Sintesis filosofia 2 periodo once

7
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo esta divido en dos partes: 1 parte teórica valor 25% 2 parte tipo icfes valor 50% 3 parte análisis 25% Repasen bien los temas no aprendan de memoria sino interpreten el concepto.

Transcript of Sintesis filosofia 2 periodo once

Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán

evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo.

Tengan en cuenta que el acumulativo esta divido en dos partes:

1 parte teórica valor 25%

2 parte tipo icfes valor 50%

3 parte análisis 25%

Repasen bien los temas no aprendan de memoria sino

interpreten el concepto.

1. Filosofía de Hegel

Hegel es el máximo representante del Idealismo Alemán , su filosofía es una búsqueda de

la comprensión de la totalidad de lo real y surge como resultado de una pregunta

inquietante ¿ Puede el hombre comprender la totalidad de lo real? ¿Puede conocer todo el

conocimiento?

Ante este interrogante Hegel responde: El hombre es la totalidad de lo real, porque piensa

la totalidad de lo real. Esto quiere decir que el hombre puede es el artífice del conocimiento

y por lo tanto puede comprenderlo todo. A esto se le llamo idealismo absoluto.

En la filosofía de Hegel vemos grandes rasgos característicos que son:

1. Oposición al materialismo

2. Noúmeno vs Fenómeno

3. Toma como punto de partida no el mundo exterior sino el mundo

interior ósea la conciencia.

Hegel interpreta a la Dialéctica como la herramienta para alcanzar la totalidad

y distingue tres momentos de la dialéctica como movimiento de las ideas.

2. Tesis, antítesis y síntesis

1. Tesis: afirmación de algo, momento de lo inmediato

2. Antítesis: negación de la tesis, momento de la perturbación o de la

alienación

3. Síntesis: resumen de las verdades parciales, de la tesis y la antítesis, es el

resultado de contraponer la tesis con la antítesis, para establecer una nueva

tesis.

Para Hegel, este movimiento de la Dialéctica se ve reflejado en las ideas que han

mostrado la historia de la humanidad, esa lucha entre el amo y el esclavo para

alcanzar la dominación de unos hombres sobre otros hombres, es esa lucha

histórica por alcanzar el reconocimiento.

Es allí cuando surge la dominación, la alienación, y la cultura occidental.

Dialéctica del amo y del esclavo

Hombre

Desea deseos (desea dominar)

Animal

Desea cosas ( supervivencia)

El hombre busca dominar por naturaleza, y domina la voluntad del otro,

sometiendo al que no tiene fuerza, es allí cuando surge la propiedad privada

y con el, surge el derecho, desencadenando la desigualdad de los que tienen

sobre los que no tienen. Este es un ejemplo de la tesis, antítesis y síntesis de

lo que es la historia de la humanidad.

Filosofía de Heidegger Martin Heidegger, es quizá uno de los mas grandes filósofos del siglo XX y

considerado por muchos como el mas importante de este siglo, no en vano aun en

los círculos intelectuales se continua citando y sus enseñanzas se demuestran en la

sociedad del siglo XXI.

Heidegger estableció dos elementos importantes para la concepción del mundo tal y

como lo vemos en la actualidad

1. El ser y el tiempo

2. El existencialismo

Heidegger rompió el esquema de la filosofía moderna y sus tesis

totalizadoras (Hegel) para Heidegger el hombre debe buscar la filosofía

dentro de si mismo.

Inicio su reflexión con una máxima: Lo mas importante en el hombre es la

identificación con su ser frente a la existencia, por esto postulo que el

hombre fue arrogado al mundo para ser feliz, no para sufrir, de tal manera que

debe liberarse de las cadenas (imposiciones) que la sociedad le ha impuesto

para ser libre y así buscar esa felicidad.

El Dasein de la existencia humana

Heidegger, afirmo que para lograr alcanzar esa plenitud debíamos entender

que significado tenia el tiempo en la existencia del hombre.

El tiempo es lo único real, porque entender que el tiempo como

construcción social es un espacio donde la realidad se expone y se

transforma, teniendo presente que existe un tiempo físico que extingue la

vida, por lo tanto el hombre esta condenado a morir.

De allí concluye esa gran afirmación «nacemos solo para morir»

Cuando el hombre comprende su finitud entiende su existencia y surge así

el Dasein (el momento presente). Que es lo real, lo posible, lo único y

verdadero, porque el pasado no esta y el presente es tan solo una

posibilidad, ante esta afirmación, Heidegger finalmente se apropia de la

filosofía de la existencia, del vivir el momento, el ahora el instante como si

fuese el ultimo.

Existencialismo Heidegger postula el existencialismo como una critica frente a la realidad

que veía en el mundo (guerras, enfrentamientos, hambre, desigualdad,

pobreza)

Heidegger afirmo que el hombre esta solo en el mundo, frente a la nada, y

la nada lo cubre lo asfixia y lo reprime.

Para Heidegger el hombre es existencialista porque ha sido absorbido por

el materialismo y la tecnología que lo redujo a un ser sin razón de

pensamiento deshumanizado y sin la posibilidad de ser libre frente a un

sistema que lo hunde en el abismo del consumismo.

Recuerda los pasos para responder una pregunta tipo icfes:

1. Leer muy bien el texto informativo

2. Resaltar el párrafo conector

3. Descartar las opciones no correspondidas

4. Fijarnos en los conectores y relacionar los contextos