Síntesis.doc

32
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P E I CARTAGENA DE INDIAS D.T y C. 2010 1

Transcript of Síntesis.doc

Page 1: Síntesis.doc

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P E I

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C.

2010

1

Page 2: Síntesis.doc

1. IDENTIDAD DE LA NORMAL

Razón Social: Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias

Ciudad: Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural

Departamento: Bolívar

Dirección: Barrio Nuevo Bosque Carrera 51 No. 23-35 7ma etapa

Teléfonos: 6445694 – Fax: 0956445245

Email: [email protected][email protected]

Localidad: Tres - Industrial y de la Bahía

Naturaleza: Oficial

Carácter: Mixto

Calendario: “A”

Rector: Álvaro Hernández Castellón

Niveles: Preescolar, Básica, Media y Programa de Formación

Complementaria Diurno

No. de Estudiantes

Matriculados: 1782

Proyección: 2116

Directivos: 6

Administrativos: 11

Bienestar: 2

Servicios Gen: 1 de planta – Contratación: 8

Servicio de Vig: 4

No. De Docentes: 802

Page 3: Síntesis.doc

SINTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS ENSCI

La ENSCI se convierte para la región en uno de los escenarios de educación más

influyentes, razón por la cual ha tenido que ir transformando y transformándose de

acuerdo a las nuevas necesidades. La serie de hechos, acontecimientos, durante y

desde la Acreditación Previa y la Acreditación de Calidad y Desarrollo y, ahora, la

Verificación de las condiciones de calidad muestran el carácter dinámico del Proyecto

Cultural y Educativo de la ENSCI. Tal carácter se inscribe en el marco, más que de los

requerimientos de orden legal, a las lógicas internas y contextuales.

El Proyecto educativo institucional tiene como punto de referencia las prácticas educativas

desarrolladas y promovidas en los procesos de formación. Para posibilitar tales procesos

se estructura Componentes, entendidos estos como “ESPACIOS INTERDEPENDIENTES

QUE ACTÚAN COHERENTEMENTE Y ENMARCAN LA COTIDIANIDAD DEL MUNDO

DE LA VIDA ESCOLAR” los cuales toman la forma de las vivencias, las discusiones y el

trabajo por colectivos que identifican la Escuela. En tal sentido, el presente texto

constituye una síntesis de las dinámicas de la vida institucional, es decir, del pro-yecto

que se vive, que se es y se pretende ser y no solo del proyecto que se tiene.

COMPONENTE CONCEPTUAL

El componente conceptual se orienta a reconocer la filosofía institucional, la razón de ser

institucional que se manifiesta en los quehaceres cotidianos y en el modo como se

asumen los procesos desde distintas posturas y con el uso de la cognición. Es el pensar

institucional.

Este componente se apoya en una serie de principios que dinamizan las acciones

educativas y permiten el flujo constante de las relaciones pedagógicas y las interacciones

de los autores en el panorama institucional.

Atendiendo a los cambios en los últimos años de las dinámicas al interior de la vida

institucional en los aspectos académicos, formativos, investigativos, en la práctica

3

Page 4: Síntesis.doc

pedagógica, en los procesos de enseñanza, la ENSCI ha replanteado los principios

organizacionales por unos principios epistemológicos; de igual forma, de unos principios

antropológicos y sociológicos a unos principios socioantropológicos los cuales muestran

cómo el estudiante se reconoce y reconoce al otro mediante relaciones interpersonales y

a la vez mantienen una buena convivencia. Además, se encuentran los principios

pedagógicos que orientan acerca de las distintas situaciones de saber que se resuelven

con el empleo de la pedagogía.

Los principios epistemológicos, aplican como la corriente de pensamiento y saber que

moderan los procesos institucionales. Estos principios son: el holismo, lo holográmico, la

interdisciplinaridad y la investigación.

Lo holístico se presenta como la relación que asume la institución con las partes que la

integran; desde la postura en la cual, los procesos que en ella se desarrollan, son

superiores a los individuos, las dinámicas, los modelos entre otros, por las que se orienta.

Desde este punto de vista, la ENSCI se asume como un “todo armónico” en el que los

procesos se interrelacionan y logran una dinámica que opera como un sistema apreciable

sólo en su totalidad. Esto se manifiesta en los órdenes pedagógico, administrativo, social,

y de proyección a la comunidad.

El principio Holográmico que tiene su asidero en el pensamiento complejo, nos ilustra

acerca de la importancia que tienen para la institución cada una de las partes que la

componen y que puedan dar cuenta del todo. Como la Normal es un todo coherente que

se explicita en su quehacer cotidiano y no cotidiano, no sólo la institución, sino también

cada una de las instancias que la conforman (incluyendo sus procesos, autores,

dinámicas de interacción cotidiana, currículo, proyectos, entre otros) pueden evidenciar

las características institucionales y el modelo de formación que se promueve.

La interdisciplinariedad como principio no se asume como una suma de disciplinas en la

cual éstas aportan por separado principios o teorías que sirvan a un propósito pedagógico

o académico; en la ENSCI las disciplinas hacen simbiosis desde su propia raíz

4

Page 5: Síntesis.doc

epistemológica para la creación de saberes nuevos. Esto se visibiliza en los problemas

planteados en los proyectos de investigación porque el maestro en formación rastrea

teorías y conceptos desde varias disciplinas que busquen explicar la situación problema.

También se visibiliza en el trabajo por componentes de la Media, mediante las

interacciones en las que resultan intercambios y elaboración de marcos conceptuales más

generales que en las disciplinas produciendo la dependencia entre ellas.

El perspectivismo, como principio se refiere a la manera como se significan los hechos y/o

las situaciones del entorno de acuerdo al marco de referencia en que se construyen. En la

ENSCI se relacionan con la observación del fenómeno y la posición interpretativa que se

asume luego de significarlos de acuerdo a los contextos en que estos aparecen u ocurren.

El perspectivismo enfatiza en la dimensión interpretativa y en la posibilidad de crear

significados a partir de la aplicación de procesos de pensamiento en los individuos.

La narratividad como principio plantea la forma en que los seres humanos son capaces de

organizar y gestionar su conocimiento del mundo independientemente de la aplicación del

pensamiento lógico formal, a partir de la narración que hace mayor énfasis en la gente y

sus instituciones. En la ENSCI, este principio se relaciona con el registro de los distintos

encuentros de pedagogía y cultura que se desarrollan en las interacciones entre autores

de los procesos formativos. Cada momento es una posibilidad de descubrir y descubrir-se

en la intencionalidad de construir una identidad y encontrar un lugar en la cultura propia.

La investigación en la institución se percibe como la puesta en práctica de la observación.

Ha pasado de la observación pasiva e ingenua a la participante y deliberativa. Ahora se

registran paso a paso las contingencias que se suscitan en los actos pedagógicos.

Con la investigación se da cuenta de las incidencias del entorno en los procesos de

formación del futuro maestro, quien hace una lectura crítica de los contextos en los que

se desenvuelve. Se ha pasado desde la aplicación del método etnográfico a una

propuesta que relaciona la investigación, la práctica pedagógica y la formación. La

5

Page 6: Síntesis.doc

dinámica de la investigación se mueve a partir de los proyectos de investigación de orden

institucional y de áreas o aula. Se concibe entonces la investigación formativa a partir de

la pedagogía por proyectos. ´´La pedagogía por proyectos hace del proyecto un momento

de formación, un momento de aprendizaje, y un momento de enseñanza´´ (Zambrano,

2008: memorias del diplomado en investigación educativa y pedagógica). La naturaleza

del proceso se materializa en el Plan de Estudios.

Los principios pedagógicos, se orientan desde considerar la pedagogía un saber esencial

para la formación de maestros. Un saber que se relaciona con el espacio y las situaciones

que se desarrollan en éste, en la que se tiene en cuenta el individuo que aprende.

Entre los principios pedagógicos se asume la contextualización como uno de los ejes

fundamentales para la formación pedagógica partiendo de que los saberes contextuales

(y en contextos) son tan importantes como los saberes académicos (esos que se logran

con la lectura concienzuda de autores de diversas disciplinas y ciencias). Las

caracterizaciones de los espacios de interacción del individuo, permiten discernir cuales

son los aprendizajes potenciales que se suscitan.

La educabilidad originalmente tiene el sentido de la posibilidad que tiene el individuo para

ser educado; sin embargo, en la Normal trasciende y se plantea como la posibilidad de

todo sujeto de ser educable. Lo que le implica su compromiso como sujeto en el escenario

de las relaciones con el otro.

Generalmente, la enseñabilidad ha sido entendida como la posibilidad de enseñar las

disciplinas a partir de su naturaleza epistemológica, según sus características específicas.

En la ENSCI, se promueve la idea de que este principio no deja por fuera la aprendibilidad

del sujeto ni las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio de la enseñanza. Para

hacer efectiva la enseñabilidad los maestros en formación deben apropiarse de las

condiciones de enseñabilidad de cada disciplina, de las teorías, enfoques y modelos

pedagógicos pertinentes con el currículo para que transforme los ambientes de

aprendizaje según las demandas del contexto.

6

Page 7: Síntesis.doc

Los principios socio- antropológicos se relacionan con los otros principios en la medida en

que se centran en el individuo y el modelo de interacción en que este desarrolla con otros

a quienes considera pares institucionales.

Entre los principios socioantropológicos, la socialidad se percibe como un autoencuentro,

como una búsqueda de sí mismo para el encuentro posterior con el otro.

La socialización, se concibe como la interacción de personas para construir espacios de

convivencia. Se soporta en la vida del ser social que se realiza en comunión con el otro

sin dejar de ser. Es el principio de la “otredad”, pero al mismo tiempo del sí mismo.

La participación crítica es el principio que alude a la posibilidad que tiene el individuo de

asumir de manera consciente los procesos de pensamiento necesarios para establecer

posturas críticas acerca de sí mismo, acerca del otro acerca de lo que aprende y acerca

de lo que comunica. Estas posturas deben llevarlo necesariamente a la producción y

circulación de saberes.

La ENSCI consideraba antes que las incidencias institucionales se orientaban a favor del

logro de unos objetivos institucionales que se convertían en los lineamientos de

formación. Actualmente, se piensa en propósitos de formación, atendiendo a que los

objetivos que se alcanzan no dan cuenta del devenir. En tanto que un propósito

trasciende el tiempo y se proyecta mucho más del momento actual.

Por tal motivo, la ENSCI concibe los siguientes propósitos:

A. Responder a los requerimientos del Proyecto de Nación, en relación con la

formación de nuevos ciudadanos.

B. Promover la formación del Ser Maestro, fundamentada en principios

epistemológicos, pedagógicos y socioantropológicos en el contexto del Caribe

Colombiano.

C. Potenciar la formación de maestros desde las dimensiones de Identidad,

Conocimiento, Comunicación, Significación y Cultura en el marco de procesos

7

Page 8: Síntesis.doc

investigativos para el desempeño pertinente en los niveles de preescolar y básica

primaria en la Región Caribe y en el País.

D. Proponer cambios en las políticas educativas que impliquen mayores niveles de

calidad educativa en la región y en el país.

E. Promover el trabajo de proyección social y favorecer las condiciones para el

trabajo con proyección social de la institución, con maestros y escuelas del área

de influencia de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias con miras a la

transformación de la realidad.

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

La ENSCI está ubicada al Norte del Departamento de Bolívar. Cartagena considerada hoy

el atractivo turístico más importante de Colombia por su tradición histórica y su antiguo

centro colonial. También es una ciudad de contrastes por las profundas desigualdades

sociales y culturales.

El Distrito de Cartagena de Indias, de acuerdo con la Ley 768 del 2002, está dividido

política y administrativamente en tres localidades, cada una con su alcalde local

nombrado por el alcalde mayor de Cartagena:

Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte

Localidad 2, De la Virgen y Turística

Localidad 3, Industrial de la Bahía.

La administración de la educación en cada localidad está orientada desde las Unidades

Administrativas Locales de Educación - UNALDES- cuyas sedes están situadas en los

barrios Chiquinquirá, Santa Rita, el Socorro, en el Centro (calle de las carretas) y en el

Country. A esta última está vinculada administrativamente la ENSCI.

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD HISTÓRICO CULTURAL

La investigación institucional desarrollada por el profesor de la ENSCI Luis Reyes plantea

que Las Escuelas Normales nacen en el territorio de la República de Colombia como

8

Page 9: Síntesis.doc

resultado de las políticas educativas planteadas por los dirigentes gubernamentales en el

Congreso de Cúcuta a través del decreto de 26 de enero de 1822.

La escuela normal Superior de Cartagena de indias inicia actividades académicas el 1 de

febrero de 1848 en las aulas e la universidad del magdalena por dificultades de

infraestructura en la sede propia ubicada en el extinto convento de la Merced donado por

el presidente de la república Tomás Cipriano De Mosquera. Según carta del gobernador

de la provincia de Cartagena, Posada Gutiérrez, “la Escuela Normal inició labores en el

salón que provisionalmente facilitó la universidad con cinco asistentes y ocho en la

escuela primaria anexa…”su primer director fue el doctor José Manuel Royo, reconocido

por sus dotes de responsabilidad y hombre público.

En Cartagena, se inauguró en 1872 la Escuela Normal para varones La admisión de los

jóvenes aspirantes a la Escuela Normal estuvo condicionada por algunos requisitos,

dentro de ellos, se estableció que vinieran de diferentes lugares de la provincia, para de

esta forma poder prepararlos, y que pudieran desplazarse a diversas regiones a enseñar

lo aprendido.

En septiembre de 1878 fue creada la Escuela Normal Nacional de Mujeres, su directora

fue Eugenia Moré. El objeto de esta escuela era formar maestras idóneas para el

desempeño de la dirección de las escuelas primarias de niñas.

Entre los requisitos para aspirar a ser alumna de la Escuela Normal, se encuentran: Ser

mayor de 14 años; comprobar pureza de costumbre mediante la partida de nacimiento, y

la información de testigos; saber leer y escribir correctamente; poseer nociones generales

de Aritmética, Gramática, Castellano y Geografía; saber coser; no ser de constitución

física débil1.

La Escuela Normal de Cartagena estuvo funcionando hasta el año 1885, cuando por

causas de la guerra civil fue clausurada. Luego reanudó actividades en 1886 hasta 1899,

cuando volvió a cerrarse por causa de la guerra de los mil días. Luego funcionó un año,

entre 1904-1905, cuando por causas económicas cerró sus puertas.

1 B.B:C. Diario de Bolívar, Cartagena 18 de Marzo de 1875.

9

Page 10: Síntesis.doc

Desde 1878 hasta 1982 la Escuela Normal fue reorganizada muchas veces adoptando

diferentes nombres pero siempre conservando su misión de formar maestros. Entra en

crisis por perder su sede en el sector histórico y su razón social. Se fusiona con la

institución “Concentración educativa Alberto Elías Fernández Baena”, en la que se incluye

como bachillerato pedagógico según decreto 267 de Marzo del mismo año.

En el año 1995 según decreto 1135 de la Gobernación de Bolívar se legaliza la existencia

y funcionamiento de la Normal Departamental Nuestra Señora del Carmen de Cartagena.

Se inicia la gestión para incluirla en el plan de reestructuración de las Normales que

expresan su vocación de mantener la naturaleza como centros formadores de maestros.

El MEN aprueba su solicitud mediante Resolución 3081 de 1996 y mediante el acuerdo 06

de Marzo del 2000 el Consejo Distrital fusiona la antigua escuela anexa a la Escuela

Normal Departamental y modifica su denominación por Normal Nuestra Señora del

Carmen.

En Septiembre de ese mismo con el acompañamiento de la Universidad del Atlántico la

Normal alcanza la acreditación previa según Resolución No.2564/2000 del MEN.

También se logra el Reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Distrital de

Cartagena de Indias, según Resolución No.0122/2000, lo cual fue un impulso fundamental

en el desarrollo de nuestra propuesta institucional.

En el año 2001 inicia el programa del Ciclo Complementario para la formación de

Normalista Superiores con miras a alcanzar la ACREDITACIÓN DE CALIDAD Y

DESARROLLO.

En el año 2002, se firma un convenio con la alcaldía de Magangué con el propósito de

ofrecer la cualificación y mejoramiento profesional de los maestros en ejercicio, a través

de la modalidad semipresencial, en consonancia con el decreto Nº 642/2000.

10

Page 11: Síntesis.doc

A mediados del mismo año la “Normal Nuestra Señora del Carmen” se convierte según la

Resolución No. 0870 del 11 de Junio del 2002 en la “Escuela Normal Superior de

Cartagena de Indias” ubicada en la 7ª. Etapa del Barrio Nuevo Bosque.

En el 2003, después de 135 años, se construye una nueva sede propia, un himno, un

nuevo Escudo y se establece un nuevo convenio de acompañamiento para proceso de

acreditación de calidad y desarrollo con la Universidad del Magdalena.

En el año 2004, la ENSCI inicia el Ciclo Complementario en la jornada nocturna en la

modalidad semipresencial. Este mismo la ENSCI recibe la visita de los pares académicos

quienes recomiendan al MEN otorgarle la acreditación de calidad y desarrollo con criterio

de EXCELENCIA reconocida según Resolución 4093 del 10 de Noviembre 2004.

Desde entonces, en la Escuela Normal se han iniciado dinámicas permanentes de

fortalecimiento de los procesos de formación y de proyección social, orientadas desde la

investigación, la gestión, la práctica docente, y otros que hacen parte de la propuesta

institucional y que son inherentes a su naturaleza formadora, en el marco de la

normatividad vigente, las necesidades contextuales y su propia dialéctica.

Uno a uno se ha venido sorteando en la ENSCI los retos que a diario suscitan el ejercicio

de la formación y la pedagogía lo que ha mantenido a la institución en permanente

crecimiento, lo que ha permitido las alianzas, los convenios y los intercambios, entre la

Normal, universidades, otras normales, otras instituciones y entidades públicas y privadas.

MISIÓN

Nuestra misión es la de formar maestros con excelente calidad pedagógica, ética,

académica y tecno informática para el desempeño profesional en los niveles de

preescolar y básica primaria, capaces de liderar procesos educativos de calidad, que

incidan en el cambio socio cultural del país, especialmente en la región del Caribe

colombiano.

VISIÓN

11

Page 12: Síntesis.doc

Esperamos llegar a ser una ESCUELA NORMAL líder en la formación de maestros y

maestras con alta calidad en su desempeño profesional en los sectores urbano, urbano

marginal y rural, en el nivel preescolar y en el ciclo de básica primaria, de tal manera que

promuevan cambios sociales, culturales e innovaciones pedagógicas en las perspectivas

de la autogestión institucional y la producción de conocimientos y saberes; mediante un

currículo flexible, contextualizado e interdisciplinario, que posibilite la integración de la

tecnología y la informática en los procesos formativos, desde una mirada socio-critica de

la pedagogía y la investigación, en atención a las demandas del Distrito de Cartagena y

el Caribe colombiano, en coherencia con el proyecto de Nación.

COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y DE GESTIÓN

Los procesos de administración y de gestión en la ENSCI fundamentan su estructura

organizacional en el enfoque sistémico. Este se concreta en el flujo de relaciones entre

estudiantes, docentes, directivos, personal de apoyo, padres de familia y el entorno de la

Normal. El enfoque sistémico permite que la ENSCI se comprenda en su proyecto

educativo y se dinamice como una totalidad integrada por todos los componentes.

En la Escuela Normal los autores educativos se relacionan de acuerdo a las prácticas

discursivas en las cuales se establecen las condiciones de participación. Si bien hay un

reconocimiento de autoridad hacia los maestros, directivos e instancias del gobierno

escolar por los saberes y las practicas que propician, la autoridad de los saberes y las

prácticas de madres, padres de familia y estudiantes tiene el lugar que les corresponde.

La autoridad que se manifiesta mediante autoritarismos encuentra resistencias en el

trabajo en equipo.

El enfoque sistémico requiere, implica, exige el trabajo en equipos y sobre todo unas

acciones en las cuales la investidura autoritaria es negada. El trabajo en equipo privilegia

esfuerzos que se complementan y que se dirigen hacia objetivos y fines comunes. Lo

individual cobra sentido en el grupo y/o equipo y tienen pleno derecho a manifestarse

libremente. El individualismo no encuentra su lugar en un ambiente en el cual las

12

Page 13: Síntesis.doc

experiencias de unos enseñan a los otros y a la vez son experiencias de aprendizaje

mutuo, por colaboración, por contraste, por sinergia.

Las decisiones que se toman en la institución pasan por un proceso riguroso de debate,

participación, desacuerdos y acuerdos que requieren de la comunicación sincera entre las

instancias del gobierno escolar aunque se necesita seguir potenciando una mayor

participación de padres y madres, estudiantes y administrativos en el ejercicio

democrático del poder institucional.

Los equipos de maestros y estudiantes que poco a poco han construido problemáticas de

interés común para el estudio, la investigación, la innovación, las prácticas de lectura y

escritura se han venido convirtiendo en el escenario de formación de maestros y

maestras.

Los conflictos de intereses llevan consigo al debate, a la confrontación, la crítica. Es por

eso que asuntos como las normas de convivencia social, la evaluación, la autoevaluación

institucional, la política investigativa, el plan de estudios, la practica pedagógica conllevan

a mesas y equipos de trabajo en los cuales se respeta al máximo ideas contrarias al

pensar y sentir general. Una vez se llega a concertaciones y consensos entre los distintos

autores, las decisiones nos obligan a todos a luchar por un mismo fin.

El manual de convivencia de la ENSCI no es una colección de reglas que orienten

directivamente el quehacer institucional; se asume más como el resultado de un proceso

de concertación permanente en el que la educación es un acto político, ético, desde el

cual se pretende formar cierto tipo de hombre. Este manual deja atrás lo punitivo para

centrarse en lo formativo –preventivo.

En este manual se prioriza el accionar social cooperativo sobre el accionar social

estratégico. Así, se apoya en el individuo que se forma en el respeto y en la aceptación

del otro que hace parte de la comunidad educativa y el respeto y la defensa de los

asuntos de la comunidad misma y no por los intereses de personas o entidades con

propósitos particulares. Se promueve entonces un lenguaje de entendimiento mutuo.

13

Page 14: Síntesis.doc

La persona humana es un ser en permanente proceso de transformación; por eso, la

ENSCI promueve un tipo de individuo que se autoevalúa y que realiza responsablemente

procesos de coevaluación y heteroevaluación.

El fin último del manual, es empezar a vivenciar la sociedad que queremos, con

individuos respetuosos del orden constitucional, la moral las buenas costumbres y la ley

El manual sugiere también la formación de un individuo reconocedor de su cultura y

empeñado en conocer y reconocer la del otro que es un autor de la vida institucional,

incluyendo sus imaginarios e historias personales y colectivas, tolerante y dispuesto para

resolver los conflictos, conciente de sus deberes y derechos.

En síntesis, el componente administrativo y de gestión se visibiliza como un modelo

participativo y democrático fundamentado en el enfoque sistémico en el que existe

corresponsabilidad de autores. La dinámica que se establece en la institución se centra en

procesos de comunicación, entendidos como construcción de sentidos, mediados por las

relaciones interpersonales y el uso de nuevas tecnologías y el manejo ético de la

información. Los intercambios comunicativos permiten las distancias, consensos,

disensos, las posturas críticas e ideológicas.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

Se entiende como las dinámicas que orientan todo aquello que en el universo normalista

se suscita alrededor del acceso al pensamiento para el accionar de la pedagogía;

incluyendo las discusiones alrededor de la epistemología de la ciencia de la educación en

general, para potenciar los procesos de formación de maestros y transformar su práctica

pedagógica. El Componente Pedagógico se fundamenta en los aportes conceptuales de

pensadores clásicos como, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Comenio, Emmanuel Kant,

John Dewey, entre otros, de quienes se estudian y debaten algunos conceptos

pedagógicos como infancia, escuela, saber pedagógico, educación popular entre otros.

También se interpreta y se debate el pensamiento contemporáneo con propósitos

pedagógicos. Por esta razón se promueven las ideas de autores como, James Sanders

14

Page 15: Síntesis.doc

Peirce, Jurgen Habermas, Noam Chomsky, John Austin, John Searle, Emile Benveniste,

Roland Barthes, Teun Van Dikj, Ferdinad de Saussure, Umberto Eco, Walter Ong, Ana

Teberoski, Emilia Ferreiro, Jossette Jollibert, Abraham Magenzo, Sthenhouse, Wilfer Carr,

Stefan Kemmis, Henry Giroux, Escuela de Frankfurt, Pierre Bordieau, Yves Chevallard,

Michelle Foucault, Paul Ricoeur, Ausbel, Edgar Morín, Hans Gadamer, Basil Bernsteín,

Philliphe Merieu, Martinet, Liliana Tochinski, Paulo Freire, Vigotsky, Jean Piaget, Gastón

Bachelard, Luis Not, Estanislao Zuleta, Nicolás Buenaventura, Humberto Quiceno,

Armando Zambrano, Rómulo Gallego, Andrés Perafán y Olga Zuluaga entre otros. De

estos autores se trabajan conceptos fundamentales como formación, investigación,

saberes, didáctica, comunicación, currículo, sentidos, identidad cultural e identidad

pedagógica, discurso, actos de habla, narratividad, lectura y escritura, cognición,

criticidad, etc.

La naturaleza de la Escuela Normal es la formación inicial de maestros, es su propósito.

Para lograr este propósito existen distintas posturas en las maneras de asumirlo. En una

de estas maneras predomina la repetición de lo que plantean algunos autores; en otra, se

aplican los elementos de algunas teorías desconociendo que su ejercicio está inscrito en

alguna de ellas. También existe la postura que promueve la recontextualización e intento

de resignificación de algunos autores y, otra que vislumbra la posibilidad inicial de ideas

para la construcción de teorías pedagógicas.

En la ENSCI la formación se asume como un descubrir y un descubrirse, conocer y

conocerse a sí mismo como un acto espiritual. También como un acto de

acompañamiento que implica el hecho de autoformación y formación con el otro, no por el

otro. La formación se concibe como autoconstrucción a partir de la práctica de la

autonomía responsable, el desarrollo del pensamiento, la interacción con el otro que se

asume como par, la actitud crítica, la proactividad y la identidad.

La educabilidad originalmente adquiere el sentido de la posibilidad que tiene el individuo

para ser educado, sin embargo, en la Normal trasciende y se plantea como la posibilidad

15

Page 16: Síntesis.doc

de todo sujeto de ser educable. Lo que le implica su compromiso como sujeto en el

escenario de las relaciones con el otro.

Generalmente, la enseñabilidad ha sido entendida como la posibilidad de enseñar las

disciplinas a partir de su naturaleza epistemológica, según sus características específicas.

En la ENSCI, se promueve de manera inicial la idea de que este principio no deja por

fuera la aprendibilidad del sujeto ni las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio de

la enseñanza.

CURRÍCULO Y PLAN DE ESTUDIO

El currículo en ENSCI resulta de relacionar las situaciones de educación con las

manifestaciones de la cultura del contexto, por lo cual se presenta como un todo

coherente, ordenado y flexible a la vez, que opera sistemáticamente articulando los

contenidos de las disciplinas y las culturas local, regional y nacional.

Desde esta perspectiva se interpreta como una propuesta de investigación en la que se

articulan la normatividad vigente, el contexto, lo conceptual y lo institucional para darle

identidad a la propuesta de formación, a partir de la cual se ha venido superando el

asignaturismo y el trabajo individual en el ejercicio curricular. Para ello se utiliza la

estrategia de integración en los niveles multidisciplinar e interdisciplinar materializada en

los componentes y campos de formación. Los primeros para la educación media y los

segundos para el programa de formación.

El común de los campos de formación y en los componentes es la enseñanza problémica.

Se privilegia el uso de preguntas, problemas y realidades educativas antes que temas

previstos en un currículo o en un programa, sustentado en la investigación formativa. En

tal sentido se establece una coherencia con las ideas de Lawrence Stenhouse para quien

el currículo se hace y se concibe desde la investigación.

El plan de estudios de la institución, desde lo jurídico corresponde al esquema

estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus

respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos

educativos. En la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias debe responder a

16

Page 17: Síntesis.doc

algunas intencionalidades que procuran entre otros fines, crear ambientes educativos

para formar maestros de preescolar y básica primaria, afectar a todos los grados y niveles

educativos de la institución de tal manera que la carrera docente sea un proyecto de vida,

dar lugar a preguntas y problemas educativos que implican la reflexión pedagógica,

privilegiar el trabajo interdisciplinario y los esfuerzos colectivos por conocer las realidades

educativas. En correspondencia con el concepto de currículo, tomado desde las ideas de

Lawrence Stenhouse, el plan de estudios proviene de la investigación educativa y en tal

sentido forma en una actitud crítica.

Desde las ideas de Abraham Magendzo, el plan de estudios, al igual que el currículo

vivido, establece relaciones con el contexto sociocultural. Pretende ser una búsqueda de

preguntas, problemas e ideas educativas que permiten mirar la realidad social desde

diversos enfoques y perspectivas. Responder o resolver las situaciones educativas antes

que establecer contenidos o temas previstos. Crear las condiciones para una disciplina de

estudio. Descubrir las realidades educativas y estudiarlas antes que estudiar lo conocido.

Lo conocido se considera un elemento para los descubrimientos. Propiciar el desarrollo

del pensamiento crítico.

En ese orden de ideas, se integran las dimensiones del niño en preescolar, las áreas y las

asignaturas en el ciclo de formación básica y sobre todo, los componentes

interdisciplinares en la educación media y los campos de formación en el programa de

formación complementaria.

El plan de estudios correspondiente a la formación de maestros se inicia en el grado 10.

Nuestra institución con el apoyo decidido de la Secretaria de Educación ha propiciado la

interdisciplinariedad a través de los componentes. Estos son dispositivos de formación en

los cuales dos o tres maestros se encuentran en el aula para proponer proyectos,

preguntas que implican el uso de saberes diversos. En tal sentido las prácticas

pedagógicas son múltiples, dan lugar a variadas formas de expresión, participación,

indagación, observación, investigación. Mediante los componentes se diluyen las

fronteras de las disciplinas, se rompe con la rutina escolar, se deshace la autoridad que

solo proviene de un maestro. Los componentes permiten tener miradas distintas de la

17

Page 18: Síntesis.doc

realidad y hacen de la vida institucional algo que se concibe desde la enseñanza

problémica.

En el programa de formación complementaria se enseña y se aprende desde ocho

campos de formación: Saber pedagógico y competencias del maestro, Saber disciplinar,

Comunicación, significación y cultura, Práctica pedagógica investigativa, Atención a

poblaciones, Ingles, Tecnología e informática y Legislación escolar. El común de los

campos de formación y en los componentes es la enseñanza problémica. Se privilegia el

uso de preguntas, problemas y realidades educativas antes que temas previstos en un

currículo o en un programa.

En la Normal de Cartagena se propugna por una educación que tenga como punto de

referencia la cultura. Teniendo en cuenta que cada normal tiene un sello particular, una

huella identitaria, la ENSCI tiene EL PROYECTO CULTURAL CABILDO, concebido como

macroproyecto, como proyecto paraguas. Es decir, es la marca de lo que se hace,

aprende, enseña. El sentido histórico del CABILDO lleva a recrear las tradiciones, a

valorar las formas autóctonas de expresarlo todo. De igual manera, el proyecto significa

una manera de organizar la vida escolar en términos festivos y también mediante una

postura de resistencia y crítica respecto a los poderes establecidos. El CABILDO es la

postura cultural que de la mano de la enseñanza problémica, las preguntas investigativas

y los proyectos de investigación, de aula y pedagógicos permite afectar la ciudad, formar

maestros con las capacidades y competencias indispensables para afrontar los retos del

presente y el futuro.

La evaluación del proceso de formación y del ser maestro prevalece respecto a exámenes

y pruebas de estado. Así como la vida institucional toma en cuenta los procesos de

acreditación dirigidos desde instancias gubernamentales, de igual manera los esfuerzos

del colectivo se dirigen desde lo local hacia la aldea global. Desde la acreditación previa

se toma en consideración la autoevaluación, la Coevaluación y la heteroevaluación como

dispositivos de formación antes que hechos de enjuiciamiento.

18

Page 19: Síntesis.doc

Para el 2010 la ENSCI crea su sistema institucional de evaluación de estudiantes

teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1290 del 16 de Abril del 2009.

La acreditación de calidad y desarrollo favorece una relación indisoluble entre procesos

de autoevaluación institucionales y practicas investigativas. Esto permite que la

evaluación no esté exclusivamente relacionada con los aprendizajes de los estudiantes.

Se evalúa la institución en las relaciones y vínculos que se propician a través de la

propuesta de formación. Es lo que sucede, lo sucedido, lo acontecido aquello que permite

valorar el proceso de formación en sus ires y venires, en sus avances y retrocesos, en sus

éxitos y fracasos, en sus contradicciones, en su coherencia e incoherencia.

Los aspectos valorados sobrepasan los criterios de evaluación que se ajustan a un qué de

la enseñanza. La enseñanza pensada desde el cómo, desde el método, desde la

pedagogía, obliga a maestros, estudiantes y comunidad educativa en general a valorar los

caminos mismos de la formación, los trayectos, las vicisitudes que conllevan a un destino.

Este destino es el proyecto educativo institucional, es la distancia entre lo propuesto y lo

alcanzado, entre lo iniciado y lo conseguido, entre lo aprendido y lo enseñado.

Al considerar la verificación de las condiciones de calidad, la evaluación ha sido pensada

desde la promoción del pensamiento crítico y desde apreciar la escuela como escenario

de la movilidad social. Esto hace que pro-mover signifique impulsar al otro e impulsarse

con el otro, es acercarse-alejarse a la mayoría de edad.

COMPONENTE DE PROYECCIÓN SOCIAL

La escuela cumple una función social debido a que su impacto en la cultura local y

regional, enmarcada en la democracia, la contextualización y la participación, debe

producir cambios que contribuyan a la construcción de un hombre nuevo para una nueva

sociedad acorde con un nuevo proyecto de nación.

Este componente hace referencia a la proyección de la institución a la comunidad a través

del Servicio Social Estudiantil, Escuela de padres, convenios técnicos pedagógicos,

19

Page 20: Síntesis.doc

convenios con universidades, formación de maestros en ejercicio, acuerdos con

instituciones que atienden a niños con limitaciones físicas y cognitivas.

El servicio social estudiantil se realiza como extensión de la práctica pedagógica de los

estudiantes de la Media. A partir del 2009 se incluyó en este proyecto a los estudiantes

del grado noveno. El servicio social estudiantil tiene como propósitos, la prevención de

enfermedades (Desratización, Erradicación de Mosquitos), Primeros Auxilios, Campañas

Ecológicas (en la institución).

Además, trabaja con la Policía Comunitaria en el Club de la Gente Legal para construir

ciudadanía. También, los promotores de lectura desarrollado con niños de preescolar y

básica primaria para fortalecer procesos lecto escriturales y promover el placer por la

lectura. El Servicio Social Estudiantil es acompañado por la Secretaría De Educación

Distrital y con diversas entidades gubernamentales que realizan la inducción necesaria.

La escuela de Padres está orientada por el equipo interdisciplinario de Bienestar

Institucional que busca la participación activa y responsable de los padres de familia en

los procesos académicos, formativos, culturales y sociales. Para este propósito se

realizan proyectos de educación no formal que buscan la cualificación y el mejoramiento

de la calidad de vida de las familias.

Dentro del proyecto de práctica pedagógica se desarrolla el programa de asistencia

técnica pedagógica a las escuelas con las que la Normal ha establecido convenios. Estas

escuelas están ubicadas en las zonas urbanas marginales de Cartagena y la zona rural;

especialmente, con el municipio de Santa Rosa. En el marco de estos convenios los

estudiantes de la Media y del Programa de Formación Complementaria desarrollan

proyectos de aula y proyectos de investigación cuya finalidad es la de complementar los

aprendizajes a partir del ejercicio de la investigación. Por eso, se tiene como finalidad

orientar, asesorar y acompañar a las escuelas en el desarrollo institucional y

fortalecimiento del PEI. En el marco de estos convenios, se inscriben los proyectos de

investigación institucionales, los cuales permiten la práctica pedagógica de los estudiantes

del programa de formación complementaria.

20

Page 21: Síntesis.doc

Formación de maestros en ejercicio. La Escuela Normal ha realizado cursos de formación

para maestros en ejercicio, atendiendo las solicitudes de escuelas en convenios. De igual

modo, ha realizado cursos de formación para otras instituciones que no tienen convenios,

en el área urbana y rural, en asocio con la secretaría distrital y por petición de las

instituciones.

Convenios con universidades, La ENSCI, actualmente, tiene convenios de cooperación

interinstitucional con distintas universidades locales y regionales, para dinamizar los

procesos de desarrollo académico, investigativo y cultural, institucionales, de Cartagena y

la región. Entre otros, se destacan aquellos que garantizan la inserción de los egresados

en los programas universitarios para continuar su proceso de formación pedagógica.

También se establecen acuerdos que facilitan intercambios de orden pedagógico e

investigativo entre estudiantes y docentes, a través de pasantías.

21