaje: dejar la escuela, dejar el hoga r, encontrar tra-

    b ajo, casarse y fo rmar una familia. Esta población, calificada como de tra n s i c i ó n ,

    tiene necesidades específicas, especialmente en el campo de la educación, el

    e mpleo y aspectos re fe ridos a la re p roducción de la población.

    2 . Ret rospectiva y prospectiva de la población infantil y juve n i l

    A fin de comp render la situación actual —y futura— de la niñez y la adoles-

    cencia, es necesario examinar la evolución de este segmento de la población en el

    pasado re c i e n te. Así, esta sección pre s e n ta un breve análisis demográ fico de las

    tendencias pasadas y lo que cabe esperar a partir de las proyecciones. Pa ra el efe c-

    to, se considera dos periodos: 1990-2000 y 2000-2010 .

    Capítulo II Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su contexto socio-demográfico

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia31

    Capítulo II Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su contexto socio-demográfico

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia30

    El info rme de evaluación pre s e n tado por la CEPAL y UNICEF en la X Cumbre

    I b e ro a m e ricana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en nov i e m b re del 2000

    en Panamá, señala que el último decenio ha sido te stigo de avances susta n c i a l e s

    en el mejora m i e n to del bienestar de niños y niñas de América Latina y el Cari b e .

    Se indica que menos niños mueren pre m a t u ra m e n te y que éstos tienen mayo re s

    p robabilidades de vivir en hoga res con acceso a servicios básicos, de recibir una

    a l i m e n tación adecuada y de acceder a la educación básica.

    E n t re los avances más signifi c a t i vos, el info rme desta c a :

    • La reducción en un 25% de la mortalidad infantil y de niños menores de cinco

    años; la tasa de mortalidad infantil es la más baja entre todas las regiones en des-

    a rrollo en el mundo.

    • La polio se ha erradicado del continente, y simultá n e a m e n te se ha librado una

    i mp o rta n te lucha contra el sara mpión y se ha logrado la reducción de un 90% de

    los casos de té tanos neonata l .

    • Se está cerca de conseguir la unive rsalización de la educación básica, al tiemp o

    que la matriculación de niños y niñas en la educación pri m a ria alcanza el 94 % .

    Pese a los logros señalados, aún subsisten enormes retos en fre n tes igual-

    m e n te pri o ri ta rios, como la prevención de la anemia por deficiencia de hierro, la

    m o rtalidad mate rna, el acceso al agua potable, la alfa b etización de adultos, la lacta n-

    cia mate rna, la protección de los dere chos del niño y la equidad de género .

    Asimismo, en el curso de la década pasada, se han inte n s i ficado algunos pro b l e m a s

    y han surgido ot ros nuevos que afe c tan a la infancia y a la adolescencia en la re g i ó n .

    Por ejemplo, la pers i stencia de la pobreza y la exclusión, la discriminación, la ex p a n-

    sión del VIH/sida, la violencia, el abuso y la ex p l otación infantil, así como el dete ri o ro

    del medio ambiente y la seve ridad cada vez mayor de los desast res natura l e s .

    El info rme señala además que los países de América Latina y el Cari b e

    a l b e rgan a 193 millones de niños, niñas y adolescentes, los cuales re p re s e n tan un

    38% de la población total de la región. Cerca de la mitad de ellos vive en la pobre-

    za, lo que los expone a situaciones de riesgo y vulnerabilidad. También señala

    que América Latina y el Caribe siguen siendo la región con mayor desigualdad

    económica en el mundo, pues en promedio, el 20% más rico se apropia del 60%

    de la ri queza generada, en ta n to que al 40% más pobre le corresponde apenas el

    10% de la misma. Y lo más alarm a n te es que la región aún re g i st ra más de 400 mil

    niños y niñas que mueren anualmente antes de cumplir los cinco años a causa de

    la deshidra tación, infecciones re s p i ra to rias, cuadros de desnutrición aguda, fa l ta

    de acceso o inadecuada atención médica dura n te el embarazo, el parto y el post -

    p a rto, así como a la inadecuada ofe rta de agua potable y sistemas de eliminación

    de exc reta s

  • G rá fico 2.2

    E volución prev i sta de la est ru c t u ra de edades de la población boliviana, 19 9 0 - 2 010

    ( p o rc e n ta j e s )

    Capítulo II Los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su contexto socio-demográfico

    VIOLENCIA contra la niñez en Bolivia33

    2 .1 Bolivia: una población esencialmente jove n

    La est ru c t u ra de la población boliviana es eminente m e n te jove n .

    E fe c t i va m e n te, los menores de 15 años de edad re p re s e n taban nada menos que el

    40% de la población boliviana en el año 2000, porc e n taje muy superior al peso

    re l a t i vo que ese segmento alcanzaba en países como Uru g u ay y Argentina (24% y

    28%, re s p e c t i va m e n te; véase grá f