SINTESIS ENERO 2013

20
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 29 de Enero 2013 Encabezados Buscan blindar la red carretera Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Listos, operativos carreteros con- tra el crimen: Osorio

description

SINTESIS INFORMATIVA 29 DE ENERO DE 2013

Transcript of SINTESIS ENERO 2013

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 29 de Enero 2013Encabezados

Buscan blindar la red carretera

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Listos, operativos carreteros con-tra el crimen: Osorio

Pág 2

Seguirá a la baja precio del azúcar, asegura investigador

Por NTX | Notimex – Hace 18 horasMás Noticias »Texcoco, Méx. 28 Ene. (Notimex).- Ac-tualmente la producción de azúcar en el mundo representa seguridad en el abasto del producto, lo que indica que su pre-cio seguirá la baja, afirmó el investigador del departamento de Fitotecnia de la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACH), doctor Sergio Márquez Berber.Precisó que los consumidores se verán beneficiados porque no se prevén aumen-tos en su adquisición.

Destacó que “México cuenta con una pro-ducción de 5.7 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 4.2 son destinadas al consumo interno, el resto se exporta a Es-tados Unidos, de no exportar, habría so-breproducción y precios aún más bajos”.El investigador indicó que el excedente en la producción mundial de caña de azú-car generará que su precio continúe a la baja, al igual que otros productos agro-pecuarios como el maíz, trigo y soya.

Explicó que aun cuando México y Esta-dos Unidos registraron bajas en la pro-ducción de granos y caña de azúcar por las condiciones climatológicas, esto no afecta el abasto, porque otros países que obtuvieron cosechas abundantes per-miten cubrir la demanda en el abasto.

“Actualmente la producción mundial de maíz, trigo, soya y caña de azúcar es su-

ficiente, es una señal negativa para los precios por los excedentes, por lo que los precios para los productores tienden a ba-jar”.

El profesor-investigador de la Univer-sidad Autónoma Chapingo aseguró que para hacer rentables sus cultivos, aun con los bajos precios, los cañeros necesitan reducir sus costos de producción.

“Deben trabajar con los investigadores para hacer óptimo el uso de los insumos, debido a que éstos no son utilizados de manera adecuada, se requiere hacer un análisis del suelo para aplicar la cantidad necesaria de fertilizantes, así como estu-diar alternativas adecuadas para el com-bate de plagas y enfermedades”, abundó.Detalló que los cañeros de Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Morelos, Chi-apas y Tabasco, principales estados pro-ductores, en ocasiones aplican productos sin estudios previos y en consecuencia hay daños que afectan la producción.

“Utilizan productos que en ocasiones no son necesarios, y al coordinarse con los investigadores o técnicos se pueden es-tablecer las recomendaciones adecuadas para cada región”.

El doctor Márquez Berber explicó que de esta actividad agropecuaria dependen de manera indirecta y directa más de 300 mil personas, quienes se ven afectadas por el bajo precio que se paga por tonelada de caña de azúcar.

Sin embargo, reconoció que la mejora en los precios no depende de un país, sino de los ámbitos mundiales en donde se es-tablecen los costos de acuerdo a la oferta

Pág 3

y la demanda. Recordó que Brasil, India, China, son los tres principales producto-res con más de 779 millones de caña de azúcar, seguidos de Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Australia, Estados Unidos, Cuba, Filipinas, Indonesia, Ar-gentina, Sudáfrica, Guatemala y Egipto.NTX/CBQ/LNP/AJV

Pág 4

Seguirá a la baja precio del azúcar, ase-gura investigador

“México cuenta con una producción de 5.7 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 4.2 son destinadas al consumo interno, el resto se exporta a EU. Foto: Archivo/Cuartoscuro

Lunes, 28 Enero 2013Agencias

México.- Actualmente la producción de azúcar en el mundo representa seguridad en el abasto del producto, lo que indica que su precio seguirá la baja, afirmó el in-vestigador del departamento de Fitotec-nia de la Universidad Autónoma Chap-ingo (UACH), doctor Sergio Márquez Berber.

Precisó que los consumidores se verán beneficiados porque no se prevén aumen-tos en su adquisición.

Destacó que “México cuenta con una pro-ducción de 5.7 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 4.2 son destinadas al

consumo interno, el resto se exporta a Es-tados Unidos, de no exportar, habría so-breproducción y precios aún más bajos”.

El investigador indicó que el excedente en la producción mundial de caña de azú-car generará que su precio continúe a la baja, al igual que otros productos agro-pecuarios como el maíz, trigo y soya.

Explicó que aun cuando México y Esta-dos Unidos registraron bajas en la pro-ducción de granos y caña de azúcar por las condiciones climatológicas, esto no afecta el abasto, porque otros países que obtuvieron cosechas abundantes per-miten cubrir la demanda en el abasto.

“Actualmente la producción mundial de maíz, trigo, soya y caña de azúcar es su-ficiente, es una señal negativa para los precios por los excedentes, por lo que los precios para los productores tienden a ba-jar”.

El profesor-investigador de la Univer-sidad Autónoma Chapingo aseguró que para hacer rentables sus cultivos, aun con los bajos precios, los cañeros necesitan reducir sus costos de producción.

“Deben trabajar con los investigadores para hacer óptimo el uso de los insumos, debido a que éstos no son utilizados de manera adecuada, se requiere hacer un análisis del suelo para aplicar la cantidad necesaria de fertilizantes, así como estu-diar alternativas adecuadas para el com-bate de plagas y enfermedades”, abundó.

Detalló que los cañeros de Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Morelos, Chi-apas y Tabasco, principales estados pro-

Pág 5

ductores, en ocasiones aplican productos sin estudios previos y en consecuencia hay daños que afectan la producción.

“Utilizan productos que en ocasiones no son necesarios, y al coordinarse con los investigadores o técnicos se pueden es-tablecer las recomendaciones adecuadas para cada región”.

El doctor Márquez Berber explicó que de esta actividad agropecuaria dependen de manera indirecta y directa más de 300 mil personas, quienes se ven afectadas por el bajo precio que se paga por tonelada de caña de azúcar.

Sin embargo, reconoció que la mejora en los precios no depende de un país, sino de los ámbitos mundiales en donde se es-tablecen los costos de acuerdo a la oferta y la demanda.

Recordó que Brasil, India, China, son los tres principales productores con más de 779 millones de caña de azúcar, seguidos de Tailandia, Pakistán, México, Colom-bia, Australia, Estados Unidos, Cuba, Fil-ipinas, Indonesia, Argentina, Sudáfrica, Guatemala y Egipto.

Notimex

Pág 6

eje19 Cañeros mexicanos afectados por exce-dente en la producción mundial de zafra 2012

Jorge Treviño Texcoco, Méx, 28 de enero de 2013- El doctor Sergio Márquez Berber investi-gador del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, ex-presó que el excedente en la producción mundial de caña de azúcar generará que su precio continúe a la baja. Consideró el académico que este excedente afectará a los cañeros porque el precio que obten-drán será bajo.

Señalo el especialista en agricultura, que sin embargo los consumidores se verán beneficiados debido a que no se prevén aumentos para la adquisición del dulce, y destacó: “México cuenta con una pro-ducción de 5.7 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 4.2 son destinadas para el consumo interno, el resto se ex-porta a los Estados Unidos y de no expor-tar, habría sobreproducción y precios aún más bajos”.

Explicó que aun cuando México y Esta-dos Unidos registraron bajas en la pro-ducción de granos y caña de azúcar por las condiciones climatológicas, esto no afecta el abasto, porque otros países ob-tuvieron cosechas abundantes, “es una señal negativa para los precios por los excedentes, porque los precios para los productores tienden a bajar”.

El profesor investigador de la Univer-sidad Autónoma Chapingo aseguró que

para hacer rentables sus cultivos, aun con los precios bajos, los cañeros necesitan reducir sus costos de producción: “deben trabajar con los investigadores para hacer optimo el uso de los insumos, debido a que éstos no son utilizados de manera ad-ecuada.

Detalló que los cañeros de Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Morelos, Chi-apas y Tabasco, principales estados pro-ductores, en ocasiones aplican productos sin estudios previos y en consecuencia hay daños que afectan la producción, “utilizan productos que en ocasiones no son necesarios, y al coordinarse con los investigadores o técnicos se pueden es-tablecer las recomendaciones adecuadas para cada región”.

Márquez Berber explicó que de esta ac-tividad agropecuaria dependen más de 300 mil personas en México, quienes se ven afectadas debido al reducido precio que se paga por tonelada de caña de azú-car; reconoció que la mejora en los pre-cios no depende de un país, sino de los ámbitos mundiales en donde se estable-cen los costos de acuerdo a la oferta y la demanda.

Finalmente informó que Brasil, India, China, son los tres principales producto-res con más de 779 millones de caña de azúcar, seguidos de Tailandia, Pakistán, México, Colombia, Australia, Estados Unidos, Cuba, Filipinas, Indonesia, Ar-gentina, Sudáfrica, Guatemala y Egipto.

Pág 7

in Nacional, Noticaswritten bywebmasteron 28 enero, 2013

________________________________________Send by eMailActualmente, la producción de azúcar en el mundo representa seguridad en el abasto del producto, lo que indica que su precio seguirá a la baja, afirmó el inves-tigador del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), doctor Sergio Márquez Berber.Precisó que los consumidores se verán beneficiados porque no se prevén aumen-tos en su adquisición.Destacó que “México cuenta con una pro-ducción de 5.7 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 4.2 son destinadas al consumo interno, el resto se exporta a Es-tados Unidos, de no exportar, habría so-breproducción y precios aún más bajos”.El investigador indicó que el excedente en la producción mundial de caña de azú-car generará que su precio continúe a la baja, al igual que otros productos agro-pecuarios como el maíz, trigo y soya.Explicó que aún cuando México y Esta-dos Unidos registraron bajas en la pro-ducción de granos y caña de azúcar por las condiciones climatológicas, esto no afecta el abasto, porque otros países que obtuvieron cosechas abundantes per-miten cubrir la demanda en el abasto.El profesor-investigador de la Univer-sidad Autónoma Chapingo aseguró que para hacer rentables sus cultivos, aún con los bajos precios, los cañeros necesitan reducir sus costos de producción: “Deben

trabajar con los investigadores para hacer óptimo el uso de los insumos, debido a que estos no son utilizados de manera ad-ecuada, se requiere hacer un análisis del suelo para aplicar la cantidad necesaria de fertilizantes, así como estudiar alter-nativas adecuadas para el combate de plagas y enfermedades”.El doctor Márquez Berber explicó que de esta actividad dependen de manera indi-recta y directa más de 300 mil personas, quienes se ven afectadas por el bajo pre-cio; reconoció que la mejora en los pre-cios no depende de un país, sino de los ámbitos mundiales de oferta y demanda.

Pág 8

EXCEDENTE DE CAÑA DE AZUCAR.SALUDOS.Excedente mundial de producción en caña de azúcar afectara a productoresEl excedente en la producción mundial de caña de azúcar generará que su pre-cio continúe a la baja, al igual que otros productos agropecuarios como el maíz, trigo y soya, estimó el profesor investiga-dor del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Sergio Márquez Berber.Explicó que aun cuando México y Esta-dos Unidos registraron bajas en la pro-ducción de granos y caña de azúcar por las condiciones climatológicas, esto no afecta el abasto, porque otros países que obtuvieron cosechas abundantes que per-miten cubrir la demanda en el abasto; puntualizó actualmente la producción mundial de maíz, trigo, soya y caña de azúcar es suficiente, “es una señal nega-tiva para los precios por los excedentes, por lo que los precios para los producto-res tienden a bajar”.Detalló que el problema que llevó a los cañeros a tomar los ingenios azucareros es porque el precio que obtienen por su producción se encuentra 40% más debajo de lo que se les pagó…

Pág 9

adnsureste.infoPrevalece desabasto de 150 a 200 mil toneladas de maíz (13:21 hrs)

Lunes, 28 de Enero de 2013 13:21 Igavec RegionesHuajuapan de León, Oaxaca, 28 de ene-ro.Durante la gira que realizó el titular de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa), Salomón Jara Cruz, informó que el mayor déficit de granos en la entidad prevalece en las sierras Sur, la Norte, y una parte de la región Mixteca, por lo que ésta última se ubica en el tercer lugar.Dentro de los municipios de la Mixteca que presentan un mayor déficit de granos se encuentra Santiago Amoltepec, que tiene una producción muy baja, así como la zona norte de Tlaxiaco, donde prácti-camente no se produce.El déficit en OaxacaAdemás de que la producción del maíz en el estado no ha sido suficiente para solventar lo aquí consumido, ya que la Sedafpa tiene registrado un déficit de en-tre 150 y 200 mil toneladas, la produc-ción de maíz se va a Veracruz y Puebla primordialmente, y en el estado de Guer-rero compran el de la Costa; mientras que hay lugares donde tienen una venta del

50 o 60 por ciento de la producción como es el caso del Bajo Mixe.“Caemos en la falta de maíz, por lo que nos abastece Sinaloa entre otros estados de la República”, asumió el Secretario, quien especificó que se tiene una produc-ción en promedio de 650 mil en los últi-mos tres años, y será durante el presente, cuando se va a llegar a una producción de 800 mil toneladas, “va a ser el mejor año en la producción de maíz”, asintió.Presencia de coyotesEn la Mixteca, como en otras regiones del estado, se sufre de coyotaje pues acuden empresarios de otros estados y compran el maíz, los excedentes de producción son utilizados por terceras personas, de hasta más del 60 por ciento de ésta.En este sentido, Salomón Jara dio a con-ocer que los granos son adquiridos por las personas entre 4.8 a 5 pesos el kilogramo, en tanto que los coyotes lo venden a 7 y 8 pesos, razón por la que las familias que siembran maíz, son severamente afecta-das, al no obtener los ingresos que pudi-eron adquirir.Incremento en la producciónDijo que la zona de Tonalá, donde real-izaron la entrega de 210 sacos de semi-llas, es un área de alto rendimiento que la instancia pretende aprovechar y hacer que se incremente la producción, ya que sin la semilla que otorgaron, ésta era de 2 toneladas por hectárea y hoy por hoy se obtienen de 5 hasta 6 toneladas, resul-tados que se dieron sin el programa de dosis de fertilizante, sólo con el esfuerzo de los productores.“Si nosotros le metemos éstas dosis de fertilizante vamos a llevar a las 10 tone-ladas, y de esta manera se puede llegar a competir en producción con el estado de Sinaloa, pero con una mejor calidad

Pág 10

en los granos”, informó, razón por la que entregaron una dosis por saco.Dentro de este proceso, indicó que hay quienes quieren utilizar fertilizantes orgánicos, por lo que a través de técnicos, se capacitará en la elaboración de abono orgánico, lombricomposta, microrrizas, no obstante, dijo que de inicio hay sue-los que van a requerir fertilizante aunque van a pasar unos dos o tres años para que pasen a una mejor producción.Rico en variedadesJara Cruz informó que en la entidad se tienen 36 razas de maíz nativo o criollo, por lo que Oaxaca es muy rico en maíz, en comparación con otros estados de la República y descartó que se esté traba-jando con maíz transgénico, ya que los químicos que posee afectan severamente en primer lugar a los suelos y en conse-cuencia a la salud, por lo que se procura el uso del maíz nativo.Muchas sales al suelo lo van desgastan-do, hay que cuidarlo, evitar que se vayan erosionando y buscar otras técnicas que permitan que los suelos tengas nutrientes por que sí se puede, se ha hecho en otros lugares.Entregan semillas a productores mixte-cosEl jefe de Departamento de la Sedafpa en esta región, Roosevelt Santiago Gracida, informó que para incrementar la produc-ción de este grano básico, y cuidar que sea de excelente calidad, se realizó la entrega de 210 sacos de semillas a los producto-res de esta parte de la región Mixteca.Los Sacos entregados fueron en beneficio de la agencia de San Francisco Yosocuta con 50 sacos, Santo Domingo Tonalá con 100, a Tacache de Mina con 30 bultos y a la Cañada Chica con 30, además de una dosis de hidrofertilizante para que la

producción obtenida con esta siembra sea mayor y se dé en un menor tiempo.Resaltó que estas semillas están certifica-das por el programa Produce, por la Uni-versidad Autónoma de Chapingo y por el Sistema Nacional de Recursos Fitogené-ticos para la Alimentación y la Agricul-tura (SINAREFI), con lo que esperan obtener excelentes resultados para com-batir el desabasto del maíz que ha sido el alimento básico en las familias oaxaque-ñas, en nuestras comunidades indígenas desde años ancestrales, y es muy rico en proteínas que ayudan al sano crecimiento de las personas.

Pág 11

Desde hace nueve años se suman peque-ños productores en resistencia a la revo-lución verdeGarantiza la producción orgánica la auto-suficiencia alimentariaSe requieren para su progreso normas y acreditaciones internacionales para elim-inar obstáculos del comercio, acelerar la investigación y asegurar la propiedad de la tierra al agricultor: FAOMatilde Pérez U. Periódico La JornadaLunes 28 de enero de 2013, p. 39¡Bienvenidos a un nuevo estilo de vida!, dicen sonrientes. Sobre las mesas colo-cadas en la estancia rectangular de medi-ana amplitud, hay lechugas, zanahorias, quelites, betabeles, apios, jitomates, miel de agave y de abeja, hierbas aromáticas, plantas medicinales, panes, quesos, leche, huevos, hieleras que contienen congela-dos de codorniz, perdiz, conejo, diversos cortes de pavo, borrego, cerdo y embuti-dos, mermeladas, salsas, aderezos, entre otros alimentos, así como productos para la limpieza del hogar y artesanías.

Es el tianguis orgánico de Chapingo, ubicado en lo que fue la tienda de la Uni-versidad Autónoma Chapingo, en Pueblo Cooperativo, Texcoco. Aquí, desde hace nueve años se han ido sumando pequeños productores que se han declarado en re-sistencia a la revolución verde y por tanto al uso de agroquímicos, hormonas y anti-bióticos. Investigan, aprenden y trabajan para rescatar el conocimiento ancestral para, dicen, mantener viva y sana a la madre tierra.

Algunos también acuden a los tianguis del Cien, en la Plaza Río de Janeiro; al de la calle Álvaro Obregón, en la ciudad de México, y participan en los merca-dos alternativos de Apizaco y centro de Tlaxcala; de Metepec, Toluca y Valle de Bravo, estado de México; de Puebla; de Yautepec y Tepoztlán, Morelos. Están in-tegrados a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos y son parte de los casi 129 mil productores orgánicos, la mayoría pobres y marginados, que siem-bran en 378 mil 693 hectáreas, apenas 1 por ciento respecto de los 21 millones de hectáreas destinadas a la agricultura convencional, asientan Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rinder-mann, Javier Ortigoza y otros autores, en su libro Agricultura, apicultura y ga-nadería orgánica de México-2009.

Producción orgánica es aplicar el cono-cimiento ancestral, sembrar como antes se hacía, involucrar a la familia y a la comunidad para recuperar la autosufi-ciencia alimentaria, explica Fidel Mejía Lara, productor agroecológico del valle de Teotihuacán y creador del llamado Foro Tianguis. Por la influencia de una sociedad capitalista y de consumo esta-mos en un dilema alimentario muy grave, casi todo se importa; consumir alimentos orgánicos es un principio de salud, des-graciadamente el Estado no estimula este tipo de esquemas de producción.

Con una década de experiencia en la formación de esta actividad que busca tender redes entre el campo y la ciudad, apunta que los participantes del valle de Teotihuacán tienen como meta lograr una forma diferente de vida para garantizar su salud, un equilibrio nutricional y el

Pág 12

bienestar familiar y de la sociedad, están dispuestos a remar contra corriente.

Destaca que la revolución verde es el an-tecedente de los transgénicos, pero con ninguno de los dos se resolverá el hambre en el mundo. No son varitas mágicas; son tecnologías generadas por las grandes corporaciones con las cuales buscan el control total de las semillas para tener el poder de la alimentación.

Con la revolución verde inició la apli-cación de grandes cantidades de fertili-zantes, plaguicidas y agua, y el uso de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivados cada uno en un terreno durante todo el año.

El contraste son los pequeños produc-tores que con sus semillas criollas y la aplicación de técnicas tradicionales y de equilibrio con la naturaleza mantienen su producción; no necesitamos semillas transgénicas ni mejoradas, es sólo un negocio mercantil; esperamos que no se apruebe la siembra (comercial) de maíz transgénico para evitar una catástrofe en México, centro de origen del grano.

A finales de la década de los 80 se estim-uló la agricultura orgánica en el país por la demanda de los países desarrollados de productos tropicales y de invierno que en sus territorios no se podían cultivar y que estuvieron certificadas como orgánicos. En 1996 se activó esa agricultura con al-rededor de 30 cultivos, 12 años después aumentó a 67, pero son el café, hortali-zas, aguacate y cacao los que ocupan la mayor superficie, explica Manuel Án-gel Gómez Cruz, fundador del tianguis orgánico de Chapingo y de la Red Mexi-

cana de Tianguis y Mercados Orgánicos. La producción orgánica –asienta la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el reporte Agricultura mundial hacia los años 2015-2030– se ha reforzado por la preocupación de los consumidores acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal. En muchos países desarrollados las ventas crecen en una tasa de 15 a 30 por ciento anual, pues los consumidores están dis-puestos a pagar sobreprecios de 10 a 40 por ciento por los productos orgánicos.

En México –de acuerdo con los datos más recientes que establece el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial hasta el año 2000–, las ventas de dichos productos tuvieron un crecimiento anual de 42 por ciento.

Esta agricultura, apunta la FAO, puede convertirse en una alternativa realista en los próximos 30 años, para que continúe su progreso son necesarias normas y acreditaciones internacionales para elim-inar los obstáculos comerciales; acelerar la investigación y asegurar la propiedad de la tierra al productor.

Este es el momento de dar a la agricultura tradicional su lugar y romper con la ten-dencia de que los alimentos orgánicos son para quienes pueden pagar y los transgé-nicos para los de menor poder adquisiti-vo, dice Enna Salinas, quien desde hace tres años trabaja en la Casa del Pan, lo-calizada en el parque ecológico de Loreto y Peña Pobre. Producir nuestros alimen-tos es el acto más revolucionario, porque impacta muchos aspectos de la vida y se

Pág 13

convierte en una herramienta en defensa del trabajo y el derecho a la salud.

Si más personas nos dedicamos a la ag-ricultura orgánica, la producción se mul-tiplicará y abaratarán los precios, afirma Socorro Cortés García, quien a sus 76 años cultiva hortalizas y en breve dedi-cará una parte de su parcela (no especifi-ca superficie), ubicada en Cuautla, a la siembra de soya orgánica. Consumir ese tipo de productos está dejando de ser una moda, se transforma en un modo de vida diferente.

En México, puntualiza Miguel Ángel Gómez Cruz, 91 por ciento de la super-ficie destinada a producción orgánica se localiza en nueve estados, pero en Chi-apas y Oaxaca se concentra 49 por ciento de ella, donde se produce principalmente café orgánico; mientras en Tabasco sobre-sale la producción de cacao; en Micho-acán, la de aguacate y coco; en Sinaloa, hortalizas, y en Jalisco, el agave.

La producción orgánica no abarca exclu-sivamente hortalizas, granos y frutas, sino también a la ganadería, la cual está en una fase incipiente por la ausencia de op-ciones para exportar los productos, falta de remedios naturales para el manejo de plagas y enfermedades, principalmente en regiones del trópico, y un escaso de-sarrollo del mercado local.

Raúl Monje, de la pequeña empresa Sa-bio, localizada en Cuernavaca, Morelos, donde se cría cerdo con el sistema de camas profundas, con la cual se logra una explotación inodora, sin moscas ni con-taminación del suelo; alimenta a los ani-males con maíz orgánico y pasta de soya

de Cargill, la cual ignoramos si es trans-génica.

Pág 14

VanguardiaIberoamericaGarantiza la producción orgánica la auto-suficiencia alimentaria

• Desde hace nueve años se suman pequeños productores en resistencia a la revolución verde

México, DF. ¡Bienvenidos a un nuevo estilo de vida!, dicen sonrientes. Sobre las mesas colocadas en la estancia rect-angular de mediana amplitud, hay lechu-gas, zanahorias, quelites, betabeles, ap-ios, jitomates, miel de agave y de abeja, hierbas aromáticas, plantas medicinales, panes, quesos, leche, huevos, hieleras que contienen congelados de codorniz, perdiz, conejo, diversos cortes de pavo, borrego, cerdo y embutidos, mermeladas, salsas, aderezos, entre otros alimentos, así como productos para la limpieza del hogar y artesanías.

Es el tianguis orgánico de Chapingo, ubicado en lo que fue la tienda de la Uni-versidad Autónoma Chapingo, en Pueblo Cooperativo, Texcoco. Aquí, desde hace nueve años se han ido sumando pequeños productores que se han declarado en re-sistencia a la revolución verde y por tanto

al uso de agroquímicos, hormonas y anti-bióticos. Investigan, aprenden y trabajan para rescatar el conocimiento ancestral para, dicen, mantener “viva y sana a la madre tierra”.

Algunos también acuden a los tianguis del Cien, en la Plaza Río de Janeiro; al de la calle Álvaro Obregón, en la ciudad de México, y participan en los merca-dos alternativos de Apizaco y centro de Tlaxcala; de Metepec, Toluca y Valle de Bravo, estado de México; de Puebla; de Yautepec y Tepoztlán, Morelos. Están in-tegrados a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos y son parte de los casi 129 mil productores orgánicos, la mayoría pobres y marginados, que siem-bran en 378 mil 693 hectáreas, apenas 1 por ciento respecto de los 21 millones de hectáreas destinadas a la agricultura convencional, asientan Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rinder-mann, Javier Ortigoza y otros autores, en su libro Agricultura, apicultura y ga-nadería orgánica de México-2009. Producción orgánica es aplicar el cono-cimiento ancestral, sembrar como antes se hacía, involucrar a la familia y a la comunidad para recuperar la autosufi-ciencia alimentaria, explica Fidel Mejía Lara, productor agroecológico del valle de Teotihuacán y creador del llamado Foro Tianguis. “Por la influencia de una sociedad capitalista y de consumo esta-mos en un dilema alimentario muy grave, casi todo se importa; consumir alimentos orgánicos es un principio de salud, des-graciadamente el Estado no estimula este tipo de esquemas de producción”.Con una década de experiencia en la formación de esta actividad que busca

Pág 15

tender redes entre el campo y la ciudad, apunta que los participantes del valle de Teotihuacán tienen como meta lograr una forma diferente de vida para garantizar su salud, un equilibrio nutricional y el bienestar familiar y de la sociedad, están dispuestos a “remar contra corriente”.

Destaca que la revolución verde es el an-tecedente de los transgénicos, pero con ninguno de los dos se resolverá el hambre en el mundo. “No son varitas mágicas; son tecnologías generadas por las grandes corporaciones con las cuales buscan el control total de las semillas para tener el poder de la alimentación”.

Con la revolución verde inició la apli-cación de grandes cantidades de fertili-zantes, plaguicidas y agua, y el uso de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivados cada uno en un terreno durante todo el año.

El contraste son los pequeños produc-tores que con sus semillas criollas y la aplicación de técnicas tradicionales y de equilibrio con la naturaleza mantienen su producción; “no necesitamos semi-llas transgénicas ni mejoradas, es sólo un negocio mercantil; esperamos que no se apruebe la siembra (comercial) de maíz transgénico para evitar una catástrofe en México, centro de origen del grano”.

A finales de la década de los 80 se estim-uló la agricultura orgánica en el país por la demanda de los países desarrollados de productos tropicales y de invierno que en sus territorios no se podían cultivar y que estuvieron certificadas como orgánicos. En 1996 se activó esa agricultura con al-rededor de 30 cultivos, 12 años después

aumentó a 67, pero son el café, hortalizas, aguacate y cacao los que ocupan la mayor superficie, explica Manuel Ángel Gómez Cruz, fundador del tianguis orgánico de Chapingo y de la Red Mexicana de Tian-guis y Mercados Orgánicos.

La producción orgánica –asienta la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el reporte Agricultura mundial hacia los años 2015-2030– se ha reforzado por la preocupación de los consumidores acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal. En muchos países desarrollados las ventas crecen en una tasa de 15 a 30 por ciento anual, pues los consumidores están dis-puestos a pagar sobreprecios de 10 a 40 por ciento por los productos orgánicos.

En México –de acuerdo con los datos más recientes que establece el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial hasta el año 2000–, las ventas de dichos productos tuvieron un crecimiento anual de 42 por ciento.

Esta agricultura, apunta la FAO, puede convertirse en una alternativa realista en los próximos 30 años, para que continúe su progreso son necesarias normas y acreditaciones internacionales para elim-inar los obstáculos comerciales; acelerar la investigación y asegurar la propiedad de la tierra al productor.

Este es el momento de dar a la agricultura tradicional su lugar y romper con la ten-dencia de que los alimentos orgánicos son para quienes pueden pagar y los transgé-nicos para los de menor poder adquisiti-

Pág 16

vo, dice Enna Salinas, quien desde hace tres años trabaja en la Casa del Pan, lo-calizada en el parque ecológico de Loreto y Peña Pobre.

“Producir nuestros alimentos es el acto más revolucionario, porque impacta muchos aspectos de la vida y se convierte en una herramienta en defensa del trabajo y el derecho a la salud.”

Si más personas nos dedicamos a la ag-ricultura orgánica, la producción se mul-tiplicará y abaratarán los precios, afirma Socorro Cortés García, quien a sus 76 años cultiva hortalizas y en breve dedi-cará una parte de su parcela (no espe-cifica superficie), ubicada en Cuautla, a la siembra de soya orgánica. “Consumir ese tipo de productos está dejando de ser una moda, se transforma en un modo de vida diferente”.

En México, puntualiza Miguel Ángel Gómez Cruz, 91 por ciento de la super-ficie destinada a producción orgánica se localiza en nueve estados, pero en Chi-apas y Oaxaca se concentra 49 por ciento de ella, donde se produce principalmente café orgánico; mientras en Tabasco sobre-sale la producción de cacao; en Micho-acán, la de aguacate y coco; en Sinaloa, hortalizas, y en Jalisco, el agave.

La producción orgánica no abarca exclu-sivamente hortalizas, granos y frutas, sino también a la ganadería, la cual está en una fase incipiente por la ausencia de op-ciones para exportar los productos, falta de remedios naturales para el manejo de plagas y enfermedades, principalmente en regiones del trópico, y un escaso de-sarrollo del mercado local.

Raúl Monje, de la pequeña empresa Sa-bio, localizada en Cuernavaca, Morelos, donde se cría cerdo con el sistema de camas profundas, con la cual se logra una explotación inodora, sin moscas ni con-taminación del suelo; alimenta a los ani-males con maíz orgánico y pasta de soya de Cargill, “la cual ignoramos si es trans-génica”.

Pág 17

Buscan blindar la red carretera

El gobierno federal anunció el inicio de operativos en la red carretera para enfren-tar al crimen organizado y la delincuen-cia común

TOLUCA, Méx.— El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong anunció ayer el arranque de un operativo nacional en la red carretera para enfrentar alcrimen organizado y la delincuencia, como parte de los acuerdos alcanzados durante la primera reunión de la región centro de la nueva estrategia de seguridad nacional.

En conferencia de prensa, tras encabe-zar la reunión en la que participaron los gobernadores que integran la región cen-tro del país, Osorio Chong detalló que en el nuevo operativo participarán en accio-nes coordinadas las secretarías de la De-fensa Nacional y de Marina, así como las policías Federal y estatales.

“No sólo estamos hablando de la región centro sino de todo el país. Vamos a ocu-parnos de todas las carreteras y va a es-tar participando activamente la Policía Federal, ya lo dije, y los gobiernos de los estados. Va a ser un operativo completo para evitar desde el asalto hasta el trasla-do que se ocupa ahí de personas que las privan de su libertad, o algún otro tipo de delito que se dan en las carreteras; ahí es donde inicia o termina el hecho delictivo, así que vamos a ocuparnos todas las cor-poraciones”, resaltó.

En este sentido, indicó que están conven-cidos que de esta acción va a repercutir en otros delitos que aquejan a todas las entidades de la república, por lo que tam-bién habrá ajustes presupuestarios para facilitar recursos a los estados que lo requieran, utilizando las partidas de los programas que no se han empleado.

“El Ejército, quiero reiterar lo que mani-festó el presidente Enrique Peña Nieto, permanecerá en las calles, estará en las regiones y en los lugares hasta en cuanto (sic) se bajen los índices delictivos en todo el país y cuanto se tengan los policías por parte de los estados y los municipios para enfrentar al crimen”, expresó.

Agregó que “esto nos llevará un periodo de tiempo. Así se dijo desde el principio y así será. La idea no es que esté perma-nentemente el Ejército en las calles, pero hoy es un momento que se requiere y es el planteamiento de los propios goberna-dores y por ello es que están en apoyo tanto la Marina, el Ejército Mexicano y la Policía Federal en la acción que llevan a cabo los estados en materia de seguri-dad”.

Osorio Chong dijo que durante la reunión con los gobernadores de la región centro se acordó además que se reunirán cada 15 días con un funcionario del gabinete federal de seguridad y con la federación cada mes, rotando las juntas entre las en-tidades que forman parte de la zona. El secretario de Gobernación destacó que los resultados de las acciones en contra del crimen organizado y la delincuencia se observarán a mediano plazo y que los índices no descenderán inmediatamente,

Pág 18

pero existe una estrategia, por lo que se ha pedido a los gobernadores que no se politicen las acciones y para evitarlo se establece coordinación y evaluación.

Pág 19

Listos, operativos carreteros contra el crimen: Osorio

Martes 29 de enero de 2013, p. 5Toluca, Méx., 28 de enero. Al anunciar la puesta en marcha de operativos car-reteros para combatir la inseguridad, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, planteó: Que nadie espe-re una baja sensible de la violencia de la noche a la mañana, y tampoco fijó fechas para resolver este problema, que calificó de muy serio.

Osorio aprovechó su encuentro con los gobernadores de la zona centro para hacer un balance de las otras cuatro reuniones y anunciar que acordaron evitar politizar la seguridad con temas electorales o dispu-tas entre partidos políticos.

Anunció que además ajustarán los presu-puestos estatales para seguridad, porque no podemos tratar igual a los desiguales, dado que las necesidades de las regiones son distintas. Prometió así atender todas las peticiones de los gobernadores con mayor rapidez a cambio de evaluar re-sultados y vigilar que hagan un manejo transparente de los mismos.

Reiteró la postura del presidente Enrique Peña Nieto en cuanto a que el Ejército permanezca en las calles mientras no ba-jen los índices delictivos.

La encerrona se dio en medio de una ola de la violencia en el estado de México, donde se han cometido 85 crímenes en lo que va del año –la mitad en Toluca–,

hechos que el gobernador Eruviel Ávila calificó de eventuales y los atribuyó al desmantelamiento de laboratorios que producían drogas sintéticas.

En la reunión privada participaron además los gobernadores de Puebla, el panista Rafael Moreno Valle; los perre-distas Graco Ramírez (Morelos) y Ángel Heladio Aguirre Rivero (Guerrero), y los priístas de Tlaxcala, Mariano González Zarur, y de Hidalgo, Francisco Olvera.

A las 11:30 de la mañana llegaron en el mismo helicóptero los secretarios de Ma-rina, Vidal Soberón, y de Defensa, Sal-vador Cienfuegos, y posteriormente en otra aeronave el subsecretario de Gober-nación, Planeación y Protección Institu-cional, Manuel Mondragón. Para ello se habilitó como helipuerto un campo de fut-bol de la Universidad Autónoma del Es-tado de México. Completaron la lista los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam; el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz, y el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda.

Hasta ahora se han realizado cuatro re-uniones regionales en Quintana Roo, Chi-huahua, Nuevo León y estado de México; la próxima semana se efectuará la última en el Bajío. La meta consiste en que el país sea regionalizado en diciembre para el combate a la delincuencia.

En Casa del Estado de México, que es-tuvo resguardada por marinos y militares durante las cuatro horas en que charlaron los funcionarios, Osorio Chong explicó que también tendrá reuniones mensuales

Pág 20

con los gobernadores para evaluar los re-sultados. Mientras, los gobernadores de la zona centro y el jefe de Gobierno del Distrito Federal decidieron tener encuen-tros quincenales con la participación de un integrante del gabinete federal de se-guridad para analizar los avances.

El objetivo de esta estrategia conjunta es evitar que alguien cometa un delito en un estado y brinque a otro, refirió el hidal-guense, quien ofreció una conferencia de prensa acompañado sólo por el goberna-dor anfitrión. Mancera y los otros man-datarios estatales no aparecieron ante la prensa, aunque había un escenario pre-parado para tal fin….