Síntesis Del Texto Berger y Luckmann 2

8
Síntesis del texto BERGER Y LUCKMANN. “La construcción social de la realidad”.1995-AMORRORTU-Bs.As. CAP. Fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Pto. 3 El Lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana. (Fragmento). La expresividad humana es capaz de objetivarse, manifestándose en productos de la actividad humana, que están al alcance de sus productores, como de otros hombres, por ser elementos de un mundo común. Las objetivaciones sirven como índices más o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda más allá de la situación “cara a cara” en la que pueden aprehenderse directamente. La actitud subjetiva se expresa directamente en la situación “cara a cara”, mediante una variedad de índices corporales, los cuales son efímeros. Las emociones pueden objetivarse. (Por ejemplo la ira puede objetivarse empuñando un arma). Esa emoción objetivada, se convierte en un constituyente accesible de la realidad que comparto con la persona que la expresa y con otros hombres. Esa objetivación expresa una intención subjetiva, motivada por algún sentimiento o por consideraciones utilitarias. Ese objeto (por ejemplo el arma) es un producto humano como una objetivación de la subjetividad humana. La realidad de la vida cotidiana no sólo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Estamos cercados todo el tiempo de objetos que proclaman las intenciones subjetivas de nuestros semejantes, aunque

description

Sociologia / Antropologia

Transcript of Síntesis Del Texto Berger y Luckmann 2

Sntesis del texto BERGER Y LUCKMANN. La construccin social de la realidad.1995-AMORRORTU-Bs.As. CAP. Fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Pto. 3 El Lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana. (Fragmento).

La expresividad humana es capaz de objetivarse, manifestndose en productos de la actividad humana, que estn al alcance de sus productores, como de otros hombres, por ser elementos de un mundo comn.Las objetivaciones sirven como ndices ms o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda ms all de la situacin cara a cara en la que pueden aprehenderse directamente.La actitud subjetiva se expresa directamente en la situacin cara a cara, mediante una variedad de ndices corporales, los cuales son efmeros.Las emociones pueden objetivarse. (Por ejemplo la ira puede objetivarse empuando un arma).Esa emocin objetivada, se convierte en un constituyente accesible de la realidad que comparto con la persona que la expresa y con otros hombres. Esa objetivacin expresa una intencin subjetiva, motivada por algn sentimiento o por consideraciones utilitarias.Ese objeto (por ejemplo el arma) es un producto humano como una objetivacin de la subjetividad humana.La realidad de la vida cotidiana no slo est llena de objetivaciones, sino que es posible nicamente por ellas.Estamos cercados todo el tiempo de objetos que proclaman las intenciones subjetivas de nuestros semejantes, aunque no siempre sea fcil saber que proclaman , especialmente si lo han producido hombres por nosotros desconocidos.Los etnlogos y arquelogos pueden dar fe de esas dificultades, pero se pueden superar y reconstruir a partir de un artefacto las intenciones subjetivas de hombres cuyas civilizaciones se han extinto hace tal vez milenios, es prueba elocuente del poder de resistencia de las objetivaciones humanas.La significacin, la produccin humana de signos, es un caso especial de objetivacin.Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intencin explcita de servir como indicio de significados subjetivos. Todas las objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando no se hubieran producido con tal intencin originariamente.Existen ciertas objetivaciones destinadas originaria y explcitamente a servir de signos.La utilizacin del signo (es otra manera de expresar una intencin), que no tiene ms propsito que el de indicar el significado subjetivo de quien lo hizo, se da tambin en la realidad comn que nosotros compartimos con otros hombres. Hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones.Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas: sistemas de signos gesticulatorios, de movimientos corporales pautados, de diversos grupos de artefactos materiales, etc.Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son accesibles objetivamente ms all de la expresin de intenciones subjetivas aqu y ahora, esta separabilidad de las expresiones de subjetividad se da tambin en los signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador.Los signos y los sistemas de signos se caracterizan todos por su separatividad, pero pueden diferenciarse segn el grado en que pueda separrselos de las situaciones caras acara.El lenguaje, sistema de signos vocales, es el sistema de signos ms importante de la sociedad humana.Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significacin lingstica. La comprensin del lenguaje es esencial para cualquier comprensin de la realidad de la vida cotidiana.El lenguaje se origina en la situacin cara a cara, pero puede separarse de ella fcilmente (por ejemplo transmitir la significacin lingstica mediante la escritura, sistema de signos de segundo grado).La separacin del lenguaje radica mucho mas fundamentalmente en su capacidad de comunicar significados que no son expresiones directas de subjetividad aqu y ahora, capacidad que comparte con otros sistemas de signos , pero su enorme variedad y complejidad lo hace mucho ms fcil de separar de la situacin cara a cara que cualquier otro.Se puede hablar de innumerables asuntos que no aparecen para nada en la situacin caca a cara, incluyendo asuntos que nunca he experimentado y nunca experimentare directamente. De esta manera el lenguaje es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar a travs del tiempo y transmitir a las generaciones futuras. En la situacin cara a cara el lenguaje posee una cualidad inherente de reciprocidad que lo distingue de cualquier otro sistema de signos. La continua produccin de signos vocales en la conversacin puede sincronizarse sensiblemente con las continuas intenciones subjetivas de los que conversan. Hablo a medida que pienso, lo mismo que mi interlocutor en la conversacin. Cada uno oye lo que dice el otro virtualmente en el mismo momento en que lo dice, y esto posibilita el acceso continuo, sincronizado y reciproco a nuestras dos subjetividades en la cercana intersubjetiva de la situacin cara a cara de manera tal que ningn otro sistema de signos puede repetir. Ms aun, me oigo a mi mismo a medida que hablo: mis propios significados subjetivos se me hacen accesibles objetiva y continuamente e ipso facto se vuelven ms reales para m.Como yo objetivo por medio del lenguaje m propio ser, este se hace accesible masiva y continuamente para m a la vez que para el otro, y puedo responder espontneamente a esta objetivacin sin ser interrumpido por la reflexin deliberada. El lenguaje hace ms real mi subjetividad, no solo para mi interlocutor, sino para m mismo.Esta capacidad que tiene el lenguaje de cristalizarse y estabilizar para mi propia subjetividad persiste, aunque modificada, cuando el lenguaje se separa de la situacin cara a cara. E l lenguaje se origina en la vida cotidiana, a la que toma como referencia primordial, se refiere por sobre todo a la realidad que experimenta en la conciencia en vigilia, dominada por el motivo pragmtico (vale decir , el grupo de significados que corresponden directamente a acciones presentes o futuras), y que comparto con otros de manera establecida. Como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la objetividad. El lenguaje se me presenta como una facticidad externa a m mismo y su efecto sobre mi es coercitivo. El lenguaje me obliga a adaptarme a sus pautas y aceptar sus normas. El lenguaje me proporciona una posibilidad hecha para las continuas objetivaciones que necesita mi experiencia para desenvolverme. El lenguaje tiene una expansividad tan flexible como para permitirme objetivar una gran variedad de experiencias.El lenguaje tambin tipifica experiencias, permitindo incluirlas en categoras amplias en cuyos trminos adquieren significado para m y para mis semejantes, tambin las vuelve annimas, porque por principio la experiencia tipificada puede ser repetida por cualquiera que entre dentro de la categora en cuestin, mis experiencias biogrficas se incluyen constantemente dentro de ordenamientos generales de significado que son reales tanto objetiva como subjetivamente.Por su capacidad de trascender el aqu y ahora, el lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad de la vida cotidiana y las integra en un todo significativo.Las trascendencias tienen dimensiones espaciales, temporales y sociales.Por medio del lenguaje puedo trascender el espacio que separa mi zona manipuladora de la del otro; puedo sincronizar mi secuencia de tiempo biogrfico con la suya, dialogar con l sobre individuos y colectividades con los que de momento no estamos en interaccin cara a cara.Como resultado de esta trascendencias, el lenguaje es capaz de hacer presente una diversidad de objetos que se hallan ausentes espacial, temporal y socialmente- del aqu ahora.Este poder trascendente e integrador del lenguaje se conserva an cuando de hecho, ya no estoy dialogando con el otro. An en el pensamiento solitario en cualquier momento se me puede presentar un mundo entero por medio de la objetivacin lingstica. Con respecto a las relaciones sociales el lenguaje me hace presente no slo a los semejantes que estn fsicamente ausentes en ese momento sino tambin a los del pasado recordado o reconstruido como tambin a otros proyectados hacia el futuro como figuras imaginarias.El lenguaje, es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana, puede referirse a experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado, y abarcar zonas aisladas de la realidad.Puedo interpretar el significado de un sueo integrndolo lingsticamente dentro del orden de la vida cotidiana, integracin que traspone la realidad aislada que corresponde al sueo en la realidad de la vida cotidiana, situndola dentro de esta ltima.El sueo cobra un significado en trminos de la realidad de la vida cotidiana ms que de su propia realidad aislada.Los productos de estas transposiciones pertenecen, a ambas esferas de la realidad: estn ubicados en la realidad pero se refieren a otra.Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de una esfera de realidad a otra puede definirse como un smbolo, y el modo lingstico por el cual se alcanza esta trascendencia se denomina lenguaje simblico.La significacin lingstica alcanza su mxima separacin del aqu y ahora de la vida cotidiana y el lenguaje asciende a regiones que no son accesibles a la experiencia cotidiana no solo de facto sino tambin a priori. La religin , la filosofa el arte y la ciencia son los de mayor importancia histrica entre los sistemas simblicos de esta clase.El lenguaje capaz de construir smbolos sumamente abstrados de la experiencia cotidiana y tambin recuperar estos smbolos y presentarlos como elementos objetivamente reales en la vida cotidiana. De esta manera el simbolismo y el lenguaje simblico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensin que tiene de esta realidad el sentido comn. Vive todos los das en un mundo de signos y smbolos.El lenguaje constituye campos semnticos o zonas de significados lingsticamente circunscriptos. El vocabulario, la gramtica y la sintaxis se acoplan a la organizacin de esos campos semnticos , el lenguaje elabora esquemas clasificadores para diferenciar los objetos segn su gnero o su nmero , formas para predicados de accin opuestos a predicados de ser; modos para indicar grados de intimidad social y dems. Con respecto a esta distincin marca las coordenadas de un campo semntico que podramos llamar zona de intimidad, donde aparece el mundo del tutoiement, con una abundante coleccin de significados que me son accesibles para ordenar mi vida social.Dentro de los campos semnticos as formados se posibilita, la objetivacin retencin y acumulacin de la experiencia biogrfica e histrica, cuya acumulacin es selectiva, porque los campos semnticos determinan a que retener u olvidar de la experiencia total tanto del individuo como de la sociedad, en virtud de dicha acumulacin se forma un acopio social de conocimiento, que se transmite de generacin en generacin y est al alcance del individuo en la vida cotidiana. Mi interaccin con los otros resulta afectada constantemente por nuestra participacin comn en ese acopio social de conocimiento que est a nuestro alcance ., este acopio social abarca , el conocimiento de mi situacin y de sus lmites , la participacin en el cmulo social de conocimiento permite la ubicacin de los individuos en la sociedad y el manejo apropiado de ellos. Esto no es posible para quien no participa de este conocimiento .