Síntesis de Asamblea Extraordinaria de Letras para Consejo de Federación 12 Marzo - Discusión...

3
Síntesis Asamblea Extraordinaria 12 de marzo – Discusión Pauta CONFECH Esta síntesis fue presentada en el Consejo de Federación Extraordinario del 12 marzo a las 19h en Casa Central. Para poder discutir la pauta enviada por la Confech, en Letras se citó a asamblea extraordinaria este jueves (a las 13:05). Con el fin de aprovechar el tiempo al máximo, se decidió seleccionar tres preguntas que consideramos más globales y, a partir de ellas, dirigir la discusión hacia las preguntas más específicas. Para asegurar la participación efectiva de todos los asistentes a la asamblea se realizó una dinámica de grupos en la que cada uno de ellos respondió una de las preguntas seleccionadas, mediados por miembros del CEL. 1. ¿Qué significa que la educación sea un derecho? La discusión partió tratando de entender qué es efectivamente lo que se entiende por “derecho”. A partir de la idea de que la educación, en tanto derecho, no debiera ser pagada y no se debiera obligar a nadie a hacerlo, se llegó a la base de que una característica de un derecho es que es algo que no debería vincularse con el lucro. Y a partir de entenderla como un derecho es deber del Estado garantizarla (de calidad y gratuita) a todos los chilenos y chilenas. Luego continuó la discusión con la idea de que es necesario y fundamental que la educación contribuya a la formación de un proyecto país y que, por ende, esté enfocada a ello. Dándole educación a todos los chilenos y chilenas se entiende que el país debería mejorar y, con ello, acercarse a ese proyecto país. Dado lo que dice en la Constitución respecto de que son los padres los que deben garantizar la educación de sus hijos e hijas, creemos que se debe luchar por modificarlo, puesto que es el Estado, y no los padres, debiera garantizar ese derecho. El Estado de Chile sí cuenta y puede contar con los recursos para ello. Además, se puso énfasis de que no se puede entender la educación como un bien de mercado. Y, por último, que un sistema de Educación Pública es esencial y necesario para poder romper con la estratificación de clases. ¿Cómo lograrlo? Para poder lograr lo planteado anteriormente es necesario empoderar a las clases, pero, a partir de una buena lectura de lo

description

Síntesis de Asamblea Extraordinaria de Letras para Consejo de Federación 12 Marzo - Discusión Pauta CONFECH

Transcript of Síntesis de Asamblea Extraordinaria de Letras para Consejo de Federación 12 Marzo - Discusión...

Sntesis Asamblea Extraordinaria 12 de marzo Discusin Pauta CONFECHEsta sntesis fue presentada en el Consejo de Federacin Extraordinario del 12 marzo a las 19h en Casa Central.Para poder discutir la pauta enviada por la Confech, en Letras se cit a asamblea extraordinaria este jueves (a las 13:05). Con el fin de aprovechar el tiempo al mximo, se decidi seleccionar tres preguntas que consideramos ms globales y, a partir de ellas, dirigir la discusin hacia las preguntas ms especficas. Para asegurar la participacin efectiva de todos los asistentes a la asamblea se realiz una dinmica de grupos en la que cada uno de ellos respondi una de las preguntas seleccionadas, mediados por miembros del CEL.1. Qu significa que la educacin sea un derecho?La discusin parti tratando de entender qu es efectivamente lo que se entiende por derecho. A partir de la idea de que la educacin, en tanto derecho, no debiera ser pagada y no se debiera obligar a nadie a hacerlo, se lleg a la base de que una caracterstica de un derecho es que es algo que no debera vincularse con el lucro. Y a partir de entenderla como un derecho es deber del Estado garantizarla (de calidad y gratuita) a todos los chilenos y chilenas. Luego continu la discusin con la idea de que es necesario y fundamental que la educacin contribuya a la formacin de un proyecto pas y que, por ende, est enfocada a ello. Dndole educacin a todos los chilenos y chilenas se entiende que el pas debera mejorar y, con ello, acercarse a ese proyecto pas. Dado lo que dice en la Constitucin respecto de que son los padres los que deben garantizar la educacin de sus hijos e hijas, creemos que se debe luchar por modificarlo, puesto que es el Estado, y no los padres, debiera garantizar ese derecho. El Estado de Chile s cuenta y puede contar con los recursos para ello. Adems, se puso nfasis de que no se puede entender la educacin como un bien de mercado. Y, por ltimo, que un sistema de Educacin Pblica es esencial y necesario para poder romper con la estratificacin de clases. Cmo lograrlo?Para poder lograr lo planteado anteriormente es necesario empoderar a las clases, pero, a partir de una buena lectura de lo que es y significa el poder popular y el empoderamiento de las clases. Es necesario reflexionar respecto de qu implica levantar el poder popular con dinmicas tan diferentes como las del 2015 respecto a la situacin hace setenta aos atrs. Adems de ello se plante la necesidad de cuestionar el proyecto educativo y el rol de nuestra universidad que replica lgicas propias del sistema.2. Cmo debieran ser y financiarse las nuevas Instituciones de Educacin Superior?La discusin de esta pregunta se centr principalmente en la orientacin del conocimiento en la educacin superior y especficamente en lo que sucede al interior de nuestra universidad. Se plante que actualmente en la UC existe una carencia de sentido social real que no caiga en meros asistencialismos. En el estudiante UC prima el individualismo y esto es provocado y fomentado por la universidad. Es necesario que en la UC el conocimiento tenga una orientacin hacia lo que es vivir en comunidad, hacia la conciencia colectiva y no solo enfocar, y con ello sesgar, a las carreras a sus propias disciplinas. Esto es as porque los estudiantes no tienen poder sobre las decisiones que se toman en la UC, porque la voz de los estudiantes no es escuchada y porque la UC privilegia el establecimiento de acuerdos en base a intereses econmicos por sobre los realmente sociales. A partir de ello surgi la urgencia de que la universidad se cuestione cul es el real inters del estudiante UC: queremos influir en la sociedad o trabajar nicamente por y para nuestro propio bien y satisfaccin personal? Las carreras de la UC deberan tener un verdadero vnculo social y no nicamente llevar un ttulo que refiera a ello, pero que en lo concreto est manipulado por la universidad. Adems de lo anterior, se plante que las nuevas instituciones debieran ser pblicas, gratuitas, pero sin dejar de lado la identidad propia de cada una de ellas y por ende no habra cabida para becas del tipo de las que hay hoy. A partir de esto se cuestion el proceso de asignacin de becas actual que no funciona del todo, porque la distribucin de los quintiles falla.

3. Qu rol cumplen las movilizaciones este ao?Ac se discuti sobre la importancia y urgencia de mantenerse movilizados para ejercer una presin social que evite que nos pasen gato por liebre con la reforma. Para ello es necesario recuperar la fuerza que tuvo en un principio. Se habl de lo importante que es lograr una participacin activa y protagnica en la reforma a travs de las movilizaciones, haciendo parte a los actores de la educacin tales como profesores, acadmicos, estudiantes, etc. Adems se habl de la necesidad de tener mayor protagonismo como movimiento social y apelar a la multiestamentalidad de su composicin. La primera movilizacin del ao debiera tener como objetivos principales ejercer presin con la reforma y demandar que el movimiento tenga una participacin real en ella. Se habl de la necesidad de que la participacin del estudiantado en la Confech fuera clara y se manifest la preocupacin de que no se defendieran las demandas del movimiento estudiantil teniendo a la federacin actual en la UC. Se plante la urgencia de establecer dilogo entre las diferentes carreras de la UC para generar conciencia y debate respecto de estos temas, sobre todo ante la preocupacin de que la mayora de los involucrados en el caso Penta sean exalumnos de esta. Adems de ello se habl de la necesidad de brindarle apoyo a aquellos compaeros y compaeras de universidades privadas y no movilizadas como la UAndes, UDD, UAI etc., que tienen pocas instancias de verse representados. Se habl de la necesidad de ser agentes influyentes tanto en nuestra universidad, con nuestros vecinos de territorio, como con compaeros y compaeras de otras universidades. Por ltimo se plante la interrogante de cmo potenciar el movimiento y las demandas de este a partir de nuestra propia disciplina, cul poda ser el rol de las Letras en ello y se convino fomentar la organizacin de conversatorios u otras actividades con estudiantes de nuestra disciplina en otras universidades del pas.