SINTITUL-28

16
7/25/2019 SINTITUL-28 http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 1/16 TRILCE 32 5 Capítulo COMPRENSIÓN DE LECTURA - VI 26 TEXTO - 1 E n la época en q ue los m onasterios com en zaron a florecer en elm ed io rural,a finales delS iglo IX y d uran te elS iglo X , el san tuario se co nstruía en dos luga res d el ed ificio religioso: en las pequeñ as cap illas situadas a los lados de la iglesia y en los claustros ad osad os a lo s edificio s de la iglesia.L os santuarios de las capillas estaban orien tados a la veneración de u n santo. E n ca m bio, los san tuarios de los clau stro s estab an vinculad os de m an era sim bólica y práctica a la ven eración d e la N aturaleza, específicam en te a la creación y m an tenim ien to del jardín o huerto que hab ía d en tro de los m uro s del clau stro. E n el jardín del clau stro, la m ed itación cristian a se b asaba en la im aginaria del jardín del E dén , que establecería el m arco p ara reflexionar sobre la autodestructividad hu m an a q ue con dujo a la exp ulsión d e A dán y E va d el Pa raíso. Pa ra lo s m o njes que em pezaro n a vivir en santuarios rurales,aten der un jardín era un acto sim bólico de redención cristian a delexilio de A d án y E va. Trabajar ah í sign ificab a recup erar la p ropia dign idad al com batir el pecado original. 01 . M edularm ente, el texto explica: a) L a form a de co nstruir santua rios m oná sticos y cated ralicio s. b) L a vida a grícola en los m o nasterios de los Siglos IX y X . c) L as diferencias entre d os tipos de santuario en el M ed ioevo. d) L a fuerte co nciencia d elpecad o original en los Siglo s IX y X . e) E l fun dam ento teo lógico d e lo s m ona sterios m ed ievales. 02. S egú n el texto, los san tua rios de las capillas: a) E stab an lejos del ed ificio religioso. b) S ólo se d edicaban a la ad oración de D ios. c) E staban en m edio d e un extenso jardín. d) S e d estinab an a la ven eración d e santos. e) S e d edicaban a la ven eración de la N aturaleza. 03. C uidar los jardines d e los santuario s sim bo lizaba, para los m onjes,un acto: a) D e salvación. b) A gobiante. c) P en o so . d) E stético. e) D e reflexión . 04. L a p ala bra ADOSADOS  tien e, en el texto,el sen tido de: a) Su perpuestos. b) C ontiguos. c) Incrustad os. d) Sem ejantes. e) R estaurados. 05. ¿C uá l d e lo s siguientes enu nciad os es inco m pa tible con el con tenid o del texto? a) E ljardín del santuario se en contrab a en el interior delclau stro. b) D uran te el S iglo X , se con struyeron m onasterios en el m ed io rural. c) E l pecad o original revela la a utod estructividad del ser hum an o. d) L os jardines tam bién eran un espacio pa ra la m ed itación cristian a. e) E n lo s jardines,los m onjes sólo se ded icab an a la contem plación d ivina .

Transcript of SINTITUL-28

Page 1: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 1/16

TRILCE

325

Capítulo

COM PRENSIÓN DE

LECTURA - VI26TEXTO - 1 

En la época en que los m onasterios com enzaron a florecer en el m edio rural, a finales del Siglo IX y durante el SigloX, el santuario se construía en dos lugares del edificio religioso: en las pequeñas capillas situadas a los lados de la iglesia y

en los claustros adosados a los edificios de la iglesia. Los santuarios de las capillas estaban orientados a la veneración de un

santo. En cam bio, los santuarios de los claustros estaban vinculados de m anera sim bólica y práctica a la veneración de la

N aturaleza, específicam ente a la creación y m antenim iento del jardín o huerto que había dentro de los m uros del claustro.En el jardín del claustro, la m editación cristiana se basaba en la im aginaria del jardín del Edén, que establecería el

m arco para reflexionar sobre la autodestructividad hum ana que condujo a la expulsión de A dán y Eva del Paraíso. Para los

m onjes que em pezaron a vivir en santuarios rurales, atender un jardín era un acto sim bólico de redención cristiana del exiliode A dán y E va. Trabajar ahí significaba recuperar la propia dignidad al com batir el pecado original.

01. M edularm ente, el texto explica:

a) La form a de construir santuarios m onásticos y catedralicios.

b) La vida agrícola en los m onasterios de los Siglos IX y X .c) Las diferencias entre dos tipos de santuario en el M edioevo.

d) La fuerte conciencia del pecado original en los Siglos IX y X .

e) El fundam ento teológico de los m onasterios m edievales.

02. Según el texto, los santuarios de las capillas:

a) Estaban lejos del edificio religioso.

b) Sólo se dedicaban a la adoración de D ios.

c) Estaban en m edio de un extenso jardín.

d) Se destinaban a la veneración de santos.e) Se dedicaban a la veneración de la N aturaleza.

03. C uidar los jardines de los santuarios sim bolizaba, para los m onjes, un acto:

a) D e salvación.

b) A gobiante.

c) Penoso.

d) Estético.

e) D e reflexión.

04. La palabra ADOSADOS  tiene, en el texto, el sentido de:

a) Superpuestos.b) C ontiguos.c) Incrustados.

d) Sem ejantes.e) R estaurados.

05. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom patible con el contenido del texto?a) El jardín del santuario se encontraba en el interior del claustro.b) D urante el Siglo X , se construyeron m onasterios en el m edio rural.c) El pecado original revela la autodestructividad del ser hum ano.d) Los jardines tam bién eran un espacio para la m editación cristiana.e) En los jardines, los m onjes sólo se dedicaban a la contem plación divina.

Page 2: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 2/16

R. Verbal

326

TEXTO - 2 

El racism o es un fenóm eno que opera fundam entalm ente en la intersubjetividad social. Los cam bios socialesobjetivos no tienen la m ism a velocidad que aquellos que se operan en las subjetividades.

Las características del racism o peruano (y esto debe ser aplicable a la situación de otros países de A m érica Latina) loconvierten en un fenóm eno inabordable a partir de las categorías analíticas desarrolladas en otros contextos sociales. U na

com paración puede ilustrarlo. El racism o blanco contra los negros, en los países anglosajones, supone la posibilidad de"objetivar" a aquel a quien se discrim ina. En tanto el m estizaje fue m ás bien excepcional, el "blanco" discrim inador siente al"negro" discrim inado com o algo ajeno y exterior a sí. En el Perú es im posible tal "objetivación" del discrim inado, pues elsujeto d iscrim inador no puede separarse del "objeto" que discrim ina. Para la m ayoría de la población peruana usar eltérm ino "indio" para insultar a otra persona, teniendo tam bién sangre india en las venas, supone negar una parte de supropia identidad : discrim inar, odiar y despreciar a elem entos constitutivos del propio yo. Esto constituye una alienaciónradical. La im posibilidad de reconocer el propio rostro en el espejo.

06 . El enunciado que sintetiza adecuadam ente el texto es:

a) El racism o peruano se caracteriza por una radical alienación del sujeto discrim inador.b) La discrim inación contra los indios en el Perú es un fenóm eno histórico irreversible.c) El irrefrenable m estizaje peruano es el responsable del racism o contra los indios.d) El racism o peruano debe ser estudiado con categorías de otros m arcos culturales.e) La singularidad del racism o peruano radica en su capacidad de objetivar al discrim inado.

07. En el texto, "cambi os en las subjeti vidades " im plica variaciones en:

a) La historia política.b) La estructura social.c) Las ideas y m entalidades.d) El ám bito publicitario.e) Las estructuras económ icas.

08. U n enunciado incom patible con el texto es :a) El racism o es en las sociedades latinoam ericanas un fenóm eno subjetivo.b) El racism o anglosajón es diferente al racism o latinoam ericano.c) El racism o anglosajón puede "objetivar" al sujeto que es discrim inado.

d) El racism o anglosajón es producto de un intenso proceso de m estizaje.

e) El racista peruano niega su propia identidad al discrim inar.

09. Si en el Perú los grupos étnicos no se hubiesen m ezclados, entonces:

a) La "objetivación" del discrim inado sería im posible.

b) La victoria del m estizaje habría sido com pleta.c) El racism o probablem ente tendría señas objetivas.

d) El odio y el desprecio al blanco no existirían.

e) La nacionalidad se habría consolidado.

10. D el texto se deduce que el racism o peruano:

a) Es profundam ente enrevesado y difícil de abordar.

b) D ebe ser estudiado com o en las sociedades anglosajonas.

c) H a evitado la proliferación del m estizaje en el país.d) Perm ite diferenciar al discrim inador del discrim inado.

e) Es un fenóm eno aislado de ciertos individuos desadaptados.

TEXTO - 3 

La reproducción asexual, com o su nom bre lo indica, es la facultad que tiene un individuo de producir descendencia

sin la unión de gam etos. La papa es buen ejem plo. Plantam os un solo tubérculo de papa. U nos cuantos m eses después,

cavam os la tierra ... y tendrem os quizá seis nuevas papas por el precio de una. N o ha sido necesaria la azarosa fecundación

por el polen de otra planta de papa próxim a, ni ha tenido que atraer abejas o a otros insectos para que le lleven ese polen.

La planta de papa produce su cosecha por sí sola y en caso necesario podría producirla una vez tras otra durante incontables

generaciones. Evidentem ente, la reproducción asexual es m uchísim o m ás sim ple, m enos arriesgada y m ucho m ás eficiente

que la sexual. ¿Por qué, entonces, no se reproducen todos los seres vivos exclusivam ente de ese m odo?

La respuesta a esta interrogante corresponde a la genética. La reproducción sexual, a pesar de sus dificultades, es un

m edio de m ezclar los genes y crom osom as de un individuo con los de otro de la m ism a especie. Para com prender esto,

tenem os que saber antes que los genes y crom osom as cam bian en ocasiones. U n gen puede cam biar espontáneam ente o

por exposición a los rayos X, luz ultravioleta o un agente quím ico, y un gen alterado significa que el organism o m ism o estará

alterado de algún m odo, por la sencilla razón de que los genes determ inan lo que es el organism o, lo que hace y la aparienciaque tiene. Pues bien, en los organism os que se reproducen sexualm ente, se intercam bian esas m inúsculas alteraciones de

Page 3: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 3/16

TRILCE

327

individuo a individuo a través de generaciones, hasta que se crea un "fondo com ún" de variabilidad genética. Este "fondo"es de sum a im portancia, porque una especie puede "sacar" de él lo necesario para hacer frente a los cam bios de su m edio.El m edio, en efecto, nunca es estático, y la especie que se im po ne es la que puede adaptar su form a y función a lascondiciones cam biantes a través de las edades.

11. En el texto, se destaca principalm ente la idea de que la reproducción sexual favorece la adaptación de los seres a las

condiciones cam biantes del m edio por su variabilidad genética:a) La reproducción sexual favo rece la adaptación de los seres a las condiciones cam biantes del m edio po r su

variabilidad genética.b) D ebido a las condiciones cam biantes del m edio, los genes están alterándose en form a constante y de m anera

ineluctable.c) El "fondo com ún" de variabilidad genética contiene los rasgos genéticos básicos de cada especie que pueden ser

usados para toda ocasión.d) La reproducción asexual garantiza una constante m ultiplicación de los individuos de cada especie y de ese m odo

se revela com o m uy ventajosa.e) La adaptación es un com plejo m ecanism o de sobrevivencia propio de todos los anim ales superiores y que no se

observa en la papa.

12. En el texto, el verbo IMPONERSE significa:a) Esclavizar.

b) Sobrevivir.c) R eproducir.d) Sojuzgar.e) Vivir.

13. Si los genes fueran inalterables, la reproducción sexual:

a) Bastaría para adaptarlos a las alteraciones del m edio.b) Sería una form a de m ultiplicación de todos los seres.c) En sus efectos, sería sim ilar a la reproducción asexual.d) N o sería portadora de los caracteres de cada individuo.e) Sería m ás arriesgada para los organism os m ás débiles.

14 . U na afirm ación opuesta al contenido del texto es que:

a) La reproducción asexual garantiza la variabilidad genética.b) N o es posible m ezclar genes y crom osom as de especies diferentes.

c) La fortaleza de las especies se m ide por su grado de adaptación al m edio.d) A diferencia de la reproducción sexual, la asexual tiene m ayor posibilidad de éxito.e) Las cam biantes condiciones del m edio constituyen un reto para todos los seres.

15 . Se deduce que los individuos de una determ inada especie que se reproduce sexualm ente:a) Son portadores de su respectivo "fondo com ún" de variabilidad genética.

b) Siem pre requieren de otros seres interm ediarios com o las abejas y libélulas.

c) Buscan afanosam ente a su pareja cuando llega el periodo de fecundación.

d) Están m ás asediados por las cam biantes condiciones del m edio am biente.

e) Segregan diversas sustancias y olores para atraer a sus parejas de preferencia.

TEXTO - 4 

Q ue D ios sea m i testigo: yo no nací para soldado. Soy capaz de m anejar un arm a com o cualquier otro. Aguanto bien

las m archas; el frío, el ham bre. Sin em bargo, no he nacido para soldado. Aunque m e guste el orden y sepa que debe haberdisciplina, donde haya quien m ande y quien obedezca. Reconozco que tam bién es necesario el uniform e para distinguir alsoldado del civil y reconocer quién es el que m anda y quién el que obedece. Y sin em bargo, siento que el m al tiene su origenen el uniform e. Porque el uniform e propone constreñir al hom bre a una cosa que no existe. A la uniform idad. A una especiede uniform idad que sólo tiene escalas y alturas. G rados, com o las profundidades de las aguas. H ay aguas bajas, hondas,m ás hondas y abism ales. H ay soldados rasos, soldados de rango y soldados de alto rango. Pero todos son soldados. Todosson agua. Pues tal cosa no existe. Los hom bres no som os agua. N o se puede volcarlos en un balde y decir: ésta es unasección de soldados. O echarlos en una tinaja y decir: ésta es una com pañía. O m ezclar todos y decir: ejército. El hom bre noes com o el agua cuyas gotas son iguales. El hom bre es hom bre. C ada hom bre es un ente distinto, particularm ente diferentede todos los dem ás y no puede ser am algam ado por m edio de ninguna clase de operación. Pero com o justam ente esto eslo que el uniform e quiere alcanzar y en eso le ayudan el m ando y el adiestram iento, el hom bre trata de avenirse a él com opuede. Se envuelve por dentro con un barniz que corresponde al color del uniform e, se disfraza del color del terreno, com osuelen decir en lenguaje m ilitar, se rodea de una caparazón interior y se refugia dentro de él. Tarde o tem prano así hacentodos los que llegan a ser soldados. Los afortunados y de naturaleza prudente m ás pronto. Los obtusos y m enos afortuna-

dos m ás tarde. Pero junto con el uniform e exterior tienen que crear, en todo caso, tam bién un uniform e interior para supropia defensa, sino sucum birían en la vida m ilitar.

Page 4: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 4/16

R. Verbal

328

16 . Básicam ente, el texto constituye:a) U na advertencia contra los excesos del ejército.b) U na apología de las ventajas de la uniform idad.c) U na crítica a la tesis de la uniform idad.d) U na diatriba contra los m andos m ilitares.e) U n alegato a favor de la vida de cuartel.

17. En el texto, el verbo SUCUMBIR  tiene el sentido preciso de:a) Expirar.b) Fallecer.c) Fracasar.d) Extraviar.e) R enunciar.

18. Resulta incom patible con lo desarrollado en el texto afirm ar que, según el autor:a) Al hom bre lo define la diversidad.b) El ejército uniform iza a las personas.c) La disciplina es algo m uy valioso.d) La disciplina debería desaparecer.e) El uniform e constriñe al hom bre.

19. Se desprende del texto que el uniform e interior sirve para:a) Perm itir un m ejor adiestram iento.

b) C aer en la total indisciplina.

c) D istinguir al soldado del civil.

d) Vencer la cobardía natural en la batalla.

e) Salvaguardar la diferencia individual.

20 . Si el autor considerase que los hom bres son com o gotas de agua, entonces :

a) Sería un crítico del adiestram iento.

b) Estaría de acuerdo con el uniform e.

c) N egaría el valor de la prudencia.

d) N egaría el valor de la disciplina.

e) N egaría ser com o un soldado.

TEXTO - 5 

La veneración del fuego es una de las prim eras m anifestaciones de carácter religioso. En casi todas las m itologías se

hace referencia a cóm o llego el fuego a la hum anidad. El titán griego Prom eteo robó la preciosa llam a del m onte O lim po. Los

prim eros habitantes de las islas C arolinas creían que los m ortales recibieron el fuego de los dioses a través del pájaro M w i,

que lo trajo a la tierra en su pico y lo escondió entre los árboles; la gente pudo conseguir entonces el fuego frotando dos

trozos de m adera. Varios pueblos sem itas aplacaban la ira de su dios del fuego M oloc con el sacrificio de su prim er hijo, y los

egipcios y otros pueblos del Viejo M undo hacían oblaciones rituales a sus respectivos dioses del fuego. Entre los prehindúes,

el sacrificio a A gni, dios del fuego, era uno de los prim eros actos de la devoción de la m añana. Los cultos griegos a H estia,

diosa del hogar, y a H efaistos, dios del fuego tienen sus correspondientes latinos en Vesta y V ulcano. Los celtas oraban a

Bridget, diosa del fuego, del hogar y de la fertilidad.

La adoración del fuego, sin em bargo, tuvo su m ayor desarrollo en la antigua Persia, donde el fuego era la m anifes-

tación terrenal del D ivino y la palabra utilizada para designar al sacerdote en la religión zoroastrista es athravan , que

pertenecen al fuego.

Al ser conquistados por los m usulm anes, los parsis  huyeron hacia la India llevando el fuego sagrado que era tanto

un signo de su nacionalidad, com o el em blem a de su fe. Asim ism o, la cerem onia religiosa de cam inar sobre el fuego

practicada por m uchos pueblos en todas las épocas, todavía se lleva a cabo en Tahití, Trinidad, Islas M auricio, la India y

Japón. C onsiste en que un sacerdote y otros celebrantes andan descalzos sobre grandes piedras que han sido calentadas

sobre un lecho de leños ardientes. C am inan sobre el fuego sin sufrir quem aduras ni dolor. Algunos estudiosos han afirm ado

que es un éxtasis religioso el que produce una insensibilidad tem poral, pero ninguna explicación es totalm ente satisfactoria.

Se dice que en la A ntigüedad, sobre todo en la India, el rito consistía en pasar entre las llam as sin ser alcanzados por ellas.

21 . ¿Cuál es el tem a central del texto?

a) Veneración del fuego: culto antiquísim o y de cierta vigencia.

b) Las m itologías sobre cóm o llegó el fuego a la hum anidad.

c) La evolución de los ritos sagrados acerca del fuego en O riente.

d) La adoración del fuego en la antigua religión persa zoroastrista.

e) La explicación de la insensibilidad al fuego com o efecto m ístico.

22 . Es incom patible con el texto sostener que:

Page 5: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 5/16

TRILCE

329

a) Para los celtas, el culto al fuego estaba relacionado con la procreación.b) El éxtasis religioso produce una cierta insensibilidad tem poral al fuego.c) El antiguo culto sem ita a M oloc prescinde de los infanticidios.d) En la m ente de Prom eteo, el fuego era algo benéfico para la hum anidad.e) El rito de cam inar sobre el fuego se practicaba en m uchos pueblos.

23. El m ito de Prom eteo y el del pájaro M w i:a) D an cuenta de la vigencia del culto al fuego.b) Asum en que el fuego es una suerte de D ios.c) Explican ciertas oblaciones al dios del fuego.d) Son precedentes del m ito celta sobre el fuego.e) Explican cóm o llegó el fuego a la hum anidad.

24. En el texto, el vocablo APLACAR  se puede reem plazar por:

a) Am ansar.b) M origerar.c) Endulzar.d) A nular.e) C urar.

25. Si un hindú careciera de sentim iento religioso, entonces:a) Podría cam inar sobre el fuego sin sufrir quem aduras.b) C reería ciegam ente en los ritos sagrados sobre el fuego.c) Podría tener una insensibilidad aún m ás duradera.d) N o tendría la insensibilidad tem poral al fuego.e) N o sería alcanzado por las llam as al cruzar por ellas.

TEXTO - 6 

U n aspecto fascinante de algunas sociedades anim ales es la form a desinteresada que, al parecer, tienen de favorecera otros de su m ism a especie. En un enjam bre las obreras trabajan incesantem ente en la colm ena durante tres sem anas,después de las cuales salen al exterior a buscar com ida otras dos o tres sem anas hasta que se agotan.

Las obreras ni siquiera dejan descendencia. ¿C óm o puede la selección natural aprobar esta conducta? E sta cuestiónse plantea en casi todas las especies sociales.

El altruism o es, de hecho, un sistem a de ayuda m utua, pero en las especies anim ales no se da de form a gratuita. U nchim pancé espulgará a otro en las zonas donde éste no alcance a llegar, pero m ás tarde se intercam biarán los papeles.

El com portam iento del urogallo m acho, que se congrega en vistosos grupos, es un ejem plo de este tipo de altruism o.

Las hem bras se unen a esos grupos para aparearse, pero sólo uno s pocos m achos situados en el centro del grupo

engendrarán la siguiente generación. D ocenas de otros m achos anuncian con vehem encia sus virtudes, pero sólo logran

atraer m ás hem bras hacia el centro del grupo. Sin em bargo, la selección natural no se equivoca: los m achos van avanzando

hacia el interior año tras año, hasta que llegan a ser elegidos.

El altruism o de las abejas tiene una explicación com pletam ente genética. Las obreras son hem bras estériles y com o

no pueden transm itir sus genes a otras generaciones favorecen un com portam iento altruista: se dedican a proteger la

colonia, recolectar alim ento, alim entar a la reina y los zánganos y cuidar de las crías.

26. El tem a básico del texto es:

a) El com portam iento genético de las abejas obreras.

b) El m odo com o los urogallos logran aparearse.

c) El altruism o com o una form a de la selección natural.d) La ayuda m utua com o negación de la selección natural.

e) El altruism o, conducta típica de los chim pancés.

27 . El sentido contextual de la palabra ANUNC IAR  es:

a) Pregonar.

b) Publicitar.

c) Avisar.

d) Exhibir.

e) C om probar.

28. En últim a instancia, el altruism o de las abejas sería una expresión de:

a) U na búsqueda de apaream iento.

b) N egar la selección natural.

c) Su form a de vida solitaria.d) D efensa de la especie.

e) C ooperación desinteresada.

Page 6: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 6/16

R. Verbal

330

29. Podem os inferir que si un urogallo m acho se queda siem pre al lado exterior del grupo :

a) Es un individuo débil.

b) Ya ha logrado aparearse.

c) Es dem asiado vehem ente.

d) Es dem asiado gregario.

e) C arece de virtudes.

30. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incom patible con el texto?

a) El altruism o se presenta en las especies sociales.

b) Las abejas obreras son hem bras que no pueden fecundar.

c) Las abejas obreras trabajan m ucho y no se cansan nunca.

d) En los chim pancés, el altruism o entraña reciprocidad.

e) El altruism o de las abejas tiene una explicación genética.

TEXTO - 7 

U no de los viejos filósofos griegos que vivió hace m ás de dos m il años pensaba que la Filosofía se originó debido

al asom bro de los seres hum anos. Al hom bre le parece tan extraño existir que las preguntas filosóficas surgen por sí solas,

opinaba él.

Es com o cuando contem plam os juegos de m agia: no entendem os cóm o pudo haber ocurrido lo que hem os visto. Yentonces nos preguntam os justam ente eso: ¿cóm o ha podido convertir el prestidigitador un par de pañuelos de seda blanca

en un conejo vivo?

A m uchas personas, el m undo les resulta tan incom prensible com o cuando el prestidigitador saca un conejo de ese

som brero de copa que hace un m om ento estaba com pletam ente vacío. En cuanto al conejo, entendem os que el prestidigi-

tador tiene que habernos engañado. Lo que nos gustaría develar es cóm o ha conseguido engañarnos. Tratándose del

m undo, todo es un poco diferente. Sabem os que el m undo no es tram pa ni engaño, pues nosotros andam os por la Tierra

form and o una parte del m ism o. En realidad, nosotros som os el conejo blanco que se saca del som brero de copa. La

diferencia entre nosotros y el conejo blanco es sim plem ente que el conejo no tiene la sensación de participar en un juego de

m agia. N osotros som os distintos. Pensam os que participam os en algo m isterioso y nos gustaría desvelar ese m isterio.

Aunque quizás convenga ir m ás allá y com parar al conejo blanco con el universo entero. Los que vivim os aquí som os unos

bichos m inúsculos que vivim os m uy dentro de la piel del conejo. Pero los filósofos intentan subirse por encim a de uno de

sus finos pelillos para m irar a los ojos al gran prestidigitador.

31. ¿C uál de los siguientes enunciados expresa la idea central del texto?a) La Filosofía surgió com o consecuencia del asom bro del hom bre frente al m isterio de su existencia.

b) La Filosofía es com o un juego de m agia, en el que D ios es el prestidigitador y el hom bre hace de conejo blanco.

c) En una com paración justa, debem os decir que el hom bre, a diferencia del conejo blanco, posee raciocinio.

d) En la época antigua, un venerable filósofo griego form uló una definición de la Filosofía que es aún válida.

e) Los filósofos son las únicas personas que se dedican al desentrañam iento del m isterio de la existencia.

32. Señale la idea incom patible con lo sostenido en el texto:a) Al hom bre le fascina el truco de la m agia no porque lo considere verdadero, sino porque no com prende el

m isterio del engaño.

b) La ansiedad de conocim iento del ser hum ano es tan am plia que abarca incluso su posición en el universo.

c) La com paración del hom bre con un bicho es una analogía para explicar la naturaleza de la indagación filosófica.

d) La aparición im prevista del conejo es un juego de m agia que causa asom bro y reclam a una explicación.

e) El filósofo acepta com o algo natural y plausible que un conejo pueda transform arse a partir de un pañuelo.

33 . Según la lectura, el conejo blanco del juego de m agia:

a) Es incapaz de percibir el lugar que ocupa dentro de la función del prestidigitador.

b) Se parece m ucho al ser hum ano, aunque le falta la vitalidad propia del filósofo.

c) Efectivam ente, se ha convertido en conejo a partir de dos pañuelos de seda.

d) Es com parable con el universo, puesto que carece de todo tipo de sensaciones.

e) En ningún caso, se puede com parar interesantem ente con el universo entero.

34. En el texto, el térm ino SENSACIÓN  adquiere el sentido de:

a) Sabiduría.

b) Inteligencia.

c) C onciencia.

d) Sentim iento.

e) C ordura.

Page 7: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 7/16

TRILCE

331

35. Se colige del texto que el asom bro filosófico:

a) Es prescindible para definir la actividad filosófica.

b) N o se relaciona con el origen de la Filosofía.

c) Puede ocasionarse ante un hecho cotidiano.

d) Sólo se produce cuando hay un evento sobrenatural.

e) N o tiene nada que ver con reflexiones cosm ológicas.

TEXTO - 8 

La hospitalización altera a cualquiera, en especial a los bebés prem aturos. Jane Standley, terapeuta m usical de la

U niversidad Estatal de La Florida, y sus colegas, reducen el traum a y aceleran el progreso de los bebés con un chupete

especial y una canción de cuna.

Los bebés nacidos antes de las 34 sem anas no han desarrollado la crucial respuesta "m am ar / tragar / respirar",

requerida para alim entarse. Para ayudarlos, Standley y sus colegas inventaron un chupete sensible a la presión, conectado

a una reproductora de cinta, que recom pensa la succión correcta con una canción de cuna.

Los investigadores descubrieron que las canciones infantiles reducen la estancia de los bebés prem aturos en loshospitales. Los bebés entrenados con el chupete m usical lo usaban 2,4 veces m ás rápido que los dem ás. Algunos vaciabanuna botella de leche, después de 15 m inutos de entrenam iento."Pensam os que era im aginación nuestra: la respuesta parecía m uy drástica", recuerda Standley. La com pañía Ohmeda 

Medical , en C olum bia, M aryland, com enzará a vender a fines de este año una versión inalám brica de los chupetes m usicales

a las unidades de terapia intensiva para recién nacidos.

36. El texto centralm ente se refiere:a) A la hospitalización de bebés prem aturos en el Estado de N ueva Florida.b) Al entrenam iento de bebés al m om ento de succionar la leche m aterna.c) A un invento para resolver el problem a de alim entación en los bebés prem aturos.d) A la im portancia de la m úsica en el desarrollo de habilidades com plejas.e) Al traum a de lactar que se produce siem pre en los bebés prem aturos.

37. Se desprende del texto que una larga hospitalización es algo:a) Positivo.b) N egativo.c) D eseable.d) N ecesario.e) Inevitable.

38. La palabra ESTANCIA  es sinónim o de:a) Lugar.b) H abitación.c) Perm anencia.d) R esidencia.e) Existencia.

39. El problem a de los bebés prem aturos consiste en:a) N o poder respirar bien.b) Su difícil entrenam iento.c) Atorarse m ientras lactan.d) N o interpretar la m úsica.e) Su necesidad de m am ar.

40 . Es incom patible con el texto decir que :a) La hospitalización altera a cualquier tipo de paciente.b) Las canciones infantiles ayudan m ucho a los bebés.c) El chupete inventado es sensible a la presión.d) Los chupetes ayudarán tam bién a niños de un año.e) El chupete se com ercializará a fines de este año.

TEXTO - 9 

La entom ofagia o hábito de com er insectos –escribe D avid G eorge G ordon en El L ibro de cocina a base de insectos –

es buena para el planeta. O btener un kilo de carne d e cucarachas requiere apenas una cuarta parte de los alim entosnecesarios para lograr un kilo de carne de res. "Y tom e en cuenta lo siguiente – destaca G ordon –: m uchas de las plagas de

nuestro jardín son com estibles. Si todo el m undo sirviera en su m esa criaturas com o gorgojos de parra y gusanos de tom ate,

no tendríam os que usar tantos pesticidas".C on recetas para preparar gusanos de seda y orugas de la m orena en salsa agridulce, este libro de cocina contiene

platillos que la m ayoría de las personas no desearía siquiera im aginar, y m enos com er, pero en m uchas culturas los insectos

Page 8: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 8/16

R. Verbal

332

son una delicia. En un reciente viaje a la selva brasileña, m e sorprendí tras haber disfrutado de un aperitivo de horm igasvivas. ¿Podría ser m ás grave com er una torta de chocolate y grillos?

41 . El tem a fundam ental del texto se refiere a:a) La preparación de insectos m achos.b) Las bondades del insecto dom éstico.

c) U n recetario a base de insectos.d) La guerra contra los pesticidas.e) La cultura y recetarios de cocina.

42. El autor reconoce que:a) C ocina para los insectos.b) O dia a los insectos.c) Practicó la entom ofagia.d) Es adicto al chocolate.e) Es grave com er tortas.

43 . El autor sugiere com o nueva despensa o lugar de abastecim iento:a) La cultura brasileña.b) La carne de cucarachas.

c) La seda y las m oreras.d) El jardín casero.e) La im aginación hum ana.

44. C om er insectos haría que:a) Se prefieran otras culturas.b) Se use m enos pesticidas.c) Se haga m ejor digestión.d) Las plantas crezcan felices.e) Se prefieran las tortas.

45. La com paración que el autor hace entre las cucarachas y la carne de res im plica la posibilidad de:a) Vitam inizar los pesticidas.b) Ahorrar al adquirir libros.c) Pesar orugas y gusanos.

d) Viajar a la selva peruana.e) C riar insectos para el m enú.

TEXTO - 10 

Los sueños sólo son posibles tras la verificación de num erosos sistem as de seguridad, esta protección parece m uy

adaptada, puesto que los sueños se acom pañan de un aum ento im portante del um bral de despertar y de una parálisis casi

total. Sordo, ciego y paralizado el anim al se vuelve m uy vulnerable: sólo se puede soñar si se siente seguro; sólo entonces

se sum erge en un sueño profundo.

Este concepto de seguridad es im po rtante y explica en parte las variaciones de la duración de los sueños en las

diferentes especies: los anim ales que pueden ser fácilm ente cazados, que rara vez gozan de total seguridad, duerm en poco,

con un sueño m uy ligero, y la duración total de sus periodos de sueño paradójico no excede los 15 a 20 m inutos por cada24 horas; por el contrario, los cazadores (carnívoros) y gato dom éstico en particular, que goza de plena seguridad y no tieneque cazar para encontrar su alim ento, duerm en m ucho, y en ellos la duración del sueño paradójico puede exceder los 200

m inutos por cada 24 horas.

1546.E l texto trata sobre:a) La parálisis propia del anim al que sueña.b) La duración del sueño paradójico.c) La relación entre alim entación y sueño.d) El sueño de los anim ales cazadores.e) La seguridad com o requisito para soñar.

47. El ser m uy vulnerable:a) Agota bastante al anim al.b) Provoca dorm ir m ucho.c) Im pide el sueño profundo.d) M otiva la agresión.

e) Es propia de los felinos.

Page 9: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 9/16

TRILCE

333

48. Los sueños se dan:a) En m edio de un estado de m ucha alerta.b) M ás fácilm ente en anim ales depredadores.c) C uando ocurren situaciones paradójicas.d) En prom edio de 15 a 20 m inutos diarios.e) C on facilidad en las especies anim ales.

49. Se infiere que el hom bre:a) Tiene un sueño bastante frágil y ligero.b) Sólo tiene de 15 a 20 m inutos de sueño.c) Es de sueño paradójico m ás bien largo.d) D ebe concebir el sueño con dificultad.e) Tiene igual sueño paradójico que el gato.

50. Soñar afecta a la seguridad debido a que:a) El um bral del despertar se habría elevado considerablem ente.b) El organism o sufre de parálisis tem poral indefectiblem ente.c) El sueño es m ás frágil en los anim ales que son cazadores.d) Ésta se sustenta en factores opuestos al estado de alerta.e) Suele requerir de una preparación larguísim a y especializada.

TEXTO - 11 

El pánico surge únicam ente cuando la m ultitud se encuentra frente a una am enaza abrum adora e inm inente, ante lacual la única conducta eficaz es la huída, y cuando las posibles salidas se consideran insuficientes para todos los individuos.Es preciso que exista posibilidad de escapar, pero que ésta sea escasa y que, en consecuencia, el individuo pueda quedaratrapado, según cuál sea su conducta.

D e m anera que, cuando la escapatoria es fácil, el desalojo se hace de m odo ordenado y ajustado a las norm as, no

cundiendo el pánico. Y cuando no hay posible escapatoria (com o ocurre en el derrum bam iento de una m ina) tam poco

cunde el pánico, puesto que no hay posible com petencia por una salida que no existe. El pánico requiere que exista la

posibilidad de escapar y tam bién de quedar atrapado.

Ante esta doble posibilidad, el individuo desorganiza su conducta olvidando las norm as sociales, se com porta de

m odo radicalm ente individualista, exclam ando un anárquico "¡sálvese quien pueda!". Al definir la situación com o am ena-

zante para su propia existencia, el sujeto ve alterada su percepción de la situación, y ello puede llevarle a conductas de todopunto absurdas y, a m enudo, m ás peligrosas que la situación de la que trata de escapar.

1551.E l texto, fundam entalm ente, aborda:

a) Las consecuencias sociales del pánico.

b) El pánico y la posibilidad de escapar.

c) El carácter individualista del pánico.

d) La crisis colectiva frente al peligro.

e) Las causas y el carácter del pánico.

52. C uando se realizan espectáculos en lugares cerrados, para evitar que en casos de em ergencias se genere el pánico

entre la m ultitud, se debe:

a) G arantizar la presencia de socorristas.

b) D esplegar un cuerpo de seguridad policial.

c) Tener un equipo de ilum inación de em ergencia.d) C ontar con m uchas y espaciosas puertas de salida.

e) Planificar una salida ordenada, pero presurosa.

53. ¡Sálvese quien pueda! es un grito anónim o que:

a) Expresa que el pánico ha cundido en la colectividad.

b) Sirve a la m ultitud para evitar el peligro.

c) C onvoca al grupo en peligro a superar el pánico.

d) M anifiesta dolor por quienes quedan m uertos.

e) Anim a a la m ultitud en m om entos críticos.

54. En concordancia con el sentido del texto, se puede afirm ar que en situaciones dram áticas, com o cuando los m ineros

quedan encerrados en un socavón sin posibilidad de salida, los hom bres generalm ente m anifiestan una actitud:

Page 10: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 10/16

R. Verbal

334

a) Egoísta.

b) Indiferente.

c) Solidaria.

d) Existencialista.

e) C áustica.

55 . Se deduce que, en situaciones de pánico, las personas:

a) Reflexionan sobre la gravedad del peligro.

b) Procuran añadir m ás factores de riesgo.

c) Buscan facilitar las acciones planificadas.

d) Im piden que los individuos se desesperen.

e) Term inan agravando la situación que atraviesan.

TEXTO - 12 

Es preciso tener en cuenta que Sócrates, com o todos los genios, quizá no lo pareciera ante los ojos de sus contem -

poráneos hasta que su m uerte depuró en él, por decirlo así, toda aquella especie de im perfección que em pequeñece,cuando se las m ira de cerca, a las m ás grandes figuras. D esde luego, aún sus m ás furiosos partidarios no podrán m enos queconfesar que había m otivo para engañarse al apreciar los objetivos de Sócrates, cuando se le veía discutir con chistes ycuentecillos entre la plebe m enos ilustrada, o dar consejos de endo cimandi  a la bella cortesana Teodota. Esta singularconducta, cuando sus altos fines no eran bien conocidos, se prestaba indudablem ente al ridículo, y por eso Sócrates, quedespreciaba las vulgares preocupaciones que acerca de él existían, fue el blanco, com o dice Séneca, de las envenenadasburlas de los cóm icos. Porque no fue sólo Aristófanes quien lo escarneció en el teatro; Eupolis y Am ipsias lo llam aronvanidoso, m endigo y ladrón, y es de creer que tam bién otros, dada la declarada guerra que entre poetas, cóm icos, filósofosy trágicos existía.

56. ¿Cuál es el tem a del texto?a) El enfrentam iento entre cóm icos y filósofos.b) La genialidad de Sócrates y Séneca.c) Sócrates y los cóm icos de su época.d) La peculiaridad del ingenio de Sócrates.e) Los grandes sabios de la antigua G recia.

57. ¿C uál de las siguientes afirm aciones concuerda con el texto anterior?

a) Era posible engañarse al apreciar los objetivos de Sócrates.b) Los discursos de Sócrates eran serios.c) Las cortesanas aconsejaban a Sócrates.d) Séneca se burlaba de Sócrates.e) Poetas cóm icos, trágicos y filósofos estaban de acuerdo con S ócrates.

58 . Según el texto, ¿qué es correcto?a) Sócrates no fue visto com o todos los genios: a él lo criticaron sus contem poráneos.b) La m uerte descubrió las pequeñeces de Sócrates para su contem poráneos.c) Las im perfecciones em pequeñecen a las m ás grandes figuras, cuando se les m ira de cerca.d) Sócrates no tenía im perfecciones.e) Los partidarios de Sócrates tam bién lo eran de Séneca.

59. La genialidad de Sócrates:

a) Es puesta en tela de juicio por el autor.b) Fue reconocida por sus contem poráneos.c) Fue defendido por sus partidarios, dada la claridad de sus objetivos.d) N o fue apreciada hasta después de la m uerte de sus rivales.e) Fue reconocida póstum am ente.

60. ¿Cuál fue el m otivo de que la conducta de Sócrates sea vista com o ridícula?a) La cam paña de prestigio de los cóm icos.b) La falta de claridad en sus objetivos.c) La poca preocupación que le daba al que dirán.d) La singular conducta, acom pañada del desconocim iento de su altos fines.e) El ataque que éste efectuaba contra los cóm icos.

Page 11: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 11/16

TRILCE

335

PRÁCTI CA SEMÁNTICA N°27 

APAREAMIENTO DE SINÓNIM OS 

1. Inteligible ( ) O jeriza

2. Inquina ( ) Reiterar

3. Inquinar ( ) Prohibir

4. Insolencia ( ) Am edrentar

5. Interdecir ( ) Inusual

6. Insurgente ( ) Inverecundia

7. Instar ( ) O cciso

8. Insólito ( ) Insurrecto

9. Interfecto ( ) M anchar

10. Intim idar ( ) C om prensible

APAREAMIENTO D E ANTÓNIMO S 

1. Ínsito ( ) Pernicioso

2. Inope ( ) Adquirido

3. Inocuo ( ) N acido

4. Insípido ( ) Fúcar

5. Insólito ( ) Responder

6. Inteligible ( ) Erudito

7. Interfecto ( ) H abitual

8. Insipiente ( ) C ordura

9. Insania ( ) Abstruso

10. Interpelar ( ) Sápido

TÉRMINO EXCLUID O 

1. INNATO C ongénito Insito N ativo Ingénito C onnatural

2. I NQU INA O jeriza Encono O dio Insania A nim adversión

3. INSIGNE Inclito Ilustre Erudito C onspicuo Egregio

4. INTERFECTO M uerto Finado O cciso D ifunto M oribundo

5. INSURGENTE Sublevado Sedicioso Instigador Rebelde Insurrecto

6. INSIPIENTE Ignaro N esciente Indocto A prendiz Ignorante

7. INSALUBRE N ocivo D añoso N ocente N ovicio Pernicioso

8. INSÓLITO Raro Extraño Inusual Interino D esacostum brado

9. INTEMPERANCIA Lujuria Lascivia Salacidad Abstinencia Incontinencia10.INT IMIDAR A rredrar Atem orizar Interpelar Am edrentar A coquinar

Page 12: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 12/16

R. Verbal

336

VOCABULA RIO BÁSICO N°27 

1. IN VEC TIVA : f : D iscurso o escrito acre y violento contra personas o cosas “Sus invect ivas  lo hum illaron”. SIN º:

C atilinaria, filípica. AN Tº: Apología, panegírico.

2. IN V E R EC U N D IA : f: D esvergüenza, desfachatez. “Actuaba con inverecund ia  ante todos”. SIN º: C inism o, descaro,

insolencia. AN Tº: Verecundia, vergüenza.

3. IN VERO SÍM IL: adj. Q ue no es verosím il. “Resulta i nver osími l  el relato del aventurero”. SIN º: Increíble, im probable.

AN Tº: C reíble, probable, verosím il.

4. IN VESTIR: tr. C onferir una dignidad o cargo im portante. Ú . con las preps.con  o de . “Tiene invest idura  parlam entaria”.

SIN º: C onferir, otorgar. AN Tº: D espojar.

5. IN VETERAD O : adj. Antiguo, arraigado. “Era aficionado a la inveterada  práctica del tiro”. SIN º: Antiguo, ancestral,

antiquísim o. AN Tº: M oderno, novedoso.

6. IN VU LN ERABLE: adj. Q ue no puede ser herido. 2. fig. Q ue no resulta afectado por lo que se hace o dice contra él. “Su

invulnerable  fe la transm itía a otros”SIN º: Inm une, inatacable. AN Tº: Atacable, vunerable.

7. IRAC U N D O : adj. Propenso a la ira. 2. fig. y poét. Aplícase a los elem entos alterados. “Se hallaba i racundo  por la

noticia”. SIN º: Irascible, colérico, irritable. AN Tº: Sosegado, m origerado.

8. IRO NÍA : f. Burla fina y disim ulada. 2. Tono burlón con que se dice. 3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo

contrario de lo que se dice. “D eslizó sutilm ente una i ronía ”. SIN º: Burla, sarcasm o, ludibrio. AN Tº: Respeto.

9. IRREBATIBLE: adj. Q ue no se puede rebatir o refutar. “Argum ento i r rebat ib le ”. SIN º: Irrefutable, Irrecusable, incues-

tionable. AN Tº: Rebatible, refutable.

10. IRREM ISIBLE: adj. Im perdonable. “Actitud i r remis ib le ”. SIN º: Im perdonable. AN Tº: Rem isible, perdonable.

11 . IRREPREN SIBLE: adj. Q ue no m erece represión. “N o pudieron cuestionar su com portam iento, era i r reprens ib le ”.

SIN º : Irreprochable. AN Tº : Reprensible, reprochable.

12. IRRESC IN D IBLE: adj. Q ue no se puede rescindir. “El contrato era i r resc ind ib le ”. SIN º: Irrevocable. AN Tº: Revocable,

rescindible, anulable.

13. IRRISIBLE: adj. D igno de risa y desprecio. “I r r i s ib le  rem uneración”. SIN º: Irrisorio, ridículo. AN Tº: Respetado, conside-

rado.

14. IRRITAR  1 : tr. H acer sentir ira. 2. Excitar vivam ente otros afectos o inclinaciones naturales. 3. M ed. C ausar excitación

m orbosa en un órgano o parte del cuerpo. “Llegó i r r i t ado  del trabajo”. SIN º: Exacerbar, exasperar, encolerizar. AN Tº

: Sosegar, calm ar, apaciguar.

15. IRRITAR 2 : tr. D er. Anular, invalidar. “El abogado intentaba ante el juez, hacerle saber que debía i r r i t a r  el docum ento”.

SIN º: Invalidar, anular. AN Tº : Validar.

16. ÍRRITO : adj. D er. Inválido, nulo, sin fuerza ni obligación. “Írr it o  docum ento”. SIN º : Inválido, nulo. AN Tº : Válido.

17. IRRO G AR: tr. Tratándose de perjuicios o daños, causar, ocasionar. “Las inundaciones i r rogaron  cuantiosos perjuicios

a los cam pesinos”. SIN º: C ausar, ocasionar. AN Tº: Evitar, eludir.

18. IRRU IR: tr. Acom eter con ím petu, invadir un lugar. “I r ru i r  en la habitación de m anera insolente”. SIN º : Irrum pir, invadir.

AN Tº: D esalojar.

19. ISAG O G E: f. Introducción, preám bulo “Elisagoge  del texto era m uy sucinto”. SIN º : Prólogo, preám bulo, introducción,

prefacio. AN Tº : C olofón, epílogo.

20. ITERAR: tr. Repetir. “H abía que i terar  la recom endación a cada uno de los pasajeros”. SIN º: Repetir, reiterar, recalcar.

AN Tº: O m itir, obviar.

21. ITIN ERAN TE: adj : Am bulante, que va de un lugar a otro. “Los gitanos son gente i t ineran te ”. SIN º: Trashum ante,

nóm ade, errante. AN Tº: Sedentario.

Page 13: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 13/16

TRILCE

337

22. IZA R: tr. M ar. H acer subir alguna cosa tirándola de la cuerda de que está colgada. “Izar  la bandera”. SIN º: Enarbolar,

subir. AN Tº: Arriar, bajar.

23. JAC AL: m . M éj. Especie de choza. “El erm itaño vivia en su m odesto jacal ”. SIN º: Bohío, choza. AN Tº: Alcázar, palacio.

24. JAC TA N C IA: f. Alabanza propia, desordenada y presuntuosa. “Se jac t aba  de sus conocim ientos”, SIN º: Arrogancia,

presunción, petulancia, pedantería. AN Tº : M odestia, sencillez.

25. JAC U LATO RIA : f. O ración breve y fervorosa. “Fue m uy breve la jacul at o r ia  del sacerdote”. SIN º: O ración, súplica,

ruego. AN Tº: Im posición, exigencia.

26. JARIFO : adj. R ozagante, vistoso, bien com puesto o adornado. “El jar i fo  m ancebo cam inaba con jactancia”. SIN º:

Elegante, dandi, galano. AN Tº: D esharrapado, zarrapastroso, haraposo.

27. JEREM IAD A: f. Lam entación o m uestra exagerada de dolor. “Sus constantes jer em iadas  evidenciaban su estado de

ánim o”. SIN º: Lam entación, consternación. AN Tº: Satisfacción, regocijo.

28. JO C O SO : adj. G racioso, chistoso, festivo. “Jocoso  com ediante”SIN º : G racioso, chistoso, festivo. AN Tº: M alhum orado,

ceñudo, cejijunto.

29. JO C U N D O : adj. Plácido, alegre, agradable. “Jocundo  carácter del anim ador”. SIN º: Alegre, gayo, jovial, jubiloso.

AN Tº: M elancólico, triste.

30. JO LG O RIO : m . fam . Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa. “El jo l go r i o  en los cam arines luego de la victoria era im pre-

sionante”. SIN º: D iversión, solaz. AN Tº: Tedio, aburrim iento.

31. JU STED AD : f. C ualidad de justo. 2. Igualdad o correspondencia justa y exacta de una cosa. “El fiscal dictam inó con

 just edad ”. SIN º: Equidad, justicia, igualdad. AN Tº: Iniquidad, injusticia.

32. LABIA: f. fam . Verbosidad persuasiva y gracia en el hablar. “El vendedor hace uso de su lab ia . SIN º: Verbosidad,

locuacidad, facundia. AN Tº: Sucintez, laconism o.

33. LÁBIL: adj. Q ue resbala o se desliza fácilm ente. 2. Frágil, caduco, débil. 3. fig. Poco estable, poco firm e en sus resolucio-

nes. 4. Q uim . D ícese del com puesto fácil de transform ar en otro m ás estable. “H abía que m anipular con cuidado ellábi l m aterial”. SIN º: Frágil, quebradizo, deleznable. AN Tº: Resistente, consistente.

34. LABRAD O : p.p. de labrar. 2. adj. Aplícase a las telas o géneros que tienen alguna labor. 3. m . Acción y efecto de labrar.

4. C am po labrado. “N o habían labrado  el terreno”. SIN º : C ultivado. AN Tº: Baldío, yerm o, erial, eriazo.

35. LAC ERAD O : p.p. de lacerar (lastim ar, golpear). 2. adj. Infeliz, desdichado. 3. p.us. Q ue padece el m al de San Lázaro.

“Q uedó m uy delicado luego que fue lacerado  por los ladrones”. SIN º: G olpeado, m agullado // Infeliz, desdichado,

infausto. AN Tº: Acariciado. // Feliz, venturoso.

36. LAC ERIA : f. p. us. M iseria, pobreza. 2. p. us. Trabajo, fatiga, m olestia. “Su laceria  era extrem a”. SIN º Indigencia,

pobreza, m iseria. AN Tº : O pulencia, riqueza.

37. LAC Ó N IC O : adj. Laconio, perteneciente a Laconia. 2. Breve, conciso, com pendioso. 3. Q ue habla o escribe de esta

m anera. “Es un alum no m uy lacónico ”. SIN º : C onciso, sucinto. AN Tº : Facundo, locuaz, verboso.

38. LAC RA: f. Secuela o señal de una enferm edad o achaque. 2. Vicio físico o m oral que m arca a quien lo tiene. “Las lacras 

estigm atizan a las personas”. SIN º: Vicio, tara. AN Tº: Virtud.

39. LAD IN O : adj. D ecíase del que hablaba con facilidad alguna o algunas lenguas adem ás de la propia. 3. fig. Astuto, sagaz,

taim ado. “Elladino  ladrón pudo escapar”. SIN º: Astuto, sagaz, taim ado. AN Tº: C ándido, ingenuo, inocente.

40. LAIC O : adj. Q ue no tiene órdenes clericales, lego. 2. D ícese de la escuela o enseñanza en que se prescinde de la

instrucción religiosa. “Los la icos  organizaron la actividad para beneficio de la Iglesia”. SIN º: Lego, seglar. A N Tº:

R eligioso.

Page 14: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 14/16

R. Verbal

338

PRÁCTI CA SEMÁNTICA N°28 

APAREAMIENTO D E SINÓNIMO S 

1. Irrebatible ( ) Ludibrio

2. Ironía ( ) Increíble

3. Iracundo ( ) Irreprochable4. Irrescindible ( ) Irrum pir

5. Irreprensible ( ) Enarbolar

6. Invulnerable ( ) N ulo

7. Inverosím il ( ) Irrevocable

8. Írrito ( ) Irrefutable

9. Izar ( ) Irascible10. Irruir ( ) Inatacable

APAREAMIENTO D E ANTÓNIMO S 

1. Izar ( ) Apología

2. Itinerante ( ) Epílogo

3. Invectiva ( ) Sosegar4. Írrito ( ) Alcázar

5. Irritar ( ) D esharrapado

6. Jarifo ( ) Sedentario

7. Jocundo ( ) Perdonable

8. Jacal ( ) Arriar

9. Isagoge ( ) Válido

10. Irrem isible ( ) Triste

TÉRMINO EXCLUID O 

1. JACTANCIA Petulancia Arrogancia Pedantería O stentación Presunción

2. IT INERANTE Errabundo Errante A dvenedizo Trashum ante N óm ade3. ITERAR Traducir Repetir Reiterar R ecalcar Enfatizar

4. JARIFO Elegante G alante D andi C hic G alano

5. JOCUNDO Alegre G ayo Jovial Jubiloso Irónico

6. IRONÍA Sarcasm o Ludibrio Ira M ofa B efa

7. INVECTIVA Agravio Injuria Incuria C atilinaria Filípica

8. LACERIA Indigencia M iseria Inopia Indolencia Pobreza

9. LAB IA Locuacidad Facundia Exuberancia Verbosidad Verborrea

10. LAD INO Astuto B izarro Sagaz Taim ado Pillo

Page 15: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 15/16

TRILCE

339

VOCABULA RIO BÁSICO N°28 

1. LAM BRU C IO : adj. fam .. G oloso, glotón. “El lambruc io  niño devoró todo el pastel”. SIN º: Voraz, bulím ico. AN Tº:

Anoréxico, inapetente.

2. LAM PIÑ O : adj. D ícese del hom bre que no tiene barba 2. Q ue tiene poco pelo o vello. “G ustaba de la playa, aún cuando

m ostraba sus l ampiñas  piernas”. SIN º: Im berbe. AN Tº: Barbudo, piloso.

3. LÁN G U ID O : adj. Flaco, débil, fatigoso. 2. D e poco espíritu, valor o energía. “Su lángu ido  aspecto revelaba su estado

de convalecencia del m al que había padecido”. SIN º: D ébil. // Pusilánim e. AN Tº: Vigoroso. // Valiente.

4. LAPSU S: m . Falta o equivocación com etida por descuido. Lapsus Cálam i, expr. lat. Q ue se usa en castellano con su

propia significación de error com etido al correr la plum a. Linguae. Expr. Lat. Q ue se usa en castellano con su propia

significación de tropiezo o error de lengua. “El térm ino lapsus  es m uy usado en el habla cotidiana”. SIN º: D esatino,

desacierto, error. AN Tº: Acierto, tino.

5. LARG U EZA: f. Largura. 2. Liberalidad, virtud m oral. 3. Liberalidad, generosidad. “Se caracteriza por su largueza  para

con los dem ás”. SIN º: G enerosidad, dadivosidad, filantropía. AN Tº: M ezquindad, avaricia, tacañería.

6. LASC IVIA: f. Propensión a los deleites carnales. “Su lascivia  le causaba m uchos problem as”. SIN º: Lujuria, salacidad,

libídine. AN Tº: Tem planza, continencia, castidad.

7. LASITU D : f. D esfallecim iento, cansancio, falta de fuerzas. “El agobiante trabajo lo había llevado a un estado de lasitud 2. SIN º: C ansancio, agotam iento, extenuación. AN Tº: Vigor, energía.

8. LAT EN TE: adj. O culto y escondido. “H ay enferm edades que tienen un periodo de la tencia ”. SIN º: O culto, escondido,

esotérico. AN Tº: Patente, exotérico, m anifiesto.

9. LATO : adj. D ilatado, extendido. 2. fig. Aplícase el sentido que por extensión se da a las palabras, sin que exacta o

rigurosam ente les corresponda. “El l a t o  discurso aburrió al auditorio”. SIN º: D ilatado, extendido, extenso. A N Tº:

Restringido, conciso.

10. LATO SO : adj. Fastidioso, m olesto, pesado. “Ella toso  personaje fue abucheado por la concurrencia”. SIN º: Fastidioso,

tedioso. AN Tº: Agradable, divertido.

11. LA U D A BLE : adj. D igno de alabanza. “Laudable  actitud”. SIN º: Elogiable, encom iable, loable. AN Tº: Vituperable,

censurable, execrable.

12 . LA U READ O : p.p. de laurear 2. adj. Q ue ha sido recom pensado con honor y gloria. D ícese especialm ente de los

m ilitares que obtienen la cruz de San Fernando, y tam bién de esta insignia. “El laureado  escritor fue ovacionado”.

SIN º: G alardonado, recom pensado, prem iado. AN Tº: C riticado, censurado.

13. LAXAR: tr. Aflojar, ablandar, dism inuir la tensión de una cosa. “Laxar  las am arras de las velas”. SIN º: Aflojar, distender.

AN Tº: Tensar.

14. LED O : adj. Alegre, contento, plácido. “El niño estaba ledo  por la fiesta”. SIN º: Alegre, gayo, contento. AN Tº: Triste,

m elancólico, apenado.

15. LEG IBLE: adj. Q ue se puede leer. “Su letra era totalm ente legib le ”. SIN º: Leíble. AN Tº: Ilegible, ileíble.

16. LELO : adj. Fatuo, sim ple y com o pasm ado. “Q uedó le lo  al ver el sangriento accidente”. SIN º: Absorto, adm irado. AN Tº:

D istraído.

17. LEN ID AD : f. Blandura en exigir el cum plim iento de los deberes o en castigar las faltas. “Trataba a su hijo con lenidad ”.SIN º: Suavidad, blandura. AN Tº: Severidad, drasticidad.

18. LEO N IN O : adj. Perteneciente o relativo al león 2. D er. D ícese del contrato oneroso en que toda la ventaja o ganancia se

atribuye a una de las partes, sin equitativa conm utación entre estas. 3. Por ext, dícese de pactos o condiciones de carácter

despótico. “El contrato firm ado fue leon ino ”. SIN º: Inequitativo. Injusto. AN Tº : Justo, equitativo.

19. LERD O : adj. Pesado y torpe en el andar. D ícese m ás com únm ente de las bestias. 2. Fig. Tardo y torpe para com prender

y ejecutar una cosa. “Es m uy lerdo  para el álgebra”. SIN º: Tardo, torpe. AN T: Perspicaz, ingenioso.

20. LETA RG O : m . Pat. Síntom a de varias enferm edades nerviosas, infecciones o tóxicas, caracterizado por un estado de

som nolencia profunda y prolongada. 2. fig. Sopor, m odorra. 3. Periodo de tiem po en que algunos anim ales perm ane-

cen en inactividad y reposo absoluto. “Se encontraba en un estado de le targo  producto del cansancio”. SIN º: M odorra,

sopor, som nolencia. AN Tº: Vigilia, vela.

21. LETIFIC AR: tr. P. U s. Alegrar, regocijar. 2. p. U s. Anim ar un concurso de gente o un lugar. “Lo le t i f icó la noticia”. SIN º:Alegrar, regocijar. AN Tº: Apesadum brar, entristecer.

Page 16: SINTITUL-28

7/25/2019 SINTITUL-28

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-28 16/16

R. Verbal

340

22. LETRAD O : adj. Sabio, docto o instruido. 2. fam . Q ue presum e de discreto y habla m ucho y sin fundam ento. “A los

abogados com únm ente se les llam an le t rados ”. SIN º: Erudito, sabio, docto, sapiente. A N Tº: N esciente, ignorante,

insipiente.

23. LEVA N TE: n.p.m . O riente, punto por dond e sale el Sol. 2. m . Viento que sopla por la parte oriental. “El levante 

m ostraba el esplendoroso Sol”. SIN º: Este, oriente. AN Tº: O este, occidente, poniente.

24. LIBELO : m . Escrito en que se denigra o infam a a personas o cosas. Lleva ordinariam ente el calificativo de infam atorio.

“El diario publicó un l ibe lo  sobre el congresista”. SIN º: Filípica, catilinaria, invectiva. AN Tº: Apología, panegírico.

25. LIBERTO : m y f. Esclavo a quien se ha dado la libertad, respecto de su patrono. “Ell iber to  hom bre pudo encontrar su

propio destino 2. SIN º: Libre em ancipado. AN Tº: Aherrojado, esclavo.

26. LIBID IN O SO : adj. Lujurioso, lascivo. “Su l ib id inoso  com portam iento generaba desconfianza”SIN º: Lascivo, salaz,

lujurioso. AN Tº: C asto, continente, abstinente.

27. LIC EN C IO SO : adj. Libre, atrevido, disoluto. “El l icenc ioso  joven había sido abandonado po r su fam ilia 2. SIN º:

D isoluto, vicioso. AN Tº: Virtuoso.

28. LÍC ITO : adj. Justo, perm itido, según justicia y razón. 2. Q ue es de la ley o calidad debida. “El negocio era líci t o ”. SIN º:

Legal, justo, perm itido. AN Tº: Ilícito, ilegal.

29. LID : f. C om bate, pelea. 2. fig. D isputa, contienda de razones y argum entos “H abía que observar a los boxeadores en la

l i d ”. SIN º: C om bate, pelea. AN Tº: C oncordia, arm onía.

30. LÍD ER: m . D irector y jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. 2. El que va a la

cabeza de una com petición deportiva. “Ellíder  del partido fue cuestionado”. SIN º: Adalid, jefe, caudillo. AN Tº: Adepto,

seguidor, prosélito.

31. LIG EREZA: f. Presteza, agilidad . 2. Levedad o poco peso de una cosa. 3. fig. inconstancia, volubilidad, inestabilidad. 4.

fig. H echo o dicho de alguna im portancia, pero irreflexivo o poco m editado. “Actuó con l igereza ”. SIN º: Presteza,

prontitud. // Inconstancia, volubilidad, versatilidad. // Precipitación. AN Tº: Tardanza, lentitud. // C onstancia. // C alm a.

32. LILIPU TIEN SE :( Por alusión a los personajes de Liliput, im aginados por Sw if en sus viajes de G ulliver) adj. fig. D ícese

de la persona extrem adam ente pequeña o endeble. “Los payasos del circo eran l i l ipu t ienses ”. SIN º: Enano, pigm eo.

AN Tº: Alto.

33. LIM IN AR: adj. Referente al um bral, a la entrada. 2. Q ue sirve de prólogo o proem io; prelim inar. “Ell im inar  de la puerta

era angosto 2. SIN º: U m bral // prólogo, proem io, introducción. AN Tº: D intel, lintel. // Epílogo, colofón.

34. LIM ÍTRO FE: adj. C onfinante, aledaño. “Los territorios eran l imít ro fes ”. SIN º : Adyacente, aledaño, confinante, conti-

guo. AN Tº : D istante, separado.

35. LÍM PID O : adj. poét. Lim pio, terso, puro, sin m ancha. “La ropa quedó límp ida  lavada con el agua del río”. SIN º : Lim pio,

terso, im poluto. AN Tº Poluto, sucio, m anchado.

36. LIN D AR: intr.. Estar contiguos dos territorios, terrenos o fincas. 2. fig. Estar algo m uy próxim o a lo que se expresa. “Los

dos territorios l indan.”SIN º: Lim itar, confinar. AN Tº: Separar, distanciar.

37. LIO RN A: f. p. us. fig. y fam . Algazara, barahúnda, desorden, confusión. “Se form ó una l i o rna  entre los trabajadores del

sindicato y los em pleadores en la puerta de la fábrica”. SIN º: Algazara, barahúnda, algarada. AN Tº: Silencio, m utism o.

38. LISO N JA: f. Alabanza afectada, para ganar la voluntad de una persona. “Lo conocían com o l ison je ro ”. SIN º : Alaban-

za, loa, encom io, elogio. AN Tº : Im properio, agravio, injuria.

39. LISU RA: f. Igualdad y tersura de la superficie de una cosa. 2. fig. Ingenuidad, sinceridad. 3. fig. Pan.y Perú. Atrevim iento

y desparpajo. 4. fig. Perú. G racia. D onaire. “C am inaba la m odelo con l isu ra ”. SIN º: Tersura. // Ingenuidad. // D onaire

AN Tº: Aspereza. // Astucia // Insulsez, sosería.

40. LITIG AR: tr. Pleitear, disputar en juicio sobre una cosa. "El viejo abogado era experto en l i t igar ". SIN º: Pelear, reñir.

AN Tº : C oncordar, arm onizar.