Sir James Stuart

5
2.3.2 James Steuart Se ha dicho que si uno busca lo bastante, todos los principios importantes macroeconómicos se pueden discernir en una investigación de los principios de política económica de Sir James Steuart. Publicado en 1767, nueve años antes de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith, el libro de Steuart fue escrito desde el punto de vista del estadista y su trabajo consistió en los principios que un estadista o administrador, sigue en la administración de la política económica de un país. Escribiendo sobre la fuente de autoridad, dijo. “En tanto que ella sea una cuestión de ley natural, no encuentro la cuestión tan difícil. Toda autoridad está en proporción de la dependencia y debe ser delegado; pues si es arbitrario, puede volverse contra el monarca o contra el sometido” Steuart fue bastante cuidadoso con los problemas inherentes a la manufactura de bienes, y en sus referencias a la destreza adquirida por la función repetitiva precedió al concepto de división del trabajo de Adam Smith. En los siguientes párrafos, por ejemplo, Steuart capta el espíritu de la administración científica y los programas de los salarios incentivos. Anticipó en más de una centuria el corazón de los métodos de trabajo y de los salarios incentivos y paralelamente la división de trabajo entre administración y labor de Frederick W. Taylor: En la primera suposición, es la cabeza del amo la que conduce el trabajo del esclavo, llevando hacia la ingenuidad; la segunda, cada cabeza está en el trabajo y cada mano mejorando en destreza. Consiguientemente, donde principalmente las manos son necesarias, los esclavos tienen la ventaja; donde principalmente las cabezas son las necesarias, la ventaja está a favor de los libres. Si un hombre trabaja sólo un día, lo hará a una tasa regular y nunca buscará mejorar su método; contrátelo por pieza, y él encontrará miles de medios para extender su productividad... Encuentro en esto la diferencia entre el progreso de la industria en los antiguos y modernos tiempos. La automatización existió también como una amenaza en los tiempos de Steuart, como quedó indicado por su respuesta a la pregunta: “¿Es perjudicial al interés del estado la introducción de máquinas en la manufactura?” En su respuesta señala que mientras unos pocos trabajadores pueden quedar temporalmente desempleados, las máquinas crearán muchas más ocupaciones de las que ellas destruirán, y los trabajadores vacantes pronto serán contratados en una economía más rica. James Stuart: Durante 1767 colabora con el trabajo de la fuente de autoridad, el aprovechamiento de técnicas como la automatización y sus

Transcript of Sir James Stuart

2.3.2 James SteuartSe ha dicho que si uno busca lo bastante, todos los principios importantes macroeconmicos se pueden discernir en una investigacin de los principios de poltica econmica de Sir James Steuart. Publicado en 1767, nueve aos antes de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith, el libro de Steuart fue escrito desde el punto de vista del estadista y su trabajo consisti en losprincipios que un estadista o administrador, sigue en la administracin de la poltica econmica de un pas.Escribiendo sobre la fuente de autoridad, dijo. En tanto que ella sea una cuestin de ley natural, no encuentro la cuestin tan difcil. Toda autoridad est en proporcin de la dependencia y debe ser delegado; pues si es arbitrario, puede volverse contra el monarca o contrael sometido Steuart fue bastante cuidadoso con los problemas inherentes a la manufactura de bienes, y en sus referencias a la destreza adquirida por la funcin repetitiva precedi al concepto de divisin del trabajo de Adam Smith. En los siguientes prrafos, por ejemplo, Steuart capta el espritu de la administracin cientfica y los programas de los salarios incentivos. Anticip en ms de una centuria el corazn de los mtodos de trabajo y de los salarios incentivos y paralelamente la divisin de trabajo entre administracin y labor de Frederick W. Taylor: En la primera suposicin, es la cabeza del amo la que conduce el trabajo del esclavo, llevando hacia la ingenuidad; la segunda, cada cabeza est en el trabajo y cada mano mejorando en destreza. Consiguientemente, donde principalmente las manos son necesarias, los esclavos tienen la ventaja; donde principalmente las cabezas son las necesarias, la ventaja est a favorde los libres. Si un hombre trabaja slo un da, lo har a una tasa regular y nunca buscar mejorar su mtodo; contrtelo por pieza, y l encontrar miles de medios para extender su productividad... Encuentro en esto la diferencia entre el progreso de la industria en los antiguos y modernos tiempos. Laautomatizacinexistitambincomounaamenazaenlostiemposde Steuart, como qued indicado por su respuesta a la pregunta: Es perjudicial al inters del estado la introduccin de mquinas en lamanufactura? En su respuesta seala que mientras unos pocos trabajadores pueden quedar temporalmente desempleados, las mquinas crearn muchas ms ocupaciones de las que ellas destruirn, y los trabajadores vacantes pronto sern contratados en una economa ms rica.James Stuart: Durante 1767 colabora con el trabajo de la fuente de autoridad, el aprovechamiento de tcnicas como la automatizacin y sus beneficios, adems de considerar los papeles de la clase laboral y los dirigentes de las mismas para conocer su desempeo y los requerimientos necesarios para comprenderlos mejor.-La Importancia de las relaciones industriales:Recae en la importante labor que se desarrolla en el campo de los recursos humanos, el capacitar, seleccionar, entrenar, adiestrar, perfectamente a la fuerza laboral adecuadamente a los trabajadores para su amplio desarrollo tanto en lo personal como en la Produccin y Productividad de la empresa, utilizando los mtodos y tcnicas ms avanzados para los fines de la Promocin Humana.3.-Objetivos de las de Relaciones industriales:Objetivos en la sociedad:* Cumplimiento de las Leyes* Relacin Obrero - Patrn.* Servicios que ofrece la Organizacin.Objetivos funcionales:* Valoracin Inicial* Ubicacin.* Evaluar el desempeoObjetivos Corporativos:* Planificacin de Relaciones industriales* Relaciones Industriales* Seleccin del Personal* Capacitacin y Desarrollo* Evaluacin* Reclutamiento* Valoracin.Objetivos Personales:* Capacitacin y Desarrollo.* Evaluacin.* Ubicacin.* Compensacin.* Que Relaciones Industriales, es un profesional que se desempea a nivel gerencial en la aplicacin de tcnicas relativas a la administracin del personal de la organizacin con criterio cientfico.* Su aporte fundamental a las empresas est relacionado con el reclutamiento, seleccin, contratacin, induccin, clasificacin, remuneracin, evaluacin, registro, control, adiestramiento y desarrollo del personal.

Definiendo y reestructurando la funcin de Recursos Humanos | Recursos Humanos Ayer | Recursos Humanos Hoy |Rol | Poltico, centralizado | Descentralizado; miembro de los equipos directivos de cada divisin |Captacin y seleccin de personal | Pone anuncios, dirige entrevistas y chequea referencias | Predice requisitos futuros de personal y capacidades que respalden el plan estratgico. Desarrolla programas para ser un lugar atractivo en el que trabajar. |Retribucin | Transaccional y centrado administrativamente. Prcticas incoherentes dentro de la empresa | Disea planes de actuacin equitativos que vinculan la retribucin con la actuacin divisional de la empresa. |Desarrollo ejecutivo e individual | Informal y depende de cada directivo | Identificacin de competencias organizacionales e individuales clave que respalden la empresa; planes para contratarlas |Empleado | Errtico e Incoherente | Planes de comunicacin y accin: visin, valores planes |Polticas y procedimientos | Rgidas, pero se rompen muchas reglas | Lneas gua ligadas a tendencias empresariales y cuestiones emergentes. |normativas legalEl Derecho laboral (tambin llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurdicas que tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales del Estado. El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lcita y prestada por un trabajador en relacin de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestacin. Es un sistema normativo heternomo y autnomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atencin el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificacin del mundo exterior, a travs de la cual aqul se provee de los medios materiales o bienes econmicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.El fenmeno social para poder dejar y evitar que todo esto ocurra dentro de lo que es el derecho laboral del trabajo genera unas relaciones asimtricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte dbil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una funcin tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte dbil frente a la fuerte, y persiguiendo as fines de estructuracin social tutelada

Impacto de la Automatizacin Industrial Impacto tico

Con respecto a este aspecto a que el hombre piense en que tiene competencia en el trabaja, lo que provocara una baja en el autoestima del individuo, hacindolo pensar que es poco til y llevarlo al borde de renunciar o en dado caso a que lo despidan por exceso de empleados por las maquinas automatizadas.

Es un tema muy importante de tratar ya que afecta la moral del individuo y lo que provocara seria mayor pobreza en la sociedad, mas no en el aspecto industrial; ya que a ellos se les facilita tener esas maquinas automatizadas realizando el trabajo de, tal vez 10 o mas empleados reduciendo las perdidas de la empresa al pagar y aumentando la produccin.

Impacto Econmico

La economa en la actualidad esta regida por el sistema capitalista, el cual consiste bsicamente en la explotacin del hombre por el hombre, lo que nos ha demostrado que mientras ms personas puedas explotar, mas riquezas podrs obtener.

Sin embargo los tiempos estn cambiando, pues ahora se transforma esa doctrina y se empieza a sustituir la mano de obra humana, por mquinas, las cuales realizan en un mejor tiempo y con mayor calidad la produccin que se llevaba anteriormente. Trayendo con esto consecuencias en el mbito econmico, que se ven repercutidas principalmente en la sociedad que ha sido reemplazada por esta cuestin.

La automatizacin es un proceso en el avance tecnolgico indetenible, que vamarcar un cambio en la evolucin humana, pues anteriormente se realizaban algunos trabajos a mano, los cuales ya son sustituidos por mquinas, lo que har a las presentes y futuras generaciones que tengan ms conocimientos para poder trabajar, pues ahora no solo basta con saber leer y escribir para poder desempear el trabajo de secretario, sino el conocer de los funcionamientos de una computadora, para poder realizar ms tareas, en un menor tiempo y poder ser econmicamente productivos, etc.

Finalmente la automatizacin es una herramienta que va hacer crecer la economa del sector patronal, pues ser a ellos quin beneficiar tal tecnologa y a los empleados se les vera obligados a poseer ms conocimientos para que puedan seguir laborando, de no ser as, ser fcil la sustitucin de ellos por mquinas.

Impacto Tecnolgico

Uno de los campos en los cuales se ve mas reflejado este campo es en la Tecnolgica; ya que gracias con la automatizacin de los procesos la Tecnologa a dado unos grandes pasos lo cual antes hubiese tardado mas en la antigedad, y la calidad de esta nueva Tecnolgica no seria tan buena como la que se a estado desarrollando.

Considero que es un tema demasiado importante a tomar en cuenta ya que esta nueva Tecnologa que se esta desarrollando al mismo tiempo optimiza los procesos de automatizacin de dicha empresa, lo cual es un ciclo, en el cual como la Tecnologa que se desarrolla esta beneficiando a la empresa como a losconsumidores de dicha.

Impacto Social

La automatizacin que se a implementado en las industrias, se ha venido reflejando de forma benfica y por otros aspectos ha venido a perjudicar un poco, para las industrias le conviene mas porque hace una inversin fuerte pero con el tiempo se ve beneficiado ya que hace los trabajos mas rpido, pero por otra parte al momento de automatizar todo esto trae consigo desempleo ya que las maquinas son las que van a ocupar el lugar de los obreros, pero por otra parte las industrias van a exigir a profesioncitas o expertos en dichas maquinarias, lo que va a inducir que se preparen mas en cuanto a los estudios. Y eso va a ser que ya la educacin media no sea hasta la secundaria sino hasta la tcnica y porque no la universitaria.

Impacto Ambiental

Con el paso del tiempo en cuanto que a ido evolucionando la tecnologa y a su vez las industrias tienden a ser mas automatizado todos los desempeos laborales, pero la contra parte de esto es que al haber mas fabricas, mas maquinaras esto trae consigo, que se produzcan mas desechos industriales lo que provoca mas contaminacin, haciendo que el medioambiente sea mas vulnerable que lo debilite, pero hay muchas empresas que ya estn entrando en nuevos programas de desarrollo sustentable, ayudando al medio ambiente son las empresas que quieren aportar nuevas tecnologas para el desempeo de las labores que en ella se ejercen, y a su vez esta cuidando el medio ambiente.