Sintesis literaria

8
SINTESIS LITERARIA: Una síntesis es, en literatura , un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido. Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. “Diccionario Larousse Ilustrado” Para saber un poquito más : La definición de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis. En pocas palabras es un resumen. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos.

Transcript of Sintesis literaria

Page 1: Sintesis literaria

SINTESIS LITERARIA:

Una síntesis es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.

En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido. Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. “Diccionario Larousse Ilustrado”

Para saber un poquito más:

La definición de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado.

Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis. En pocas palabras es un resumen. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen.

En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.

Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos.

En el resumen: Se debe respetar el estílo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera trascripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector.

El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad. Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés.

Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar. Como vemos, una síntesis se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla.

Page 2: Sintesis literaria

Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

Fuente: Wikiipedia, la enciclopedia libre

Síntesis literariaUna síntesis es un escrito donde se integran las ideas principales de un texto. A

diferencia del resumen que presenta de modo sucinto todo el contenido, ésta presenta las ideas relevantes, suprimiendo las triviales, redundantes y secundarias.

«Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.» La reunión racional de los elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad, es decir, la reconstrucción de todo lo descompuestos por el análisis.

SINTESISUna síntesis es, en literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica.En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. "Diccionario Larousse Ilustrado"El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis.Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los

Page 3: Sintesis literaria

objetivos. En el resumen: Se debe respetar el estílo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor origina.ANALISIS

Consiste en separar las funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace. El análisis no es trabajo de una sola persona, cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, no se incluirán cosas que no sirvan.

¿Qué trabajo se hace? Se cuestiona sobre la naturaleza o tipo de labores que se realizan en la unidad administrativa y los resultados que de éstas se obtienen. En el caso de un procedimiento, se trata de saber qué operaciones se efectúan para lograr el cometido o propósito del mismo.

¿Quién lo hace? Se refiere a las unidades que intervienen en el procedimiento y al factor humano ya sea como individuos o como grupos, y a sus aptitudes para la realización de un trabajo específico; también se cuestionan las actitudes del personal hacia el trabajo y las relaciones laborales entre las personas y grupos.

¿Cómo se hace? Se refiere a los métodos y técnicas aplicados para realizar el trabajo y la forma en que han sido adoptados y adaptados en la Institución. Así también interroga acerca de los equipos e instrumentos que se utilizan en el desarrollo de las labores.

¿Cuándo se hace? Se refiere a la información sobre la fase y secuencia del trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos para obtener resultados o terminar una operación.

Page 4: Sintesis literaria

¿Dónde se hace? Se refiere a la ubicación geográfica y domicilio de las oficinas, funcionalidad de los locales y distribución interna del espacio con relación a las operaciones y tareas del personal.

¿Por qué se hace? Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su procedimiento. Con esta pregunta también se pretende conocer los objetivos de las acciones que integran el procedimiento, para así saber si alguno o algunos de éstos no tiene objeto que se sigan desarrollando.

Capítulo 17:

 Síntesis - ClasificaciónConcepto: sintetizar es resumir un asunto, hacer una composición abreviada de determinada materia, desarrollar un tema con precisión y brevedad, mediante una labor previa de análisis.

Ejemplo

El día 22 de febrero de 1913 fueron asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. La noticia del crimen causó impresión en todo el país y en el extranjero. En México y otras grandes ciudades, los aristócratas celebraron la muerte de los dos mártires; la alta burguesía estaba de plácemes, pero la gente humilde y buena parte de la clase media condenaron el magnicidio. Los grandes periódicos se pusieron al servicio de Huerta.

Clasificación.- La síntesis puede ser espontánea o práctica y metódica o técnica.

-La síntesis práctica se utiliza al sintetizar el argumento de una película, la noticia que se leyó o una conversación. No es válida porque es subjetiva y se puede incurrir en varios errores: omitir datos, deformar la información, etc.

-La síntesis técnica utiliza varios recursos auxiliares y sigue un procedimiento metódico. Tiene verdadera validez para la investigación, pues es objetiva.

Procedimiento.- Para hacer una síntesis de cualquier asunto se requiere, primero, conocerlo, tener noción de aquello que vamos a resumir, y para ello nos valemos de los sentidos.

Conocido ya lo que vamos a sintetizar, debemos comprenderlo.

En seguida hay que seleccionar, separar las ideas principales de un tema tomando en cuenta el interés fundamental del trabajo que realizamos. Sólo aquello que se refiera directamente

Page 5: Sintesis literaria

a nuestro tema podrá ser considerado principal. Lo demás, aunque sea importante en sentido general, para nosotros pasará a ser secundario.

Ejemplo: si hacemos un trabajo acerca del origen del hombre y su evolución, serán importantes para nosotros todas las noticias sobre los restos arqueológicos que se han descubierto y los nombres que se les han dado, así como la época a que pertenecen; serán secundarios los datos acerca del lugar en que se encontraron, los nombres de los arqueólogos que hicieron el hallazgo, etc., y resultarán definitivamente accesorios aquellos detalles que se refieran a las circunstancias que rodearon al descubrimiento, los métodos que emplearon para hacer las excavaciones, las personas que las presenciaron, etc.

Finalmente se procede a la síntesis enlazando las ideas de manera que constituyan un todo. Procurar evitar la redundancia y otros vicios de redacción como el queísmo, el uso excesivo de la copulativa "y", la cacofonía, etc.

Recursos para sintetizar.- Nos podemos valer de una serie de signos auxiliares que ayuden a eliminar lo accesorio, a resaltar lo importante y a llamar la atención sobre lo que más nos interese. Estos signos pueden ser el subrayado, el paréntesis, los asteriscos o algunos más que puedan servir para ese fin.

Redacción y corrección de una síntesis.- Para que una síntesis se considere buena, debe reunir varias características, que son:

-Fidelidad: el contenido que se sintetiza no debe desvirtuarse.

-Justeza: aunque no se conserven los términos originales del autor, se debe respetar la extensión con que se tratan las diversas partes del tema según su importancia y el orden en que las presenta.

-Claridad: el hecho de que se resuma el contenido no justifica que se dificulte la comprensión del tema por omisión de datos importantes o por errores de redacción.