sioc.minagricultura.gov.co · Web viewGeneralidades del cultivo de fique El fique es una planta...

97
FEDERACIÓN NACIONAL DE FIQUEROS – FENALFIQUE - APOYO EN EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO, COMERCIAL Y EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE FIQUEROS DE LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA, NARIÑO, SANTANDER, ANTIOQUIA Y GUAJIRA COLOMBIA 2017

Transcript of sioc.minagricultura.gov.co · Web viewGeneralidades del cultivo de fique El fique es una planta...

FEDERACIÓN NACIONAL DE FIQUEROS – FENALFIQUE -

APOYO EN EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO, COMERCIAL Y EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES DE FIQUEROS DE LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA, NARIÑO, SANTANDER, ANTIOQUIA Y GUAJIRA COLOMBIA 2017

Colombia, 2017

Presentación

Las organizaciones de productores, artesanos, transformadores y comercializadores del fique de los

departamentos de Nariño, Cauca, Santander, Antioquia y la Guajira representados a través de la

Federación Nacional de fiqueros FENALFIQUE, se han propuesto presentar esta iniciativa

encaminada a mejorar el nivel de desarrollo productivo, comercial y empresarial de sus

organizaciones, mediante la aplicación de buenas prácticas de pos cosecha y manufactura que

optimicen la calidad en el desfibrado, beneficio y secado de la fibra; realizando un aprovechamiento

integral de la hoja de fique mediante la elaboración de subproductos a partir de los residuos sólidos y

líquidos en el desfibrado y fortaleciendo las organizaciones de fiqueros y mujeres artesanas que

elaboran productos con fibra natural de fique, para que puedan mejorar el nivel de gestión

administrativa y comercial, así como la calidad en el terminado de sus productos, de tal manera que se

permita visualizar un mejoramiento de los ingresos familiares y una mayor competitividad en la

cadena productiva de fique.

1. Introducción

El fique, como cultivo dentro del sector agropecuario, ha venido recuperando la importancia

que en el pasado le confirió el título de “fibra nacional”, y que durante las últimas décadas

había perdido debido al reemplazo en el mercado por el uso de fibra sintética. No obstante, la

dinámica actual en el mundo retorna al uso de insumos y productos naturales y amigables con

el medio ambiente, lo que ha otorgado al fique la oportunidad de consolidarse en el mercado

nacional y abrir nuevos nichos de mercado a nivel internacional como producto

biodegradable.

El sector fiquero en Colombia se caracteriza por que su producción y procesos productivos se

realizan de manera tradicional, poco tecnificados, con escaso valor agregado y un

aprovechamiento limitado de la planta de fique (actualmente únicamente se transforma del 4

al 6% de la hoja para la producción de fibra), lo que ha conllevado a una baja competitividad

del sector. Frente a esta situación, se hace necesario generar productos y procesos que

permitan obtener mayor valor agregado y continúen dinamizando la cadena en el mercado

nacional e internacional, logrando un aprovechamiento integral de la planta y un mayor

posicionamiento en nuevos nichos de mercado. Atendiendo estos retos, la agenda prospectiva

de investigación y desarrollo tecnológico provee a la cadena productiva del fique un

direccionamiento de sus esfuerzos hacia el mejoramiento de los productos y procesos

existentes en el corto, mediano y largo plazo, desde una visión consensuada por los actores de

la cadena, los cuales manifiestan la necesidad de fortalecer las pequeñas empresas,

organizaciones y emprendimientos que se desarrollan en torno a la cadena.

En este sentido, resulta esencial para la cadena del fique generar estrategias y planes de acción

que le permitan encaminarse primeramente hacia un aprovechamiento integral, sostenible y

competitivo de su producción, seguido de una consolidación de sus productos tradicionales en

el mercado nacional e internacional y la diversificación de nuevos productos con mayor valor

agregado que permitan generar mayores ingresos familiares y de cadena.

Lo anterior supone un gran reto para los actores nacionales, quienes con la apertura

económica han entrado a competir con otras fibras naturales líderes a nivel mundial, viéndose

en la necesidad de concentrarse en la búsqueda de ventajas competitivas basadas en el

mejoramiento de los procesos de desarrollo tecnológico y comercialización, con una visión de

largo plazo que constituya una de las herramientas con las que cuenta la cadena productiva del

fique para la elaboración más eficiente de estrategias claves para la competitividad y

productividad, especialmente en lo que se refiere a desarrollo tecnológico.

Esta propuesta consolida una de las alternativas de solución de las necesidades del sector

trabajada de manera articulada con los diferentes actores de la cadena y principalmente por las

comunidades de base social organizaciones de productores, artesanos, transformadores y

comercializadores del fique de los departamentos de Nariño, Cauca, Santander, Antioquia y la Guajira

representados a través de la Federación Nacional de fiqueros FENALFIQUE.

Esta situación permitió visualizar y definir la propuesta, la cual se enfoca en el mejoramiento de

los ingresos familiares y una mayor competitividad en la cadena productiva de fique, a partir del

desarrollo productivo, comercial y empresarial de las organizaciones, mediante la aplicación de

buenas prácticas de pos cosecha y manufactura que optimicen la calidad en el desfibrado, beneficio y

secado de la fibra; realizando un aprovechamiento integral de la hoja de fique mediante la elaboración

de subproductos a partir de los residuos sólidos y líquidos en el desfibrado y fortaleciendo las

organizaciones de fiqueros y mujeres artesanas que elaboran productos con fibra natural de fique, para

que puedan mejorar el nivel de gestión administrativa y comercial, así como la calidad en el terminado

de sus productos.

2. Objetivo de la propuesta

Mejorar el nivel de desarrollo productivo, comercial y empresarial de las organizaciones de fiqueros, mediante la aplicación de buenas prácticas de pos cosecha y manufactura que optimicen la calidad en el desfibrado, beneficio y secado de la fibra; realizando un aprovechamiento integral de la hoja de fique mediante la elaboración de subproductos a partir de los residuos sólidos y líquidos en el desfibrado y fortaleciendo las organizaciones de fiqueros y mujeres artesanas que elaboran productos con fibra natural de fique, para que puedan mejorar el nivel de gestión administrativa y comercial, así como la calidad en el terminado de sus productos, visualizando un mejoramiento de los ingresos familiares y una mayor competitividad en la cadena productiva de fique en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira Colombia 2017..

3. Objetivos específicosPara alcanzar esta iniciativa se proponen los siguientes objetivos específicos:

1. Aprovechar de manera integral el proceso de postcosecha de la planta de fique en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, y Guajira

2. Realizar un acompañamiento técnico, social y empresarial a las organizaciones de fiqueros en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira.

3. Fortalecer los procesos comerciales de la cadena productiva del fique en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira.

4. Actividades por objetivos

Actividades del objetivo 1

1. Construcción y/o adquisición de tanques de lavado y fermentado de la fibra de fique en las organizaciones de fiqueros.

2. Adecuación de áreas de secado aéreo para la fibra de fique 3. Adecuación centro de beneficio del corregimiento de Ricaurte Municipio de El Tambo

Nariño4. Adecuación de casetas de compostaje para la producción de abono orgánico con sus

respectivos insumos para apilado.5. Adquisición de maquinaria y equipos para desfibrado, acopio y procesos artesanales6. Dotación de insumos para la elaboración de jabón y biofertilizantes.

Actividad del objetivo 2

1. Socialización y capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Normas Técnicas de Colombia (NTC) aplicables a la fibra de fique.

2. Capacitación en los procesos de pos cosecha del fique.3. Capacitación en mantenimiento y uso adecuado de equipos en los procesos de

producción del fique.4. Capacitación en aprovechamiento de subproductos del fique.5. Capacitación de diseños artesanales en fique6. Capacitación y fortalecimiento de los procesos empresariales así como de los agro

negocios sostenibles para pequeñas empresas de la cadena del fique

Actividad del objetivo 3

1. Rueda empresarial de la cadena productiva del fique a nivel internacional (Polonia).

2. Foro de innovación y desarrollo del sector fiquero de Colombia.3. Feria nacional de fibras naturales y exhibición de nuevos productos diseñados

en fique.4. Fortalecimiento del proceso comercial y de negociación a nivel nacional e

internacional de los productos y subproductos elaborados con fibra, jugos y bagazo de fique

5. Situación actual del problema

Los productores de fique de los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, y

Guajira, presentan diferentes problemas dado el escaso desarrollo productivo, comercial y

empresarial de la cadena; en las diferentes mesas de trabajo con organizaciones de fiqueros se

logró evidenciar una escasez en infraestructura para el lavado, fermentado y secado de la fibra

de fique, insuficiente maquinaria y equipos para desfibrado de la hoja, acopio y procesos

artesanales, así como la escases de equipos e insumos para la elaboración de jabones, bio

fertilizantes y otros subproductos que permitirían aprovechar de manera integral el proceso de

beneficio y pos cosecha de la planta de fique, en algunos casos se logró evidenciar que se han

llevado a cabo procesos de desarrollo como es el caso de la construcción de centros de

beneficio mediante la financiación de proyectos con alianzas productivas, pero en la

actualidad también se corroboró que los recursos no han sido suficientes para poder dinamizar

los diferentes agro negocios resultado de dichas alternativas, es el caso de El Tambo Nariño

Corregimiento de Ricaurte alianza productiva APROGENA, en donde se hace necesario la

adecuación de pisos y áreas para la instalación y aplicación de pruebas de eficiencia de la

maquina piloto para beneficio que construye la UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

en convenio con CORPOICA .

Igualmente dentro de las organizaciones de productores se logró evidenciar que existe una

inadecuada aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Normas Técnicas de

Colombia (NTC) aplicables a la fibra de fique, débiles conocimientos en los procesos pos

cosecha y el aprovechamiento integral de la hoja para la elaboración de subproductos del

fique, el escaso conocimiento en mantenimiento e inadecuado uso de maquinaria y equipos

para el desfibrado de la hoja de fique.

En cuanto al componente artesanal, un escaso conocimientos en diseños y manejo de

maquinaria

Igualmente se identificó debilidad organizacional y de los procesos empresariales así como

de los agro negocios sostenibles para pequeñas empresas de la cadena del fique, ello aunado a

débiles s procesos de mercado de la fibra y otros subproductos del fique a nivel nacional e

Internacional, escasa divulgación de información en temas de innovación y desarrollo de

fibras naturales a nivel nacional e internacional y débiles procesos de negociación de nuevos

productos diseñados en fique.

6. Justificación

El reto de la propuesta tiene como fin dilucidar las dificultades presentadas, destacando que

en la actualidad la producción de fique se ha visto sustituido por otros cultivos de mayor

rentabilidad como cultivos transitorios y en algunos casos cultivos ilícitos.

Por tal razón la problemática merece ser solucionada con el fin de generar un desarrollo

productivo, comercial y empresarial de las organizaciones de fiqueros de los departamentos

de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira, permitiendo mejorar la productividad, el

nivel de ingresos familiares y competitividad en los procesos pos cosecha, organizacional,

empresarial y de comercialización, identificando características y fortalecimiento de las

ventajas competitivas en la cadena productiva del fique.

7. Marco de referencia

En lo que respecta al presente estudio, se realizó un análisis a partir del modelo de la cadena

en términos de los eslabones y segmentos mediante los criterios de competitividad, eficiencia,

calidad y sostenibilidad ambiental, para ello se examinaron fuentes secundarias y primarias de

la cadena, mediante las cuales se logró tener el análisis de desempeño de la cadena productiva

de fique, que se presenta en el capítulo 1. La recolección de información primaria se realizó

en las regiones de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, y Guajira durante el segundo

semestre del 2017, esto permitió recolectar información referente a tecnología, precios,

costos, perspectivas y limitaciones.

Se evaluaron aspectos como la importancia del sector en los países de referencia, las políticas

estatales y de regulación, el ambiente organizacional y de integración, las principales

problemáticas y las condiciones del sector productivo. Como resultado se logró determinar

que el sector de las fibras naturales se destaca a nivel mundial como generador de empleo

rural, siendo las principales problemáticas a enfrentar la pérdida de mercado, como

consecuencia de la masificación del uso de fibras sintéticas, y el bajo índice de

aprovechamiento de la planta.

Se destacan las políticas de la India, quien es el mayor productor y cultivador de yute, con su

política Nacional de yute, y Bangladesh con el Ministerio del yute. Se identificaron además

como principales competidores al yute para productos de telas e hilos y el sisal por ser una

fibra dura al igual que el fique y por las estrategias de mercado y desarrollo tecnológico que

viene implementando Brasil en los últimos cinco años.

Al ser Brasil un referente por los volúmenes comercializados de esta fibra dura homóloga al

fique, se realizó una misión tecnológica, en la cual se logró conocer la estructuración de

proyectos del sector sisalero en Brasil a través de SINDIFIBRAS1. Con apoyo de dicha

entidad, que articula a los actores y busca recursos para la realización de dichos proyectos, se

generó un acercamiento al sector productivo mediante las visitas realizadas a dos empresas

transformadoras y se generaron contactos con investigadores, como es el caso del SENAI2.

1 El Sindicato de las Industrias de Fibras Vegetales del Estado de Bahía (SINDIFIBRAS) trabaja en conjunto con las empresas del Estado de Bahía en Brasil y se enfoca a fibras naturales como el sisal, desarrollando diferentes programas para el fortalecimiento de la cadena productiva (SINDIFIBRAS, sf).2 El SENAI es uno de los más importantes centros de generación y difusión de los conocimientos aplicados al desarrollo industrial. Forma parte integrante de la Confederación Nacional de Industria - CNI y Federaciones de las Industrias de los estados — el SENAI apoya 28 sectores industriales a través de la capacitación de los recursos humanos y servicios de asistencia al sector productivo, de servicios, laboratorio, investigación aplicada y la tecnología de la información (SENAI, s.f.).

8. Metodología

Se determina la viabilidad de la comercialización de los distintos productos de la cadena de

foque entre las organizaciones de los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia,

y Guajira. La propuesta se realiza a través de un análisis de las organizaciones que tienen

dificultades expuestas.

9. visitas y sociabilización

Se realizó una interacción con los actores de la cadena, principalmente en comunicación

directa con las organizaciones de fiqueros de los departamentos de Cauca, Nariño, Santander,

Antioquia y Guajira quienes expusieron su problemática y necesidades puntuales por

organización, permitiendo así realizar una caracterización organizacional activa y

participativa de la siguiente manera:

CARACTERIZACION ORGANIZACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE FIQUEROS Y ARTESANOS AFILIADOS A LA FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE FIQUE Y ARTESANOS DE LA CABUYA – FENALFIQUE. NIT. 900142124-9

Nombre de la organización

del nivel nacional

Departamento

Nombre de la organización del

nivel departamental

Nit Municipios y/o vereda que lo conforman

No de asociados y/o familias beneficiarias

Nombre del repesentante legal

Direccion electronica y contacto

NECESIDAD IDENTIFICADA

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE FIQUE Y ARTESANOS

DE LA CABUYA – FENALFIQUE

NIT. 900142124-9

NARIÑO CORPOFIQUE 830500752-7 El tambo, La Florida, San Bernardo, San Lorenzo, Arboleda, Mallama, Chachagüí, Guatarilla, San Pablo, Pasto, Buesaco, Albán, Imues, Túquerres, Samaniego y Providencia.

700 familias entre productores y artesanos

SONNIA RUBIELA CARDENAS GAVIRIA CC 59836232

Pasto Nariño, Cel 3146653899 - 311741 3717 mail. [email protected]

1. Tanques de lavado y fermentado. 2. Áreas de secado y tendederos. 3. Maquinaria para desfibrado. 4. Casetas de compostaje para el manejo y elaboración de abonos orgánicos. 5. Maquinaria y equipos para el acopio y comercialización de fibra. 6. maquinaria y equipos para fortalecimiento de talleres artesanales. 7. Adecuación de áreas para el Centro de beneficio de Ricaurte Municipio de El Tambo.

CAUCA ASPROCOFITAMBO

9000.60259-1 Corregimientos de Uribe, Anayes y Chisquio

108 FAMILIAS

NUBER ARLEY OROZCO ROJAS

El Tambo Cauca Celular No. 3113580521 email: [email protected]

1. Tanques de lavado y fermentado. 2. Areas de secado y tendederos. 3. Maquinaria para desfibrado. 4. Casetas de compostaje para el manejo y elaboración de abonos orgánicos

ASOCIACION DE FIQUEROS DEL TERRITORIO DE JAMBALO AFITEJ.

901011017 MUNICIPIO Y RESGUARDO INDIGENA DE JAMBALO

Belizario Yatacue

MUNICIPIO Y RESGUARDO INDIGENA DE JAMBALO

1. Equipos para la producción de Jabón: mesas, licuadora, gramera, medidor de temperatura, estufa doble boquilla. 2. Productos e insumos para elaboración de jabón

SANTANDER ASDEFIQUE SANTANDER

900062717-2 Onzaga, Mogotes, Curiti, Aratoca, San Joaquín

300 familias

Fredy Ramirez Gutierrez Caceres CC.91452538

Santander Aratoca Barrio el Ramal via san Gil Bucaramanga. Cel 3118629983 mail. [email protected]

1. Tanques de lavado y fermentado. 2. Áreas de secado y tendederos. 3. Maquinaria para desfibrado. 4. Casetas de compostaje para el manejo y elaboración de abonos orgánicos

ECOFIBRAS 804000699-4 Onzaga, Mogotes, Curiti, Aratoca, San Joaquín y Asdefique Santander

130 ARTESANAS

Jose Delio Porras Guarguati cc 5621775

direccion carrera 4 No 6 - 60 [email protected] celular 3114504204

1. Capacitaciones en diseño. 2. Adquisición de un equipo de tinturado. 3. Feria nacional e internacional

ANTIOQUIA ASDEFIQUE ANTIOQUIA

8110101961 Anorí, Amalfi, Gómez Plata, Don Matías, Barbosa, Giradota, Medellín, Montebello, Santa Bárbara, Támesis, Jericó, Jardín, Urrao, Ebéjico, Giraldo, Santafé de Antioquia, San Luis, San Vicente, El Peñol, San Rafael, San Francisco, Alejandría

480 FAMILIAS

Guillermo Abad Quintana PalacioCédula8.301.529

AmalfiCalle 82 No 39 – 80 int 301311 330 12 [email protected]

1. Implementación de innovaciones tecnológicas en el beneficio de la fibra. 2. aprovechamiento integral de la planta del fique. 3. Implementación de un Plan de Mercadeo de la fibra y subproductos del fique. 3. foro de innovación y desarrollo para el sector fiquero de Colombia

GUAJIRA ASOCIACION AGROPECUARIA INTERNACIONAL - AGROIN

San Juan del Cesar, Riohacha, Dibulla y Fonseca

472 FAMILIAS

1. Capacitaciones e instructores para el manejo del suavizado de la fibra. 2 . Instructores para el manejo de telares e hiladoras. 3. Instructores en Diseño de productos. 4. Capacitaciones en el uso y transformación del jugo y del bazo del Fique. 5. Capacitación tratamiento de la fibra (pos cosecha)

Todos los Departamentos

Todas las Organizaciones

2190 familias

COMPONENTE TRANSVERSAL EN TODAS LAS ORGANIZACIONES 1. Inadecuada aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM) y normas Técnicas de Colombia (NTC) aplicables a la fibra de fique. Débiles conocimientos en los procesos pos cosecha de la cadena de fique. Escaso conocimiento en mantenimiento de maquinaria, inadecuado uso de equipos para el desfibrado de la hoja de fique. Escasos conocimientos sobre el aprovechamiento integral de los subproductos del fique. Escasos conocimientos en diseños artesanales en fique .Debilidad organizacional y de los procesos empresariales así como de los agro negocios sostenibles para pequeñas empresas de la cadena del fique.

2. Débiles procesos de mercado de la fibra y otros subproductos del fique a nivel nacional e Internacional

3. Escasa divulgación de información en temas de innovación y desarrollo de fibras naturales a nivel nacional e internacional

4. Débiles procesos de negociación de nuevos productos diseñados en fique.

10. Programa de capacitación propuesto.

El programa de capacitación se ejecutará con un enfoque en técnicas de capacitación a personas en competencias y métodos necesarios para

mejorar la participación de las partes involucradas en los procesos, aplicando las actividades o labores diarias de las organizaciones de

procesamiento con el fin de dirigir o implementar procesos estándar. De lo anterior se afirma que la capacitación abarca un sinfín de áreas y

conocimientos básicos que debe tener los agricultores que procesan el fique.

Este proceso se compone de 5 pasos, que se describen a continuación:

Estructura metodológica de capacitación

11. Entrega de recursos

En el año 2018, FENALFIQUE dará cumplimiento a la entrega de los recursos aprobados por el MADR, en maquinaria, equipos, elementos,

materiales e insumos esenciales para su desempeño productivo de pos cosecha, artesanal y de comercialización a las organizaciones de fiqueros

asociados a FENALFIQUE y que cumplen con los requisitos en la cadena productiva de fique; los recursos serán ejecutados acorde a

desembolsos y cronogramas planteados dentro del proyecto y el plan de acción diseñado, en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander,

Antioquia, y Guajira.

12. Fortalecimiento alianzas comerciales en fique

Se realizara una rueda empresarial de orden nacional e internacional, foro de innovación y desarrollo del sector fiquero en Colombia, una feria

nacional de fibras naturales y la exhibición de nuevos productos diseñados de fique, con el fin de dar a conocer los distintos productos de la

cadena de fique y establecer aliados estratégicos y negocios comerciales para las organizaciones.

13. Recursos necesarios

Tipo de recurso Descripción

Tanque de plástico

Tipo: Tanques Cónicos tipo almacenamiento de agua.Contiene: Tapa, tanques y accesorios de entrada y de salida.Características: Doble capas, una Capa exterior en negro o azul para evitar el paso de los rayos ultravioleta, otra capa interior clara en tanques negros para facilitar la inspección de líquidos y oscura en tanques de color para prevenir crecimiento de microorganismos.Capacidad: 1000 Litros.Color: Negro.Medidas Tanque: ancho 1232 mm x Alto 1030 mm.Medidas Tapa: ancho 1275mm x Alto 236 mm.Marca: Eternit

Bascula industrial de piso

Detalles técnicos: Antiderrapante y resistente, Pantalla iluminada.Indicador: T21P (IP54)Construcción: Plataforma de acero pintado al carbón con indicador de plástico ABS Celda de carga: Sistema 4X IP65, acero con níquel platinadoCaja de conexiones: NEMA 4X / IP65, acero inoxidable 304, con cable de indicador de 3m de longitudMáxima carga central: 160% de capacidad Protección de sobrecarga: 100% de capacidad Protección: IP67, NEMA 4X / IP6665 para caja de conexiones Unidades de pesaje: lb ó kg Pantalla: LED rojo de 2.5 cm de altura Teclado: 4 botones Tiempo de estabilización: 2 segundosCaptura de cero: 0%, 2% ó 100% de capacidad Calibración (Spam): De 5 kg a 100% de la capacidadeléctrica: Adaptador AC de 9 VDC, 0.5A, con batería de ácido interna recargable (100 horas de operación con carga completa) Dimensiones de la plataforma (L x A x H)(cm):120 x 120 x 9 cmDimensiones de indicador (L x A x H)(cm) 21 x 7.1 x 16.8Dimensiones de embarque de la báscula (L x A xH)(cm): 164 x 135 x 34Peso Neto: 128 kgPeso de embarque: 151 kg

Maquina desfibradora tipo Bucaramanga incluye indumentariaEquipo de tinturado que

consta de 4 tanques en acero inoxidable, una estufa industrial en acero inoxidableTelares para la elaboracion de artesaniasHiladoras para fiqueMaquinas planasFileteadorasBascula industrial de pisoHigrómetroMesas 120 de largo x 80 anchosLicuadorasGramerasMedidor de temperaturaEstufa industrial doble boquillaMarmita para la Produccion de jabon

14. Presupuesto

1. Presupuesto general

Profesional economista, administrador de empresas o afines con ampl ia experiencia y

Mes 7 1 7 3.500.000 24.500.000 24.500.000

Asistencia administrativa del proyecto

Mes 7 2 14 2.000.000 28.000.000 28.000.000

Contador del proyectoMes 7 1 7 3.000.000 21.000.000 21.000.000

Pólizas y otros gastos administrativos incluye oficina de funcionamiento y costos de movilizacion

Mes 7 1 7 6.000.000 42.000.000 42.000.000

2. Elaboracion de planes de trabajo, poas y otras actividades y documentos de arranque

Papeleria, plane sde trabajo y otros costos de movilizacion

Mes 7 1 7 3.000.000 21.000.000 21.000.000 21.000.000

136.500.000 136.500.000

1.      Construcción y/o adquisición de tanques de lavado y fermentado de la fibra de fique en las organizaciones de fiqueros.

Tanques de lavado unidad 180 180 180 1.500.000 270.000.000 270.000.000

2.   Adecuacion de áreas de secado aéreo para la fibra de fique

Areas de secado unidad 130 130 130 690.769 89.800.000 89.800.000

3. Adecuacion centro de beneficio del corregimiento de Ricaurte Municipio de El Tambo Nariño

Areas adecuadas unidad 1 1 35.000.000 35.000.000 35.000.000

4. Adecuacion de casetas de compostaje para la produccion de abono orgánico con sus repsectivos insumos para apilado.

Casetas de compostaje unidad 10 10 10 1.800.000 18.000.000 18.000.000

5.      Adquisición de maquinaria y equipos para desfibrado, acopio y procesos artesanales

Maquinas y equipos Global 1 1 1 243.700.000 243.700.000 243.700.000

6.      Dotación de insumos para la elaboración de jabón y biofertilizantes.

Equipos e insumos unidad 5 5 5 4.000.000 20.000.000 20.000.000

676.500.000 676.500.0001.      Socialización y capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Normas Técnicas de Colombia (NTC) aplicables a la fibra de fique.

2.      Capacitación en los procesos de postcosecha del fique.

3.      Capacitación en mantenimiento y uso adecuado de equipos en los procesos de produccion del fique.

4.      Capacitación en aprovechamiento de subproductos del fique.

Profesional para capaci taciones en aprovechamiento integral de residuos solidos y

Mes 7 14 14 3.000.000 42.000.000 42.000.000

5.      Capacitación de diseños artesanales en fique

Profesional para capaci taciones en maquinaria y equipos,

Mes 7 3 21 3.000.000 63.000.000 63.000.000

6.      Capacitación y fortalecimiento de los procesos empresariales asi como de los agro negocios sostenibles para pequeñas empresas de la cadena del fique

Cordinador departamentos personal con amplia experiencia y conocimientos en la cadena del fique y temas socioempresariales (5)

Mes 7 5 35 3.000.000 105.000.000 105.000.000

315.000.000 315.000.000

1.      Rueda empresarial de la cadena productiva del fique a nivel internacional (Polonia). Evento

global1 1 1 60.000.000 60.000.000 60.000.000

2.      Foro de innovación y desarrollo del sector fiquero de Colombia.

Foro global1 1 1 70.000.000 70.000.000 70.000.000

3.      Feria nacional de fibras naturales y exhibición de nuevos productos diseñados en fique.

Plan de mercadeo y comercialización

global1 1 1 30.000.000 30.000.000 30.000.000

4. Fortalecimiento del proceso comercial y de negociación a nivel nacional e internacional de los productos y subproductos elaborados con fibra, jugos y bagazo de fique

Feria nacional global

1 1 1 12.000.000 12.000.000 12.000.000

172.000.000

TOTAL SOLICITADO 1.300.000.000TOTAL PROYECTO

3. Fortalecer

los procesos

comerciales de la cadena

productiva del fique

en los departame

ntos de Cauca, Nariño,

Santander, Antioquia y Guajira.

172.000.000

172.000.000TOTAL COMPONENTE D

TOTAL COMPONENTES 1.300.000.000

676.500.000

TOTAL COMPONENTE B

2. Realizar un

acompañamiento técnico, social y

empresarial a las

organizaciones de

fiqueros en los

departamentos de Cauca, Nariño,

Santander, Antioquia y Guajira.

Profesional para capaci taciones en BPM y NTC aplicables a la fibra y otros procesos poscosecha (5) ( lavado, fermentado, suavizado)

Mes 7 35 3.000.000 105.000.000 105.000.000

315.000.000 315.000.000

TOTAL COMPONENTE C

ACTIVIDADES DE

ADMINISTRACION Y PUESTA

EN MARCHA

1. Administracion del proyecto 115.500.000

5

TOTAL COMPONENTE A

1. Aprovecha

r de manera

integral el proceso de

post cosecha

de la planta de fique en

los departame

ntos de Cauca, Nariño,

Santander, Antioquia, y Guajira.

676.500.000

136.500.000

PRESUPUESTO GENERAL

OBJETIVO ACTIVIDAD INSUMOSUNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

UNITARIA

No. DE TALLE

RES

CANTIDAD

NECESARIA

CANTIDAD

TOTALCOSTO UNITARIO COSTO TOTAL

COSTO TOTAL POR ACTIVIDAD

COSTO TOTAL POR COMPONENTE

1) PRESUPUESTO ESPECIFICO DE COMPRA

ITEM CONCEPTO CAPACID

ADUNID

ADCANTID

AD V/UNITARI

O V/TOTAL

Tanque para lavado fibra en ladrillo y/o plastico 20 arrob

as 180 1.200

.000 216.00

0.000

manguera negra 1 1/2" calibre 60 rollos 180 300

.000 54.00

0.000

Construcción y/o adquisicion de tanques para lavado y fermentado

1.500

.000 270.00

0.000

alambre liso calibre 8 kilos 6.000

11.500

69.000.000

Plásticos para secado global 130 150

.000 19.50

0.000

Clavos y grapas global 130 10

.000 1.30

0.000

Construccion y/o adecuacion de areas de secado

171

.500 89.80

0.000

SUBTOTAL 359.80

0.000

Adecuacion de casetas para compostaje global 10

1.500.000

15.000.000

Plásticos para casetas de compostaje y tapado de la pila global

20 150

.000 3.00

0.000

Adecuacion de casetas de compostaje

1.650.000

18.000.000

Adecuacion centro de beneficio del corregimiento de Ricaurte global 1

35.000.000

35.000.000

Maquina desfibradora tipo Bucaramanga incluye indumentaria global

3 7.700

.000 23.10

0.000

Equipo de tinturado que consta de 4 tanques en acero inoxidable, una estufa industrial en acero inoxidable

global

1 30.000

.000 30.00

0.000

Telares para la elaboracion de artesanias global 6

7.000.000

42.000.000

Hiladoras para fique global 6 5.000

.000 30.00

0.000

Maquinas planas global 6 3.000

.000 18.00

0.000

Fileteadoras global 6 3.000

.000 18.00

0.000

Bascula industrial de piso global 2 8.500

.000 17.00

0.000

Higrómetro global 2 5.000

.000 10.00

0.000

Mesas 120 de largo x 80 anchos global 8 500

.000 4.00

0.000

Licuadoras global 8 400

.000 3.20

0.000

Grameras global 8 300

.000 2.40

0.000

Medidor de temperatura global 8 500

.000 4.00

0.000

Estufa industrial doble boquilla global 6 2.000

.000 12.00

0.000 Marmita para la Producción de jabón global 1

30.000.000

30.000.000

SUBTOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS

243.700.000

Insumos para elaboración de Jabón global 5 2.000

.000 10.00

0.000

Insumos para elaboración de Abonos orgánicos

global5

2.000.000

10.000.000

SUBTOTAL INSUMOS 4.000

.000 20.00

0.000

Rueda empresarial de la cadena productiva del fique a nivel internacional (Polonia).

global1

60.000.000

60.000.000

Foro de inovacion y desarrollo a nivel Nacional

global1

70.000.000

70.000.000

Plan de mercadeo y comercialización de la fibra y subproductos del fique

global1

30.000.000

30.000.000

Feria nacional para promoción de los nuevos diseños, cubre costos del estan, muestras, folletos de publicidad, y costo de la atención del stan

global

1 12.000

.000 12.00

0.000

SUBTOTAL COMPONENTE 172.00

0.000

TOTAL COMPONENTES 813.50

0.000

15. Plan de actividades

Se contará con las siguientes actividades, las cuales cuentan con una metodología diferente pero que unidas permiten generar un espacio de fortalecimiento de las organizaciones, estas actividades se realizarán durante 7 meses de los años 2017 y 2018.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

1. Administracion del proyecto

2. Coordinación del proyecto

3. Elaboracion de planes de trabajo, poas, otras actividades de arranque y movilizacion

1.      Construcción y/o adquisición de tanques de lavado y fermentado de la fibra de fique en las organizaciones de fiqueros.

2.   Adecuacion de áreas de secado aéreo para la fibra de fique y casetas de compostaje para la produccion de abono orgánico.

3. Adecuacion centro de beneficio del corregimiento de Ricaurte Tambo Nariño

4. Adecuacion de casetas de compostaje para la produccion de abono orgánico con sus repsectivos insumos para apilado.

5.      Adquisición de maquinaria y equipos para desfibrado, acopio y procesos artesanales

6.      Dotación de insumos para la elaboración de jabón y biofertilizantes.

1.      Socialización y capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Normas Técnicas de Colombia (NTC) aplicables a la fibra de fique.

2.      Capacitación en los procesos de postcosecha del fique.

3.      Capacitación en mantenimiento y uso adecuado de equipos en los procesos de produccion del fique.

4.      Capacitación en aprovechamiento de subproductos del fique.5.      Capacitación de diseños artesanales en fique6.      Capacitación y fortalecimiento de los procesos empresariales asi como de los agro negocios sostenibles para pequeñas empresas de la cadena del fique

1.      Rueda empresarial de la cadena productiva del fique a nivel internacional (Polonia).

2.      Foro de innovación y desarrollo del sector fiquero de Colombia.

3.      Feria nacional de fibras naturales y exhibición de nuevos productos diseñados en fique.

4. Fortalecimiento del proceso comercial y de negociación a nivel nacional e internacional de los productos y subproductos elaborados con fibra, jugos y bagazo de fique

3. Fortalecer los procesos comerciales de la cadena productiva del fique en los departamentos de Cauca,

Nariño, Santander, Antioquia y Guajira.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO, AGROEMPRESARIAL, ORGANIZACIONAL Y DE COMERCIALIZACION DEL FIQUE EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA, NARIÑO, SANTANDER, ANTIOQUIA Y GUAJIRA

COLOMBIA 2017.

OBJETIVO ACTIVIDAD

ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION Y PUESTA EN MARCHA

1. Aprovechar de manera integral el proceso de postcosecha de la planta de fique en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, y GuajiraAprovechar de manera integral el proceso de postcosecha de la planta de fique en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, y Guajira

2. Realizar un acompañamiento técnico, social y empresarial a las organizaciones de fiqueros en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira.

16.ASPECTOS TÉCNICOS

16.1. Generalidades del cultivo de fique

El fique es una planta Nativa originaria de la América Tropical, de la familia agavácea, con sus hojas lanceoladas; su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en zonas secas, templada y fría. El corte de las hojas se realiza de abajo hacia arriba en forma recta cerca del tallo y se dejan entre 15 a 20 hojas por planta para asegurar el normal desarrollo de la planta.

El proceso de desfibrado de la hoja se realiza de forma manual o mecanizado y consiste en separar la corteza y dejar las fibras libres que están en el interior de las hojas.

Luego, se efectúa el lavado con abundante agua para eliminar la celulosa contenida entre las fibras y deben quedar blancas verdosas; el secado se hace colgando las fibras en tenderos o estructuras especiales para el secado al aire libre hasta conseguir una humedad inferior al 12 %; y el empacado consiste en hacer fardos de fique seleccionado por calidades y longitudes homogéneas que pesen entre 1.5 y 2 kilos, su hilado de igual forma o en telares.

El cultivo optimiza en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19ºC y 32ºC; con una humedad relativa entre el 70 % y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, con una altitud entre 1.300 y 2.800 msnm.

En Colombia el cultivo de fique se produce en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Guajira y en otros departamentos como Boyacá, Valledupar etc

En el departamento de Nariño el fique se cultiva en los Municipios de El tambo, La Florida, San Bernardo, San Lorenzo, Arboleda, Mallama, Chachagüí, Guatarilla, San Pablo, Pasto, Buesaco, Albán, Imués, Túquerres, Samaniego, Providencia, San pedro de Cartago, Belén, Génova, Consacá entre otros .

En el departamento de Cauca los Municipios de El Tambo: corregimientos de Uribe, Anayes y Chisquio, Municipio y resguardo indígena de Jambaló y también los Municipios de Caldono, Popayán, Silvia y Totoró entre otros.

En Santander, se cultiva fique básicamente en los municipios de Onzaga, San Joaquín, Mogotes, Curití y Aratoca, Molagavita, sin embargo, existen algunas fincas productoras en los municipios de San Gil, y Valle de San José, Paramo y Cepita.

Y en Santander las zonas productoras del cultivo son y, En Antioquia de los Municipios de Don Matías, Barbosa, Giradota, Medellín, Montebello, Santa Bárbara, Támesis, Jericó, Jardín, Urrao, Ebéjico, Giraldo, Santafé de Antioquia, San Luis, San Vicente, El Peñol, San Rafael, San Francisco, AlejandríaEn el departamento de la Guajira los Municipios de San Juan del Cesar, Riohacha, Dibulla y Fonseca.

Nombre Científico: Furcraea Sp.

Nombre vulgar. Fique, cabuya, penca, pita, maguey

Etapas del Cultivo. Desarrollo de la plantación: 36 meses. Etapa Vegetativa. Inicio de la cosecha: 36 meses. Etapa Productiva. Vida económica: Perenne. Vida útil hasta 10-50 años.

Material de siembra. Hijuelos o bulbillos, que se localizarán en la base de la planta, otros producidos por bulbillos de inflorescencias.

Distancia de siembra. De 1.5 x 3 m en Cultivo compacto y de 2 x 4 en barreras

Densidad de siembra. 800 plantas/ha, 1100 - 1200 plantas/ha, 2400 plantas/ha, 5000 plantas/ha.

Variedades. Las Principales variedades cultivadas en los diferentes departamentos son:

UÑA DE ÁGUILA (Furcraea Macrophylla)

Sus hojas son de color verde claro por el haz (encima) y ceniza por el envés (debajo); se distingue por sus espinas encorvadas en sus bordes y un aguijón pequeño en las puntas; emite hijuelos en el tronco.

Esta especie se adapta a suelos secos y a altas temperaturas, poco lluviosos y crece bien en climas medios cafeteros; se cultiva principalmente entre los 500 a 1500 msnm. Produce muy buena cantidad y calidad de fibra, el tamaño de las hojas es de 1.50 m a 2.0 m, con un ancho de 8 cm a 14 cm y un contenido de fibra entre 4. 5% a 8.0% y todo depende de los factores abióticos y manejo del cultivo en producción. Es una variedad susceptible a la gotera, macana, estrella y a la dormidera.

CENIZA (Furcraea Cabuya Trel)

Sus hojas son de color verde en su haz y grasoso por ser envés, carecen de espinas. Se reproduce por hijuelos y bulbillos. Se adapta muy bien a alturas de 1500 a 2000 msnm. Produce muy buena calidad de fibra y los artesanos la prefieren para elaborar sus productos pues produce cabuya liviana y fibra con textura suave, el tamaño de la hoja es de 2.0 m a 3.0 m con un ancho de 8 cm a 15 cm y un contenido de fibra de 6%al 10%, su calidad dada por el manejo agronómico de los cultivos. Es una variedad tolerante a macana a la gotera pero susceptible al gusano pasador.

TUNOSO COMÚN (Furcraea Gigantea)

Sus hojas son de color verde brillante por su haz y envés y posee espinas de color café en sus bordes. No es la aconsejable para hacer plantaciones extensas ya que es muy susceptible a gusano pasador y a la viruela y es resistente a la gotera. El largo de la hoja es de 1.5 m a 2.5 m con un ancho de 15 cm a 20 cm y su contenido de fibra es muy baja y solo tiene el 2% al 4% dependiendo de la calidad del suelo y del manejo agronómico que se le dé al cultivo.

Condiciones Edafo-climáticas

Suelo: Los mejores suelos para el cultivo son los sílico-arcillosos y afines, es decir, de texturas medianas. Para el fique se requiere que los suelos tengan buena porosidad, sueltos y profundos, Por ella circulan los gases y las soluciones que toman las raíces.  En suelos pesados, arcillosos, limo-arcillosos, etc., el desarrollo radicular del fique es muy precario; en suelos demasiado sueltos como los francos, se obtienen menores cosechas y las plantas sufren disturbios fisiológicos por deficiencia de ciertos minerales. En resumen, los mejores suelos para el fique son los lateríticos, sílico - arcillosos, permeables, relativamente profundos y más o menos fértiles. Plantaciones en suelos inapropiados o en condiciones agro ecológicas inadecuadas fácilmente pueden fracasar.

pH: No es limitante en el desarrollo de la planta de fique. El pH para su buen desarrollo debe estar entre 5 y 7.

Topografía: En Colombia se desarrolla en tierras quebradas. En ladera las siembras deben ir acompañadas de prácticas de conservación de suelos (buenas practicas agrícolas).

Temperatura: Los límites óptimos de temperatura donde crece el fique son 18 ºC a 24ºC, es decir, la zona cafetera, zona templada o media, comprendida entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. A menos de 17ºC, el desarrollo de la planta es muy lento, la fibra menos resistente y el número de hojas escaso. Por encima de los 24 ºC, el desarrollo es rápido, pero el contenido de fibra y la longevidad de la planta son menores.

Humedad Relativa: El fique en medios húmedos es muy susceptible al ataque de organismos patógenos (por lo general hongos) que hacen imposible su explotación económica. Una humedad relativa media de 50%-70% es excelente para el cultivo del fique.

Precipitación: El fique tiene un amplio rango de adaptación en cuanto a precipitación. En Colombia el fique requiere una precipitación superior a los 800 mm, anuales y en lugares demasiado lluviosos (más de 2.500 mm) la fibra no es de buena calidad. La precipitación óptima para el cultivo fluctúa entre los 1.000 y los 1.600 mm, bien distribuidos en el año.

Luz: Además de influir notablemente en el proceso de fotosíntesis de toda planta, lo hace en la morfología y anatomía de las hojas, haciendo el parénquima de empalizada más grueso, lo mismo que el espesor de las hojas. Una buena luminosidad requerida para los procesos fotosintéticos es de 5 a 6 horas de sol promedio diario anual.

Plagas:.- Gusano Pasador: Lepidóptera (batachedra cabuya sp.).- Chinche chupador: (Cytopeltis notaza sp.).- Cochinilla de las raíces: Coccinélido (Pseudococcus brevipes sp.).- Coleóptero de las Hojas: Coleóptero (Platicelia valida sp.)

Enfermedades:.- Antracnosis del fique: Colletotrichum agaves). .- Pudrición negra basal de la hoja: (Leptosphaeria sp.)..- Mal rosado o felpa: (Corticium salmonicolor)..- Macana o Rayadilla..- Quemazón de las puntas (Verticilliumsp y Fusarium sp). .- Estrella

Producción: El número, tamaño de hojas y calidad de la fibra dependen del suelo, las condiciones climáticas, micro clima, y el buen manejo agronómico. Esta planta produce fibras largas duras y resistentes, jugos con propiedades químicas naturales ideales para la industria farmacéutica, bagazos aptos para la fertilización de las mismas plantas y para el sector de la construcción entre otros y la estopa materia prima para producir pulpa de papel. El promedio general del largo es de 150 cm. La resistencia a tracción, elongación, fineza y otras características físicas dependen de la especie, variedad, suelo, clima y beneficio dado a la hoja. Hojas muy jóvenes contienen fibras más débiles y las muy maduras se pudren más fácilmente.

Cosecha: Esta práctica agronómica se realiza dependiendo de las condiciones climáticas, altitud, calidad del suelo y del manejo del cultivo, y su primer corte se realiza entre los 22 a 40 meses después de la siembra. Es indispensable realizar la eliminación de hojas secas, rastreras, dañadas ya que facilita el manejo y la cosecha para lograr una buena calidad de la fibra. Las hojas que están para corte

son aquellas que forman un ángulo de 45 ºC, se eliminan las espinas cuando la variedad lo amerita y estas hojas deben beneficiarse o desfibrarse en un término no mayor a 24 horas después del corte.

Post-cosecha: Este proceso se divide en tres fases: El primero que se realiza el corte de espinas si la variedad lo amerita y la base de la hoja un despalme para facilitar el ingreso de la hoja al proceso de desfibrado y se dejan en el corte ya sea apoyadas a la planta o colocadas en el suelo, para luego ser recogidas y llevadas al sitio donde se hará la desfibrada.

El proceso de desfibrarían de la hoja se realiza de forma manual o mecanizado y consiste en separar la corteza y dejar las fibras libres que están en el interior de las hojas. Esta pulpa se recoge para la fertilización de las plantas de la finca.

Luego, se sumerge las fibras varias horas en el agua para realizar una fermentación y luego viene el lavado que se realiza con abundante agua para eliminar la celulosa contenida entre las fibras y deben quedan blancas verdosas; el secado se hace colgando las fibras en tendales o estructuras especiales para el secado al aire libre hasta conseguir una humedad inferior al 12 %; volteando las fibras para conseguir una uniformidad en el secado y el empacado consiste en hacer manojos de fique seleccionado por calidades y por longitudes homogéneas que pesen entre 1.5 y 2 kilos.

Rendimiento: Se estima una producción de 1 kilo/año/planta al inicio de su producción y luego hasta alcanzar un pico estable en el noveno y décimo año de 2.6 kilo/planta/año.

Zonas De Producción: Actualmente las regiones donde más se cultiva el fique por razones climáticas y culturales son los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander y Antioquia y últimamente La Guajira viene aumentando su producción e incrementando el área sembrada.

Se ha comprobado que la cabuya o fique es una planta protectora del suelo y rehabilitadora de las tierras. La cabuya tiene un sistema radical corto, pero muy rico en nitrógeno, de tal manera que el suelo atravesado por estas raíces se enriquece en dicho elemento, a medida que se acumulan las raíces muertas. se concluyó que el

fique logra formar tierra agrícola en 10 años, mientras que cualquier otro tipo de plantas hubiese necesitado, bajo las mismas condiciones ambientales, no menos de dos siglos, los experimentos han demostrado que estas tierras son magníficas para el cultivo de papa, el maíz, la quinua, calabaza, tomate, pepino, cebolla, zanahoria, rábano, remolacha, col, acelga y lechuga. El fique se puede usar como cultivo agroecológico, protector de suelos, almacenador de agua, apto para la reforestación, y el bagazo se puede usar como fertilizante.

Tabla 1. Área Sembrada por Departamento (Há) 2008 – 2015

DEPARTAMENTO/ AÑO

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cauca 7.004 6.654 8876 8154 7.779 8.557 9.450 9.470 9.870

Nariño 7.125 6.895 6.520 6.353 6.182 6.800 6.800 6.900 7.100

Santander 3.995 3.915 2.820 3.779 3.502 3.852 2.200 2.200 2.600

Antioquia 1.579 1.529 2.384 2.215 1.827 2.010 1.208 1.310 2.310

Caldas 859 887 591 487 461 507 461 461 461

Guajira - - - - - 0 250 250 1.150

Boyacá 519 512 404 106 104 114 180 180 280

Risaralda 98 112 136 126 126 139 119 119 119

Norte Santander 35 35 57 55 33 36 34 34 34

Cundinamarca 5 9 9 9 14 15 14 14 14

Total 21.219 20.548 21.79

721.284

20.028

22.030

20.716

20.938 23. 938

Fuente: Cadefique. Sep. 2015

Tabla 2. Producción por Departamento (Ton) 2008- 2015DEPARTAMENTO/ AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cauca 8.115 8.112 10.349 7.774 7.458 7383 6.837 6.537Nariño 7.008 6.890 7.987 7.676 7.673 7597 6.210 6.710Santander 3.879 3.890 3.900 2.756 3.150 3118 2.500 2.000Antioquia 357 1213 2.356 2709 2313 2290 1988 1488Guajira 0 0 0 0 0 0 461 461Caldas 9 10 204 390 315 312 236 236Boyacá 92 87 92 88 93 92 70 70Risaralda 3 20 20 65 101 100 64 64

Norte Santander 33 35 25 150 138 137 13 13

Cundinamarca 2 3 5 5 5 5 4 4

Total 19.498 20.260 24.938 21.613 21.246 21.034 18.383 17.583Fuente: Cadefique. Sep. /2015

Tabla 3. Rendimiento por Departamento (Ton/Ha) 2008 – 2015

DEPARTAMENTO / AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nariño 1.2 1.4 1.4 1.5 1.75 2.3 2.1 2.1Cauca 1.2 1.2 1.2 1.1 1.15 1.2 1.4 1.4Antioquia 1.4 1.8 1.8 1.8 2 1.4 1.3 1.3Santander 1.2 1.4 1.4 1.5 1.3 1.3 1.2 1.2Caldas 1.2 1.4 1.4 1.4 1.7 1.1 1.1 1.1Risaralda 1.2 1.4 1.4 1.4 1.7 1.6 1.1 1.1Boyacá 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1 1GUAJIRA - - - - 2.5 2.5 2.5 2.5PROMEDIO 1.2 1.4 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.4Fuente: Cadefique. Sep. /2015

Se intenta aprovechar los residuos sólidos y líquidos obtenidos del proceso de beneficio de fique para la producción de biofertilizantes orgánicos (compost) que los productores lo utilizarán en sus cultivos tradicionales y comerciales

Establecimiento:

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE FIQUE2017

ESTABLECIMIENTODetalle Unidad de Medida Cantidad Vr. Unitario Vr. TotalLimpieza JORNAL 10 20,000 200,000 Trazado JORNAL 5 20,000 100,000 Ahoyado JORNAL 5 20,000 100,000 Preparación de semilleros JORNAL 3 20.000 60.000 Siembra JORNAL 5 20,000 100,000 Resiembra JORNAL 3 20,000 60,000 Fertilización JORNAL 4 20,000 80,000 Control fitosanitario JORNAL 4 20,000 80,000 Transporte de fertilizant. y pest.       100,000 INSUMOSHijuelos SEMILLA 1,200 400 480,000 Fertilizantes (Gallinaza) BULTO 12 30.000 360.000 Funguicida oxicloruro de cobre GALON 2 30.000 60.000

Insecticida toricide hp GALON 1 110.000 110.000SUBTOTAL       1.890.000

El establecimiento o siembra del cultivo de fique asciende a la suma de $ 1.890.000 por hectárea, de acuerdo a precios del año 2017.

Costos de Mantenimiento

MANTENIMIENTODetalle Unidad de Medida Cantidad Vr. Unitario Vr. TotalFertilización JORNAL 4 20,000 80,000 Control fitosanitario JORNAL 4 20,000 80,000 Desyerbe JORNAL 6 20.000 120.000Transporte de fertilizant. y pest.       100,000 INSUMOS

Fertilizantes (Gallinaza) BULTO 12 30.000 360.000 Funguicida oxicloruro de cobre GALON 2 30.000 60.000 Insecticida toricide hp GALON 1 30.000 110.000ADMINISTRACION MES 1 500.000 500.000SUBTOTAL       1.370.000

Los costos de mantenimiento se requieren por el término de 4 años. A precios del año 2017, este costo por hectárea tiene un valor de $ 1.370.000 en el año. A partir de quinto año se inicia el corte de la hoja, para lo cual se tienen los siguientes ingresos y costos.

CULTIVO DE FIQUEPRIMER AÑO DE PRODUCCIONINGRESOS Y COSTOS DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE FIQUE

DetalleUnidad de Medida Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Ingresos kilos 1520 2.300 3.496.000Bagazo Exprimido kilos 6.300 300 1.890.000Total Ingresos 5.386.000

Aplicación de fertilizantes Jornal 8 20.000 160.000Aplicación Pesticidas Jornal 8 20.000 160.000Desyerbe Jornal 8 20.000 160.000Corte Jornal 8 20.000 160.000Transporte Insecticida Flete 1 100.000 100.000TOTAL COSTOS DE PRODUC. 740.000

Arrumado Jornal 8 20.000 160.000Despinado Jornal 15 20.000 300.000Desfibrado Jornal 20 20.000 400.000Fermentado Jornal 7 20.000 140.000Sacudida Jornal 7 20.000 140.000Secado Jornal 8 20.000 160.000Amarre Jornal 3 20.000 60.000Transporte de fibra 100.000SUBTOTAL 1.460.000INSUMOS

Combustibles (ACPM) GALON 1.25 8400 10.500

Lubricante GALON 0.25 40.000 10.000

SUBTOTAL 20.500Alquiler de la Máquina X HA 1 100.000 100.000Transporte de la Máquina Flete 1 50.000 50.000Administración Jornal 30 30.000 900.000SUBTOTAL OTROS 1.050.000TOTAL COSTOS DE PRODUC 3.270500

DIFERENCIA 2.115.500

El primer año de producción de fibra en una hectárea de fique, con unos rendimientos de 1.5 toneladas por hectárea, vendiendo a $ 2.300 el kilo, genera un ingreso de $ 5.386.000, con unos costos de producción de $3.270.500, incluido el proceso de desfibrado, obteniendo una diferencia a favor del productor de $ 2.115.500 por hectárea año.

El Proyecto es interesante, por cuanto se aprovecha el Bagazo y el Jugo, en especial los residuos sólidos permiten producir abono orgánico.

El mercado del abono orgánico está asegurado con los mismos asociados, con quienes se estarán promoviendo buenas prácticas agrícolas y producción más limpia. A partir del tercer año se llegará a 500 toneladas de abono orgánico, consolidando, así, la viabilidad del proyecto.

En el componente artesanal, en una primera etapa, el proyecto estará mejorando la calidad de las artesanías que vienen elaborando las señoras asociadas e igualmente estarán enseñando el oficio a nuevas mujeres rurales que se interesen.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

Los procesos que se desarrollan en la zona fiquera para la obtención de la fibra son tradicionales, porque son llevados a cabo por la enseñanzas que han heredado de sus ancestros, muy cotidianamente el lavado de la fibra se ha venido ejecutando en las corrientes hídricas que pasas o transcurren por los predios o en su defecto por la cañada mas cercana, en estos lugares se realiza una adecuación para colocar la fibra dentro de la corriente y por un espacio de media hora se deja para lavarla. El proceso realizado manualmente dentro de la corriente se efectúa para que el agua corriente le retire las sustancias químicas que aún tiene las fibras y desechos de la hoja, cuando se realiza esta labor el color de la fibra cambia de un color verdoso claro a un blanquecino y también presenta una suavidad mayor.

Las sustancias que desprende la fibra al entrar en contacto con el agua son las que causan un gran impacto en la flora y fauna acuática, las sustancia por oxidación eliminan en gran parte el oxígeno del agua ocasionando la muerte de organismos vivos de la fuente, la evidencia más palpable es la producción de espumas saliendo de las fibras de fique y que corren a lo largo del lecho.

En las principales regiones productoras de fique del país es muy común que el lavado de la cabuya del fique después del desfibrado se efectúe por los campesinos muchas veces en las quebradas contaminando el agua y trayendo graves consecuencias por las propiedades fisicoquímicas de los jugos por cuanto estos contienen un alto contenido de azúcares, principalmente sacarosa, glucosa y fructosa, proteínas sapogeninas, esteroides y minerales ya que son extremadamente tóxicos para los peces y los organismos acuáticos.

Jugo de Fique

Fuente: ASDEFIQUE SANTANDER 2016Del desfibrado, queda un 96% de residuos y subproductos que, en general, se desechan. El jugo constituye el 70%, del cual hasta el 40% se puede extraer por prensado (torta). Este es una suspensión con características variables, dependiendo de la edad, la estación del año y la fertilidad del suelo. De color verde ocre, tiene un olor característico fuerte, y es muy corrosivo. Su densidad media a escala experimental es de 1.02 Kg. /L y su pH varía entre 4 y 5. Sus constituyentes se conocen en forma cualitativa, siendo agua, celulosa, materia orgánica y minerales, con los siguientes valores porcentuales:- 85% humedad.- 6% celulosa. (D-glucosa)- 8% parte orgánica y amorfa (Con sacarosa, proteínas, nitrógeno, fósforo, calcio, potasio, saponinas y sapogeninas).- 1% Minerales.

DESCRIPCION DEL PROCESOS Y MATERIAS ABONO ORGANICO FERMENTADO.

El proceso de elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de semi-descomposición aeróbica, es decir que se realiza en presencia de oxígeno, de los residuos orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos.

COMPOSTERA O PLANTA DE PROCESO

Es una construcción cubierta con plástico de invernadero, para un mayor control de las variables físicas como:

temperatura, humedad, pH, aireación y rayos solares,

Estos factores se deben controlar para evitar la pérdida de elementos nutritivos de las materias primas y para un buen proceso de fermentación. El plástico de invernadero tiene la particularidad de proteger la planta del agua, vientos y agentes externos extraños, sin perder la influencia del sol, lo cual es propicio para plantas que se ubican en regiones de temperaturas medias y bajas.

Dentro de la planta, se tendrá un sector con piso en concreto con una pendiente del 5% con el fin de promover la separación del jugo y el bagazo por efecto de la gravedad, facilitando el secado del residuo sólido y canales laterales para la lixiviación del jugo el cual será recolectado para ser usado posteriormente. En el caso de no contar con pisos de concreto se puede trabajar sobre el suelo, pero este debe manejarse adecuadamente con desagües y haciendo un continuo movimiento de las pilas.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE BENEFICIO DE FIQUE

DESFIBRADO.

El proceso de desfibrado del fique se debe realizar en un área pavimentada con el fin de recolectar adecuadamente tanto la fibra, como los residuos sólidos y líquidos que son la materia prima para la elaboración del abono orgánico.

Preferiblemente el área de desfibrado debe ser con techo, esto para mayor comodidad de los desfibradores y con ello menor desgaste físico y mayor eficiencia.

Fotografía de área de desfibrado de Alejandría, Antioquia.

Recolección del Bagazo de fique.

Este bagazo se debe recolectar en un área preferiblemente pavimentada o bien cubierta con un pastico en el piso para evitar filtraciones del jugo. El bagazo una vez se haya desfibrado se deja en reposo sobre el área pavimentada o plástico, donde se deposita de manera uniforme y se voltea diariamente, además se puede mezclar con ripio o estopa para disminuir su humedad.

Durante este tiempo el bagazo pasa de un color verde inicial a un marrón claro al final de los 6 u 8 días.

Fotografía de bagazo a los 7 días de desfibrado, Alejandría.

Recolección y acondicionamiento del jugo.

El jugo recolectado durante el proceso de desfibrado y el bagazo producen lixiviados, para lo cual se recomienda pisos duros en el área de desfibrado y tratamiento del bagazo. Éste se fermenta por siete (7) días con el fin de degradar los compuestos tóxicos presentes en él; posteriormente se almacena en tanques plásticos para su utilización dentro del proceso de elaboración de abonos.

Su principal objetivo es homogenizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono de fique o bien ser usado para la elaboración de biofertilizantes líquidos.

Fotografía de Planta de procesos Guaitarilla Nariño.

Fotografía de recolección de jugo, Planta de Alejandría Antioquia.

Recolección y acondicionamiento de Estiércol.

Se debe acopiar una vez sea desechado por el animal, evitando el lavado por lluvia para lograr mantener su calidad.

El estiércol es la principal fuente de Nitrógeno en la fabricación de abonos fermentados, mejora las características de la fertilidad del suelo, principalmente con Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro.

ME (Microorganismos Efectivos)

Constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la fabricación de abonos orgánicos fermentados, estos aceleran el proceso de fermentación aerobia.

Es posible encontrar en el comercio productos, que contienen una concentración mayor de microorganismos como:

Lacobacillus cassei, Saccharomyces cerevisiae, Rhodoupseudomona palustrisy Trichoderma harzianum.

Melaza de caña

Es una fuente energética para la fermentación, y favorece la multiplicación de los microorganismos causantes de este proceso, además es rica en Potasio, Calcio, Boro y Magnesio. Esta se compra en el mercado, previa verificación de que no esté vencida, con olores a descompuesto o presencia de sustancias extrañas.

Leche o suero

Este ingrediente constituye otra fuente de alimentación para los microorganismos, debido a su alto contenido en azúcares como la lactosa; también se puede utilizar el suero láctico.

Cal agrícola

Regula la acidez que se presenta en todo el proceso de fermentación, así mismo puede contribuir con otros minerales útiles a las plantas como el Calcio y Magnesio

Recepción de materias primas.Se debe inspeccionar que se cuente con todos los materiales e insumos de la formulación, verificar sus cantidades y estado actual.Control de calidad de materias primas.Verificar que esté libre de partículas extrañas, olores ajenos a las mismas, contaminación con gasolina, aceite de motor o piedras.

Evaluar el grado de descomposición como: Color, olor, temperatura y humedad.

Una buena materia prima con calificación (Bueno) debe tener una apariencia de color verde claro a café pálido, olor a madera y que no haya presentado lavado por lluvia para el caso del bagazo. Para el caso del estiércol debe estar deshidratado y con apariencia característica. La tabla de control de calidad me materia prima y registro se presenta a continuación:

Tabla : Ficha de Registro y Control de calidad de materias primas.

Ficha de control de calidad de materias primas- ASDEFIQUE

Materia prima Cantidad (kg)

Estado de ingreso ObservacionesBueno Aceptable Inaceptable

BagazoRipioJugo de fiqueEstiércol MelazaCalFosforitaMEObservaciones adicionales:Responsable:______________________

AcondicionamientoEl estiércol equino se acondiciona disminuyendo el tamaño de las partículas y homogenizando.

Pesaje.Se debe pesar cada material de acuerdo a la formulación, y no mezclarlos hasta el momento adecuado. El material sobrante en cuanto a insumos como cal, melaza, ME y fosforita se deben almacenar en las áreas previamente destinadas para esta operación. El lugar debe cumplir con ciertos parámetros técnicos y de seguridad:

ventilación, limpieza, protección de la lluvia y rayos solares.

Preparación de Diluciones o Suspensiones

a) Suspensión de leche o suero y Microorganismos efectivos.

Se mezcla la cantidad de leche o suero en una cubeta de con los Microorganismos eficientes, se agita constantemente para formar una suspensión.

El proceso de aplicación se hace con la fumigadora para garantizar mayor uniformidad, este paso se realiza posteriormente.

Fotografía de ME y suero.

b) Dilución de melaza en jugo de fique.Adicionar el jugo de fique a la melaza, revolver hasta que se logre una mezcla homogénea que no cause taponamientos en la fumigadora en su aplicación.

Fotografía de melaza y jugo de fique.

Mezcla de insumos y materias primasUna vez se tenga todos los materiales listos, debidamente pesados se procede a realizar la pila.

Realizar una estructura cilíndrica de 2 a 2,5 metros de diámetro y aproximadamente 50 cm de alto así:

Hacer una capa muy fina de cal agrícola en el piso donde se va a realizar la pila. Adicionar una capa de bagazo de fique encima de unos 20 cm, la cual también de debe

distribuir uniformemente con la ayuda de las palas. Adicionar el estiércol de manera uniforme sobre la capa de cal, esta capa tendrá de unos

de 10 cm a 20 cm de altura, lo importante es que este bien distribuida. Rociar la Suspensión de leche o suero y Microorganismos efectivos con la fumigadora

sobre la pila. Rociar la mezcla de melaza y agua con la fumigadora sobre la pila.

Adicionar una capa delgada de cal y fosforita sobre la mezcla.

Repetir los pasos anteriores hasta agotar todo el material pesado.

Una vez realizados los pasos anteriores se procede a voltear las capas de afuera hacia adentro, este proceso se realiza hasta que se garantice que los materiales queden bien mezclados.

Fotografías del proceso de mezcla de materiales.

Formación de la mezcla en volcán.Con las palas se formar un volcán de una altura aproximada a 1m.Se realiza un hueco en el centro donde se introduce un tubo de PVC de 1.5 m perforado para favorecer la salida de gases, liberación de temperatura y presión generada.

Fotografías de la formación del volcán o pila.

Volteo.Es un paso muy importante del proceso de obtención del abono, en esta etapa se logra oxigenar la mezcla, favoreciendo el crecimiento de los microorganismos degradadores de los materiales utilizados.

Se realiza el seguimiento de la temperatura con el termómetro de punzón, el cual se coloca en el volcán o pila y se deja unos minutos, luego se lee la temperatura, donde se busca que ésta no supere los 50ºC, si se sobrepasa se procede a voltear de inmediato para disminuirla.Durante los primeros días el volteo debe hacerse al menos 2 veces por día ya que la temperatura sube de manera muy acelerada.

Después el proceso de volteo se realiza cada 2 ó 3 días.El proceso de fermentación del abono termina de 45 a 60 días según las condiciones climáticas de la zona. Para el caso de Alejandría el proceso tarda de 45 a 47 días, tiempo durante el cual se estabiliza el pH y la temperatura.

Características de un buen abono terminado.Para saber si el abono está listo, se debe hacer una caracterización visual y de tacto, donde se observen las siguientes características:

No debe ser posible identificar los materiales originales de la mezcla (estiércoles, bagazos y estopas).b) Debe ser de consistencia esponjosa, de color oscuro y sin excesos de humedad.c) No debe tener olores fétidos (fermentos o putrefactos).d) Debe ser suave al tacto.

Control de variables durante el proceso.

Cada vez que se realice el volteo se debe hacer los siguientes controles:a) Temperatura.Verificar con el termómetro que la temperatura no supere los 50ºC.b) Humedad.Se hace por la prueba del puño, la cual consiste en tomar una cantidad de la mezcla en la mano y apretarla formando un puñado que no se desmorona fácilmente y al soltarlo deja la mano mojada.

Si se desmorona: adicionar agua o jugo de fique fermentado con la fumigadora, hasta lograr la humedad adecuada.

Si moja: adicionar materia seca como bagazo de fique ó estiércol bovino.

c) pH.El pH se mide tomando una muestra del material, humedeciéndola con agua y mojando un pedazo de cinta ph-metrica, se verifica el color resultante, se debe tener un pH en un rango de 5-8.

Si la mezcla está demasiado acida se debe adicionar cal.Este paso por lo general se hace al final del proceso de elaboración del abono.

Reducción de Tamaño ó Molienda.Para un mejor manejo y uniformidad del producto final el abono se muele antes de empacarse.Esta molienda se hace en molinos de martillos o de bolas.

Empaque.Se empaca directamente en sacas plásticas en cantidades de 45 ó 50Kg, se cierra el empaque y se almacena en lugar fresco y seco. El producto se comercializa de inmediato y se aplica directamente sobre los cultivos.

Limpieza y Fumigación.La limpieza de todos los equipos y la eliminación de residuos son operaciones deben realizarse continuamente, con el fin de evitar la contaminación y proliferación de patógenos.

El proceso de limpieza consiste en separar, extraer y eliminar la suciedad presentes en la materia prima, área de trabajo y equipos.Fumigar mensualmente todas las áreas para evitar la propagación de plagas en el área de procesamiento y almacenamiento.

INGENIERIA DEL PROYECTO

El proyecto constara de 180 núcleos con tanques para fermentado y lavado de la fibra, de almacenamiento con capacidad aproximada para lavar 20 arrobas de fibra con su respectiva manguera de 1.1/2 calibre 60.

Descripción De Los Tanques

Los tanques de almacenamiento son tipo australiano con capacidad de 35.000 litros de fácil construcción e ideales para esta zona. Los tanque de fermentado y lavado con capacidad de 20 arrobas de fibra.

Sales minerales y otros compuestos del jugo de fique

Este aspecto es uno de los más importantes y relevantes, el desarrollo de esta actividad agroindustrial está dejando de aprovechar este subproducto de las hojas de fique proporciona. Subproducto y en términos generales sub-utilizado por el productor agropecuario.

En el momento de lavar el fique para obtener una fibra de optimas calidades para la agroindustria, a la vez que se está generando un gran impacto ambiental negativo en las corrientes hídricas, es bien sabido que por estas acciones se está dejando de aprovechas un 10 al 15 % de sales minerales que se podrían utilizar en el riego de plantaciones que se optimiza y mejora su rendimiento y sostenibilidad familias

El jugo o agua servida del lavado de la fibra de fique. De forma cualitativa está conformado por: agua (85 %), celulosa (6 % D-glucosa), materia orgánica y amorfa (10 a 15 % constituida por Sacarosa, Proteínas, Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Potasio, Saponinas y Sapogeninas) y Minerales (1 %) (MAVDT 2006).

Tomando en cuenta la información anterior, el proyecto está dando a los productores fiqueros una gran alternativa al utilizar el agua de lavado de la fibra de fique para suministrarle de forma de FERTIRIEGO estas sustancias que son escasas y de un valor comercial alto, que este subproducto lo entrega de forma fácil y de un manejo simple para el productor y seguimos siendo orgánicos y, amigables con el ambiente en el aspecto suelo, aire y agua.

Los beneficiarios del proyecto serán en núcleos donde se desarrolle la actividad de lavado de la fibra para grupos de 10 a 15 productores que se les facilite llevar la fibra a ese sitio comunal

El predio de uno de los productores que les garantizara a los demás que si es posible hacer este proceso de post-cosecha dando buen uso de los elementos que allí se encuentren.

El productor dueño del sitio podrá hacer uso del agua servida para aplicarla a los cultivos que se encuentren en su predio.

Capacitaciones

Se realizará la socialización y capacitación a los productores para el manejo e implementación de los procesos de lavado en los tanques y su manejo de aguas servidas (BPM y NTC).

Informar cómo será el manejo de los tanques comunitarios y su reglamentación de uso

Escogencia de los sitios para la instalación de los tanques para el lavado de la fibra

Adecuación del sito para el tanque de almacenamiento Adecuación del terreno para los tanque de fermentado y lavado de la fibra

Las 130 áreas de secado se adecuarán con alambre liso calibre 8 , posteadura que aportarán los beneficiarios, se dotará de plásticos para secado, estos secaderos comunitarios en alambre liso calibre 8 para que los productores puedan mejorar los ingresos por arroba al encontrar en un solo lugar el beneficio de la fibra hasta terminar el secado y solamente depende del armado de las arrobas y bultos para la comercialización.

Imagen de secadero aéreo

Las 10 casetas de compostaje se adecuaran con sus respectivas camas y plástico para recubrimiento tanto de la caseta como para el tapado de las pilas

Adecuación centro de beneficio del corregimiento de Ricaurte Municipio de El Tambo Nariño, se adecua y mejora el centro de beneficio comunitario de APROGENA con zonas inadecuadas para

la Instalación y pruebas de eficacia de la maquinaria construida por LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO en convenio con CORPOICA

ESLABON ARTESANAL

Al Interior de la cadena nacional del fique y de la Federación FENALFIQUE, se ha trabajado la diversificación del uso de la fibra del fique, generando varios productos con gran aceptación en el mercado Nacional e internacional. Caso las alfombras y tapetes, los individuales y centros de mesa y las bolsas al igual que la línea de telas especiales.La Cooperativa Ecofibras ha liderado este trabajo que para el caso de Santander son 850 Familias que viven de esta labor y otras tantas, en la Guajira, Antioquia, Nariño y Boyacá son algunas regiones donde se puede evidenciar el potencial que viene abriendo paso explotando las características biodegradables de la fibra y los múltiples usos que permite la fibra.

Etapas y procesos para elaboración de artesanías

Se logró observar el proceso de elaboración de artesanías mediante varias técnicas aplicadas y actividades distribuidas por áreas tal como se evidencia a continuación:

PEINADO DE LA FIBRA O ESCARMENADO Tinturado y secado.

HILADO DE LA FIBRA

TEJIENDO ARTESANIA DISEÑOS DE ARTESANIAS ELABORADAS POR ARTESANOS

Se trabajará principalmente sobre tres componentes importantes:

Componente de Diseño.

Para el caso de productos artesanales utilitarios y decorativos es imprescindible el “diseño de productos”, lo anterior atendiendo temas de rescate cultural, tendencias, moda y otras actividades que hacen parte de las características de un producto de esta naturaleza. Este trabajo requiere de la presencia de un diseñador, para crear y ajustar productos nuevos para el mercado.

Componente de desarrollo de producto.

La asesoría para el desarrollo de prototipos, requiere de un espacio adecuado puede ser un salón o una bodega dotada con servicios de agua y luz.

Promoción y comercialización de productos.

Este aspecto se basa en poder mostrar y hacer la divulgación de los productos, diseñados, desarrollados y producidos para el mercado para lo cual se requiere.

1. Diseño y producción de un plegable con la información básica2. Diseño y desarrollo de catálogo, puede ser físico o virtual. 3. Disposición y manejo de redes sociales, programa de divulgación y promoción de

productos. Ingeniero de sistemas4. Participación en ferias. Traslado de productos, Montaje de Stan, decoración, exhibición

de productos.5. Participación en Exposiciones. Traslado de productos y montaje. 6. Ruedas de Negocios.

Productos. Posibles.

ASPECTOS DE MERCADO

Las economías de las regiones y por ende de los municipios y de sus zonas productoras, dependen en gran parte de los cultivos en que ellas se desarrollen, las actividades laborales y el beneficio económico que representa, se ve reflejado en el crecimiento económico, poblacional y/o detenimiento de las zonas para mejorar o desmejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La comercialización del fique en Colombia se realiza principalmente con las compañías procesadoras de la fibra, COMPAÑÍA DE EMPAQUES MEDELLIN que tiene bodegas de compra en todo el País, Empaques del cauca EMPACA con sedes en los departamentos de Cauca y Nariño entre otros, COHILADOS DEL FONSE con injerencia en los Departamentos de Nariño, Cauca y Santander, así mismo pequeñas empresas como son ECOFIBRAS en Santander e Hilanderías de Nariño en el mismos departamento, empresas donde se comercializa según la calidad de la fibra determinada por su manejo agronómico, longitud, color y porcentaje de humedad. En la actualidad los precios los determina la oferta y la demanda en donde la exigencia de la calidad, está obligando al productor a mejorar el cultivo en general y el beneficio para lograr obtener una fibra de alta calidad.

Con la diversificación del uso de la fibra de fique y la innovación en la elaboración de diversos productos en cuanto a texturas, colores, estética y diseño, permitirá mejorar su comercialización a nivel local como internacional.

La demanda nacional de fique está constituida así: De las 30.000 toneladas de demanda nacional, 15.000 toneladas son utilizadas para sacos de papa, panela y otros productos, básicamente en los municipios de Boyacá y Santander. 8.000 toneladas son demandadas por la Compañía de Empaques de Medellín; 5.000 toneladas por Empaques del Cauca con sede en Popayán, y las restantes 2.000 toneladas por COOHILADOS DEL FONCE Y ECOFIBRAS con sede en el municipio de San Gil en Santander y Curití respectivamente, en Nariño el consumo local no alcanza a llegar al 1% de la producción del departamento la cual es consumida por las empresas COMPAÑÍA DE EMPAQUES MEDELLIN, EMPACA y COOHILADOS DEL FONCE.

La proyección del mercado del fique a nivel nacional se divisa muy halagadora ya que se estima un déficit en la producción y en la comercialización para realizar los productos terminados y así lograr cubrir el mercado nacional.

El mercado internacional está determinado por las producciones de India con el yute, el cual requiere menos costos de producción, esto lo hace más rentable y se puede jugar con el precio de venta mundial. Las producciones de Brasil con el sisal y el aumento en consumo de las fibras blandas y duras a partir del año 2006 permiten vislumbrar un mercado abierto para la comercialización del producto fique y es una potencialidad ya que Colombia contribuye con el 1 % de la producción mundial y se constituye en el primer productor a nivel mundial de fique y el 10 en la producción mundial en la producción de fibras naturales.

A nivel mundial los productores están aumentando sus áreas de siembra, incrementando su producción, pero también han aumentado su consumo, en fibras, en sacos y otros productos lo cual permite ver una gran posibilidad de vender más fibra de fique y productos terminados en el exterior.

Existen en el país cuatro (4) empresas transformadoras del fique que constituyen el eslabón industrial de la Cadena, para la obtención de empaques, cordelería, felpas, entre otros productos, en los departamentos de Antioquia (Compañía de Empaques S.A. - CESA), Cauca (Empaques de Cauca S.A. - EMPACA), Santander

(COOHILADOS del Fonce Ltda.) e Hilanderías de Nariño, en el departamento de Nariño, la cual produce hilo y cordelería exclusivamente.

El eslabón industrial lo constituyen 934 operarios, distribuidos en las diferentes empresas transformadoras de fique: Compañía de Empaques S.A., Empaques de Cauca S.A., COOHILADOS del Fonce Ltda. E Hilanderías de Nariño respectivamente. Estos trabajadores, cuentan con las prestaciones legales de ley y equipos de seguridad industrial. Adicionalmente, se tiene que las tres (3) grandes empresas cuentan con Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001.

El eslabón artesanal utilitario está compuesto por aproximadamente 11.080 familias (66.480 productores), en los departamentos de Nariño de 6.000 familias (36.000 productores) y Santander de 5.080 familias (30.480 productores), con un promedio de 6 integrantes/familia. Estas se dedican a la producción de hilo y costales para el empacado de productos agrícolas como los tubérculos y verduras. Fabrican sus costales en telares rudimentarios de madera y de tracción humana. Elaboran el hilo en máquinas hiladoras individuales, con energía eléctrica o en las antiguas ruecas manuales.

Los empleos directos generados por las actividades del eslabón artesanal utilitario se estiman en 60.200 empleos.

Los artesanos utilitarios en el departamento de Nariño elaboran empaques ralos de fique principalmente en los municipios de Guaitarilla, Pasto, Imués, Chachagüí. Los municipios de Samaniego y Providencia, elaboran hilo de cabuya para dichos empaques. Dichos empaques se comercializan con mayor proporción en el mercado papero regional de Pasto, Túquerres e Ipiales, con una producción reportada mensualmente de 868.000 sacos de fique.

Igualmente, las familias artesanas santandereanas que trabajan costales de fique producen semanalmente 203.200 empaques ralos (812.800/mes), provenientes de los municipios ubicados en la Provincia Guanentina que dejan ver la importancia que tiene este renglón productivo.

El eslabón de consumidores de fique, es constituido por aquellas empresas que demandan distintos tipos de materia prima como empaques, felpa de mota de fique,

fibra corta para mampostería, entre otros. Como consumidores de empaques cabe mencionar a FEDEPAPA, FEDEARROZ, FENALCE Y FEDECAFETEROS. En la felpa de mota de fique para la industria colchonera, cabe destacar a SPRING S.A., Americana de Colchones y Colchones El Dorado.

Grafica 1. Actividad que representa mayor costo en Post-cosecha

Fuente: ASDEFIQUE SANTANDER 2016

El 57 % de los beneficiarios considera que el desfibrado del fique representa el mayor costo de post-cosecha ya que tienen que alquilar la maquinaria para realizar la labor; el 19 % manifiesta que el transporte tanto interno x como externo para llevar su producto a venta al centro de acopio o sacarlo a la carretera representa un costo de producción más alto, al no tener vías de acceso y lo tienen que hacer por caminos reales.

ALIADOS COMERCIALES

COMPAÑÍA DE EMPAQUES MEDELLÍN: empresa que adquiere casi la totalidad de la producción de fique dl país, cuenta con puntos de compra en los diferentes departamentos, en Nariño cinco agencias más con un servicio de compra permanente en horas hábiles de trabajo ubicadas en los Municipios de La Florida, El Tambo, San Bernardo, La Unión y Pasto y cuatro puntos de compra, en los

cuales únicamente hay servicio el día de mercado en los municipio de San Lorenzo, San Pablo, Nariño y Samaniego, las cuales compran la fibra al productor con pago en efectivo, el productor lleva la fibra desde su finca donde realiza todo el proceso de beneficio cumpliendo con las condiciones que requiere la Compañía en términos de clasificación, limpieza, color, peso, humedad y empaque. El Aliado recibe la fibra en fardos de 50 kilos, clasificada en fibra de primera, segunda y tercera calidad. El Aliado Comercial tiene implementado en su compañía la norma ISO 9001, 14000 y la de certificación de calidad ambiental; el Aliado adquiere el 100% de la producción, el grado de dependencia de los beneficiarios con el aliado es muy alto, pero a la vez genera confianza en los productores, pues formaliza un comercio preestablecido para la compra de la fibra.La Compañía de Empaques hace parte de la Cadena Nacional del Fique, participando como miembro activo del Consejo Nacional de la Cadena Productiva que opera desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

COOHILADOS DEL FONCE LTDA. Es una Cooperativa Multiactiva ubicada en el municipio de San Gil, productora de empaques, telas, cordeles y sogas de fique; fibra natural 100% biodegradable, con 18 años de existencia como Cooperativa y más de 60 años de trayectoria en la región de Santander - Colombia.

Producen y venden empaques, telas, cordeles, sogas y Geotextil  en fibra natural "fique", garantizando un producto de excelente calidad a todos los clientes. Han logrado mantener un reconocimiento comercial en el mercado nacional gracias a precios competitivos, entregas oportunas y calidad de los productos teniendo como bandera la responsabilidad social con los colaboradores, proveedores, clientes y con el medio ambiente como principal proveedor.

Están reafirmando una tradición iniciada por artesanos, propiciando nuevos horizontes de progreso en la región, fortaleciendo los procesos productivos y la vida Social, base esencial para la supervivencia y proyección de la Cooperativa.

EMPRESA ECOFIBRAS LTDA., es una cooperativa que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los artesanos fiqueros, mediante el trabajo manual del fique y otras fibras textiles naturales.

En 1995, en el pequeño poblado Curití, departamento Santander, nace ECOFIBRAS, empresa dedicada a mantener viva la tradición textil heredada de la cultura indígena Guane, a través del hilado y del tejido de fique.

Tabulada y calificada la empresa ECOFIBRAS, se concluye que pose gran fortaleza en el área de Habilidades y capacidades en el desarrollo humano (10/10), indicando el esfuerzo realizado en capacitación de sus integrantes, la dinámica de cooperación y la participación de la mujer dentro de la organización.

Se detecta alguna debilidad en el área de Servicios ofrecidos a los asociados o a la comunidad o a terceros, principalmente por la falta de prestar servicios diferentes a los financieros aunque es destacable la prestación de servicios de asistencia técnica, logrado a través de la acertada gestión gerencial, mediante la incursión en proyectos a través de los cuales ha podido llegar directamente al productor. La situación económica y financiera es estable, maneja importantes inventarios de materias primas y sus productos de reconocida calidad tanto en el ámbito nacional como en el internacional tienen buena rotación.

El área administrativa es destacable principalmente por la experiencia y estabilidad de la gerencia, así como la formación y la amplia capacitación de sus integrantes. A través del proyecto y coordinadamente se puede realizar ajustes en las áreas más débiles, logrando así la empresa alcance su máxima solidez.

HILANDERIAS DE NARIÑO es una empresa que tiene como objetivo la producción de hilo de cordel, con un punto de compra en el Municipio de Pasto Nariño.

Precios actuales que recibe el productor.

El precio de la fibra de fique se rige por la oferta y demanda que puedan tener los productos que se elaboran con ella. En este caso el mercado del empaque cafetero, arrocero, papero, los agromantos, las artesanías, pero en especial el mercado del café. En una época de gran abundancia o gran cosecha de café, la demanda de fibra aumenta y por tanto su precio, no obstante como el mercado lo controlan las tres empresas, es muy poca la variación de precios.

En el País existen tres plantas industriales que fabrican empaques cafeteros, las cuales son Compañía de Empaques, Empaques del Cauca y Cohilados del Fonce, el precio establecido es de $2.400, el kilo de fibra de primera calidad. Los mercados de Ecuador y Venezuela, y la cosecha cafetera son fundamentales para el movimiento de inventarios de materia prima.

El abono orgánico que se producirá, tendrá un precio de $15.000 el bulto de 50 kg, siendo competitivo con los demás abonos orgánicos que se encuentran en este mercado.

Las artesanías tienen su precio de acuerdo a la calidad y utilidad que tenga para el usuario, pero algunos productos como los bolsos superan los $ 35.000 la unidad. Las ventas de estos productos se realizan en las principales ferias del País y en tiendas que se localizan en las principales ciudades de Colombia.

Precios de compra la empresa y forma de pago.

Los precios que se pagan en las diferentes empresas a los productores asociados en CORPOFIQUE, son los siguientes:

Calidad Precio kilo vigente Margen de FluctuaciónFina $2.400 $2.400 +/- 150 pesosOrdinaria $2.100 $2.100 +/- 100 pesosSin separar $1.800 $1.800 +/- 150 PesosCorta $800 $800 +/- 150 pesosDe desperdicio $700 $700 +/- 150 pesosLas empresas compran la fibra de fique de contado. Identificación de riesgos de mercado y propuesta de mitigación.

El riesgo de la comercialización de la fibra se encuentra en los fenómenos naturales que afectan las cosechas del café y de granos como el maíz, frijol, arveja, papa, haba, y otros. Entre 2009 y años seguidos, bajó drásticamente la producción de café y en general de los productos agrícolas que utilizan empaque de fique y se vio afectada la demanda. Para sumar a este riesgo se deterioraron las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador, importantes clientes lo que agudizó la crisis. El Gobierno Nacional en conversaciones con Ecuador, ha permitido nuevamente abrir este mercado y se espera que la cosecha de café permita sacar los inventarios que tienen las principales plantas industriales. El mercado del empaque de la papa se ha restablecido lo que permite proyectar que a mediano plazo se normalizará el crecimiento

de producción y venta de fibra y de empaque. Las plantas industriales como la de Medellín está abriendo nuevos mercados en Brasil y Centro América.

El Proyecto que se presenta tiene claridad sobre la necesidad de diversificación de productos con fibra de fique y el buen aprovechamiento de los subproductos. En especial este proyecto centrará sus esfuerzos en la producción y comercialización de abono orgánico y por el lado artesanal la producción y comercialización de artesanías utilitarias y decorativas.

COMPONENTE ESTUDIO SOCIAL

La actividad fiquera en Colombia, se encuentra bajo los parámetros típicos de una economía campesina; donde existe alto índice de desempleo, bajos ingresos económicos, explotaciones de minifundio, alto nivel de analfabetismo, escasa cobertura en servicios de salud y en general una alta necesidad por solucionar las necesidades básicas insatisfechas NBI, de las familias productoras.

Se puede decir según estadísticas que existen unas 20.000 familias cultivadoras y de esos 3500 productores de la fibra de fique, en los departamentos de Nariño, Cauca, Santander; Antioquia, Guajira entre otros, productores a los cuales se les puede impulsar la mitigación de impactos ambientales que se generan especialmente con el lavado de la fibra en las corrientes hídricas.

El cultivo de fique se ha considerado un medio de sustento para los habitantes de las diferentes veredas productoras el cual genera grandes fuentes de trabajo en dos formas: a nivel rural en los sitios donde se cultiva, en pequeños minifundios de Agricultura familiar con un alto contenido de mano de obra; y en el nivel urbano en los talleres industriales y artesanales donde se transforma la fibra hasta ser convertida en sacos y en artículos artesanales como bolsos, calzado, alfombras, sombreros y otros elementos para el hogar en empresas de artesanías.

La existencia de minifundios ha permitido que un gran número de agricultores y estos a la vez le venden su producto a dos grandes empresas del orden nacional como CIA DE EMPAQUES MEDELLIN, EMPACA, ECOFIBRAS, COHILADOS DEL FONCE e HILANDERIAS DE NARIÑO, las cuales hacen el procesamiento, comercialización y

exportación de sus productos colocándolos en mercados nacionales y que están incursionando en niveles internacionales.

COMPONENTE ESTUDIO AMBIENTAL

El aporte del subsector fiquero en lo ambiental tiene que ver con los recursos naturales como el agua, el aire, los maderables, los suelos y animales; en el mundo se habla de un desarrollo sostenible en el manejo ambiental que no ponga en peligro las necesidades básicas de las futuras generaciones por el acabose de los recursos naturales. El interés actual por la agricultura orgánica, la ecología, y el manejo ambiental han hecho que la planificación recaiga sobre las personas involucradas en el proceso de producción e industrialización del fique, se sabe que el fique es biodegradable a diferencia de las fibras sintéticas.

La planta de fique vista como un laboratorio orgánico nos suministra gran cantidad de ecogeninas, tigogeninas y sapogeninas, las cuales se importan para producir esteroides y de otros elementos para la recuperación de los suelos.

Los subproductos que se obtienen en la obtención de la fibra como el bagazo, los jugos se desperdician y son agentes contaminantes del agua que hacen desoxigenar la fuente hídrica al ser vertidos estos en su cauce.

Para mejorar el componente ambiental en los cultivos de fique se debe realizar una planeación y gestión ambiental en lo referente al trazado, siembra, beneficio, flujo de agua en la finca, densidad de población, lugar donde va a quedar la desfibradora, el tanque de lavado, y el aprovechamiento de los subproductos como los jugos y bagazos y la alternativa es que el productor corrija las costumbres que actualmente realiza en sus labores.

Parte fundamental o génesis de este proyecto, lleva el compromiso ambiental en la prevención del agotamiento de los recursos naturales, con la ejecución de este proyecto se pretende cambiar de forma la manera en como actualmente se beneficia el fique en interacción con el ambiente.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

Con base al ordenamiento jurídico determinado por la Ley 99 de 1993, la autoridad ambiental competente en el Departamento del Santander, es la Corporación Autónoma Regional, algunas normas ambientales que sirven de marco de referencia específico para las actividades previstas en el proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

1.1 Tabla 5. Leyes y Decretos Ambientales

NORMA TEMA AUTORIDAD COMPETENTE

Decreto 1443 del 7 de mayo de 2004

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos provenientes de los mismos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 4741 de 2005

Art. 20 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos derivados.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Resolución Nº 693 del 19 de abril de 2007.

Por el cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo de Plaguicidas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto Ley 2811/1974

Por el cual se aprueba el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, del uso conservación y prevención de aguas: Art. 50, 70 y 137.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s)

Decreto 1541 de Este decreto reglamenta el uso del agua Autoridades

NORMA TEMA AUTORIDAD COMPETENTE

1978 ambientales competentes

Decreto 2811 de 1974

Art. 178: uso de los suelos de acuerdo con condiciones y factores constitutivos.Art. 180: Deber de los productores de colaborar en la conservación y manejo adecuado de los suelos

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S)

Ley 265 de 1988

Art. 10: Las áreas dedicadas a la conservación de la vegetación protectora, lo mismo que el uso forestal o de los bosques naturales

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S)

Decreto 1541 de 1978

Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto-Ley 2811 de 1974, este Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en todos sus estados.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S)

Decreto 3930 de 2010

El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S)

Decreto 1791 de 1996

Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S)

Fuente: Fedefique, 2016.

Requerimientos de Permisos Ambientales.

El cultivo de fique requieren de agua para el lavado de la fibra, es por ello que se hace importante la realización de los trámites pertinentes en el permiso de vertimientos para realizar diseños y construcción de un sistema de tratamiento alternativo de aguas residuales.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Proceso de transformaciones naturales, económico- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

ECOSISTEMA

Unidad espacial definida por un complejo de componentes y de procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.

.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION BENEFICIARIALas familias beneficiarias del proyecto cumplen con los siguientes criterios de elegibilidad

El 100% de los asociados son mayores de edad. Los asociados en su gran mayoría saben leer y escribir, pero únicamente han

estudiado algunos años de educación primaria. Las Asociaciónes de fiqueros de los Municipios tienen más de 10 años de organizadas,

trabajando en el sector agropecuario, caracterizándose por ser productores de fique. Los activos familiares no superan los doscientos salarios mínimos, ya que son

pequeños agricultores que viven en pequeñas parcelas de aproximadamente 1 ha. Las parcelas de los productores asociados no superan las dos Unidades Agrícolas

Familiares (UAF). El 100 % de los ingresos de los productores de fique generan sus ingresos del sector

agropecuario y ninguno de ellos supera los dos salarios mínimos legales vigentes. El jornal de la zona es de $20.000 y los jornaleros no tienen la posibilidad de tener trabajo permanente.

Descripción de la experiencia productiva de los beneficiarios frente al proyecto productivo propuesto, resaltando sus fortalezas y debilidades para llevarlo a cabo.

Las familias campesinas productoras de fique, vienen por más de 50 años, cultivando fique, para extraer fibra con destino a la elaboración de empaques e hilos. Su extracción se hace mediante el proceso de desfibrado con unas máquinas que exigen la habilidad y destreza del desfibrador. En los últimos años la Compañía de Empaques ha venido promoviendo la siembra del cultivo de la variedad Uña de Águila, la cual está por iniciar su proceso de producción que tarda entre tres a cuatro años para la primera cosecha y hasta 50 años de durabilidad.Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Guajira son los departamentos más productores de fique a nivel Nacional, y Colombia uno de los países más productores a nivel internacional, razón por el cual es importante hacer los esfuerzos necesarios para mejorar el nivel de vida de la familia fiquera.Teniendo en cuenta que la fibra está representando en promedio de 4 a 5 % de la planta se vienen realizando esfuerzos por extraer nuevos subproductos derivados del jugo y el bagazo, como es el caso de las biosidas para la elaboración de subproductos como jabón, abono sólido y foliar líquido, concentrados entre otros.La mujer fiquera del país está interesada en aprender y mejorar en algunos casos la elaboración de artesanías con fibra e hilo de fique. Las fortalezas del grupo de beneficiarios es que conocen su oficio, cuentan con sus plantas, tienen su organización, tienen algunas asociadas que pueden participar en ferias artesanales y son conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente.

Descripción de experiencias previas de agricultura por contrato entre los beneficiarios del perfil, individuales o colectivas, en caso de existir.

Se evidencia una alta demanda de fibra ya que todas las empresas Colombianas como son: Compañía de Empaques Medellín, Empaques del Cauca, Cohilados del Fonce, ecofibras e hilanderías de Nariño, han manifestado intenciones de compra de fibra, sin embrago solo dos organizaciones de los Municipios de San Lorenzo y San Bernardo en Nariño, han iniciado una prueba piloto para la comercialización de la fibra.Los subproductos a pesar de ser elaborados aun no cuentan con el fortalecimiento y la plataforma de comercialización que les permita dinamizar el proceso.

.

Area a intervenir

Las 1000 hectáreas de fique están establecidas en las parcelas de los asociados, las cuales tienen que ser manejadas hacia adelante técnicamente, para mejorar su productividad. Este es el aporte de los productores al proyecto.

Se tiene que adquirir un lote de terreno para ahí construir el Centro de Acopio, para lo cual se gestionará los recursos ante las diferentes entidades que cofinanciarán esta experiencia.

Identificación de riesgos técnicos y propuesta para mitigarlos.

En el proceso de desfibrado existen varias debilidades. Un abuso en el corte de pencas debilita la planta e induce a la florescencia y muere. La maquinaria para este proceso es obsoleta, riesgosa para los operarios y baja en rendimiento por la ineficiencia en el desfibrado. Los riesgos técnicos se disminuirán con la implementación de las propuestas tecnológicas que genere el Proyecto y con adecuados sistemas de seguridad industrial, aplicación de BPM y NTC aplicables a la fibra.

En el proceso de beneficio existen varias actividades que se deben corregir para asegurar una fibra limpia, blanca y de excelente calidad, y esto es posible si se estandariza aquellos sistemas que han demostrado producir una fibra de primera calidad.

Al comprar la fibra a los productores de manera individual existe el riesgo de adquirir una fibra húmeda, con alto contenido de ripio, y color deficiente. El acopio de materia prima debe estar respaldado por una balanza oficial, un detector de humedad, y un comprador con la experiencia e idoneidad para garantizar calidad.

Para las artesanías es importante contar con una excelente fibra, la cual requiere de peinado, pero se cuenta con el riesgo técnico del desperdicio y el alto costo de la mano de obra. Para disminuir estos efectos, el proyecto contará con equipos necesarios para brindar mayor rendimiento, poco desperdicio y optimización de la mano de obra.

La Producción de abono orgánico tiene sus riesgos si su manejo no se realiza con procedimientos técnicos y con la protección y seguridad industrial necesaria. Las artesanas tienen que ver con su puesto de trabajo para realizar sus artesanías, el cual debe ser ergonómico para evitar futuras complicaciones.

Cantidades a producir

Los diferentes puntos de compra de fique están adquiriendo mas de 15.000.000 toneladas mientras que el proyecto estará vendiendo aproximadamente 1.500 toneladas anuales, en el primer año y el propósito es llegar a las 3.000 en dos años, lo que significa que estará beneficiando a otras familias del entorno. Es de anotar que las empresas compran fibra de primera, segunda y tercera calidad con diferentes precios.

En abono orgánico se espera una producción anual de 300 toneladas, negocio que tiene muy buenas perspectivas, por cuanto el cliente será el mismo productor agricultor.

En artesanías el primer año estará dedicado a mejorar el tejido, el color, el diseño, la creatividad, hacer nuevos productos y a obtener una imagen corporativa para promocionar el producto a nivel nacional, participando en eventos feriales y comerciales. A medida que se gane espacio en el mercado nacional se incrementará la producción.

Características de la cosecha y poscosecha, indicando equipos o infraestructura requerida para el beneficio.

El fique es un cultivo permanente que puede llegar a vivir hasta 40 o más años, si la planta es muy bien manejada, razón por la cual las familias fiqueras, así se encuentren en situaciones difíciles no lo han cortado de sus parcelas, ya que representa un ingreso también de largo plazo.

Esta planta debe estar sembrada en limites y cercas vivas para no ocupar el espacio de los cultivos de pan coger. Su producción inicia a los 4 años de haber sido sembrada. En una

hectárea alcanzan en promedio unas 1000 a 1200 plantas. En época de cosecha el fiquero debe conocer que hojas están para corte y en promedio la planta puede producir unas 18 hojas cada 8 meses.

El proceso de desfibrado tiene que hacerlo una persona experta en el oficio, por cuanto existe el riesgo personal y el riesgo de la calidad de la fibra por lo tanto se capcaitara en Buenas practicas de manufacturas BPM y normas NTC aplicables a la fibra. En las bodegas y talleres de artesanías se pretende dotar de equipos, báscula, higrómetro así como tanques de lavado, áreas de secado y para elaborar artesanías utilitarias y decorativas, de requiere máquinas industriales para hilado y tejido.

La empresa exige que la fibra se la entreguen completamente seca, y amarrada en bultos de 50 kilos y en el puesto de la bodega. Esta fibra se transporta por la Compañía a Medellín para la planta que elabora empaques cafeteros y otros productos.

Para la elaboración de abono orgánico se construirá una compostera en la cual se aprovechará el bagazo que deja el proceso de beneficio y que asegura descontaminación y generación de ingresos. Este abono se entregará a los beneficiarios en calidad de venta y con descuentos especiales por la entrega de la hoja verde.