Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje...

22
Síntesis del Proyecto Educativo Institucional Nombre del Establecimiento ESCUELA PABLO NERUDA

Transcript of Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje...

Page 1: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional

Nombre del Establecimiento

ESCUELA PABLO NERUDA

Page 2: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

Síntesis del Proyecto Educativo Institucional

Ministerio de Educación

División de Educación General

Page 3: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada
Page 4: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

2

Nombre del Establecimiento

ESCUELA PABLO NERUDA

Dirección BARRANCAS S/N

Comuna PUERTO MONTT

Provincia LLANQUIHUE

Región LOS LAGOS

Teléfono 065-2484535

Rol Base Datos 22175-9

Dependencia MUNICIPAL

Área URBANA

Nivel de Enseñanza BÁSICA

Matrícula 400

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional –PEI– es entendido como el instrumento

que permite plasmar la propuesta educativa del establecimiento

educacional, en término de garantizar una buena trayectoria escolar para

las y los estudiantes.

Por este motivo, el Ministerio de Educación, junto con invitar a las

comunidades educativas a ser parte activa del proceso de ajuste,

actualización o reformulación de su Proyecto Educativo Institucional,

pone a disposición el presente formato para contener los elementos

centrales de su PEI, con el fin de promover y dar a conocer aquellos

principios que orienten el quehacer educativo de forma transparente a

toda la comunidad educativa.

Page 5: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

3

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Pablo Neruda se enmarca en un proceso dinámico de construcción colectiva y permanente que tiene por objetivo mejorar la calidad de los servicios educativos; intentando desde sus inicios en el año 1998 responder de manera oportuna a las demandas de la sociedad, teniendo como parámetro el marco normative de la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media (Ley Nº 20529/2011) la cual propone el aseguramiento de la equidad frente a los procesos educativos, de manera que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Bajo este fundamento los diversos actores de esta comunidad educativa ponen su mayor esfuerzo y día a día trabajan en la búsqueda de estrategias, en el diseño e implementación de programas y acciones que faciliten la mejora continua de los aprendizajes.

La escuela hoy en día se encuentra en etapa de mejoramiento integral que busca

fortalecer el trabajo en equipo, el liderazgo, los procesos de aprendizaje, la convivencia escolar, la formación integral y valórica; promoviendo procesos de crecimiento personal y colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades curriculares y extracurriculares.

En materia de recursos los mayores sustentos para llevar a acabo las actividades

mencionadas son la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley Nº 20.248/2008) y la Ley de Educación Especial (20.201/2007) donde gracias a la suscripción del convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa y la puesta en práctica del Decreto Supremo 170/2009 hemos implementado diversos mecanismos que han ido dando respuesta a las necesidades de nuestros alumnos(as), ya que su contexto sociocultural requiere de una mayor atención por la situación de vulnerabilidad en que la que se encuentran.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Pablo Neruda tiene como fin

transformar esta unidad educativa en una escuela efectiva, donde el compromiso y el trabajo en equipo sea la mayor fortaleza para enfrentar los cambios y nuevas demandas educativas. Sobre este fundamento el presente PEI se basa en un modelo de gestión de calidad que pone énfasis en los procesos y resultados, motivo por el cual su plan de acción se divide en cuatro etapas: Diagnóstico, Planificación, Implementación y Evaluación. La primera etapa “Diagnóstico” se elabora a partir del análisis de prácticas institucionales y pedagógicas, de resultados de evaluaciones internas y externas, de la eficiencia interna, de los requerimientos y de la proyección. La segunda etapa “Planificación” se refiere al proceso estratégico de diseño y ordenamiento de las diferentes acciones de la unidad educativa regidas bajo estándares de calidad. La tercera “Implementación” corresponde al periodo de difusión del PEI por escrito y a través de jornadas de trabajo o consejos; y a la ejecución de las acciones programadas, seguidas de un constante monitoreo y evaluación. Por último la etapa de “Evaluación” permite

valorar el logro de resultados cuantitativos y cualitativos, posibilitando la retroalimentación y la

toma de decisiones en la reformulación del PEI.

Page 6: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

4

CONTEXTO

• INTRODUCCIÓN

El presente PEI es un Plan de desarrollo administrativo y pedagógico reformulado cada dos años en función de los intereses, necesidades de la comunidad, de los constantes cambios sociales y modificaciones a las normativas vigentes.

El trabajo en equipo entre los diferentes actores de la escuela fue un facilitador

para la reformulación de este PEI; el cual se lleva a cabo por etapas, teniendo un fuerte impacto en la comunidad las dos Jornadas Nacionales voluntarias sobre el Proyecto Educativo Institucional (2014 y 2015). El equipo directivo en conjunto con el Consejo Escolar planifica las diversas actividades que girarán en torno al PEI, donde en primera instancia se efectúan reuniones con diversos estamentos de la comunidad educativa, cuyo propósito es evaluar las acciones institucionales y analizar su concordancia con la escuela que ellos quieren; con posterioridad se procede a aplicar encuestas a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación con respecto a cinco variables: talleres extraescolares, Convivencia Escolar, Rendimiento, Identidad, y Expectativas. Las variables de la encuesta facilitó el cruce de información y por ende la visión de los diversos integrantes frente a situaciones similares; proporcionado la posibilidad de detectar necesidades, reconocer fortalezas y debilidades e idear acciones que se ajusten a la visión compartida de la escuela Pablo Neruda. Finalmente toda la información obtenida en estas instancias de diálogo colectivo permite realizar una proyección para la Eescuela Pablo Neruda y reafirmar su slogan : “Un estudiante único, en una escuela para todos”

Page 7: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

5

CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela Pablo Neruda, RBD 22175-9, es una institución urbana de dependencia Municipal que se ubica en la calle Barrancas S/N, Población Mirasol, atiende a 400 estudiantes en Jornada Escolar Completa desde Pre Kínder a Octavo Año Básico.

La mayoría de los estudiantes nerudianos proviene de hogares de alto riesgo

social, lo que se refleja en el 94,5% de índice de vulnerabilidad socioeducativa. Por otro lado la escuela atiende a un alto porcentaje de estudiantes con necesidades educativas especiales (52%), quienes reciben apoyo a través del Programa de Integración Escolar, el cual cuenta con un equipo de profesionales compuesto por educadoras diferenciales, psicopedagogas, psicólogas, fonoaudióloga y asistente diferencial.

Al analizar evaluaciones internas y externas los resultados nos arrojan una

importante fluctuación, sin una mejora sustantiva y consistente en el SIMCE, en relación a la convivencia escolar, esta ha ido mejorando a lo largo del tiempo, y pese a que los estudiantes manifiestan una actitud violenta y agresiva frente a las dificultades, existe un equipo multidiciplinario preocupado de orientar estas conductas a través la negociación y el diálogo como un medio para resolver problemas, efectuando para ello talleres individuales y grupales, entrevistas y seguimiento a los estudiantes y sus familias.

En relación a las familias en su mayoría tiene estudios básicos incompletos y un

1% son analfabetos, lo que dificulta el apoyo pedagógico desde el hogar. Los padres conocen la normativa de la escuela, pero les dificulta ceñirse a ellas. Todos estos factores internos y externos ayudan a entender los bajos resultados obtenidos en el SIMCE durante estos últimos años y nos permite crear estrategias a corto, mediano y largo plazo para así mejorar la calidad de la enseñanza y responder de forma efectiva a las necesidades de esta comunidad.

A través de la observación se han detectado fortalezas y debilidades de la

institución, en relación a la primera se puede mencionar el buen clima laboral reflejado en la sana convivencia entre los funcionarios, quienes pese a las situaciones adversas con los estudiantes trabajan día a día para atender a la diversidad de alumnos(as), entregando lo mejor de sí en una ambiente de alegría, comprensión, solidaridad, expresiones artísticas, entre otros. En cuanto a las debilidades se puede apreciar la falta de articulación entre los niveles educativos, la débil organización para el trabajo en equipo hacia una misma meta y los flujos de información que no aseguran la participación de toda la comunidad educativa.

(cambiar a página siguiente para continuar)

Page 8: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

6

(continuación)

CONTEXTO

• INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La propuesta de este PEI se basa en el análisis de datos, comparación con indicadores de calidad internacionales (UNESCO, OCDE, OEI) y en propuestas nacionales que rigen nuestro sistema educativo, para así generar metas desafiantes que permitan mejorar de forma gradual los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

A partir de un análisis FODA se obtiene el retrato de la escuela Pablo Neruda,

cuyos aspectos primordiales se fundamentan en los cinco ámbitos de acción directiva que el Ministerio de Educación propone y que involucran todo el quehacer de una Unidad educativa: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos, Gestión del Clima Institucional y Convivencia y Resultados. Este análisis es una herramienta que facilita la generación de propuestas para caminar hacia la mejora educativa.

Page 9: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

7

CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

La escuela Pablo Neruda nació en el año 1998 según resolución Exenta Nº 3439 del 20 de Agosto de 1998. Su historia se remonta hacia la década de los noventa cuando la escuela Mirasol fue trasladada a un nuevo recinto, quedando sin atención un gran número de estudiantes. Esta necesidad hizo a las autoridades tomar la decisión de atender a estos alumnos y alumnas excedentes y fue así como en el año 1998 estos estudiantes fueron matriculados en la escuela Anexo Mirasol, nombre que llevó nuestra institución hasta el año 2007. Casi una década la escuela funcionó en un recinto antiguo, de estructura de madera, con dependencias deterioradas por el paso de los años. Finalmente en el año 2008 se cumple el sueño de toda una comunidad al entregar una nueva y moderna escuela que fue bautizada con el nombre de nuestro distinguido premio nobel Pablo Neruda.

Este nuevo y moderno edificio escolar, cuenta con todas las dependencias

necesarias para desarrollar clases sistemáticas y actividades extraprogramáticas. Tiene Laboratorio de Computación y de Ciencias, Sala Multitaller, 3 salas PIE, Sala para atención fonoaudiológica, Sala de Juegos, kiosko literario, Biblioteca CRA, invernadero, Amplio comedor, Gimnasio y Patio Cubierto. La escuela además cuenta con dos salas de Educación Parvularia y un patio cubierto independiente para los más pequeños de la institución.

A lo largo de su historia la Escuela Pablo Neruda ha tenido tres directores: la

señora Irene Soto, quien dirigió esta institución desde el año 1998 hasta el año 2002, el profesor Miguel Güelet fue director desde el año 2002 hasta el 2012 y su actual directora elegida por concurso de Alta Dirección Pública periodo 2013-2018 la señora Rosemarie Fritz Mosquera.

Gracias a la Ley de Subvención Escolar Preferencial la escuela ha podido

implementar innovadores programas de apoyo, así como también adquirir recursos didácticos que faciliten la mejora educativa. Otro aporte fundamental para la adquisición de recursos es el Centro General de Padres y Apoderados, esta entidad trabaja de manera continua para apoyar la labor educativa.

Hoy en día la escuela está trabajando para mejorar sus espacios físicos y

desarrollar actividades que permitan difundir el espíritu nerudiano representado en diversos lenguajes artísticos. Una de las actividades más representativas de la escuela es el Concurso Provincial Pictórico y Literario de Pablo Neruda que nace el año 2003, el cual apartir del año 2010 gracias a la Ley SEP se incorpora como premio a los ganadores de las categorías cartas y entrevistas un viaje a Santiago y alrededores para conocer las tres casas museo de Pablo Neruda: La Chascona, La Sebastiana y la de Isla Negra, y otros sitios culturales como museos y zoológicos.. Este viaje se efectúa todos los años en el mes de julio. Además de los ganadores del concurso tienen la posibilidad de viajar cuatro estudiantes destacados de cada curso, quienes son elegidos por el Consejo de Profesores.

(cambiar a página siguiente para continuar)

Page 10: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

8

(continuación)

CONTEXTO

• RESEÑA HISTÓRICA

El año 2012 la escuela publica el libro “Entre Mascarones y Caracolas” texto que contiene una recopilación de dibujos, cartas y entrevistas de los estudiantes ganadores de este concurso desde el año 2003 al 2012.

Page 11: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

9

CONTEXTO

• SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

La Escuela Pablo Neruda se ubica en la calle Barrancas S/N, Población Mirasol, Comuna de Puerto Montt. Dentro de este sector se encuentran instituciones como el Centro de Salud Familiar San Pablo, Iglesia San Pablo, Junta de Vecinos, Club deportivo Barrancas, la Subcomisaría de carabineros Mirasol, Delegación Municipal Mirasol, entre otras, con los cuales la escuela mantiene una relación permanente y de colaboración.

Además en las cercanías de la entidad educativa en un radio aproximado de de

500 metros encontramos otros centros escolares: Colegio San Ignacio, Escuela Mirasol, Colegio Adventista y Colegio Cristiano Betesda,

El universo de familias del establecimiento es de alta vulnerabilidad económica y

social, y provienen de distintos sectores de la Comunade Puerto Montt, destacando poblaciones de Mirasol: Puntilla Mirador, Población Ebensperguer, Bernardo O´Higgins, Las Camelias, Padre Hurtado, Mirador del Sol, Tepual, además entre un 8% de los estudiantes proviene de Alerce.

La institución cuenta con buen nivel de conectividad vial, pudiendo acceder directamente a ella a pie por pasaje Los Maitenes y en vehículo a través de Calle Los Nogales. A 100 metros se ubica un paradero por el cual transita locomoción colectiva y micros que transporta pasajeros a diversos puntos de la ciudad. La escuela se ubica en una calle donde no hay congestion vehicular, pero sí dificultades para estacionar vehículos, debido al alto tráfico de personas hacia el consultorio o Iglesia. Afuera de la escuela existe paso peatonal y señaletica que indica zona de escuela.

Page 12: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• SELLOS EDUCATIVOS El Proyecto Educativo de nuestro establecimiento educacional busca la creación de una comunidad formadora de niños y jóvenes que ofrezca igualdad de oportunidades para alcanzar aprendizajes significativos y pertinentes, respetando las diferencias individuales, y propiciando espacios para que los estudiantes reciban una formación integral que potencie sus habilidades y destrezas en un ambiente de respeto por el otro y por el entorno.

Los sellos educativos que sustentan la visión, misión, y perfil del estudiante nerudiano son:

Lenguaje Artístico: Esta institución proporciona diversos espacios de desarrollo artístico donde los estudiantes puedan emplear uno o más medios para expresar y representar ideas y sentimientos estéticos, acercando de esta manera los lenguajes de las disciplinas artísticas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando competencias individuales interrelacionadas

A partir de los talleres JECD y extraescolares la escuela busca potenciar “la capacidad de la niña y del niño de expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.

El espíritu nerudiano busca reflejar los valores de la cultura a través del desarrollo de manifestaciones artísticas como: literarias, musicales o auditivas, corporales o del espectáculo y las artes plásticas.

Formación Integral: Proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, efectiva, comunicativa, estética, corporal, socio-política, medio ambiente) a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

A partir de esta definición es que esta institución busca educar a la persona en su totalidad, estimulando sus habilidades emocionales, sociales y éticas; es por eso que a través de diversas estrategias busca promover y desarrollar en el estudiante capacidades, valores y habilidades que enriquezcan y favorezcan su trayectoria académica mediante actividades curriculares y complementarias.

Teniendo en consideración lo propuesto por la Comisión Nacional de Modernización de la Educación y lo establecido en el artículo 2º de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, se estableció el siguiente principio orientador para formular los Objetivos Fundamentales Transversales: “La educación chilena busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, promover su encuentro respetando su diversidad, y sobre esta base, formarlas tanto dentro de valores que revisten de sentido ético a la existencia personal, como en la disposición para participar y aportar, conforme a su edad y madurez, en una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz”. Como escuela buscamos contribuir a fortalecer la formación ética de la persona; a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal; y a orientar la forma en que la persona se relaciona con otras personas y con el mundo. Por este motivo en la labor formativa se contempla de manera implícita y explícita los objetivos transversales propuestos por el MINEDUC: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal y relación con la persona y su entorno.

Page 13: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• VISIÓN

• MISIÓN

La Escuela Pablo Neruda busca constituirse en una comunidad educativa que promueve y desarrolla en los estudiantes el respeto por los demás y por sí mismo. Su enseñanza se basa en una formación integral que respeta las capacidades e intereses de los estudiantes, y potencia diversos lenguajes artísticos, que permitirán a los niños y niñas desenvolverse y participar de manera fluida y armónica en la sociedad.

Somos una institución de Enseñanza Parvularia y Básica que potencia la formación integral poniendo énfasis en el desarrollo de diversas habilidades artísticas, socioafectivas y éticas que permite a los estudiantes adquirir herramientas para desenvolverse en forma digna en la sociedad actual y continuar estudios de educación media y superior; optando a una mejor calidad de vida.

Page 14: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Principios y enfoques educativos

“La educación contemporánea, procura que el individuo logre una formación integrada que le permita adaptarse a la realidad sociocultural en la cual está inserto, más aún, a una sociedad tremendamente compleja y globalizada. Para ello no basta que el hombre se encuentre con un dominio de cierto bagaje de conocimientos, y que se conduzca de una determinada manera para ser socialmente aceptado, sino que es requisito perentorio que sea capaz de dominar, construir, adaptar, modificar, transformar el conocimiento, lo cual se obtiene a través de una educación que responda a los principios de creatividad, autonomía e individualización”.

El planteamiento del párrafo anterior fundamenta la decision de la Escuela Pablo Neruda en basar su formación en un enfoque por competencias. Este modelo educativo al ser llevado a la práctica, implica considerar como base fundamental el principio de actividad, pues, sitúa al educando en el ámbito del hacer y del aprender haciendo, para lograr un saber hacer tanto en habilidades y destrezas, incluyendo además las actitudes y los conocimientos.

Los criterios educativos que emergen de este enfoque por competencias son:

1. El saber o conocimiento. 2. Saber ser o actitud 3. Saber hacer o procedimiento.

Los tres criterios convergen en tres pilares que sustentan a su vez, el horizonte hacia el cual debe encauzarse la educación actual. El saber involucra conocimientos, metodologías y técnicas conceptuales destinadas a la enseñanza por conceptos, hechos y modelos; tal saber exige ser internalizado por la persona que lo adquiere mediante la demostración, comprobación y manejo conceptual que pueda tener de él. Esto último significa que la persona debe ser capaz de comunicar o expresar el conocimiento con claridad y con términos apropiados. Hoy en día, el saber demanda no sólo dominio del conocimiento, mediante el uso de las facultades de la memoria, del lenguaje tanto hablado como escrito, o del análisis y de la síntesis, sino también desarrollar el juicio discriminatorio para discernir lo verdadero de lo falso, lo relevante de lo menos relevante, o lo coincidente; las capacidades de flexibilidad y de apertura para la obtención de nuevas formas de conocimiento y la capacidad de anticiparse hacia lo que pueda venir entre otros. Entonces, el saber que la educación actual concibe es un saber dinámico y no uno estático, como se solía creer en las épocas pasadas, ya que en el mundo contemporáneo este se encuentra en constante cambio o rápida evolución.

El saber ser señala el ámbito de los valores y de las actitudes, las cuales han de ser concretadas en el educando mediante metodologías y técnicas que promuevan lo actitudinal. Esto significa que la persona ha de ser educada en la dimensión ética de sus principios y valores morales, como un ser íntegro capaz de compartir y convivir con sus semejantes, de influir en el medio social, aportando sus perspectivas o visiones personales acerca de las cosas y del mundo, como también de ser capaz de aceptar y tolerar lo diferente o lo diverso, de escuchar y respetar otras visiones diferentes a las suyas. En lo personal, de ser responsable ante sus propias decisiones y de hacerse cargo de las tareas que le han sido encomendadas. De ser empático con los demás y adaptable a nuevas realidades u otros modos de vida. En fin, saber ser apunta hacia todas aquellas facultades emocionales y de los sentimientos,

Page 15: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Principios y enfoques educativos

acorde con las conductas éticas y morales que poseen los individuos, sumado a un saber vivir en un mundo complejo y cambiante como es la sociedad contemporánea.

El saber hacer incluye tanto el ámbito de las habilidades como el de las destrezas, las cuales requieren ser enseñadas a través de métodos y técnicas que enfaticen los procedimientos, como son por ejemplo la enseñanza de los algoritmos en el cálculo; implica, asimismo, no sólo un saber técnico, sino también un saber práctico y pragmático, que hace posible que las cosas se lleven a cabo con eficiencia, flexibilidad y seguridad. El saber hacer supone manejar instrumentos, objetos o conocimientos con pericia activa, que posibilita que las cosas se realicen o se materialicen in situ. Este saber involucra las capacidades de ensayo y error, de experimentación, de comproba-ción y demostración en terreno, de vivenciar realmente el conocimiento aprendido, de buscar nuevas posibilidades de experiencia a partir de un conocimiento previamente asimilado, o bien desde la misma contingencia, para construir dicho conocimiento; de organización u ordenamiento de las etapas que facilitarán la ejecución de un hecho u objeto, etc. El método inductivo es el método que por lo general es aplicado en una educación que tiene por meta el saber hacer.

La educación basada en el desempeño pasa de la enseñanza al aprendizaje, pone énfasis en la actitud del estudiante y la estudiante, quienes dejan de ser pasivos y receptores para convertirse en activos, co-protagonistas y responsables de su propio aprendizaje. Individuos creativos, críticos, reflexivos, capaces de resolver problemas y con ansias de superación. El aprendizaje se hace fundamentalmente del contexto, desde la propia cultura y desde la propia experiencia, un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se aprende, ya no en soledad, sino interactuando, colaborando, expresándose, relacionándose.

Para llevar a cabo este principio, el profesor cumple el rol de fomentar la creatividad del alumno, así como de promover el aprendizaje, posibilitando su capacidad para enfrentarse a ellos con un sesgo creativo. El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos. Esta unidad educativa persigue un modelo centrado en el estudiante, donde el punto de partida es el aprendizaje. Su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos, sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa. La educación se entiende como un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

Page 16: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES Principios y enfoques educativos

Por otro lado producto de la diversidad de estudiantes la Escuela Pablo Neruda pretende entregar una educación personalizada que se caracteriza porque trasciende el ámbito de la sala de clases, es decir, que no sólo está centrado en los contenidos que entrega el profesor, sino en el respeto al niño o niña. Está centrado en tres principios básicos: singularidad (cada niño debe ser tratado especialmente), autonomía (convierte al alumno en protagonista de su aprendizaje) y en el trabajo colaborativo (desarrollo de capacidades sociales y respeto del otro).

Page 17: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

Valores y Competencias específicas

“El fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él” José Martí

Los Objetivos Fundamentales Transvesales de la Educación Básica se proyectan en la Escuela Pablo Neruda de manera implícita y explícitamente en la formulación de los contenidos de los subsectores de aprendizaje, en sus respectivos programas de estudio y en las actividades extracurriculares.

Con el objetivo de fomenter la práctica de buenas actitudes en los estudiantes y bajo el alero de nuestra misión educativa; el Comité de Convivencia Escolar elabora el calendario de valores mensuales. Este calendario se trabaja en las clases de orientación, se publicita en los murales y a fin de mes cada profesor(a) jefe elige a un niño o niña que representa el valor, siendo este destacado ante toda la comunidad educativa. A continuación se hace una pequeña descripción de estos valores:

MES VALOR FUNDAMENTACIÓN PROPÓSITO Marzo Amistad La amistad es un vínculo afectivo, puro y

desinteresado que se inicia a través de la conexión y afinidad con el otro.

Abril Perseverancia La Perseverancia es el aliento o la fuerza interior que

nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos. Para ser perseverantes es una gran ayuda ser también disciplinados y decididos.

Mayo Responsabilidad Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho.

Junio Honestidad También llamado honradez es el valor de decir la verdad, ser decente, reservado, razonable, justo y honrado. Desde un punto de vista importante es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.

Agosto Solidaridad Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna.

Septiembre Patriotismo El patriotismo es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria.es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que siente ligado por un determinado valor, afectos, cultura, orgullo de pertenecer a una nación.

Octubre Amor El amor es una virtud que representa todo el afecto de la bondad y la compasión del ser humano.

Noviembre Esfuerzo El esfuerzo está ligado a la idea de la fuerza, a la esperanza, la confianza, la constancia y la perseverancia.

Fortalecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad, de la confianza y seguridad, además de ver sus capacidades para actuar con iniciativa y autonomía.

Enseñar a los niños a ser perseverante; esto puede ser en distintos ámbitos y lugares; aquí tendrán un espacio donde ellos podrán contar sus vivencias, crear manualidades referente al valor dado, perseverancia a través del estudio, en los deberes, teniendo el apoyo de sus padres, sus ilusiones y metas específicas.

Dar a conocer a los alumnos la importancia de la responsabilidad en su vida diaria y los frutos que conlleva ser responsables en la vida.

Aprender a decir la verdad a quien corresponde, de modo oportuno y en un lugar seguro, permitiendo tener coherencia entre lo que hacemos y decimos., ser justos con los demás y transparente

Es dar a conocer al alumnado la importancia de este valor, la importancia que tiene la solidaridad entre sus pares, familia, comunidad y vida cotidiana.

De manera didáctica y eficaz se dará a conocer el valor del patriotismo, mediante diferentes actividades, el alumno es el protagonista de esta tarea.

Dar a conocer a los alumnos diferentes conceptos de este valor, por ejemplo; el afecto, el apego, las emociones, actitudes y experiencias.

El esfuerzo es aquella que nos ayuda a conseguir las metas que nos proponemos y a veces a superar los obstáculos de la vida diaria, conseguir un objetivo a alcanzar.

Page 18: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• PERFILES

Equipo Directivo

Profesionales de nivel superior que se ocupan de la Dirección, Inspectoría General y Unidad Técnico Pedagógica. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer el equipo directivo se encuentran:

Administrar, supervisar , coordinar, articular e implementar una Planificación Estratégica que sea compartida y apoyada por toda la comunidad educativa y el entorno.

Capacidad para participar en actividades formales al interior o exterior del establecimiento en

representación de la Institución. Gestionar la organización y participación de los profesores, estudiantes y familias con el entorno

del establecimiento.

Propiciar un clima de trabajo que favorezca las relaciones humanas con el fin de facilitar el aprendizaje organizacional.

Comunicar efectivamente las principales actividades del Establecimiento. Asegurar que la administración y control financiero sean efectivos y faciliten la mejora de los

resultados del establecimiento.

Organizar los recursos físicos y financieros y apoyar el logro de las metas y prioridades del establecimiento.

Implementar estrategias de mejoramiento del desempeño profesional y humano de los

docentes, con el fin de potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Responsabilizarse del funcionamiento y resultado del establecimiento a su cargo, informando a

toda la comunidad educativa de los resultados de su gestión.

Hacer seguimiento del cumplimiento de las metas y objetivos de la institución con el fin de elevar los estándares de logros de los estudiantes.

DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Docentes: Los docentes de la Escuela Pablo Neruda, deben poseer una profunda vocación por la educación, comprometidos con la visión y misión de la Escuela, desarrollar y construir en los alumnos valores y actitudes positivas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Marco para la Buena Enseñanza. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer el docente se encuentran:

Informado: maneja a la perfección los contenidos de su área y nivel, a la vez conoce las técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje en sus estudiantes.

Trabajo en equipo: trabaja con el resto de la comunidad educativa con la finalidad de conseguir objetivos compartidos, es cooperador, favorece la cohesión del equipo y se responsabiliza por las tareas encomendadas.

Resiliencia: Capaz de superar obstáculos y hacer frente a las adversidades en su quehacer.

Comprometido: Transmite, promueve y practica los valores del P.E.I.

Manejo de tecnologías: Utiliza tecnologías como herramientas que facilitan los aprendizajes.

Artística: Tiene cualidades o disposición para dedicarse a alguna de las bellas artes, siendo capaz de extrapolar su quehacer académico, mediante la expresión artística.

Emprendedor: Capaz de auto gestionarse a partir de sus propias necesidades y motivaciones para transformar una idea en un proyecto concreto.

Comunicación: Capaz de propiciar una comunicación y encuentro permanente con las familias en reconocimiento de su función sustancial como primer núcleo en el proceso de formación.

Page 19: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

IDEARIO

• PERFILES

Docentes y Asistentes de la Educación

Los docentes del Programa de Integración de la Escuela Pablo Neruda, deben poseer una profunda vocación por la educación, comprometidos con la visión y misión de la Escuela, respeto por la diversidad, perseverancia, tolerancia a la frustración, compromiso y responsabilidad. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer el docente se encuentran:

Adaptabilidad y tolerancia: Frente a estudiantes con dificultades cognitivas, sociales, emocionales y culturales. Adaptabilidad a los diferentes estilos o formas de aprendizaje.

Dirigir y conducir: A pequeños grupos humanos como lo son los cursos y reuniones con

apoderados. Trabajo en equipo: Entregar apoyos en el manejo y desarrollo del grupo. Trabajo en equipo P.I.E.,

directivos, docentes y profesional de apoyo.

Flexibilidad: En la metodología de trabajo y en el planeamiento de los objetivos de aprendizaje propuestos, ya que cada estudiante se encuentra en etapas de desarrollo distintas.

Capacidad para transmitir y potenciar: Capaz de reconocer las fortalezas de los estudiantes y trabajar sobre el desarrollo de sus habilidades y conocimientos.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Persona conocedora del Proyecto Educativo Institucional y comprometido con la visión, misión y metas de la escuela. Con habilidades y competencias comunicacionales, manejo de psicología infantil y adolescente,

resEpsotnusdabialenteenssu quehacer, respetuosa, de trato afable, tolerante, prudente en el manejo de la información, con iniciativa y disposición para trabajar en equipo. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer el asistente se encuentran:

Trabaja con el resto de la comunidad educativa con la finalidad de conseguir objetivos compartidos, es cooperador, favorece la cohesión del equipo y se responsabiliza por las tareas encomendadas.

Conocedores de las problemáticas de los alumnos y dispuestos a asistirlos en cualquier circunstancia.

Responsables en el cumplimiento del horario de trabajo y labores asignadas. Promover la disciplina, el aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del establecimiento bienes y

recursos. Manifestar en todo momento respeto hacia los funcionarios que componen esta comunidad educativa,

alumnos, apoderados y entre pares.

Promotores y cumplidores de la discreción y reserva de asuntos internos del establecimiento en situaciones que ameriten.

ESTUDIANTES

El alumno de la escuela Pablo Neruda debe ser capaz de valorar, preservar y enriquecer el mundo que lo rodea. Respetarse a sí mismo y a los demás. Desarrollar sus potencialidades de acuerdo con sus propias posibilidades y limitaciones. Respetar las diferencias individuales, desarrollar la autonomía de pensamiento lógico y creativo. Tomar decisiones responsables basándose en el ejercicio de la voluntad, el pensamiento lógico y valores. Trabaja en equipo, y participa activamente en su propio aprendizaje. Desarrolla y asume los valores fundamentales de la persona, los que se sustentan en el amor, vocación de familia, justicia, lealtad, solidaridad, servicio a los demás, respeto a las personas, amor y defensa de la vida, para proyectarse en un plano temporal y trascendente.

“Pretendemos que nuestros alumnos(as) al egresar de 8º año Básico, estén formados integralmente, es decir, capaces de desenvolverse en la comunidad y sociedad actual y que puedan resolver los conflictos que la vida les depare y sean capaces de desarrollar en forma sistemática sus trabajos; siendo un joven respetuoso, solidario, responsable, puntual, honesto y amante de su Patria”.

Page 20: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

Apoderados

Profesionales de Apoyo (Profesionales y Duplas pscosociales)

La dupla de la Escuela Pablo Neruda, debe conocer los aspectos más relevantes de la educación, comprometidos con la visión y misión de la Escuela, desarrollar y construir en la comunidad educativa valores y actitudes positivas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer la dupla se encuentran:

Trabajo en equipo: trabaja con el resto de la comunidad educativa con la finalidad de conseguir objetivos compartidos, es cooperador, favorece la cohesión del equipo y se responsabiliza por las tareas encomendadas.

Resiliencia: Capaz de superar obstáculos y hacer frente a las adversidades en su quehacer. Manejo de tecnologías: Utiliza tecnologías como herramientas que facilitan los procesos de gestión

institucional.

Emprendedor: Capaz de auto gestionarse a partir de sus propias necesidades y motivaciones para transformar una idea en un proyecto concreto.

Comunicación: Capaz de propiciar una comunicación y encuentro permanente con las familias en reconocimiento de su función sustancial como primer núcleo en el proceso de formación., desarrollar habilidades socioafectivas.

Persona que conoce y se compromete con el Proyecto Educativo Institucional, apoya a sus hijos colaborando con el proceso educativo y estimula permanentemente su desarrollo integral. Asiste a las reuniones de curso y Centro General de Padres, brinda un trato respetuoso al personal, acepta normas propuestas, justifica faltas e inasistencias. Dentro de las competencias profesionales esenciales que debe poseer el apoderado se encuentran:

Asume el proyecto educativo participando en el centro general de padres, reuniones de apoderados y subcentros de curso, entrevistas con docentes.

Acepta, valora y contribuye a la labor educativa que desarrolla la escuela.

Son el principal núcleo formador de hábitos, actitudes y valores de los estudiantes de la escuela.

Asiste a reuniones de curso y Centro General de Padres, brinda un trato respetuoso al personal, acepta normas, propuestas, justifica e inasistencias.

Page 21: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

1

EVALUACIÓN • SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES DEL PEI

Para la Escuela Pablo Neruda la evaluación es considerada un instrumento para el mejoramiento que

permite obtener información válida y confiable sobre las consecuencias de acciones específicas. Los

resultados son insumos fundamentales para tomar decisiones, fijar responsabilidades, establecer metas,

definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance en un proceso de mejoramiento coherente,

pertinente y sostenible. Por este motivo la institución efectuará seguimiento y evaluación de manera

continua, siendo este proceso evaluativo parte de la planificación estratégica de la institución.

Al ser la evaluación parte de la planificación escolar se generán indicadores que permitan medir el nivel de

logro de las metas estratégicas, crearán sistemas de recopilación, registro y análisis de la información para

así contar con datos cuantificables respecto a la eficacia, efectividad e impacto del PEI en la comunidad. El

seguimiento será mensual en los consejos generales y al término de cada año se evaluará el impacto de

estas metas y decidirá con toda la comunidad educativa su continuidad o reformulación.

Este PEI será reformulado cada dos años, permitiendo así evaluar las prácticas institucionales y rediseñarlas

para responder a las nuevas demandas de la educación chilena.

Page 22: Síntesis del Proyecto Educativo Institucional · colectivo a través del desarrollo de un lenguaje artístico inserto en diversas actividades ... atiende a 400 estudiantes en Jornada

2