Síntomas de depresión en adolescentes de la institución...

23
Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de Villavicencio Seminario de Profundización Línea de investigación salud y sociedad Luisa Fernanda Peralta Magda Viviana Moreno Baquero Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Psicología Villavicencio 2018

Transcript of Síntomas de depresión en adolescentes de la institución...

Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de

Villavicencio

Seminario de Profundización

Línea de investigación salud y sociedad

Luisa Fernanda Peralta

Magda Viviana Moreno Baquero

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018

Síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de

Villavicencio

Seminario De Profundización

Luisa Fernanda Peralta

Magda Viviana Moreno Baquero

Asesores:

Magda Evelyn Mendivelso

Rosa Daisy Zamudio

Ariel Charry Morales

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Villavicencio

2018

Tabla de Contenidos

Introducción ........................................................................................................................ 4

Planteamiento del problema ................................................................................................ 5

Justificación del proyecto .................................................................................................. .7

Objetivos ........................................................................................................................... .9

Marco referencial ............................................................................................................. 10

Metodología ...................................................................................................................... 17

Consideraciones éticas……………………………………………………………………19

Referencias ........................................................................................................................ 20

Síntomas de depresión en adolescentes de 4

Introducción

La depresión se considera como un trastorno con alta incidencia en los individuos el

cual carece de cualquier distinción entre edad raza, sexo, etnia o condición social presente en

ellos, este trastorno a lo cual según Fernández (2011), en su estudio de las causas de la

depresión, lo toman como factores que determinan la presencia de la depresión en los

individuos como lo son la transmisión genética, la personalidad predepresiva, los

antecedentes de las experiencias infantiles adversas, el estrés severo o distrés y los elementos

corporales patológicos, en donde se torna objeto de estudio su incidencia en el

comportamiento del individuo. Como al igual lo resaltan Pardo, Sandoval y Umbarila (2004),

en su aporte mediante su estudio sobre la adolescencia y la depresión y la asociación entre

los principales factores de riesgo al problema de la depresión en adolescentes, en donde

hacen claridad a su definición como a los conceptos de ansiedad, estrés y de la misma

depresión y la dificultad que este en estos para relacionarlas.

En la actualidad la depresión es vista como una enfermedad mental que se ha ido

incrementado en los últimos años, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud

OMS (2015). Formando parte de una problemática a nivel social y de salud, ya que afecta el

entorno familiar, social, educativo y el desarrollo adecuado del adolescente. Normalmente

los estudios y evidencias se centraban en la presencia de la sintomatología en adultos y más

en estos de sexo femenino, pero de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de

Protección Social (2017), el incremento en la población infantil y adolescente ha presentado

un crecimiento notable, creando así una alerta en la detección y atención temprana a estas

dificultades, siendo esta población rodeada de cambios abruptos de desarrollo tanto psíquico

como físico y la poca investigación relacionada con este flagelo.

El sistema integral de la protección social (SISPRO, 2009), evidencia un incremento

en la atención en diagnósticos de depresión, además que se hace relevancia para el año 2015

una mayor atención dirigida a población femenina con un diagnóstico de depresión

moderada la cual cumplía con los criterios diagnósticos del CIE10, los resultados fueron de

un 70.4% a diferencia de un porcentaje bajo de 29.6% presentado en casos masculinos. Por

Síntomas de depresión en adolescentes de 5

lo que una persona con buena salud mental, es capaz de avanzar y mejorar los eventos e

impedimentos que le pueda presentar la vida, en esta instancia alrededor de 450 millones de

personas muestran algún trastorno mental o del comportamiento, Estudio Nacional de Salud

Mental (2003).

Teniendo en cuenta lo anterior es fundamental mencionar que se dará uso y posible

aplicación del Inventario de depresión infantil (CDI), de María Kovacs en concordancia a su

vez con el objetivo de la propuesta diseñada en Síntomas depresivos en adolescentes de la

institución educativa Nuestra Señora de La Paz, de los grados noveno, decimo y undécimo

en edades comprendidas entre los 14 y 17 años, dentro del cual se determinará bajo un

enfoque cuantitativo de corte descriptivo, teniendo en cuenta las variables planteadas

centradas en los adolescentes y la manifestación de síntomas depresivos en estos, para lo

cual finalmente se realiza una revisión teórica y empírica que aportara de manera

significativa para el soporte coherente de la presente propuesta.

Planteamiento del problema

En la actualidad la depresión es vista como una enfermedad mental que se ha ido

incrementado en los últimos años, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud

OMS (2015). Formando parte de una problemática a nivel social y de salud, ya que afecta el

entorno familiar, social, educativo y el desarrollo adecuado del adolescente expuesto.

Esta problemática, puede ser presentada en los adolescentes dado el desarrollo

acelerado que en ellos se va dando, arraigada a los procesos académicos y a las diversas

problemáticas que acarrea esta etapa de pre-pubertad en la adolescencia; aunque en todas las

etapas del desarrollo se presentan rasgos de depresión, la adolescencia es conocida como la

etapa en la cual se presentan más episodios, conflictos y traumatismos, provenientes de la

construcción de rasgos de personalidad y adaptación social de estos Giménez, Vásquez y

Hervás (2010).

Como factores relevantes que desencadenarían algún síntoma depresivo en la etapa de la

adolescencia, son considerados la separación conyugal, violencia intrafamiliar y maltrato físico o

psicológico, dándose el abandono por parte de padres. Además, plantean factores

socioeconómicos y en la estructura familiar muestran cambios asociados con la presencia de

Síntomas de depresión en adolescentes de 6

depresión en los adolescentes, según investigaciones de Gilman, Kawachi, Fitzmaurice y Buka

(2003).

Para esto es válido mencionar que Seeley, Rohde, Lewinsohn y Clarke (2002), concibe

a la depresión como uno de los trastornos psiquiátricos más comunes entre los adultos, por lo

que muestran hallazgos en los que a gran proporción de estos adultos iniciaron en ellos la

sintomatología partir de su adolescencia. Y que en ellos afecta aspectos fundamentales como

el ambiente escolar, la familia, el ambiente laboral y relaciones sociales experimentadas por el

individuo.

Según Gómez-Marquet y Barrera-Valencia (2012), se considera a la depresión como

un trastorno del estado del ánimo. Para Colombia se evidencia una predominación de este

flagelo estimando así, que los de trastornos afectivos en la población general son del 15%,

afirmando una mayor frecuencia de desarrollo en las mujeres en comparación a una baja

presencia en hombres. De acuerdo a esto entenderemos que según OMS (2017), “la depresión

es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de

interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,

sensación de cansancio y falta de concentración”. Entonces es aquí en donde vemos una

relevancia en su desarrollo, ya en si como una enfermedad más compleja del siglo XX,

proyectándose con más relevancia para el siglo XXI, por lo que su impacto es profundo en el

diario vivir de los individuos como en sus aspectos fundamentales ya sea su entorno familiar,

el ambiente educativo en que se desenvuelve y las relaciones con otros y/o iguales.

De acuerdo al estudio realizado por Molina-Gámez, Gutiérrez- Gámez y Oviedo-

Noreña (2011), se muestra como factor de riesgo suicida a la depresión, presentando evidencia

de alteraciones en las funciones como: la tristeza, la desesperanza, la inhibición y la conducta,

para lo se tiene en cuenta que un 15% de pacientes referidos en estudios con la presencia de un

trastorno depresivo logran su objetivo de perder la vida, el 70% de individuos con tendencia

suicida presentan trastorno depresivo, el 10% de individuos suicidas son reincidentes y en el

24% con finalidad en suicidio poseían un antecedente de este generando un proceso.

Es por lo anterior que surge la pregunta problema: ¿Cuáles son Síntomas de depresión en

adolescentes de la institución educativa la paz del municipio de Villavicencio?

Síntomas de depresión en adolescentes de 7

Justificación

Al hablar de depresión es un tema tabú, ya que este trae consigo diferentes connotaciones

que se asocian especialmente con suicidio; sin embargo, no en todos los casos tiene ese desenlace

fatal, no cuando se presta la atención y tratamiento adecuado. Igualmente ocurre que el hablar de

depresión en adolescentes no es un tema que sea común, especialmente en esa etapa cuando se es

más expresivo y cuando se está más expectante a lo que ocurre alrededor; esta enfermedad que no

es ajena a esta población implica que sea importante estar alertas ya que podría afectar al joven a

futuro por cuanto en la adolescencia la persona está en busca de la personalidad que lo definirá en

su porvenir.

Esta investigación tiene como fin, describir los síntomas depresivos en los adolescentes de

la institución educativa Nuestra Señora de la Paz del sector de Montecarlo (Villavicencio), con

edades entre los 14 y 17 años pertenecientes a los grados noveno, decimo y undécimo. En esta

institución educativa es importante realizar esta investigación, ya que la institución se encuentra

ubicada cerca de barrios cuyos estratos son medio-bajo en cuya población algunas familias son de

recursos económicos precarios, sector que se encuentra ubicado sobre la vía principal entre la vía

que conecta al municipio de Villavicencio con el municipio de Acacias, lo que constituye un

factor de riesgo para un joven con posibles síntomas depresivos debido al gran flujo vehicular.

Los desórdenes mentales en la actualidad son una dificultad de salud pública mundial y

que cualquier persona puede sufrir de ello sin distinción alguna, para lo cual estudios demuestran

que este desorden se presenta, en adolescentes en un margen de entre el 3 a 8 %, mientras que en

los adultos se da entre un 4 a 5% de la población, es aquí en. Para 2012 se da entonces una

estimación de fallecimiento de adolescentes de 1.3 millones a nivel mundial y en países de

desarrollo esta enfermedad logra ocupar la cuarta causa de dificultad en la salud más importante

con una proporción de 3.4% Ossa, Sánchez-Ochoa, Mejía y Bareño (2016).

El ministerio de protección social a través de estudios de la Encuesta de Salud Mental,

(2015), ha reconocido que a nivel mundial los trastornos mentales y del comportamiento afectan

entre un 10 a 15% de los niños, niñas y adolescentes. Mostrándonos así un panorama de avance

significativo y silencioso de esta y la falta de conocimiento acercándose a la población más joven

Síntomas de depresión en adolescentes de 8

cada día, lo que nos genera mayor interés para indagar como se manifiesta y qué condiciones se

ubican para su desarrollo.

Por lo tanto, esta propuesta de investigación nace de la necesidad de crear más academia y

exploración a temáticas no abarcadas en su totalidad. Teniendo en cuenta lo anteriormente

señalado y luego de una revisión bibliográfica referente al tema, se encontró que los estudios

sobre la depresión en la adolescencia y más aún en la etapa de estudiantes en instituciones

formales de educación públicas o privadas, no han tenido mucha incidencia dentro de las

investigaciones a nivel nacional y en una menor medida a nivel regional, convirtiendo la

problemática en un tema no solo novedoso sino también de especial importancia; teniendo en

cuenta que se muestra como una etapa de transición, de cambios tanto físicos como sociales;

dirigido desde la psicología clínica, y ubicándose en un marco significativo para la Facultad de

Psicología, a la Universidad Cooperativa de Colombia, enriqueciendo dicho conocimiento de

manera contextualizada. Se espera que sirve de base para nuevas investigaciones como para otras

instituciones educativas.

Síntomas de depresión en adolescentes de 9

Objetivos

Objetivo General

Describir los síntomas de depresión en adolescentes de la institución educativa Nuestra Señora de

la Paz del municipio de Villavicencio

Objetivo específicos

Identificar la presencia de la dimensión de disforia en los adolescentes de la institución

educativa Nuestra Señora de La Paz del municipio de Villavicencio.

Identificar la presencia de la dimensión de autoestima negativa en los adolescentes de la

institución educativa Nuestra Señora de La Paz del municipio de Villavicencio.

Determinar qué características sociodemográficas prevalecen en los adolescentes de la

institución educativa Nuestra Señora de La paz del municipio de Villavicencio.

Síntomas de depresión en adolescentes de 10

Marco referencial

Marco Teórico

A continuación, se presentarán las diferentes definiciones del concepto de depresión

desde diferentes puntos de vista, entre estos desde la perspectiva del psicoanálisis, ya que la

teoría en la cual se basará esta propuesta de investigación es la de Beck (1983), cuyo enfoque

es cognitivo.

Siendo la depresión un problema que no sólo afecta a los adultos sino también a la

población juvenil, es necesario en esta investigación, realizar un repaso general sobre el

concepto de depresión, así como sus síntomas, causas y como este se clasifica.

Clasificación de la depresión

La depresión es una serie de concepciones negativas de sí mismo Beck (1983), quien

a partir de diversos métodos interactivos, experimentales y observacionales y basándose en el

modelo cognitivo, saca los tres conceptos específicos para explicar el origen psicológico de

la depresión que son:

1- La triada cognitiva.

Que consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al sujeto a

considerarse como persona, su futuro y sus experiencias basado en sus propias ideas. La

visión negativa sobre sí mismo es lo primero que surge en este tipo de concepto, ya que el

paciente se ve en un estado de miseria, enfermedad, poca valía y todo esto lo atribuye a algún

defecto propio ya sea de tipo físico, moral, psíquico; por lo que el paciente tiende a

subestimarse y termina creyendo que no merece nada en la vida.

Como segundo componente, está la tendencia del sujeto a interpretar sus experiencias

con carga negativa. Cree que el mundo tiene demasiadas exigencias y todo lo convierte en un

obstáculo. Su modo de interactuar con el entorno es frustrante y tiene reacciones negativas

ante quienes lo rodean.

Síntomas de depresión en adolescentes de 11

El tercer componente, se centra en la visión negativa que tiene el sujeto sobre el

futuro. Cada vez que el sujeto piensa en realizar algún tipo de acción a futuro, lo primero que

viene a su cabeza es que esa idea va a fracasar y que no tiene validez.

2- Los esquemas

El modelo cognitivo, considera los demás signos y síntomas del síndrome depresivo

como lo consiguiente de los patrones cognitivos negativos, ya que el sujeto siempre va a

vivir predispuesto ante hechos adversos de parte del entorno hacia él. Los síntomas

motivaciones (que son la ausencia de estímulos) se pueden explicar como parte de la

consecuencia de las cogniciones negativas.

3- Los errores cognitivos (que surgen en el procesamiento de la información).

Tiene que ver con aquellos síntomas físicos que trae consigo la depresión. Siendo

estos desde la falta de energía hasta la inhibición psicomotriz.

Por otro lado, los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo

mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pensar

de la existencia de evidencia contraria Beck (1967).

Tomando como referencia al DSM-V, quien define la depresión como un trastorno

del humor, constituido por un conjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo

afectivo (tristeza, patología, desesperanza, apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación

subjetiva de malestar) y se pueden presentar también síntomas de tipo cognitivo, volitivo y

físicos DSM-V (2013) los trastornos depresivos se clasifican en: 1) trastorno de

desregulación destructiva del estado de ánimo; 2) trastorno de depresión mayor; 3) trastorno

depresivo persistente (distimia); 4) trastorno histórico premenstrual; 5) trastorno depresivo

inducido por una sustancia o medicamentos; 6) trastorno depresivo debido a otra afección

médica; 7) otro trastorno depresivo especificado, y 8) otro trastorno depresivo no

especificado.

también, el DSM-V tiene en cuenta como principales síntomas clínicos acompañantes

en la depresión en adolescentes, la aparición de conductas negativas y disociales, abuso de

alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad, hurtos, deseo e

intentos de fugas, sentimientos de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia,

Síntomas de depresión en adolescentes de 12

aislamiento, descuido del aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento

social, tristeza, anhedonia y cogniciones típicas (autorreproches, autoimagen deteriorada y

disminución de la autoestima). En ocasiones pueden tener pensamientos relativos al suicidio.

Es frecuente que el trastorno depresivo, se presente asociado a trastornos disociales,

trastornos por abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.

Se hace importante resaltar que los síntomas del trastorno depresivo mayor descritos

en la anteriormente por el manual de criterios diagnósticos DSM-V (2014), se pueden

manifestar como lo menciona Goldman (2001), sin importar la edad, el sexo, el estado

socioeconómico o el nivel educativo de los individuos.

Marco Empírico

Este apartado contiene en orden cronológico investigaciones internacionales y

nacionales cuyo eje central es la depresión en adolescentes. Para esta investigación se

seleccionaron 24 artículos científicos, de los cuales 17 son internacionales y 3 son

nacionales. En estas investigaciones se presentan aquellas estrategias utilizadas, para adherir

el término depresión en adolescentes.

Iniciando por las investigaciones internacionales, está la que realizaron Deykin, Levy

& Wells (1987) en su investigación cualitativa utilizaron la entrevista diagnóstica para

determinar la prevalencia del trastorno depresivo mayor (MDD), el abuso de alcohol y

sustancias en una muestra de 424 estudiantes entre 14 y 19 años donde al aplicar los criterios

del DSM III, donde determinaron que el abuso de alcohol y sustancias psicoactivas tienen

una relación con MDD mas no con otros diagnósticos psiquiátricos sugiriendo así que la

posibilidad de la automedicación como un factor en el desarrollo del alcohol o el abuso de

sustancias.

Por otro lado, Benitos, Aparicio Y Briones (1999), realizaron un estudio cuyo

objetivo era determinar los síntomas de depresión en los adolescentes y hallazgo de

estrategias de solución de problemas y educación para la salud comunitaria, utilizando como

instrumento el inventario de depresión de Beck (Beck, 1988) en un grupo de 118 alumnos de

una misma institución en la ciudad de Madrid (España) teniendo como resultado que las

Síntomas de depresión en adolescentes de 13

estrategias de afrontamiento disfuncionales para la solución de problemas eran más utilizadas

entre los adolescentes que tenían más síntomas de depresión.

El Grupo de TADS (2007) realizo una investigación sobre El tratamiento de

adolescentes con trastorno de depresión, que buscaba evaluar la efectividad de la terapia con

clorhidrato de fluoxetina, la terapia cognitivo-conductual y su combinación de adolescentes

con un trastorno depresivo mayor con edades entre 14 y 17 años cuyo diagnóstico cumple

con los criterios establecidos por el DSM-IV encontrando que la ideación suicida disminuyo

con el tratamiento, pero no tanto con la terapia de fluoxetina que con la terapia de

combinación o CBT. Concluyendo así que los adolescentes con depresión moderada el

tratamiento con CBT acelera la respuesta. Agregar CBT a la medicación mejora la seguridad

de la medicación. Por lo tanto, combinarlos a ambos resulta más eficaz para el tratamiento de

la depresión mayor en adolescentes.

Varela (2007), realizó un estudio sobre depresión en adolescentes, en cual trabajo con

400 estudiantes de nivel medio superior, para determinar la presencia o no de algún estado

depresivo, dentro de los resultados, encontró que existen mayores manifestaciones

emocionales y conductuales en mujeres que en hombres.

Cruvinel y Boruchovich (2008), realizaron un estudio comparativo con el fin de

identificar síntomas depresivos en estudiantes de la ciudad de Campinas (Brasil). Realizaron

la aplicación del inventario de depresión infantil (CDI) versión adaptada al Brasil a 169

estudiantes de 3°, 4° y 5° grado en 2001, en esta primera toma y la versión original del

inventario a estudiantes de 3° y 4° grado en 2005. Identificando un 3,55% de presencia de

síntomas de depresión en la primera toma frente a un 17% de presencia de síntomas

depresivos en la segunda toma. A lo que concluyeron que se presenta una elevación en el

porcentaje de prevalencia de síntomas depresivos en niños y preadolescentes y la falta de

documentación y estudios en el país frente a temáticas como estas son altas.

Más adelante, Rivera, Jiménez, Rivera y San Juan (2008), realizaron un estudio sobre la

adolescencia y los síntomas depresivos, buscaron determinar si era factible integrar un

cuestionario de sintomatología depresiva en una encuesta de salud prototipo, y si existe,

asociarla con las variables habituales. En este estudio de tipo transversal, aplicaron también

Síntomas de depresión en adolescentes de 14

el inventario de depresión de Beck en un grupo de 798 alumnos con edades entre 13 y 20

años. Se demostró asociación entre la variable principal, síntomas depresivos. Concluyendo

así que los síntomas depresivos en encuestas de salud a colectivos adolescentes. Los

resultados permitirán valorar la presencia de síntomas depresivos desde encuestas relevantes

de salud, que habitualmente no la investigan.

El estudio realizado por Tully, Iacono y McGue (2008) sobre un estudio de adopción

de la depresión parental como una responsabilidad ambiental para la depresión adolescente y

los trastornos disruptivos de la infancia quienes buscaban encontrar si existía riesgo

psicopatológico en adolescentes con padres depresivos, con 568 participantes cuyos padres

presentaban diagnósticos clínicos depresivos, se obtuvo como resultado que aquellos cuyos

padres tuvieron mayor grado depresivo y una madre con mayos grado depresivo, estaban

asociados significativamente a mayor riesgo de depresión y aquellos cuyo padre tenía mayor

grado depresivo, no presentaba mayor riesgo de presentar depresión, por lo tanto se

determinó que la depresión materna forma parte de un medio ambiente donde hay mayor

predisposición a la depresión, mientras que la depresión del padre, no estuvo asociada con la

presencia de incremento de riesgo patológico en adolescentes.

Las altas tasas de depresión en la adolescencia, fueron determinantes para que

Hammen (2009), realizara una investigación sobre depresión en adolescentes, encontrando

que aquellas personas quienes tienen antecedentes de depresión, contribuyen a la aparición

de factores estresantes interpersonales, especialmente para la mujer. Concluyendo que la

disfunción interpersonal en la adolescencia temprana predice la probabilidad de continuar el

funcionamiento desadaptativo en los roles sociales teniendo como consecuencia a futuro,

divorcios y depresión para los hijos.

Investigar la validez factorial, la fiabilidad y los datos normativos de la versión

española de Revised Child Anxiwety and Depression Scale (RCADS) usando como muestra

511 adolescentes, fue lo que realizaron Sandín, Valiente Y Chorot (2009) en su investigación

finalmente observaron diferencias significativas entre chicas y chicos en cuanto a las

siguientes factores relacionados, trastorno DSM-IV de ansiedad y depresión: trastorno de

pánico, fobia social, trastorno de ansiedad de separación, trastorno de ansiedad generalizada,

Síntomas de depresión en adolescentes de 15

trastorno obsesivo-compulsivo, y trastorno depresivo mayor. Siendo el trastorno de ansiedad

el que más se presenta.

El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia, realizada por Giménez,

Vázquez y Hervás (2010). Realizo una revisión sobre los resultados encontrados en diversas

literaturas que de modo directo o indirecto apoyan la existencia y relevancia de cada una de

las fortalezas señaladas en el marco descriptivo de los autores, finalizando en la discusión

sobre las repercusiones que el estudio de las potencialidades puede tener en el desarrollo de

programas educativos de prevención e intervención,

Por otro lado, García (2011) realiza una revisión de los aspectos epidemiológicos,

clínicos y de tratamiento de las patologías detrás de los trastornos psiquiátricos, con el

objetivo de dimensionar este problema de salud mental que es la depresión y con esto ayudar

al proceso de diagnóstico, tratamiento y derivación de los adolescentes que sean

diagnosticados.

La depresión en los adolescentes y el papel de los sucesos vitales estresantes, tuvo

como objetivo principal, identificar la relación y el efecto de los sucesos vitales estresantes

sobre los síntomas de depresión en adolescentes estudiantes de bachillerato. Esta

investigación fue llevada a término por Veytia, González, López, Andrade, Oudhof (2011),

quienes buscaron evaluar las variables síntomas de depresión y grado de estrés de los sucesos

vitales en 2.292 adolescentes. Encontrando una relación significativa entre síntomas de

depresión y el grado de estrés de los sucesos vitales del área social. Concluyendo así que el

grado de estrés de los sucesos vitales se relaciona con la presencia de síntomas de depresión

en los adolescentes. Además, el hecho de ser mujer y haber vivido algún suceso vital

estresante se asocia a un mayor puntaje de síntomas de depresión

Thapar, Collishaw, y Pine (2012), en su investigación sobre depresión en la

adolescencia, realizaron una revisión a diversas investigaciones cuya finalidad era determinar

los factores de riesgo más comunes en para la depresión, teniendo como resultado que los

factores de riesgo más fuertes para la depresión en adolescentes son los antecedentes

familiares de depresión y la exposición al estrés psicosocial. Encontrando también que los

riesgos heredados los factores de desarrollo, las hormonas sexuales y la adversidad

Síntomas de depresión en adolescentes de 16

psicosocial interactúan también para aumentar el riesgo a través de los factores hormonales y

las vías nerviosas perturbadas asociadas.

La investigación llevada a cabo por Gonzales, Hermosillo, Vacio, Peralta Y Wagner

(2015) sobre depresión en adolescentes, realizando una revisión del panorama

epidemiológico de la depresión en los adolescentes en México, discutiendo alguna estrategia

para su detección temprana y atención oportuna, encontrando así que los jóvenes en

condiciones socio- urbanas más conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión.

También determino este estudio, que las mujeres tienen mayores tasas de intento de suicidio,

pero en los hombres los intentos son más letales.

También en este apartado, se incluye la investigación realizada por A. Jiménez, F.

Wagner, M. Rivera, C. González (2015), cuyo objetivo principal se basó en describir los

síntomas depresivos en 1549 adolescentes de la ciudad de México y del Estado de

Michoacán. En este estudio transversal, donde se utilizó como instrumento las categorías

clínicas de la Escala CESD-R, obteniendo como resultado que los estudiantes de la ciudad de

México obtuvieron una proporción significativamente mayor de síntomas de probable

depresión en contraste con los estudiantes de Michoacán, concluyendo así que el instrumento

usado puede ser una alternativa rápida para la detección oportuna de probable episodio

depresivo mayor.

Finalmente, están los artículos nacionales, que contienen estudios realizados en

algunas ciudades del país y que tienen como eje central la depresión.

La investigación más antigua encontrada fue la de Z. Cogollo, A. Campo (2007)

quienes, en su investigación sobre asociación entre síntomas depresivos con importancia

clínica y rendimiento académico en estudiantes de Cartagena, donde trabajaron con

adolescentes estudiantes entre los 13 y 17 años en quienes cuantificaron síntomas depresivos

con importancia clínica con la escala Zung. Obteniendo como resultado que el rendimiento

académico resulto independiente de los síntomas depresivos con importancia clínica, aun

después de controlar por otras variables. Concluyendo que los síntomas depresivos son

frecuentes en estudiantes adolescentes de estrato bajo; no obstante, no guardan relación con

el rendimiento académico. Siendo necesario mayor investigación en esta área.

Síntomas de depresión en adolescentes de 17

Fanny. Ospina, M. Hinestrosa, M. Paredes, Y. Guzmán y C. Granados (2011). En su

investigación sobre Síntomas De Ansiedad Y Depresión En Adolescentes Escolarizados De

10 A 17 Años En Chía, Colombia, buscaron estimar la prevalencia de síntomas ansiosos y

depresivos en estudiantes escolarizados entre los 13 y 17 años de la comunidad de Chía

Cundinamarca, utilizando las escalas CDI y SCARED. Concluyendo que los síntomas

ansiosos y depresivos son frecuentes en adolescentes, se hace indispensable sospecharlos y

diagnosticarlos tempranamente para poder brindarles atención oportuna.

Metodología

Dentro de la presente propuesta el diseño de la investigación se determinará como un

diseño cuantitativo de tipo no experimental transversal descriptivo según Hernández,

Fernández, Baptista (2010), que brindará las herramientas necesarias para permitir que se

logre la identificación de la presencia de síntomas depresivos en los sujetos del estudio.

La investigación se realizara bajo el enfoque cuantitativo, basados en las

aproximaciones que señala Hernández, Fernández y Baptista (2010), en donde se realizara

toma de datos, análisis numérico de los datos adquiridos y a su vez para obtener respuesta de

los cuestionamientos en el desarrollo de la propuesta de investigación, dando a conocer la

realidad que se pueda estar presentando en la población objeto de estudio, y la identificación

de la presencia de síntomas depresivos a través de la mediciones estadísticas de acuerdo a los

requerimientos exigidos, en donde se tratara de detectar si existen o no los síntomas

depresivos en los adolescentes de la institución educativa Nuestra Señora de La Paz.

Se implementará la recolección de información aplicando el inventario de depresión

infantil (CDI) de María Kovacs; que posee como objetivo el detectar si se presentan

trastornos depresivos en niños y adolescentes compuesto por 27 ítems con una aplicación en

un rango de edad de 8 a 17 años.

La población abordada está determinada en una población con cambios críticos como

lo son los adolescentes en los que nos centraremos en edades entre los 14 y los 17 años

pertenecientes a los grados noveno, décimo y undécimo de educación básica secundaria y

media vocacional de la institución educativa Nuestra Señora de La Paz de la ciudad de

Villavicencio en el Departamento del Meta.

Síntomas de depresión en adolescentes de 18

Esta muestra estará conformada por 60 estudiantes que cuentan con la calidad de

matriculados, de ambos sexos, en edades que se encuentran comprendidas entre los 14 y los

17 años, sin discriminación de raza, etnia o condición socioeconómica de la institución

educativa mencionada.

Dentro de la investigación y teniendo en cuenta que se delimitara la población, para

lo cual, esta se llevara a cabo a través de la realización de un muestreo de clase no

probabilístico, en donde no se sesga el tamaño o propósito de la muestra (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010), sino que, por el contrario, la selección de los participantes

cumple uno o varios propósitos establecidos, donde se ajustan estos a las necesidades

expresadas a través de los objetivos establecidos y ajustados al enfoque cuantitativo.

Para la estipulación de características que se haga a los sujetos participes de la

investigación se rigen primero por el hecho de ser estudiantes debidamente matriculados en

la Institución educativa, en segundo lugar y muy importante contar con el permiso o

consentimiento informado de la institución educativa responsable de la seguridad de los

estudiantes, y, en tercer lugar, el consentimiento informado por parte de los padres de familia

responsables de los menores de edad y así mismo se realiza la debida aplicación de la ficha

sociodemográfica, necesaria para el futuro análisis de la muestra participante en la siguiente

propuesta de investigación.

Para la elaboración de la presente propuesta de investigación se realizarán a partir de la

realización de las siguientes 9 fases:

Fase 1. Elección del tema central de la propuesta de investigación y observación del posible

contexto para la propuesta de investigación

Fase 2. Realización del título de la propuesta de la investigación

Fase 3. Realización del objetivo general y los objetivos específicos planteados para la

propuesta de investigación

Fase 4. Diseño del planteamiento del problema, la pregunta problema y las posibles hipótesis

de la propuesta de investigación.

Fase 5. Realización de la metodología en la propuesta de investigación planteada.

Fase 6. Realización del marco referencial de la propuesta de investigación.

Síntomas de depresión en adolescentes de 19

Fase 7. Realización de la justificación de la propuesta de investigación

Fase 8. Realización de la introducción de la propuesta de investigación

Fase 9. Presentación de la propuesta al comité de evaluación del semanario de la Universidad

Cooperativa de Colombia.

Consideraciones Éticas

La presente investigación se desarrollará de acuerdo con los principios establecidos

en la Ley 1090 de (2006) o Código deontológico del psicólogo, referido por el Colegio

Colombiano de Psicólogos (2011), el cual da cuenta de principios universales que aportan al

buen ejercicio de la profesión; especialmente, se tiene en cuenta los siguientes:

Artículo 2, numeral 9. Investigación con participantes humanos. Aquí se establece el

respeto a la dignidad y el bienestar de sus participantes.

Artículo 2, numeral 5. Principio de confidencialidad. El cual pretende que la

información obtenida solo sea revelada con la autorización del individuo o su acudiente.

Artículo 52, que establece el uso indispensable del consentimiento informado para

participantes menores de edad, población objeto de la presente investigación.

También esta investigación tendrá en cuenta la Ley 1164 de (2007), en la cual el

Artículo 35, se refiere a los principios éticos y bioéticos para los profesionales que ejercen

una ocupación o profesión en el área de la salud. Se subrayan el principio de beneficencia, el

cual indica que las acciones del profesional que se lleven a cabo se darán, teniendo en cuenta

el bienestar y calidad de vida de las personas, respetando sus características y los derechos de

aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, el segundo principio de no

maleficencia, expresa que se evitaran todas aquellas labores que ocasionen daño o atenten

contra la dignidad del sujeto.

Síntomas de depresión en adolescentes de 20

Referencias

A Benitos, M Aparicio Y A, Briones (1999). Síntomas De Depresión En Los Adolescentes,

Estrategias De Solución De Problemas Y Educación Para La Salud Comunitaria.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Volumen 5. Número 1, pp. 1-11.

Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/01.2000(1).Benito-Aparicio-Briones.pdf

A. Jiménez, F. Wagner, M. Rivera, C. González (2015). Estudio De La Depresión En

Estudiantes De La Ciudad De México Y Del Estado De Michoacán Por Medio De La

Versión Revisada De La CES-D. Revista Salud Mental 2015;38(2):103-107.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252015000200004

A. Thapar, S. Collishaw, D. Pine y A. Thapar (2012). Depression in adolescence.

Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3488279/

Beck, A.T. (1978). Depression. Inventory. Philadelphia, PA: Center for Cognitive Therapy.

https://www.bmc.org/sites/default/files/For_Medical_Professionals/Pediatric_Resour

ces/Pediatrics__MA_Center_for_Sudden_Infant_Death_Syndrome__SIDS_/Beck-

Depression-Inventory-BDI.pdf

B. Gonzales, A. Hermosillo, M. Vacio, R. Peralta Y F. Wagner (2015). Depresion en

adolescentes. Un Problema Oculto Para La Salud Publica Y Clínica. Hospital Infantil

de México. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000659

B. Sandín, R. Valiente Y P. Chorot (2009). Evaluación De Los Síntomas De Los Trastornos

De Ansiedad Y Depresión En Niños Y Adolescentes. RDCAS. Recuperado de

http://www.aepcp.net/rppc.php?id=243

C. Hammen (2009). Adolescent Depression. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2741024/

M. Cruvinel y E. Boruchovitch (2008). Síntomas depresivos en niños estudios en dos

versiones del CDI. Psicología Ciencia y Profesión, 28(3), 574-585. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6154161

Síntomas de depresión en adolescentes de 21

E. Tully, W. Iacono, Tully, M. McGue (2008). Un Estudio De Adopción De La Depresión

Parental Como Una Responsabilidad Ambiental Para La Depresión Adolescente Y

Los Trastornos Disruptivos De La Infancia. Recuperado de

https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.ajp.2008.07091438

Eva Y. Deykin, Janice C. Levy y V. Wells (1987). Adolescent Depression, Alcohol and Drug

Abuse. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1646826/

F. Ospina, M. Hinestrosa, M. Paredes, Y. Guzmán y C. Granados (2011). Síntomas De

Ansiedad Y Depresión En Adolescentes Escolarizados De 10 A 17 Años En Chía,

Colombia. Revista salud pública. 13 (6). Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3Pz0LOF5hqAJ:https://ww

w.scielosp.org/article/rsap/2011.v13n6/908-920/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

G. Pardo, A. Sandoval, D. Umbarila (2004). Adolescencia Y Depresión. Revista Colombiana

De Psicología. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1204

M. Giménez, M. Vásquez, C. Hervás (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la

adolescencia. Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society &

Educación, 2(2), 97-116. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3445211.pdf

Hernández Sampieri R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación.

Quita Edición. México: Edit. McGraw Hill. Recuperado de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i

nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

Kovacs, M. (1992). Children’s Depression Inventory Manual. Los Ángeles: Western

Psychological Services. Recuperado de

http://www.pearsonclinical.co.uk/Psychology/Generic/ChildrensDepressionInventory

(CDI)/Resources/Technical.pdf

Síntomas de depresión en adolescentes de 22

M. Giménez, C. Vázquez y G. Hervás (2010). El Análisis De Las Fortalezas Psicológicas En

La Adolescencia: Más Allá De Los Modelos De Vulnerabilidad. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3445211

M. Rivera, R. Jiménez, M. Rivera y T. San Juan Sanz (2008). Adolescencia Y Síntomas

Depresivos: ¿Son Útiles Para Su Detección Las Encuestas De Salud A Grupos?.

Revista Science Direct. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656708000516

M. Varela (2007). Un Estudio Sobre Depresión En Adolescentes. Revista Iberoamericana de

Diagnóstico y Evaluación vol. 1 (23). Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/4596/459645446002.pdf

M. Veytia, N. González, A López, P. Andrade, H. Oudhof (2011). Depresión En

Adolescentes: El Papel De Los Sucesos Vitales Estresantes. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252012000100006

Ministerio de la Protección Social y Fundación FES-SOCIAL (2003). Estudio Nacional de Salud

Mental. Cali: C&C Gráficas. Recuperado de

www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONA

L%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf

Ministerio de Salud (2017). Boletín de salud mental depresión Subdirección de enfermedades no

transmisibles. Bogotá: 1, marzo. Recuperado de

file:///F:/DIPLOMADO%20EN%20INVESTIGACION/ARITUCULOS%20DE%20LA

%20PROPUESTRA/ARTICULOS%20DE%20DEPRESION/ENCUESTA%20DE%20

SALUD%20MENTAL/boletin-depresion-marzo-2017.pdf

Ministerio de Salud y Colciencias (2015). Encuesta nacional de salud mental Tomo I. ISBN:

978-958-8903-20-0. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO

031102015-salud_mental_tomoI.pdf

Síntomas de depresión en adolescentes de 23

Organización Mundial de la Salud OMS. (2016). Temas de salud: depresión. Recuperado de

http://www.who.int/topics/depression/es/

R García (2011). Trastornos Ansiosos Y Depresivos En Adolescentes. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703959

TADS group. (2008). The Treatment for Adolescents With Depression Study (TADS).

Estados Unidos. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17909125

Z. Cogollo, A. Campo (2007). Asociación Entre Síntomas Depresivos Con Importancia

Clínica Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Cartagena, Colombia. Revista

Ciencia y Salud 5 (1): 33-39. Recuperado de

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/496